SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS BASICOS DEL CONTROL SOCIAL Y FISCAL
JENNIFER AGUILERA LINARES ID 736762
YERSON DAVID DELGADO ID 732516
YAZMIN ELIANA OSORIO ID 732369
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
AREA: RESPONSABILIDAD CONTROL SOCIAL Y FISCAL
JUAN CARLOS URREA
NRC 9236
BOGOTÁ, CUNDINAMARCA
2022
TABLA DE CONTENIDO
Introducción .....................................................................................................................................3
Objetivo............................................................................................................................................ 4
Actores y contextos............................................................................................................................ 5
Objetivos........................................................................................................................................... 5
Informe final.....................................................................................................................................6
Conclusiones .....................................................................................................................................8
Introducción
El concepto de contabilidad ha tenido una transcendencia en cuanto a la definición de su objeto de
estudio, la realidad de su naturaleza y la estructuración de sus propias teorías. Desde hace algunos
siglos, muchos investigadores han persistido en la idea de concebir a la contabilidad como ciencia;
aunque también fue comprendida como arte y técnica, y actualmente es considerada una disciplina.
La contabilidad se ha basado para construir sus teorías, tomando las investigaciones de otras
disciplinas, que es lo que se conoce como metateoría contable, como la economía, por ejemplo.
De esta manera se hace necesario, conocer cuál es su finalidad en los diferentes enfoques tanto
económico, como social y como estos influyen para definir a la contabilidad. Es de aquí que el
presente trabajo de grado, toque temas como estudio y planteamiento respecto del objeto de
estudio de la contabilidad y el pensamiento que se desarrolla en relación a las teorías contables.
Objetivo
La contabilidad tiene su raíz en la acción de contar. Sin embargo, no es solamente ello es,
además, dejar prueba de dicha acción mediante la aplicación de conceptos básicos, medios,
técnicas e instrumentos, con sentido lógico y de utilidad, esto último como el beneficio que se
obtiene, que lo producido por ella sirva para interactuar con la naturaleza y la sociedad. Sus
diferentes aplicaciones están determinadas por las especificidades y características de lo que se
quiere contabilizar y los objetivos que se buscan con su contabilización, considerando el
entorno y la interactuación con este.
Contabilidad Pública es una aplicación especializada de la contabilidad que, a partir de
propósitos específicos, articula diferentes elementos para satisfacer las necesidades de
información y control financiero, económico, social y ambiental, propias de las entidades que
desarrollan funciones de cometido estatal, por medio de la utilización y gestión de recursos
públicos”
Actores y contextos
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
 Juan Pérez.
 Contaduría General de la Nación.
Objetivos
 La Contaduría General de la Nación es una Entidad del Sector Público creada para
determinar las políticas, principios y normas sobre la contabilidad que deben regir en el
país para todo el sector público; llevar la Contabilidad General de la Nación, señalar y
definir los Estados.
 Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las Entidades y Organismos del
Sector Público, elaborar el Balance General de la Nación, para el país tenga conocimiento
del manejo financiero, económico y social de Estado.
 Entre las funciones que este organismo ejerce, encontramos, en primera instancia,
determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país
para todo el sector público.
 Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y procedimentales, que
permitan uniformar, centralizar y consolidar la Contabilidad Pública.
 Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de
reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos del sector
central nacional.
Informe final
El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y de las personas jurídicas de
derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá como finalidad crear las condiciones
para el ejercicio del control.
El control interno es un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el
personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos
institucionales y la protección de los recursos públicos. Constituyen componentes del control
interno el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, los sistemas de
información y comunicación y el seguimiento.
El control interno está orientado a cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y administrativo,
promover eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la confiabilidad y
oportunidad de la información, así como la adopción de medidas oportunas para corregir las
deficiencias de control.
Se debe establecer de manera correcta las responsabilidades de cada uno de os actores:
CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. A cargo del Contador General de la Nación,
créase La Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial, adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía presupuestal,
técnica, administrativa, y regímenes especiales en materia de administración de personal,
nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones.
Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de
recursos públicos requieren para su gestión, la implantación de un sistema de planificación que
incluya la formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de un plan plurianual
institucional y planes operativos anuales, que considerarán como base la función, misión y visión
institucionales y que tendrán consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del
Organismo Técnico de Planificación.
Los planes operativos constituirán la desagregación del plan plurianual y contendrán: objetivos,
indicadores, metas, programas, proyectos y actividades que se impulsarán en el período anual,
documento que deberá estar vinculado con el presupuesto a fin de concretar lo planificado en
función de las capacidades y la disponibilidad real de los recursos.
El análisis de la situación y del entorno se concretará considerando los resultados logrados, los
hechos que implicaron desvíos a las programaciones precedentes, identificando las necesidades
emergentes para satisfacer las demandas presentes y futuras de los usuarios internos y externos y
los recursos disponibles, en un marco de calidad.
Para cumplir con los requerimientos solicitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales solicitados al área de contabilidad por el manejo dado por el señor Juan Pérez se
procederá a identifica que en la entidad se desarrollan varios procesos de manera errónea para lo
cual se implementaran las actividades mencionadas de formulación, cumplimiento, seguimiento y
evaluación, deben plasmarse en documentos oficiales a difundirse entre todos los niveles de la
organización y a la comunidad en general.
Para el cumplimiento de las obras pendientes que es estado propone se realizara el desarrollo y
cumplimiento de sus funciones, las servidoras y servidores observarán las políticas generales y
las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo, que hayan sido emitidas y divulgadas
por la máxima autoridad y directivos de la entidad, quienes además instaurarán medidas y
mecanismos propicios para fomentar la adhesión a las políticas por ellos emitidas.
Conclusiones
 Los entes territoriales ya sean departamentos, municipios o distritos, conforman su
presupuesto con recursos propios y transferencias del orden nacional, también conocidos
como rentas ordinarias o ingresos corrientes, los no tributarios, y por último las
transferencias del orden nacional, sobre las que recae el control concurrente-prevalente.
 La vigilancia del control fiscal que recae sobre estos dineros, corresponde por derecho
propio y de manera directa, al respectivo ente de control fiscal territorial, llámese
Contraloría Departamental, Municipal o Distrital. No obstante, la Constitución Nacional,
consagró para la Contraloría General de la República la posibilidad de ejercer el control
fiscal sobre estos bienes o dineros, en forma excepcional, previo el cumplimiento de
ciertos requisitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
Charls Barrios
 
Normas de auditoria gubernamental
Normas de auditoria gubernamentalNormas de auditoria gubernamental
Normas de auditoria gubernamental
Jaquelin Principe Rivera
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditorialuismarlmg
 
Auditoria Operativa
Auditoria OperativaAuditoria Operativa
Auditoria OperativaCristian Paz
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 
Informes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesInformes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opiniones
Marlon Cevallos
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
Frida Poma
 
El auditor frente a un acto de corrupción o violaciones a la integridad
El auditor frente a un  acto de corrupción o violaciones a la integridadEl auditor frente a un  acto de corrupción o violaciones a la integridad
El auditor frente a un acto de corrupción o violaciones a la integridad
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
Laura Daniela Peralta G.
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
Katy Ludeña Melendrez
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
luna16_86
 
Modelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-internoModelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-interno
Chicarosa
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Brian Garrido
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
Eufemia Taica
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
Wendaus Vidal
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
CesarSandoval77
 
La estructura de control interno
La estructura de control internoLa estructura de control interno
La estructura de control interno
Johnny Zorrilla Rojas
 

La actualidad más candente (20)

265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
 
Normas de auditoria gubernamental
Normas de auditoria gubernamentalNormas de auditoria gubernamental
Normas de auditoria gubernamental
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoria
 
Auditoria Operativa
Auditoria OperativaAuditoria Operativa
Auditoria Operativa
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Organigramas auditoria
Organigramas auditoriaOrganigramas auditoria
Organigramas auditoria
 
Informes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesInformes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opiniones
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
 
El auditor frente a un acto de corrupción o violaciones a la integridad
El auditor frente a un  acto de corrupción o violaciones a la integridadEl auditor frente a un  acto de corrupción o violaciones a la integridad
El auditor frente a un acto de corrupción o violaciones a la integridad
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Modelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-internoModelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-interno
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
 
La estructura de control interno
La estructura de control internoLa estructura de control interno
La estructura de control interno
 

Similar a actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx

auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
John Alexander
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
V G
 
ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1
ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1
ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1
Palmeros57
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicayadhii_perez24
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Identifica usted los principios de contabilidad (1)
Identifica usted los principios de contabilidad (1)Identifica usted los principios de contabilidad (1)
Identifica usted los principios de contabilidad (1)vibirocksteady
 
Continuacion 111
Continuacion 111Continuacion 111
Continuacion 111
maria gutierrez mamani
 
3. presupuesto publico
3. presupuesto publico3. presupuesto publico
3. presupuesto publico
Fany Añamuro
 
La administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoLa administracion financiera del estado
La administracion financiera del estado
Edith Campos Vidal
 
Unidad 1 actividd
Unidad 1 actividdUnidad 1 actividd
Unidad 1 actividd
c4str0
 
3. contabilidad publica
3. contabilidad publica 3. contabilidad publica
3. contabilidad publica
Janeth Lozano Lozano
 
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudiaRivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
vanessa Ortiz islas
 
Tema nº 3
Tema  nº 3Tema  nº 3
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
YimmerPetecheYonda
 
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docx
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docxDIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docx
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docx
SANTIAGODECHALLAS
 
Conta gobu
Conta gobuConta gobu
Conta gobu
Laura A. Vera Loor
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
AbigailRamirez92
 
Informe de gestión ese 2018
Informe de gestión ese 2018Informe de gestión ese 2018
Informe de gestión ese 2018
Hospital_HSJM
 

Similar a actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx (20)

auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
 
ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1
ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1
ACTIVIDAD II Conceptos ramas y_areas_de_conocimiento_de_la_c-1
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Actividad II
 
Identifica usted los principios de contabilidad (1)
Identifica usted los principios de contabilidad (1)Identifica usted los principios de contabilidad (1)
Identifica usted los principios de contabilidad (1)
 
Continuacion 111
Continuacion 111Continuacion 111
Continuacion 111
 
3. presupuesto publico
3. presupuesto publico3. presupuesto publico
3. presupuesto publico
 
La administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoLa administracion financiera del estado
La administracion financiera del estado
 
Unidad 1 actividd
Unidad 1 actividdUnidad 1 actividd
Unidad 1 actividd
 
Lectura%201
Lectura%201Lectura%201
Lectura%201
 
3. contabilidad publica
3. contabilidad publica 3. contabilidad publica
3. contabilidad publica
 
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudiaRivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
 
Tema nº 3
Tema  nº 3Tema  nº 3
Tema nº 3
 
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
7. Estadísticas Oficiales y sistemas de información.pptx
 
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docx
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docxDIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docx
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (2).docx
 
Conta gobu
Conta gobuConta gobu
Conta gobu
 
COSO I.pdf
COSO I.pdfCOSO I.pdf
COSO I.pdf
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
 
Informe de gestión ese 2018
Informe de gestión ese 2018Informe de gestión ese 2018
Informe de gestión ese 2018
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx

  • 1. PROCEDIMIENTOS BASICOS DEL CONTROL SOCIAL Y FISCAL JENNIFER AGUILERA LINARES ID 736762 YERSON DAVID DELGADO ID 732516 YAZMIN ELIANA OSORIO ID 732369 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS AREA: RESPONSABILIDAD CONTROL SOCIAL Y FISCAL JUAN CARLOS URREA NRC 9236 BOGOTÁ, CUNDINAMARCA 2022
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Introducción .....................................................................................................................................3 Objetivo............................................................................................................................................ 4 Actores y contextos............................................................................................................................ 5 Objetivos........................................................................................................................................... 5 Informe final.....................................................................................................................................6 Conclusiones .....................................................................................................................................8
  • 3. Introducción El concepto de contabilidad ha tenido una transcendencia en cuanto a la definición de su objeto de estudio, la realidad de su naturaleza y la estructuración de sus propias teorías. Desde hace algunos siglos, muchos investigadores han persistido en la idea de concebir a la contabilidad como ciencia; aunque también fue comprendida como arte y técnica, y actualmente es considerada una disciplina. La contabilidad se ha basado para construir sus teorías, tomando las investigaciones de otras disciplinas, que es lo que se conoce como metateoría contable, como la economía, por ejemplo. De esta manera se hace necesario, conocer cuál es su finalidad en los diferentes enfoques tanto económico, como social y como estos influyen para definir a la contabilidad. Es de aquí que el presente trabajo de grado, toque temas como estudio y planteamiento respecto del objeto de estudio de la contabilidad y el pensamiento que se desarrolla en relación a las teorías contables.
  • 4. Objetivo La contabilidad tiene su raíz en la acción de contar. Sin embargo, no es solamente ello es, además, dejar prueba de dicha acción mediante la aplicación de conceptos básicos, medios, técnicas e instrumentos, con sentido lógico y de utilidad, esto último como el beneficio que se obtiene, que lo producido por ella sirva para interactuar con la naturaleza y la sociedad. Sus diferentes aplicaciones están determinadas por las especificidades y características de lo que se quiere contabilizar y los objetivos que se buscan con su contabilización, considerando el entorno y la interactuación con este. Contabilidad Pública es una aplicación especializada de la contabilidad que, a partir de propósitos específicos, articula diferentes elementos para satisfacer las necesidades de información y control financiero, económico, social y ambiental, propias de las entidades que desarrollan funciones de cometido estatal, por medio de la utilización y gestión de recursos públicos”
  • 5. Actores y contextos  Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales  Juan Pérez.  Contaduría General de la Nación. Objetivos  La Contaduría General de la Nación es una Entidad del Sector Público creada para determinar las políticas, principios y normas sobre la contabilidad que deben regir en el país para todo el sector público; llevar la Contabilidad General de la Nación, señalar y definir los Estados.  Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las Entidades y Organismos del Sector Público, elaborar el Balance General de la Nación, para el país tenga conocimiento del manejo financiero, económico y social de Estado.  Entre las funciones que este organismo ejerce, encontramos, en primera instancia, determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país para todo el sector público.  Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la Contabilidad Pública.  Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos del sector central nacional.
  • 6. Informe final El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá como finalidad crear las condiciones para el ejercicio del control. El control interno es un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de los recursos públicos. Constituyen componentes del control interno el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, los sistemas de información y comunicación y el seguimiento. El control interno está orientado a cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y administrativo, promover eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información, así como la adopción de medidas oportunas para corregir las deficiencias de control. Se debe establecer de manera correcta las responsabilidades de cada uno de os actores: CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. A cargo del Contador General de la Nación, créase La Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía presupuestal, técnica, administrativa, y regímenes especiales en materia de administración de personal, nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones. Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos requieren para su gestión, la implantación de un sistema de planificación que incluya la formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de un plan plurianual institucional y planes operativos anuales, que considerarán como base la función, misión y visión institucionales y que tendrán consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del Organismo Técnico de Planificación. Los planes operativos constituirán la desagregación del plan plurianual y contendrán: objetivos, indicadores, metas, programas, proyectos y actividades que se impulsarán en el período anual,
  • 7. documento que deberá estar vinculado con el presupuesto a fin de concretar lo planificado en función de las capacidades y la disponibilidad real de los recursos. El análisis de la situación y del entorno se concretará considerando los resultados logrados, los hechos que implicaron desvíos a las programaciones precedentes, identificando las necesidades emergentes para satisfacer las demandas presentes y futuras de los usuarios internos y externos y los recursos disponibles, en un marco de calidad. Para cumplir con los requerimientos solicitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales solicitados al área de contabilidad por el manejo dado por el señor Juan Pérez se procederá a identifica que en la entidad se desarrollan varios procesos de manera errónea para lo cual se implementaran las actividades mencionadas de formulación, cumplimiento, seguimiento y evaluación, deben plasmarse en documentos oficiales a difundirse entre todos los niveles de la organización y a la comunidad en general. Para el cumplimiento de las obras pendientes que es estado propone se realizara el desarrollo y cumplimiento de sus funciones, las servidoras y servidores observarán las políticas generales y las específicas aplicables a sus respectivas áreas de trabajo, que hayan sido emitidas y divulgadas por la máxima autoridad y directivos de la entidad, quienes además instaurarán medidas y mecanismos propicios para fomentar la adhesión a las políticas por ellos emitidas.
  • 8. Conclusiones  Los entes territoriales ya sean departamentos, municipios o distritos, conforman su presupuesto con recursos propios y transferencias del orden nacional, también conocidos como rentas ordinarias o ingresos corrientes, los no tributarios, y por último las transferencias del orden nacional, sobre las que recae el control concurrente-prevalente.  La vigilancia del control fiscal que recae sobre estos dineros, corresponde por derecho propio y de manera directa, al respectivo ente de control fiscal territorial, llámese Contraloría Departamental, Municipal o Distrital. No obstante, la Constitución Nacional, consagró para la Contraloría General de la República la posibilidad de ejercer el control fiscal sobre estos bienes o dineros, en forma excepcional, previo el cumplimiento de ciertos requisitos