SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL
CPCC SEGUNDO ROLDAN PEREZ
CAHUAZA
La organización del control
gubernamental
Etapas de la organización:
1. Organización en el Instituto
2. Organización en el Virreynato
3. Organización en la República
Organización en el Instituto
• Imperio Incaico (Siglo XV) se organizó en base
a lo político, económico, religioso: el Inca
autoridad suprema y consejo imperial o
“Camachic” conformado por los “Apocunas” de
los cuatro suyos ejercían el control del Imperio.
En las grandes provincias participaban en el
gobierno los “Capac Apo” representantes del
Inca.
• En orden jerárquico inmediato los “Tucuyricuy”
(el que todo lo ve) supervisar el cumplimiento de
las ordenes del Inca y su consejo imperial.
• Se eligieron a los contadores “Quipucamayoc”
Normas de conducta en el
Tahuantinsuyo
• “Ama Kella” = No seas perezoso
• “Ama Sua” = No seas ladrón
• “Ama Llulla” = No seas mentiroso
Organización en el Virreynato
• Las autoridades: Virrey; la Real Audiencia, el Cabildo,
el Corregidor y el Intendente
• Virrey : máxima autoridad representante del Rey de
España
• Real Audiencia: Administraba justicia presidida por el
Virrey, Oidores y jueces
• El Cabildo: Gobierno de las ciudades a través de los
Alcaldes y regidores elegidos por el pueblo
• El Corregidor: Autoridad de gobierno de una provincia
denominada corregimiento.
• Los Intendentes: Autoridades directas con facultades
administrativas, políticas, judiciales y de control de
impuestos. Se crearon en 1784 debido a la revolución
de Tupac Amaru II
Organización en la República
Estado Gendarme: (1821-1895) “Dejar hacer dejar pasar”
siendo el objetivo principal cuidar el orden público
• Don José de San Martín crea el Ministerio de Guerra y
Marina, Gobierno y Hacienda, y Relaciones Exteriores;
en 1823 establece la división de los 3 Poderes Públicos.
• 1824 Libertador Simón Bolivar crea la Contaduria
General de Cuentas y dictó el decreto contra la
corrupción administrativa.
• 1845 -1846 Mariscal Ramón Castilla elabora el primer
presupuesto de ingresos y egresos. Dicta la Ley General
de Responsabilidad de Funcionarios.
Organización en la República
Estado Fomento: (1895 -1930)Orienta el
desarrollo de actividades políticas,
económicas, sociales y administrativas.
• 1895 Se dicta la Ley de Contabilidad de
los Ministerios
• 1896 crea el Ministerio de Fomento y
Obras Públicas.
• 1905 se crea la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
Organización en la República
Estado Servicio: (1930 -1962)
• En esta etapa se orienta al bienestar de la
población y se crean los Ministerios de
Educación Pública, Salud Pública y
Trabajo y Previsión Social. Se crea
también el Banco de Fomento
Agropecuario y Banco Industrial
Organización en la República
Estado Empresa: (1962 -1995)
• Reordena los campos de la actividad
pública y reestructura la administración
pública creando nuevos ministerios, se
crean las empresas del Estado en
concordancia del art. 144 de la
constitución del año 1979
Organización en la República
• Periodo vigente
• Se han privatizado las empresas, el
Estado se convierte en facilitador y
promotor de la inversión privada.
SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL
Antecedentes del control de la
actividad pública
• La contraloría General de la República se crea por Ley 6784
del 28 de febrero de 1930
• Por Ley 14816 Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la
República se fijan las funciones y atribuciones de la
Contraloría y el Contralor.
La Contraloría no había logrado tutelar los intereses del Estado
por falta de un Sistema que integrara el proceso de las
acciones de control.
• 1971 por D. Ley 19039 se crea el Sistema Nacional de Control
• 1992 se dictó el Decreto Ley 26162 Ley del Sistema Nacional
de Control.
• 2002 se dictó la Ley 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República, vigente
a partir del 24 de julio 2004
Competencias Constitucionales del
Sistema Nacional de Control
 Presentar anualmente el informe de auditoria
practicado a la Cuenta General de la República (art.
81)
 Supervisar la legalidad de la ejecución del
presupuesto del Estado, de las operaciones de la
deuda pública y de los actos de las instituciones
sujetas a control (Art. 82)
 Realizar el control para que los fondos destinados a
satisfacer los requerimientos logísticos de las fuerzas
armadas y policía nacional se dediquen
exclusivamente para ese fin (art. 170)
 Facultad de iniciativa legislativa en materia de control
(Art. 107)
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Naturaleza y estructura del Sistema Nacional de Control
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Naturaleza y estructura del Sistema Nacional de ControlAuditorías del Poder
Legislativo y del
Poder Judicial en
forma autónoma.
Vía Regionalización,
se constituye por las
Auditorías Regionales
autónomas.
Se constituye por las
Auditorías Municipa-
les distritales y
provinciales.
Autonomia tecnica,
funcional, administra-
tiva y financiera. Art.
82 Const. y Ley 27885
Constituye las
Auditorías
sectoriales del
Poder Ejecutivo
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Objetivos del Sistema Nacional de Control
Supervisar la correcta utilización de los
recursos públicos asignados al Gobierno
Nacional, a los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.
Verificar la correcta utilización de los recursos
públicos asignados a las unidades
administrativas del Poder Ejecutivo y del Poder
Judicial.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Objetivos del Sistema Nacional de Control
Supervisar la correcta utilización de los
recursos públicos asignados a organismos
autónomos creados por la constitución
política, instituciones y personas de derecho
público.
Verificar la correcta utilización de los
recursos públicos asignados a las empresas
integrantes de la actividad empresarial del
Estado y las entidades privadas por el uso
de los recursos públicos que perciban.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Atribuciones del Sistema Nacional de Control
Verificar la correcta gestión y utilización de
los recursos públicos.
Formular recomendaciones para mejorar la
capacidad y eficiencia de las entidades
públicas.
Establecer procedimientos para que los
titulares rindan cuentas de su gestión.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Atribuciones del Sistema Nacional de Control
Propugnar la capacitación permanente de
los servidores y funcionarios públicos.
Exigir a los funcionarios públicos
responsabilidad por sus actos en la función
desempeñada, determinan-do tipo de
responsabilidad y recomendando la medida
correctiva.
Considerar que los informes de auditoría
constituyen prueba preconstituída.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Ámbito de competencia de la Contraloría General
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Órganos conformantes del Sistema Nacional de
Control
Contraloría General de la República
Órganos de Control Interno de todas las
entidades públicas y empresas del Estado.
Las Sociedades de Auditoría Externa
Designadas.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
Ente técnico rector del Sistema Nacional de
Control, dotado de autonomía administrativa, funcional,
económica y financiera.
La misión, dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia
el control gubernamental, orientando su accionar al
fortalecimiento y transparencia de la gestión de las
entidades, la promoción de valores y la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos.
Contribuir con los Poderes del Estado en la toma de
decisiones y con la ciudadanía para su adecuada
participación en el control social.
Ley Nº 27785, Art. 16º, concordante con el Art. 82º de la Constitución Política
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Funciones de la Contraloría General de la República
Estructura Orgánica de al CGR
• Contralor General de la República
• Vicecontralor General de la República
• Órgano de Control Institucional
• Procuraduría Pública
• Escuela Nacional de Control
• Secretaria General
• Gerencia General
• Gerencia de Procesos
• Gerencia Central de Desarrollo
• Gerencia Central de Control Sectorial
• Gerencias Zonales
• Gerencia Central de denuncias y participación ciudadana
• Gerencia del Sistema Nacional de Control
Estructura Orgánica de al CGR
• Contralor General de la República:
Mandato por 7 años
Elegido por el Congreso
Tiene rango de Ministro de Estado
• Vicecontralor de la República
• Procuraduría Pública
• Escuela Nacional de Control
Estructura Orgánica de al CGR
• Órgano de Control Institucional
Constituye la unidad especializada
responsable de llevar a cabo el control
gubernamental en la entidad.
Estructura Orgánica de al CGR
• Secretaría General; conformado por:
Gerencia de Asesoría Técnica
Gerencia de Cooperación Técnica
Departamento de Imagen y Protocolo
Departamento de Comunicaciones
Departamento de Trámite y Archivos
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia General:
Gerencia de Planeamiento y Control
Gerencia de Tecnologías y Sistemas de
Información
Gerencia de Recursos Humanos
Gerencia de Finanzas
Gerencia de Logística
• Gerencia de Procesos
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia Central de Desarrollo:
Gerencia de Fiscalización de Declaraciones
Juradas
Gerencia de Estudios e Investigaciones
Gerencia de Control de Gestión de Riesgos
Gerencia de Contrataciones y Adquisiciones
Gerencia de Capacitación y Desarrollo de
Personal
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia Central de Control Sectorial:
Gerencia de Sector Social
Gerencia de Sector Económico
Gerencia de Sector Productivo
Gerencia de Sector Defensa
Gerencia de Entidades Autónomas
Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio
Cultural
Gerencia de Obras y Evaluación de
Adicionales
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia Zonal Norte:
Oficina Regional de Control Piura
Oficina Regional de Control Chiclayo
Oficina Regional de Control Iquitos
Oficina Regional de Control Moyobamba
Oficina Regional de Control Cajamarca
Oficina Regional de Control Trujillo
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia Zonal Centro:
Oficina Regional de Control Huaraz
Oficina Regional de Control Ica
Oficina Regional de Control Huancayo
Oficina Regional de Control Ayacucho
Oficina Regional de Control Huanuco
Oficina Regional de Control Lima-Callao
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia Zonal Sur:
Oficina Regional de Control Arequipa
Oficina Regional de Control Cusco
Oficina Regional de Control Puno
Oficina Regional de Control Abancay
Oficina Regional de Control Tacna
Estructura Orgánica de al CGR
• Gerencia Central de Denuncias y
Participación Ciudadana.
Departamento de Evaluación de Denuncias
Departamento de Acciones Rápidas
Departamento de Control Descentralizado
• Gerencia Central del Sistema Nacional de
Control:
Gerencia de Sociedades de Auditoría
Gerencia de Órganos de Control Institucional
Estructura Orgánica de al CGR
• Unidades Especializadas:
Grupo Elite de Inteligencia Anticorrupción
Grupo de Tecnologías de Información y
Comunicaciones
Coordinación de Proyectos
Policía Adscrita
ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
Constituye la unidad especializada
responsable de llevar a cabo el control
gubernamental en la entidad.
Se ubica en el mayor nivel jerárquico de
la estructura de la entidad y el titular de
la misma tiene la obligación de cautelar
su adecuada implementación.
 Control interno posterior a las operaciones de la entidad
 Auditorías a los EE.FF.y PP y auditorías de gestión
 Acciones y actividades de control que disponga la CGR
 Control preventivo sin carácter vinculante, al órgano de más alto
nivel de la entidad (no genera prejuzgamiento)
 Actuación de oficio ante indicios razonables de ilegalidad
 Atención de denuncias
 Seguimiento de Medidas Correctivas
 Apoyo a comisiones de CGR
 Verificación del cumplimiento de disposiciones legales y
normas
 Veedurías
 Control externo por encargo de CGR, entre otras
FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS
DE CONTROL INSTITUCIONAL
DEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS DE
CONTROL INSTITUCIONAL
Funcional. El Jefe del Órgano de Control Institucional, tiene una
relación de dependencia funcional con la Contraloría General, estando
obligado a ejercer el cargo con sujeción a los lineamientos y
disposiciones que emita la Contraloría General en materia de control
gubernamental, dando cumplimiento a las funciones, acciones y
actividades de control inherentes al ámbito de su competencia.
Administrativa. El Jefe del Órgano de Control Institucional, en virtud de la
dependencia administrativa con la Contraloría General, es designado y
separado por la Contraloría General, y asimismo, objeto de supervisión y
evaluación del desempeño de sus funciones.
RELACIONES CON LAS OFICINAS
REGIONALES DE CONTROL
Los Órganos de Control Institucional de las
municipalidades organizan y ejecutan sus acciones
bajo la dirección, supervisión y evaluación de las
Oficinas Regionales de Control, con sujeción a las
prioridades establecidas en el Plan Anual de
Control.
PLAN ANUAL DE CONTROL
 Contiene las acciones de control y
actividades programadas por la
Contraloría General de la República y
los Órganos de Control Institucional
 Es aprobado por Resolución de
Contraloría
SOCIEDADES DE AUDITORIA
• Requerimiento
• Designación
• Contrato
• Comisión de Cautela
Sistemas Administrativos de Gestión
Pública
Sistema de Administración Financiera del
Estado
Sistema de Administración Financiera del
Estado
Ley Marco de la
Administración
Financiera del
Estado
Ley General del
Sistema Nacional
de Presupuesto
Ley General del
Sistema Nacional de
Tesorería
Ley General del
Sistema
Nacional de
Endeudamiento
Ley General del
Sistema
Nacional de
Contabilidad
CONTROL GUBERNAMENTALCONTROL GUBERNAMENTAL
CONTROL GUBERNAMENTALCONTROL GUBERNAMENTAL
Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de losConsiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los
actos y resultados de la gestión pública, en atención alactos y resultados de la gestión pública, en atención al
grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía, engrado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía, en
el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, asíel uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así
como del cumplimiento de las normas legales y de loscomo del cumplimiento de las normas legales y de los
lineamientos de políticas y planes de acción.lineamientos de políticas y planes de acción.
El control gubernamental es interno y externo.El control gubernamental es interno y externo.
Cumplimiento de las metas
y objetivos mas recursos
utilizados para ese fin
Cumplimiento de
metas y objetivos
Cantidad requerida + nivel
razonable de calidad +
oportunidad y lugar
apropiado, menor costo
posible
COMPONENTES DEL CONTROL
GUBERNAMENTAL
CONTROL GUBERNAMENTAL
CONTROL
INTERNO
o CONTROL
PREVIO
o CONTROL
SIMULTANEO
o AUTORIDADES
o FUNCIONARIOS
o SERVIDORES
Responsabilidad propia de las funciones
que les son inherentes, sobre la base de
las normas y procedimientos que rigen
las actividades de la organización.
CONTROL
POSTERIOR
RESPONSABLES
SUPERIORES DEL
SERVIDOR O
FUNCIONARIO
EJECUTOR
o Cumplimiento de las disposiciones
establecidas.
o Fomentar y Supervisar el
funcionamiento y confiabilidad del
control interno.
ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
Ejecución de acciones de control según
los planes y programas anuales.
CONTROL
EXTERNO
CONTROL
POSTERIOR
o CONTRALORÍA
GENERAL
o OTROS ÓRGANOS
DEL SISTEMA POR
ENCARGO O
DESIGNACIÓN
o Sistema de Control de Legalidad.
o Sistema de Control de Gestión.
o Sistema de Control Financiero.
o Sistema de Control de Resultados.
o Sistema de Control de Evaluación de
Control Interno.
CONTROL GUBERNAMENTAL
ORIGEN DEL CONTROL
El control público tiene su fundamento
básico en la soberanía popular, pues el
pueblo requiere saber como administran e
invierten los fondos públicos, las
autoridades de los órganos a quienes se ha
encomendado la función pública.
CONTROL GUBERNAMENTAL
¿Qué es el Control?
No es un ejercicio de mando
con el que se obliga o presiona a las personas
para que actúen de un modo determinado.
Es más bien cuestión de orientar un sistema
hacia su mejor funcionamiento.
John Wiley
CONTROL GUBERNAMENTAL
FUNCIÓN DE CONTROL
El control constituye la función del Estado que se ocupa de
revisar periódicamente el resultado de la gestión pública,
verificando la eficiencia, eficacia, transparencia y economía
en el uso de los recursos públicos, así como el cumplimiento
de las normas legales y de los lineamientos de política y
planes de acción por parte de las entidades.
Este proceso comprende la evaluación de la eficacia en los
sistemas de administración y control, así como la
determinación de las causas de los errores e irregularidades,
para recomendar las medidas correctivas pertinentes.
Ley Nº 27785
CONTROL GUBERNAMENTAL
TIPOS DE CONTROL
1. Control Interno Previo y Simultáneo
2. Control Interno Posterior
3. Control Externo Posterior
4. Control Externo Previo y Simultáneo
Ley Nº 27785, Art. 7º y 8º
CONTROL GUBERNAMENTAL
SISTEMA DE CONTROL
Conjunto de órganos de control,
normas, métodos y procedimientos,
estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a conducir
y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma
descentralizada.
CONTROL GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DEL CONTROL
 Universalidad
 Carácter integral
 Autonomía funcional
 Carácter permanente
 Técnico y
especializado
 Legalidad
 Debido proceso
 Eficiencia, eficacia y
economía
 Oportunidad
 Objetividad
 Materialidad
 Carácter selectivo
 Presunción de licitud
 Acceso a información
 Reserva
 Continuidad
 Publicidad
 Participación ciudadana
 Flexibilidad
Principios del Control
Universalidad: potestad de los órganos de
control para ejercer el control sobre todas las
actividades de la entidad así como de todos sus
funcionarios cualquiera sea su jerarquía.
Carácter integral: el ejercicio del control consta
de un conjunto de acciones para evaluar de
manera completa los procesos operaciones, las
metas cualitativas y cuantitativas y su vinculación
con las políticas gubernamentales.
Principios del Control
Autonomía funcional: esta relacionado
con el ejercicio de sus funciones con
independencia técnica y libre de influencias
Carácter permanente: define la
naturaleza continua y perdurable del
control como instrumento de vigilancia de
los procesos de la entidad.
Principios del Control
Técnico y especializado: sustento
esencial de su operatividad bajo exigencias
de calidad, consistencia y razonabilidad en
su ejercicio.
Legalidad: supone la sujeción del proceso
de control a la normativa constitucional,
legal y reglamentaria aplicable a su
actuación.
Principios del Control
Debido proceso: se garantiza el respeto y
observancia de los derechos de las
entidades y las personas
Eficiencia, eficacia y economía: a través
del cual el proceso de control logra sus
objetivos con calidad y optima utilización
de recursos
Principios del Control
Oportunidad: que las acciones de control
se realicen en el momento y circunstancias
debidas y pertinentes para cumplir su
cometido
Objetividad: las acciones de control se
realizan sobre la base de una imparcial
evaluación de fundamentos de hecho y de
derecho, evitando apreciaciones subjetivas.
Principios del Control
Materialidad: implica la potestad del control para
orientar su actuación en transacciones y operaciones
de mayor significación económica o relevancias.
Carácter selectivo: orientar las acciones en
actividades en donde exista mayor riesgo de incurrir
en actos contra la probidad administrativa.
Principios del Control
Presunción de licitud: que las autoridades,
funcionarios y servidores han actuado con
arreglo a las normas legales y administrativas
pertinentes
Acceso a información: potestad de los
órganos de control de requerir, conocer y
examinar la información y documentación de la
entidad aunque sean secretas para su
funcionamiento
Principios del Control
Reserva: referido a que durante la acción de
control esta prohibido revelar cualquier
información que cause daño a la entidad, a su
personal o al sistema
Continuidad: que durante las acciones de
control, las actividades de la entidad deben
continuar normalmente
Principios del Control
Publicidad: referido a la difusión
oportuna de los resultados de las
acciones de control, mediante mecanismo
que la Contraloría disponga
Participación ciudadana: permite la
contribución de la ciudadanía en el
ejercicio del control gubernamental
Principios del Control
Flexibilidad: al realizar las acciones de
control debe otorgarse prioridad al logro
de las metas propuestos, al margen de los
formalismos cuya omisión no incida en la
validez de la operación que se examina ni
determinen aspectos relevantes.
EL PROCESO DE CONTROL
PLANEAMIENTO EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO
DE MEDIDAS
CORRECTIVAS
PLANEAMIENTO DEL CONTROL
La formulación del Plan Anual de
Control se efectúa en base a los
Objetivos y Lineamientos de Política
para el Sistema Nacional de Control,
aprobados por la Contraloría General
de la República.
LINEAMIENTOS
DE POLÍTICA GENERAL
 Orientación hacia áreas de Riesgo
 Examen de los resultados de la gestión (logro de
objetivos y metas. Prioridad: programas sociales de
lucha contra la pobreza, provisión de servicios)
 Control presupuestal (cumplimiento de metas físicas
y financieras, normas de austeridad y racionalidad
del gasto y transparencia)
 Auditoría a los EE.FF. y Examen Especial a la
información presupuestal
 Control del patrimonio cultural, políticas culturales,
recuperación de bienes.
LINEAMIENTOS PARA EL
CONTROL DE PROCESOS
 Adquisición de bienes y servicios
 Proceso de Inversión
 Procesos de Personal, Remuneraciones y
Pensiones
Ejecución de una Acción de Control
PROGRAMACIÓN
EJECUCIÓN
DEL
TRABAJO
DE CAMPO
ELABORACIÓN
DE LOS
INFORMES
PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL
 Objetivos y áreas críticas
 Alcance
 Determinación de Riesgos
 Conformación del Equipo Auditor
(personal requerido en función de
objetivos)
 Definición de Procedimientos de Control
EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL
 Evaluación del Control Interno
 Aplicación del Pruebas de Auditoría
 Identificación de Hallazgos y obtención
de Evidencia (Suficiente, Competente,
Relevante)
 Identificación de posibles implicados
 Comunicación de hallazgos
 Evaluación de aclaraciones y/o
comentarios
 Entrega de Carta de Representación
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES
 Evaluación de Responsabilidades
 Elaboración de Informes Especiales
 Revisión y aprobación de Informes
Especiales (Emisión de Resolución de CGR)
 Elaboración de Informe Final
(Administrativo)
 Presentación formal del Informe
EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES
Consiste en la revisión de la participación directa o indirecta
del auditado en cada ciclo de transacción (operación)
durante la cual se produce la observación
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES
EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
Identificación del deber incumplidoIdentificación del deber incumplido.- Se debe emplear como criterio la
normativa expresa que concretamente prohíbe, impide o establece como
incompatible la conducta que se hace reprochable o que exija el deber
positivo que el auditado ha omitido.
ReservaReserva.- Impide que durante el análisis se revele información que afecte
el prestigio de las gestiones, entidades, a su personal o al Sistema, o
dificulte el avance del análisis..
Presunción de licitudPresunción de licitud.- Considerar que los auditados han actuado con
arreglo a las normas legales y administrativas en forma transparente,
salvo la prueba en contrario que compete aportar al auditor.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES
EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
Relación causalRelación causal.- Consiste en apreciar en términos materiales la
exigibilidad de la conducta personal del auditado dentro del contexto
de actuación y cometido de probidad, así como diferenciar los
hallazgos determinados por circunstancias externas o estructurales de
la administración.
Conocimiento efectivoConocimiento efectivo.- Consiste en apreciar la posibilidad de
conocimiento del auditado respecto al hecho observado, sus
consecuencias e implicancias; sobre las condiciones reales existentes en
el momento para observar integralmente las disposiciones que regulan
su conducta, así como sobre la razonabilidad y transparencia de las
acciones adoptadas para ese propósito.
RESPONSABILIDAD
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES
EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por
contravenir el ordenamiento jurídico administrativo y las normas
internas de la entidad a la que pertenecen. También en el ejercicio de
sus funciones, cuando desarrollan una gestión deficiente, para cuya
configuración se requiere, de mecanismos objetivos o indicadores de
medición de eficiencia.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA
REPÚBLICA.
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que
por acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado
un daño económico a su entidad o al Estado. Es necesario que el daño
económico sea ocasionado incumpliendo el funcionario ó servidor
público sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve. La
obligación de resarcimiento a la entidad o al Estado es ce carácter
contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los diez
(10) años de ocurridos los hechos que generan el daño económico.
RESPONSABILIDAD CIVIL
LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA
REPÚBLICA.
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que
en el ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión
tipificado como delito.
RESPONSABILIDAD PENAL
LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA
REPÚBLICA.
Es la derivación de la evaluación de las evidencias, por la cual se procede
a la imputación y exigencia concreta de las responsabilidades incurridasimputación y exigencia concreta de las responsabilidades incurridas,
previo análisis razonado de los hechos constitutivos del daño o riesgo
expuesto, deber incumplido y relación de causalidad con el imputado.
IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES
EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
DEFINICIÓN
Al conjunto de planes, políticas, normas,
procedimientos, métodos y otras medidas,
incluyendo la actitud de las autoridades y
el personal, organizados e instituidos en
cada entidad del Estado, para la
consecución de los objetivos del control
interno.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Sistema de Control Interno
 
AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DEL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
SISTEMA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
ACTIDADES
MONITOREO
COMPONENTES
AMBIENTE DE CONTROL
Definición
Refleja el espíritu ético vigente en una
entidad, respecto del comportamiento de
los agentes que intervienen, la
responsabilidad con que encaran sus
actividades y la importancia que le asignan
al control interno.
Sistema de Control Interno
 
AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DEL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
SISTEMA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
MONITOREO
AMBIENTE
DE CONTROL
INTERNO
PRINCIPALES
ELEMENTOS
NORMAS DE CONTROL
INTERNO
NORMAS LEGALES
ESPECIFICAS
M
O
N
I
T
O
R
E
O
INTEGRIDAD Y
VALORES ÉTICOS
•Normas Generales de Control
Interno.
•Normas de Control Interno
para una cultura de
Integridad de transparencia
y Responsabilidad en la
función pública.
•Ley del Código Ética de la Función
Pública – Ley N° 27815.
•Código de Ética de la institución.
•Normas sobre Probidad
Administrativa dictadas por la
Contraloría General de la República.
•Directivas internas aprobadas.
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Norma General de Control
Interno.
•Reglamento de Organización y
Funciones.
•Organigrama de la institución.
AUTORIDAD Y
RESPONSABILIDAD
Norma General de Control
Interno.
•Manual de Organización y
Funciones – MOF.
•Directivas y Procedimientos
Internos aprobados.
POLÍTICA DE
PERSONAL
•Normas Generales para el
Sistema de Personal.
•Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Personal.
•Reglamento Interno de Trabajo.
•Normas sobre ingreso de personal al
Sector Público.
•Directivas y/o Procedimientos
Internos aprobados.
COMPETENCIA
PROFESIONAL
•Normas Generales para el
Sistema de Personal.
•Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Personal.
• Normas para la selección, contratación de
personal y cobertura de plazas.
• Directivas y/o Procedimientos
Internos aprobados.
•Ley del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría
General de la República.
• Fortalecimiento de los Órganos de Control
Institucional – Ley N° 27785 y R.C. N°
114-2003-CG .
Sistema de Control Interno
EVALUACIÓN DEL RIESGOS
El riesgo se define como la probabilidad de
que un evento o circunstancias internas
y/o externas afecte adversamente a la
entidad.
Su evaluación implica la identificación, el
análisis y manejo de los riesgos que
pueden incidir en el logro de los objetivos
de la entidad. Asimismo, sobre la base de
dicho análisis, determinar la forma en que
deben ser enfrentados.
Definición
Sistema de Control Interno
 
AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DEL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
SISTEMA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
MONITOREO
EVALUACIÓN
DE RIESGO
ÁMBITO CLASIFICACIÓN RIESGOS POTENCIALES
M
O
N
I
T
O
R
E
O
A NIVEL
INSTITUCIONAL
FACTORES INTERNOS
• Redefinición de la política institucional.
• Nuevos empleados y/o rotación de personal.
• Sistemas de información nueva y moderna.
• Crecimiento rápido.
• Nuevas actividades.
• Debilitamiento del Órgano de Control Institucional.
FACTORES EXTERNOS
•Cambios en el entorno operacional.
•Nuevas tecnologías.
•Políticas de gobierno.
•Entes Reguladores.
•Desastres naturales.
A NIVEL DE
ACTIVIDAD
DE OPERACIÓN
• Incumplimiento de la normatividad.
• Presentación incorrecta de la información
financiera y de gestión.
DE INFORMACIÓN
•Privacidad de información.
•Falta de diligencia.
•Ausencia de información integrada.
DE AUDITORÍA. •Ausencia de Control.
Sistema de Control Interno
ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
Se refiere a las acciones que realiza la
Gerencia y el personal para cumplir
diariamente con sus funciones.
Son importantes por que implican la
forma correcta de hacer las cosas, así
como también el dictado de políticas y
procedimientos y la evaluación de su
cumplimiento, constituyen el medio para
asegurar el logro de los objetivos de la
entidad.
Estas actividades se llevan a cabo en
todos los niveles de la organización y en
cada etapa de la gestión.
Definición
Sistema de Control Interno
 
AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DEL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
SISTEMA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
MONITOREO
ACTIVIDADES
DE CONTROL
SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
NORMAS DE CONTROL
INTERNO
NORMAS LEGALES ESPECIFICAS
M
O
N
I
T
O
R
E
O
CONTABILIDAD
• Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Contabilidad.
• Instructivos Contables formulados por la Contaduría Pública
de la Nación – R.N. 067-97-EF/93.01.
• Plan Contable Gubernamental.
• Normas para la formulación de la Cuenta General de la
República.
• Manual de Procedimientos Contables.
• Directivas y/o Procedimientos internos aprobados.
PRESUPUESTO
• Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Presupuesto.
• Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y su Reglamento –
Ley N° 27245; D.S. 039-2000-EF.
• Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
• Normas para la formulación del Plan Estratégico
Institucional.
• Normas para el proceso presupuestario del Sector Público.
• Directivas y/o Procedimientos internos aprobados.
• Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF.
TESORERÍA
• Normas Generales del Sistema
de Tesorería.
• Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Tesorería.
• Procedimientos de Pagos.
• Normas y Procedimientos de Tesorería.
• Directivas de Tesorería aprobadas por el Ministerio de
Economía y Finanzas.
• Directivas y/o Procedimientos internos aprobados.
ABASTECIMIENTOS
• Normas Generales para el
Sistema de Abastecimiento.
• Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Abastecimiento y Activo Fijo.
• Norma aprobada para la Administración de Almacenes –
R.J. N° 335-90-INAP/DNA.
• Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento – D.S. N° 012-
2001-PCM; D.S. N° 013-2001-PC.
• Directivas y/o Procedimientos internos aprobados.
PERSONAL
• Normas Generales para el
Sistema de Personal.
• Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de
Personal.
• Reglamento Interno de Trabajo.
• Normas de Probidad Administrativas.
• Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento – D.
Leg. N° 276; D.S. N° 005-90-PCM.
• Normas sobre Planillas y Remuneraciones del Personal –
R.J. N° 252-INAP/DNP - D.S. N° 001-98-TR.
• Normas sobre Ingreso de Personal al Servicio Público – Ley
N° 24241; D.S. N° 017-96-PCM.
• Normas sobre Salida de Personal del Servicio Público – Ley
N° 24041; D.S. N° 032-72-PCM.
• Directivas y/o Procedimientos internos aprobados.
INFORMÁTICA
• Normas Técnicas de Control
Interno para Sistemas
Computarizados.
• Normas aprobadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI y Presidencia de Consejo de Ministros –
PCM.
• Directivas y/o Procedimientos internos aprobados.
• Normas Técnicas de Control
Interno para el Área de Obras
Públicas.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN
La Información esta constituida por los
métodos y procedimientos establecidos para
registrar, procesar, resumir e informar.
La Comunicación permite que el personal
capte e intercambie la información requerida
para desarrollar, gestionar y controlar sus
operaciones.
Definición
Sistema de Control Interno 
 
AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DEL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
SISTEMA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
MONITOREO
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CLASIFICACIÓN TIPO CONDICIONES
M
O
N
I
T
O
R
E
O
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
CALIDAD DE
INFORMACIÓN
• CONTENIDO
¿Contiene la información suficiente?
• OPORTUNIDAD
¿Se facilita en el tiempo adecuado?
• ACTUALIDAD
¿Es información reciente?
• EXACTITUD
¿Los datos son correctos?
• ACCESIBILIDAD
¿Puede ser obtenida fácilmente por las personas
interesadas?
INFORMACIÓN
INTEGRADA
•ESTRATÉGICAMENTE.
Basado en un plan estratégico generado
por la institución.
•TECNOLÓGICAMENTE.
Relacionado a las nuevas exigencias
tecnológicas.
SISTEMA DE
COMUNICACIÓN
INTERNA
• Entre unidades orgánicas (HORIZONTAL).
• Comunicación eficaz al personal (VERTICAL).
• De acuerdo al nivel de competencia.
• Nivel de fluidez y dinámica.
• Medios de comunicación adecuados.
Sistema de Control Interno
ACTIVIDADES DE MONITOREO
Representa el proceso que evalúa la
calidad del control interno en el tiempo y
permite al sistema reaccionar en forma
dinámica, cambiando cuando las
circunstancias lo requieran.
Se orienta a la identificación de controles
débiles, insuficientes o innecesarios y,
promueve su reforzamiento.
Definición
Sistema de Control Interno
 
AMBIENTE DE CONTROL
EVALUACIÓN DE RIESGOS
ACTIVIDADES DE CONTROL
SISTEMA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
MONITOREO
MONITOREO
(SUPERVISIÓN)
CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN RESPONSABLES
SUPERVISIÓN
CONTINUA
Realizada durante el desarrollo
normal de las actividades y
permite aplicar los correctivos
oportunos para reforzar los
controles internos.
La responsabilidad de la
supervisión recae en los
responsables de las
áreas de gestión y los
auditores internos y/o
externos.SUPERVISIÓN
PUNTUAL
Permite evaluar periódicamente
la eficacia de los controles
internos implementados;
incluyendo, las actividades de
supervisión continua que se
realizan.
Sistemas de Control Interno
RESPONSABILIDAD DEL
CONTROL INTERNO
DE LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABILIDADES
TITULAR DE LA
INSTITUCIÓN
o Aprobar los documentos normativos para la implantación
de los controles internos.
o Establecer, mantener, revisar y optimizar la Estructura del
Sistema de Control Interno.
o Supervisar la implementación y funcionamiento de los
controles internos.
GERENCIA GENERAL
o Dirigir y evaluar la implantación de los controles internos.
o Establecer, mantener, revisar y optimizar la Estructura del
Sistema de Control Interno.
NIVELES GERENCIALES o Implementar los controles internos.
FUNCIONARIOS Y
TRABAJADORES
o Aplicar los controles internos y adoptar medidas que
promuevan su efectividad.
ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL - OCI
o Brindará al titular y funcionarios de la institución de la
entidad, orientación no vinculante conducente a mejorar el
funcionamiento del control interno, sin que en ningún caso
conlleve interferencia con las funciones de control posterior
que le competen.
RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA DE UNA INSTITUCIÓN
PÚBLICA
“La calidad de los CONTROLES INTERNOS
depende de todos nosotros”
Evita la Burocracia
Busca la Eficiencia y Eficacia
¡ NO NOS OLVIDEMOS !
ALTA DIRECCIÓN
UNIDADES
JERARQUICAS
• Políticas Institucionales.
• Reglamento de Organización y
Funciones - ROF.
• Organigrama.
• Manual de Organización y Funciones
- MOF.
• Cuadro Analítico de Personal - CAP
• Manual de Procedimientos.
• Código de Ética.
• Texto Único de Procedimientos
Administrativos - TUPA
ORGANIZACIÓN
NORMATIVA
GESTIÓN
• NORMAS INTERNAS DICTADAS POR LA
ENTIDAD:
- Directivas.
- Procedimientos.
• NORMAS DICTADAS POR ORGANISMOS
EXTERNOS:
Publicadas obligatoriamente en el Diario
Oficial “El Peruano”.
• Plan Estratégico Institucional.
• Plan Operativo y verificación de
cumplimiento.
• Informe Financiero-Presupuestario.
• Informes periódicos.
• Informe de Gestión.
AMBIENTE DE
CONTROL
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ACTIVIDADES
DE CONTROL
GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
CONTABILIDAD
INFORMATICA
TESORERÍA
ABASTECIMIENTO
PRESUPUESTO
PERSONAL
ESTRUCTURA DE UNA ENTIDAD PÚBLICA
MONITOREO Y/O SUPERVISIÓN
EL CONTROL GUBERNAMENTAL - Y
ASUNTOS DE INTERÉS EN LOS
GOBIERNOS LOCALES.
EL CONTROL GUBERNAMENTAL Y
LOS PROCESOS DE
TRANSFERENCIAS MUNICIPALES
1. CONTROL GUBERNAMENTAL
2. APORTE DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE
GESTIÓN
3. TRANSFERENCIA DE CARGOS MUNICIPALES
4. EL CONTROL Y LOS PROCESOS
ELECTORALES
5. NUEVOS DESAFÍOS PARA EL CONTROL
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
No obstante el esfuerzo desplegado por la
Contraloría General de la República y el Sistema
Nacional de Control, los mecanismos de control
existentes han mostrado ser insuficientes, pues
existe una amplia brecha entre las expectativas y
exigencias de control por parte de la sociedad y lo
que el Sistema Nacional de Control está haciendo
y puede hacer con los recursos asignados.
NUEVAS NECESIDADES
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
NUEVAS NECESIDADES
Lo indicado genera serios riesgos para la
gobernabilidad del Estado. Por ello, el Sistema
Nacional de Control viene modernizando sus
métodos a fin de asegurar la cobertura de las
necesidades actuales y avanzar en los nuevos
campos de control, tales como la valoración de
los recursos ambientales y la determinación de
los efectos de un manejo deficiente de los
mismos, entre otros temas de primera
importancia.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
En los últimos años, el Estado ha entrado en un
proceso de transformación para adaptarse a las
nuevas exigencias planteadas por la búsqueda del
desarrollo en el contexto de un mundo globalizado.
EL CONTROL EN UN CONTEXTO DE
CAMBIO
Estos cambios han venido impactando en la organización
y funcionamiento de las entidades públicas. Y las
municipalidades, siendo instituciones de larga data, no
están ajenas a ello.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
NUEVOS INSTRUMENTOS
Pero la modernización del Estado no implica la
desaparición del control público, como simplistamente
pudiera pensarse. Por el contrario, exige el reforzamiento
del control mediante la adecuación de sus procesos y
procedimientos, flexibilizando su accionar a fin de poder
asumir plenamente la atención de otras prioridades, tales
como la verificación del cumplimiento de las metas y
objetivos de gobierno.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
NUEVOS INSTRUMENTOS
El Sistema Nacional de Control está
modernizando sus métodos a fin de asegurar la
cobertura de las necesidades actuales y avanzar
en los nuevos campos de control que permitan
una mayor cobertura y oportunidad en sus
resultados.
.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
INFORME ANUAL DEL OCI LOCAL
.
Entre estos instrumentos, recogiendo lo dispuesto en el
Artículo 30º de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de
Municipalidades, en cuanto a que el Jefe del Órgano de
Control Institucional emita informes anuales al Concejo
Municipal sobre el ejercicio de sus funciones y el estado
del control del uso de los recursos municipales, mediante
R.C. Nº 549-2005-CG, la Contraloría General aprobó la
Directiva Nº 002-2005-CG/OCI-GSNC, que establece la
Estructura de dicho Informe.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
INFORME ANUAL DEL OCI LOCAL
.
El Informe tiene la siguiente estructura:
• Aspectos administrativos del OCI:
Organización y funcionamiento
Implementación y asignación de recursos
• Desempeño funcional
Acciones ejecutadas según el PAC
Acciones Preventivas en apoyo a la Gestión Local
Áreas de Riesgo del gobierno Local
• Recomendaciones
• Anexos
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
INFORME ANUAL DEL OCI LOCAL
.
La Directiva precisa que este documento tiene el objetivo
de proporcionar información relevante y uniforme de
control que permita apoyar al concejo Municipal en sus
funciones básicas de fiscalización, así como propiciar la
expedición de normas que contribuyan al mejor
desempeño del control interno.
Un aspecto saltante de este documento es que destaca
las acciones preventivas efectuadas por el OCI en apoyo a
la gestión local, expresando el rol proactivo de este
órgano, e informa sobre las áreas de riesgo interno.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
CONTROL PREVENTIVO
En este proceso de cambios, los órganos de control
institucional se enfrentan al reto de asumir el ejercicio del
control preventivo, actividad no vinculante orientada a
contribuir al mejoramiento de los sistemas
administrativos, de gestión y de control interno de las
entidades.
Para coadyuvar en este proceso, la CGR emitió la
Directiva Nº 001-2005-CG/OCI-GSNC, orientada a
promover el ejercicio del control preventivo, con fines de
contribuir a la mejora del a gestión de las entidades.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
Los titulares de las entidades deben entender que el control preventivo
constituye una herramienta importante de apoyo a la transparencia de su
gestión, pues este control se ejerce de oficio o por disposición de la
Contraloría General, pero también a requerimiento del titular de la entidad,
ejecutándose antes o durante la realización de las actividades u
operaciones a cargo de la administración, pudiendo utilizarse las
modalidades siguientes:
CONTROL PREVENTIVO
 Veedurías.
 Absolución de consultas.
 Orientación de Oficio
` Promoción del cumplimiento de la Agenda de Compromisos de la entidad
 Promoción del control interno
 Promoción de Programas de Capacitación
 Agenda de Compromisos del OCI.
APORTES DEL CONTROL A LOS
PROCESOS DE GESTIÓN
Mediante esta modalidad de control, el OCI participa en calidad de veedor en
diversos procesos o actos que realice la entidad, con la finalidad de observar
su desarrollo y, de ser pertinente, alertar al titular de la existencia de riesgos
que pudieran afectar la transparencia, la probidad o el cumplimiento de la
normativa correspondiente. Dichos actos comprenden:
VEEDURÍAS
 Procesos de selección para adquisición de bienes, contratación de
servicios, consultoría y ejecución de obras.
 Toma de inventarios físicos de activos, así como remate o baja de activos.
 Actos de recepción de obras y bienes donados.
 Actos de transferencia de activos a otras entidades públicas y privadas.
 Actos de incineración de documentos, valores y otros.
 Transferencia de cargos de autoridades elegidas por voto popular
 Actos como reuniones de órganos colegiados, u otros que disponga la
Contraloría General.
TRANSFERENCIAS DE CARGOS
MUNICIPALES
La Ley N° 26997, modificada por Ley N° 28430,
señala que el procedimiento de transferencia
constituye un procedimiento administrativo de
interés público, de cumplimiento obligatorio y
formal, mediante el cual los alcaldes que cesan
en sus cargos, efectúan bajo responsabilidad la
transferencia de la administración municipal a
las nuevas autoridades electas, conforme a
procedimientos y plazos establecidos.
INTERÉS PÚBLICO
Art. 1º
TRANSFERENCIAS DE CARGOS
MUNICIPALES
El acto de transferencia de la administración municipal
comprende:
 El inventarios físico de muebles e inmuebles
 El inventario de cuentas bancarias
 Los libros de contabilidad y demás documentación
sustentatoria de las operaciones contables y financieras.
 El registro de los contribuyentes
 Las Actas de las reuniones del concejo, oficios y otro
acervo documentario
 La relación documentada de ordenanzas, edictos, acuerdos
y demás normas
 Informe sobre el estado de los servicios públicos
administrados por la municipalidad y otorgados en concesión
 Otros informes que permitan conocer la situación real de la
municipalidad.
TRANSFERENCIAS DE
CARGOS MUNICIPALES
Es integrada por:
COMISIÓN DE TRANSFERENCIA
El alcalde en ejercicio, quien la presidirá
 El alcalde electo o su representante
 Dos representantes del alcalde electo
 Dos representantes del alcalde en ejercicio,
uno de los cuales será el Director Municipal o
el funcionario administrativo de mayor rango
de la municipalidad.
TRANSFERENCIAS DE
CARGOS MUNICIPALES
PLAZOS DEL PROCESO
CONFORMACIÓN
DE LA
COMISIÓN DE
TRANSFERENCIA
Dentro de
los cinco (5)
días hábiles
siguientes a
la
proclamación
de
autoridades
electas
ENTREGA DE
CARGOS DEL
ALCALDE Y
REGIDORES
SALIENTES
Un día
antes de la
instalación
pública del
nuevo
Concejo
REMISIÓN DEL
ACTA DE
TRANSFERENCIA
A LA
CONTADURÍA
PÚBLICA
Dentro de los
15 días
siguientes de
su suscripción
TRANSFERENCIAS DE
CARGOS MUNICIPALES
PROCESO DE TRANSFERENCIA
La Comisión de Transferencia verificará la
existencia física de los bienes, recursos y
documentos objeto de la transferencia. En caso
de inexistencia o faltante de los mismos, se
indicará la razón en el Acta de Transferencia.
 TODOS los funcionarios y servidores
municipales están obligados a brindar el apoyo y
la información que requiere la Comisión de
Transferencia para el cumplimiento de su
misión.
TRANSFERENCIAS DE
CARGOS MUNICIPALES
Los actos u omisiones de las autoridades,
funcionarios y servidores municipales para ocultar
información, impedir o entorpecer la labor de la
Comisión de Transferencia, serán puestos en
conocimiento de la Contraloría General de la
República y del Ministerio Público, para la
determinación de las responsabilidades y
sanciones establecidas en el Título XVII, Capítulo II
del Código Penal y de las normas administrativas
correspondientes.
RESPONSABILIDAD
TRANSFERENCIAS DE
CARGOS MUNICIPALES
En salvaguarda del cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley N° 26997 y su modificatoria,
la Contraloría General ha emitido el Comunicado
Oficial N° 007-2006-CG, dirigido a los Jefes de
los OCI y Titulares de las entidades
SALVAGUARDA
Dicho Comunicado incluye la normativa referida
a la Rendición de Cuentas de los titulares de las
entidades.
TRANSFERENCIAS DE
CARGOS MUNICIPALES
La obligación de los titulares de rendir cuentas
respecto a los bienes y recursos públicos a su
cargo comprende la presentación de los
siguientes documentos:
RENDICIÓN DE CUENTAS
Rendición de Cuentas
de los Titulares de la
Entidades - Directiva
Nº 008-2001-CG/OATJ
(R.C. Nº 054-2001-CG)
Declaración Jurada de
Bienes y Rentas. (R.C.
Nº 174-2002-CG)
NUEVOS DESAFÍOS
Existe una brecha entre las expectativas y necesidades de
control de la sociedad y lo que el Sistema Nacional de
Control está haciendo y puede hacer con los recursos
asignados.
NECESIDADES DE CONTROL
La creciente demanda incrementa la brecha y genera riesgo de
reducción del prestigio y credibilidad del trabajo auditor.
El Sistema Nacional de Control requiere modernizar sus
métodos, a fin de asegurar la cobertura de las necesidades
actuales y avanzar en los nuevos campos de control, tales
como la valoración de los recursos ambientales y la
determinación de los efectos de un manejo deficiente manejo
de los mismos, entre otros temas de primera importancia.
NUEVOS DESAFÍOS
MODERNIZACIÓN DEL CONTROL
Se orienta a lograr que los efectos del control se manifiesten de
manera directa en términos de mejoras en la gestión de las
entidades y reducción de la corrupción y percepción de
impunidad, así como en un mayor acercamiento al autocontrol.
Es un proceso que parte del reforzamiento de los mecanismos
para el control de la legalidad y el control financiero, que se
efectúa mediante los exámenes especiales y las auditorías,
hacia el desarrollo de instrumentos para el control de la gestión
de las instituciones y de las políticas públicas, centrado en sus
efectos y beneficios sobre la sociedad.
NUEVOS DESAFÍOS
NIVELES DE CONTROL
Entidades,
Programas Sociales,
Informes Macros
SOA´s, OCI´s, CGR
excepcionalmente
Meta a lograr
Anticorrupción
1. De Legalidad1. De Legalidad
2. Financiero2. Financiero
3. Gestión3. Gestión
4. Políticas4. Políticas
PúblicasPúblicas
NUEVOS DESAFÍOS
NIVELES DE CONTROL
1. De Legalidad. Identificar actos irregulares y
corruptos.
2. Financiero. Dictaminar sobre la razonabilidad en el
manejo del patrimonio y recursos de las
entidades.
3. De Gestión. Determinar el cumplimiento de
objetivos institucionales y proponer mejoras a la
gestión.
4. De Políticas Públicas. Identificar anteladamente
los posibles riesgos que podría generar su
aplicación. A posteriori, determinar los resultados
alcanzados mediante la aplicación de las políticas
y los efectos generados sobre la población
involucrada.
NUEVOS DESAFÍOS
 Rendición de Cuentas
 Declaraciones de Ingresos,
bienes y rentas
 Información de
contrataciones y
adquisiciones
 Información sobre el PVL
 Normas de control interno
 Capacitación a funcionarios
 Portal CGR
 Evaluación de denuncias
 Análisis de información
emitida por los medios de
comunicación
 Acciones rápidas
 Guías para el desarrollo de
auditorías y exámenes de
operaciones específicas
(información presupuestal,
programa del vaso de leche,
contrataciones y
adquisiciones, etc…)
PREVENCIÓN
AVANCES EN LA MODERNIZACIÓN DEL
CONTROL
DETECCIÓN
NUEVOS DESAFÍOS
PROYECTOS INSTITUCIONALES
La Contraloría General viene avanzando en la ejecución de
proyectos para el desarrollo de nuevos instrumentos de control,
orientados a facilitar el ejercicio del control, ampliar su
cobertura, racionalizar el uso de sus recursos y minimizar costos
En esta línea, destacan los proyectos para el desarrollo de
Instrumentos de control preventivo y los avances en la generación
de la Matriz de Riesgos, así como la formulación de criterios de
priorización que permitan focalizar de manera más adecuada y
oportuna el ejercicio del control, no sólo a través de las acciones
de control, sino mediante el reforzamiento del control gerencial
que ejercen las administraciones y del control interno a cargo de
los OCI.
NUEVOS DESAFÍOS
El control gerencial, que recae en los altos niveles de la
entidad, se orienta a verificar que las actividades se van
desarrollando conforme a lo planeado, a fin de corregir
cualquier desviación evidente. Este control permite:
APOYO AL CONTROL GERENCIAL
 focalizar la acción en las unidades o proyectos
organizacionales
 genera información sustantiva para comparar lo
planeado con lo ejecutado e identificar puntos
críticos
 contribuye a medir y corregir las labores
ejecutadas por el personal, elevando su eficacia y
NUEVOS DESAFÍOS
El desarrollo de instrumentos de control preventivo así como
los esfuerzos por reforzar los sistemas de control interno,
facilitarán las labores de vigilancia que ejercen las
administraciones respecto de sus actividades.
APOYO AL CONTROL GERENCIAL
Adicionalmente, la Contraloría ha venido reforzando las
capacidades gerenciales, mediante la capacitación a los
funcionarios de las entidades, lo cual tiene un impacto
positivo importante sobre el control gerencial.
Estos esfuerzos son más necesarios en el contexto del
proceso de descentralización, por el cual entidades, tareas y
funciones que se venían ejecutando en el nivel central, son
desplazadas hacia los niveles regionales y locales .
NUEVOS DESAFÍOS
El crecimiento del Estado y sus operaciones, que corre paralelo al
aumento de las necesidades sociales, ha venido generando cambios
en la Administración Pública, antes fuertemente centralizada,
presentándose diversos grados de autonomía en las organizaciones.
DESCENTRALIZACIÓN
A medida que la especialización y complejidad de las funciones
estatales fomenta la descentralización de capacidades de decisión y
el manejo de los recursos, surge la cuestión de si la función de
control debe seguir también dicho proceso.
Sin dejar de acompañar este proceso, el control no está obligado a
reproducir el nivel de descentralización que adopte el Estado.
NUEVOS DESAFÍOS
La teoría moderna señala que los procesos de toma de decisiones en
las organizaciones, logran resultados más apropiados cuando las
unidades que enfrentan los problemas son las toman las decisiones
para su atención.
DESCENTRALIZACIÓN
En este contexto, el control tiene como función no solo evaluar la
apropiada asignación de los recursos de la organización, si no que
debe aportar en el proceso de coordinación que permite mantener la
unidad de la organización del Estado.
La descentralización de la toma de decisiones constituye un
instrumento válido y adecuado para resolver los retos que enfrenta
una organización, pero presenta el riesgo de generación de fuerzas
centrífugas que puedan atentar contra la integridad de la misma.
NUEVOS DESAFÍOS
La Contraloría General, en su calidad de ente técnico
rector del SNC, organiza y desarrolla el control
gubernamental en forma descentralizada y permanente,
ello se expresa en la presencia y accionar de los
órganos responsables de la función de control
gubernamental de las entidades públicas de los niveles
central, regional y local, que ejercen su función con
independencia técnica.
SISTEMA DE CONTROL
DESCENTRALIZADO
Ley Nº 27785, Art. 14º
NUEVOS DESAFÍOS
La Ley del SNC dispone que debe existir un Órgano de Control
Institucional ubicado en el mayor nivel jerárquico de la
estructura de la entidad, el cual constituye la unidad
especializada responsable de llevar a cabo el control
gubernamental en la misma.
No obstante, sólo del 30% de las entidades cuenta con un OCI,
cuyo personal está expuesto a una gran movilidad, con la
consiguiente pérdida de recursos capacitados para el control.
REFORZAMIENTO DEL
CONTROL DESCENTRALIZADO
NUEVOS DESAFÍOS
REFORZAMIENTO DEL
CONTROL DESCENTRALIZADO
La Contraloría General ha tomado la decisión de ir
incorporando a los Jefes de los Órganos de Control
Institucional en su presupuesto, con fines de reducir la
extrema movilidad a la que se encuentra sometido este
personal, así como asegurar que dichos órganos cuenten con
profesionales de mayor nivel y capacidad profesional.
Por ello, para asegurar la estabilidad y capacidad operativa de
los OCIs, se ha incorporado un total de 170 jefes de OCI en la
planilla institucional, que comprenden a los correspondientes
a los Gobiernos Regionales y Municipalidades que manejan
mayor presupuesto.
NUEVOS DESAFÍOS
Otro aspecto que cobra especial importancia en el
marco del nuevo enfoque de control, es el
reforzamiento del principio de la participación
ciudadana, orientado a incrementar la contribución de
la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental
y fortalecer el sentido de lo público, como parte de la
estrategia de lucha contra la corrupción.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
NUEVOS DESAFÍOS
La Contraloría General ha venido promoviendo la generación
de conciencia y responsabilidad ciudadana respecto al manejo
de los recursos públicos. Por ello, con el objetivo de
empoderar a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción, se
vienen realizando esfuerzos a fin de generar capacidades para
el control social de los recursos del Estado, mediante el
desarrollo de los siguientes programas:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Servicio de Atención de Denuncias
 Programa de Difusión para la Prevención de la
Corrupción
 Capacitación a líderes de la población
NUEVOS DESAFÍOS
El Servicio de Atención de Denuncias tiene como función principal
promover y hacer posible la intervención directa y organizada de la
población en la supervisión del cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades de los funcionarios y servidores del Estado, en la
correcta administración de los bienes y recursos públicos, incluyendo
aspectos relacionados con la gestión ambiental, recursos naturales y
patrimonio cultural de la Nación, intensificando de esta manera la
lucha contra la corrupción en las entidades públicas.
Mediante este Programa, se brinda una atención personalizada a los
ciudadanos, orientándolos sobre la función del control gubernamental
y la forma como pueden presentar y sustentar sus denuncias,
adquiriendo con ellos el compromiso de informarles sobre la situación
de los expedientes en el momento que lo soliciten y comunicarles los
resultados obtenidos de las verificaciones realizada .
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
NUEVOS DESAFÍOS
El Programa de Difusión para la Prevención de la Corrupción tiene
como objetivo promover la participación de la comunidad en un
esquema integral de lucha permanente contra la corrupción, para
lo cual viene llevando a cabo charlas-taller dirigidas a alumnos de
los últimos años de educación secundaria, contribuyendo de esta
manera a la generación de valores y una conciencia anticorrupción
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las acciones de capacitación a líderes comunales están orientadas
a desarrollar capacidades para la gestión y el autocontrol de los
recursos públicos asignados a programas sociales tales como los
comedores populares y el Vaso de Leche.
NUEVOS DESAFÍOS
La lucha contra la corrupción no puede ser un esfuerzo aislado de la
Contraloría General, por lo cual en la formulación de la nueva Ley del
Sistema Nacional de Control, se logró la inclusión de mecanismos para
lograr el apoyo de otras entidades en el ejercicio del control, cuales son:
COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
 La Policía Nacional asignará personal a fin de conformar la Policía
Adscrita a la Contraloría General.
 El Ministerio Público asignará una Fiscalía Provincial Ad Hoc, para que
conjuntamente con la Policía Adscrita, participen coadyuvando al mejor
cumplimiento del control gubernamental.
 Cualquier entidad sujeta a control por el Sistema deberá prestar la ayuda
requerida por la Contraloría General, bajo responsabilidad del Titular.
Ley Nº 27785, Sexta Disposición Final
NUEVOS DESAFÍOS
COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
 Establecimiento de mecanismos de capacitación conjunta
con personal del Poder Judicial y el Ministerio Público,
para lo cual se viene desarrollando un proyecto de
capacitación a Jueces, Fiscales, Policía Adscrita y
Auditores en temas de delitos contra la administración
pública.
 Desarrollo e implementación de mecanismos de mejora de
la interfase entre la Contraloría General, el Ministerio
Público y el Poder Judicial que permitan una mejor
Adicionalmente, se viene promoviendo la generación de mecanismos
de coordinación y de capacitación conjunta con el Poder Judicial (PJ)
y el Ministerio Público (MP) que permitan agilizar los procesos de
determinación de responsabilidades y recupero de perjuicios
económicos al Estado más allá del ámbito del SNC. Estos son:
El control contribuye a la eficacia, eficiencia y
transparencia en el uso de los recursos públicos
por ello constituye una responsabilidad colectiva
El control es un compromiso de
todos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
WILSON VELASTEGUI
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
MARCO BAILA
 
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptxSISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
AbigailRamirez92
 
Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785
thalypascual
 
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAuditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
planeamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriaplaneamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoria
daysi ordinola
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
Roberth Pardhu
 
Cuenta general de la republica
Cuenta general de la republicaCuenta general de la republica
Cuenta general de la republica
Liz Jamileth Torres Muñoz
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
miguelserrano5851127
 
Normas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
Victor Mamani Silva
 
Peritaje contable Peru
Peritaje contable PeruPeritaje contable Peru
Peritaje contable Peru
Analy Diaz
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
miguelserrano5851127
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
Őśčáŕ Castro Liñan
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
VictorLopezP
 
Carta de-control-interno
Carta de-control-internoCarta de-control-interno
Carta de-control-interno
Fernanda León
 

La actualidad más candente (20)

Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
 
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptxSISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
 
Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785
 
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAuditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
 
planeamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriaplaneamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoria
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Cuenta general de la republica
Cuenta general de la republicaCuenta general de la republica
Cuenta general de la republica
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Normas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
 
Peritaje contable Peru
Peritaje contable PeruPeritaje contable Peru
Peritaje contable Peru
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
 
Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Carta de-control-interno
Carta de-control-internoCarta de-control-interno
Carta de-control-interno
 

Destacado

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) protege tus derechos. No im...
La Organización  de  las Naciones  Unidas  (ONU) protege tus derechos.  No im...La Organización  de  las Naciones  Unidas  (ONU) protege tus derechos.  No im...
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) protege tus derechos. No im...
Movimiento Ciudadano Jalisco
 
Los niños sujetos de deberes y derechos
Los niños sujetos de deberes y derechosLos niños sujetos de deberes y derechos
Los niños sujetos de deberes y derechosLucia Vasquez Alvarez
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Lizbeth
 
Patrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perúPatrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perúAdriana Del Aguila
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perújosecalleb
 
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)saritadilas
 
Instituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niñoInstituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niño
Janet Betty Principe Enriquez
 
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
Presentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  CulturalPresentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  Cultural
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Culturalpatrimoniocultural
 

Destacado (13)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) protege tus derechos. No im...
La Organización  de  las Naciones  Unidas  (ONU) protege tus derechos.  No im...La Organización  de  las Naciones  Unidas  (ONU) protege tus derechos.  No im...
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) protege tus derechos. No im...
 
Los niños sujetos de deberes y derechos
Los niños sujetos de deberes y derechosLos niños sujetos de deberes y derechos
Los niños sujetos de deberes y derechos
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
 
Patrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perúPatrimonio cultural en el perú
Patrimonio cultural en el perú
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Mi distrito
Mi distritoMi distrito
Mi distrito
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perú
 
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Instituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niñoInstituciones que protegen los derechos del niño
Instituciones que protegen los derechos del niño
 
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
Presentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  CulturalPresentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  Cultural
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
 

Similar a Sistema nacional de control

Organos de control
Organos de controlOrganos de control
Organos de controlKairia2013
 
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptxAdministración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
enel_torres
 
Sistemas administrativos carazas
Sistemas administrativos carazasSistemas administrativos carazas
Sistemas administrativos carazas
Pablocarazasg
 
Evolucion control interno
Evolucion control internoEvolucion control interno
Evolucion control internoFranklin Yanes
 
Normativa gubernamental
Normativa gubernamentalNormativa gubernamental
Normativa gubernamentalKarina2015
 
CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566
CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566
CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566
ArathtapiaPari
 
EXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptx
EXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptxEXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptx
EXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptx
coordevaluacionyacre
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
yennifer lizbeth quispe sanchez
 
Ley no.
Ley no.Ley no.
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina SalazarReporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazarcontroldelagestionpublica
 
Reporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazar
Reporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazarReporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazar
Reporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazarcontroldelagestionpublica
 
U.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kx
U.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kxU.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kx
U.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kx
sofiamer
 
S4. s4.pdf
S4. s4.pdfS4. s4.pdf
Administrativo exposición
Administrativo exposiciónAdministrativo exposición
Administrativo exposición
Paula Alzate
 
Equipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacionEquipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacionpegtrin69bqto
 
presentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsxpresentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsx
NormaEstelaPimentelM
 
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdfSNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
wilmer506569
 
Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2
universidad UNSR
 

Similar a Sistema nacional de control (20)

Organismos de control
Organismos de controlOrganismos de control
Organismos de control
 
Organos de control
Organos de controlOrganos de control
Organos de control
 
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptxAdministración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
 
Sistemas administrativos carazas
Sistemas administrativos carazasSistemas administrativos carazas
Sistemas administrativos carazas
 
Evolucion control interno
Evolucion control internoEvolucion control interno
Evolucion control interno
 
Normativa gubernamental
Normativa gubernamentalNormativa gubernamental
Normativa gubernamental
 
CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566
CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566
CERU (1).pptxalgoquenoseaiiajija898569566
 
EXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptx
EXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptxEXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptx
EXPOSICION LEY No. 438 (Ley de Probidad del Servidor Público) 2023 SU.pptx
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Ley no.
Ley no.Ley no.
Ley no.
 
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina SalazarReporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
 
Reporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazar
Reporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazarReporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazar
Reporte critico de lectura derecho de control publico venezolano karina salazar
 
U.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kx
U.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kxU.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kx
U.4 LEGISLACION APLICABLE APF.ppt j k kx
 
S4. s4.pdf
S4. s4.pdfS4. s4.pdf
S4. s4.pdf
 
ASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
ASEY - Auditoría Superior del Estado de YucatánASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
ASEY - Auditoría Superior del Estado de Yucatán
 
Administrativo exposición
Administrativo exposiciónAdministrativo exposición
Administrativo exposición
 
Equipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacionEquipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacion
 
presentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsxpresentacion-oic.ppsx
presentacion-oic.ppsx
 
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdfSNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
 
Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2Trabajo de contraloria general.2
Trabajo de contraloria general.2
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Sistema nacional de control

  • 1. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL CPCC SEGUNDO ROLDAN PEREZ CAHUAZA
  • 2. La organización del control gubernamental Etapas de la organización: 1. Organización en el Instituto 2. Organización en el Virreynato 3. Organización en la República
  • 3. Organización en el Instituto • Imperio Incaico (Siglo XV) se organizó en base a lo político, económico, religioso: el Inca autoridad suprema y consejo imperial o “Camachic” conformado por los “Apocunas” de los cuatro suyos ejercían el control del Imperio. En las grandes provincias participaban en el gobierno los “Capac Apo” representantes del Inca. • En orden jerárquico inmediato los “Tucuyricuy” (el que todo lo ve) supervisar el cumplimiento de las ordenes del Inca y su consejo imperial. • Se eligieron a los contadores “Quipucamayoc”
  • 4. Normas de conducta en el Tahuantinsuyo • “Ama Kella” = No seas perezoso • “Ama Sua” = No seas ladrón • “Ama Llulla” = No seas mentiroso
  • 5. Organización en el Virreynato • Las autoridades: Virrey; la Real Audiencia, el Cabildo, el Corregidor y el Intendente • Virrey : máxima autoridad representante del Rey de España • Real Audiencia: Administraba justicia presidida por el Virrey, Oidores y jueces • El Cabildo: Gobierno de las ciudades a través de los Alcaldes y regidores elegidos por el pueblo • El Corregidor: Autoridad de gobierno de una provincia denominada corregimiento. • Los Intendentes: Autoridades directas con facultades administrativas, políticas, judiciales y de control de impuestos. Se crearon en 1784 debido a la revolución de Tupac Amaru II
  • 6. Organización en la República Estado Gendarme: (1821-1895) “Dejar hacer dejar pasar” siendo el objetivo principal cuidar el orden público • Don José de San Martín crea el Ministerio de Guerra y Marina, Gobierno y Hacienda, y Relaciones Exteriores; en 1823 establece la división de los 3 Poderes Públicos. • 1824 Libertador Simón Bolivar crea la Contaduria General de Cuentas y dictó el decreto contra la corrupción administrativa. • 1845 -1846 Mariscal Ramón Castilla elabora el primer presupuesto de ingresos y egresos. Dicta la Ley General de Responsabilidad de Funcionarios.
  • 7. Organización en la República Estado Fomento: (1895 -1930)Orienta el desarrollo de actividades políticas, económicas, sociales y administrativas. • 1895 Se dicta la Ley de Contabilidad de los Ministerios • 1896 crea el Ministerio de Fomento y Obras Públicas. • 1905 se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones.
  • 8. Organización en la República Estado Servicio: (1930 -1962) • En esta etapa se orienta al bienestar de la población y se crean los Ministerios de Educación Pública, Salud Pública y Trabajo y Previsión Social. Se crea también el Banco de Fomento Agropecuario y Banco Industrial
  • 9. Organización en la República Estado Empresa: (1962 -1995) • Reordena los campos de la actividad pública y reestructura la administración pública creando nuevos ministerios, se crean las empresas del Estado en concordancia del art. 144 de la constitución del año 1979
  • 10. Organización en la República • Periodo vigente • Se han privatizado las empresas, el Estado se convierte en facilitador y promotor de la inversión privada.
  • 12. Antecedentes del control de la actividad pública • La contraloría General de la República se crea por Ley 6784 del 28 de febrero de 1930 • Por Ley 14816 Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República se fijan las funciones y atribuciones de la Contraloría y el Contralor. La Contraloría no había logrado tutelar los intereses del Estado por falta de un Sistema que integrara el proceso de las acciones de control. • 1971 por D. Ley 19039 se crea el Sistema Nacional de Control • 1992 se dictó el Decreto Ley 26162 Ley del Sistema Nacional de Control. • 2002 se dictó la Ley 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, vigente a partir del 24 de julio 2004
  • 13. Competencias Constitucionales del Sistema Nacional de Control  Presentar anualmente el informe de auditoria practicado a la Cuenta General de la República (art. 81)  Supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control (Art. 82)  Realizar el control para que los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las fuerzas armadas y policía nacional se dediquen exclusivamente para ese fin (art. 170)  Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107)
  • 14. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Naturaleza y estructura del Sistema Nacional de Control
  • 15. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Naturaleza y estructura del Sistema Nacional de ControlAuditorías del Poder Legislativo y del Poder Judicial en forma autónoma. Vía Regionalización, se constituye por las Auditorías Regionales autónomas. Se constituye por las Auditorías Municipa- les distritales y provinciales. Autonomia tecnica, funcional, administra- tiva y financiera. Art. 82 Const. y Ley 27885 Constituye las Auditorías sectoriales del Poder Ejecutivo
  • 16. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Objetivos del Sistema Nacional de Control Supervisar la correcta utilización de los recursos públicos asignados al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Verificar la correcta utilización de los recursos públicos asignados a las unidades administrativas del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.
  • 17. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Objetivos del Sistema Nacional de Control Supervisar la correcta utilización de los recursos públicos asignados a organismos autónomos creados por la constitución política, instituciones y personas de derecho público. Verificar la correcta utilización de los recursos públicos asignados a las empresas integrantes de la actividad empresarial del Estado y las entidades privadas por el uso de los recursos públicos que perciban.
  • 18. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Atribuciones del Sistema Nacional de Control Verificar la correcta gestión y utilización de los recursos públicos. Formular recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades públicas. Establecer procedimientos para que los titulares rindan cuentas de su gestión.
  • 19. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Atribuciones del Sistema Nacional de Control Propugnar la capacitación permanente de los servidores y funcionarios públicos. Exigir a los funcionarios públicos responsabilidad por sus actos en la función desempeñada, determinan-do tipo de responsabilidad y recomendando la medida correctiva. Considerar que los informes de auditoría constituyen prueba preconstituída.
  • 20. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Ámbito de competencia de la Contraloría General
  • 21. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Órganos conformantes del Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República Órganos de Control Interno de todas las entidades públicas y empresas del Estado. Las Sociedades de Auditoría Externa Designadas.
  • 22. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera. La misión, dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos. Contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social. Ley Nº 27785, Art. 16º, concordante con el Art. 82º de la Constitución Política
  • 23. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FUNDAMENTOS TEORICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Funciones de la Contraloría General de la República
  • 24. Estructura Orgánica de al CGR • Contralor General de la República • Vicecontralor General de la República • Órgano de Control Institucional • Procuraduría Pública • Escuela Nacional de Control • Secretaria General • Gerencia General • Gerencia de Procesos • Gerencia Central de Desarrollo • Gerencia Central de Control Sectorial • Gerencias Zonales • Gerencia Central de denuncias y participación ciudadana • Gerencia del Sistema Nacional de Control
  • 25. Estructura Orgánica de al CGR • Contralor General de la República: Mandato por 7 años Elegido por el Congreso Tiene rango de Ministro de Estado • Vicecontralor de la República • Procuraduría Pública • Escuela Nacional de Control
  • 26. Estructura Orgánica de al CGR • Órgano de Control Institucional Constituye la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en la entidad.
  • 27. Estructura Orgánica de al CGR • Secretaría General; conformado por: Gerencia de Asesoría Técnica Gerencia de Cooperación Técnica Departamento de Imagen y Protocolo Departamento de Comunicaciones Departamento de Trámite y Archivos
  • 28. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia General: Gerencia de Planeamiento y Control Gerencia de Tecnologías y Sistemas de Información Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Finanzas Gerencia de Logística • Gerencia de Procesos
  • 29. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia Central de Desarrollo: Gerencia de Fiscalización de Declaraciones Juradas Gerencia de Estudios e Investigaciones Gerencia de Control de Gestión de Riesgos Gerencia de Contrataciones y Adquisiciones Gerencia de Capacitación y Desarrollo de Personal
  • 30. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia Central de Control Sectorial: Gerencia de Sector Social Gerencia de Sector Económico Gerencia de Sector Productivo Gerencia de Sector Defensa Gerencia de Entidades Autónomas Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural Gerencia de Obras y Evaluación de Adicionales
  • 31. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia Zonal Norte: Oficina Regional de Control Piura Oficina Regional de Control Chiclayo Oficina Regional de Control Iquitos Oficina Regional de Control Moyobamba Oficina Regional de Control Cajamarca Oficina Regional de Control Trujillo
  • 32. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia Zonal Centro: Oficina Regional de Control Huaraz Oficina Regional de Control Ica Oficina Regional de Control Huancayo Oficina Regional de Control Ayacucho Oficina Regional de Control Huanuco Oficina Regional de Control Lima-Callao
  • 33. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia Zonal Sur: Oficina Regional de Control Arequipa Oficina Regional de Control Cusco Oficina Regional de Control Puno Oficina Regional de Control Abancay Oficina Regional de Control Tacna
  • 34. Estructura Orgánica de al CGR • Gerencia Central de Denuncias y Participación Ciudadana. Departamento de Evaluación de Denuncias Departamento de Acciones Rápidas Departamento de Control Descentralizado • Gerencia Central del Sistema Nacional de Control: Gerencia de Sociedades de Auditoría Gerencia de Órganos de Control Institucional
  • 35. Estructura Orgánica de al CGR • Unidades Especializadas: Grupo Elite de Inteligencia Anticorrupción Grupo de Tecnologías de Información y Comunicaciones Coordinación de Proyectos Policía Adscrita
  • 36. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Constituye la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en la entidad. Se ubica en el mayor nivel jerárquico de la estructura de la entidad y el titular de la misma tiene la obligación de cautelar su adecuada implementación.
  • 37.  Control interno posterior a las operaciones de la entidad  Auditorías a los EE.FF.y PP y auditorías de gestión  Acciones y actividades de control que disponga la CGR  Control preventivo sin carácter vinculante, al órgano de más alto nivel de la entidad (no genera prejuzgamiento)  Actuación de oficio ante indicios razonables de ilegalidad  Atención de denuncias  Seguimiento de Medidas Correctivas  Apoyo a comisiones de CGR  Verificación del cumplimiento de disposiciones legales y normas  Veedurías  Control externo por encargo de CGR, entre otras FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL
  • 38. DEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL Funcional. El Jefe del Órgano de Control Institucional, tiene una relación de dependencia funcional con la Contraloría General, estando obligado a ejercer el cargo con sujeción a los lineamientos y disposiciones que emita la Contraloría General en materia de control gubernamental, dando cumplimiento a las funciones, acciones y actividades de control inherentes al ámbito de su competencia. Administrativa. El Jefe del Órgano de Control Institucional, en virtud de la dependencia administrativa con la Contraloría General, es designado y separado por la Contraloría General, y asimismo, objeto de supervisión y evaluación del desempeño de sus funciones.
  • 39. RELACIONES CON LAS OFICINAS REGIONALES DE CONTROL Los Órganos de Control Institucional de las municipalidades organizan y ejecutan sus acciones bajo la dirección, supervisión y evaluación de las Oficinas Regionales de Control, con sujeción a las prioridades establecidas en el Plan Anual de Control.
  • 40. PLAN ANUAL DE CONTROL  Contiene las acciones de control y actividades programadas por la Contraloría General de la República y los Órganos de Control Institucional  Es aprobado por Resolución de Contraloría
  • 41. SOCIEDADES DE AUDITORIA • Requerimiento • Designación • Contrato • Comisión de Cautela
  • 42. Sistemas Administrativos de Gestión Pública
  • 43. Sistema de Administración Financiera del Estado
  • 44. Sistema de Administración Financiera del Estado Ley Marco de la Administración Financiera del Estado Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley General del Sistema Nacional de Tesorería Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad
  • 46. CONTROL GUBERNAMENTALCONTROL GUBERNAMENTAL Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de losConsiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención alactos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía, engrado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía, en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, asíel uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de loscomo del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de políticas y planes de acción.lineamientos de políticas y planes de acción. El control gubernamental es interno y externo.El control gubernamental es interno y externo. Cumplimiento de las metas y objetivos mas recursos utilizados para ese fin Cumplimiento de metas y objetivos Cantidad requerida + nivel razonable de calidad + oportunidad y lugar apropiado, menor costo posible
  • 48. CONTROL GUBERNAMENTAL CONTROL INTERNO o CONTROL PREVIO o CONTROL SIMULTANEO o AUTORIDADES o FUNCIONARIOS o SERVIDORES Responsabilidad propia de las funciones que les son inherentes, sobre la base de las normas y procedimientos que rigen las actividades de la organización. CONTROL POSTERIOR RESPONSABLES SUPERIORES DEL SERVIDOR O FUNCIONARIO EJECUTOR o Cumplimiento de las disposiciones establecidas. o Fomentar y Supervisar el funcionamiento y confiabilidad del control interno. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Ejecución de acciones de control según los planes y programas anuales. CONTROL EXTERNO CONTROL POSTERIOR o CONTRALORÍA GENERAL o OTROS ÓRGANOS DEL SISTEMA POR ENCARGO O DESIGNACIÓN o Sistema de Control de Legalidad. o Sistema de Control de Gestión. o Sistema de Control Financiero. o Sistema de Control de Resultados. o Sistema de Control de Evaluación de Control Interno.
  • 49. CONTROL GUBERNAMENTAL ORIGEN DEL CONTROL El control público tiene su fundamento básico en la soberanía popular, pues el pueblo requiere saber como administran e invierten los fondos públicos, las autoridades de los órganos a quienes se ha encomendado la función pública.
  • 50. CONTROL GUBERNAMENTAL ¿Qué es el Control? No es un ejercicio de mando con el que se obliga o presiona a las personas para que actúen de un modo determinado. Es más bien cuestión de orientar un sistema hacia su mejor funcionamiento. John Wiley
  • 51. CONTROL GUBERNAMENTAL FUNCIÓN DE CONTROL El control constituye la función del Estado que se ocupa de revisar periódicamente el resultado de la gestión pública, verificando la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso de los recursos públicos, así como el cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción por parte de las entidades. Este proceso comprende la evaluación de la eficacia en los sistemas de administración y control, así como la determinación de las causas de los errores e irregularidades, para recomendar las medidas correctivas pertinentes. Ley Nº 27785
  • 52. CONTROL GUBERNAMENTAL TIPOS DE CONTROL 1. Control Interno Previo y Simultáneo 2. Control Interno Posterior 3. Control Externo Posterior 4. Control Externo Previo y Simultáneo Ley Nº 27785, Art. 7º y 8º
  • 53. CONTROL GUBERNAMENTAL SISTEMA DE CONTROL Conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
  • 54. CONTROL GUBERNAMENTAL PRINCIPIOS DEL CONTROL  Universalidad  Carácter integral  Autonomía funcional  Carácter permanente  Técnico y especializado  Legalidad  Debido proceso  Eficiencia, eficacia y economía  Oportunidad  Objetividad  Materialidad  Carácter selectivo  Presunción de licitud  Acceso a información  Reserva  Continuidad  Publicidad  Participación ciudadana  Flexibilidad
  • 55. Principios del Control Universalidad: potestad de los órganos de control para ejercer el control sobre todas las actividades de la entidad así como de todos sus funcionarios cualquiera sea su jerarquía. Carácter integral: el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones para evaluar de manera completa los procesos operaciones, las metas cualitativas y cuantitativas y su vinculación con las políticas gubernamentales.
  • 56. Principios del Control Autonomía funcional: esta relacionado con el ejercicio de sus funciones con independencia técnica y libre de influencias Carácter permanente: define la naturaleza continua y perdurable del control como instrumento de vigilancia de los procesos de la entidad.
  • 57. Principios del Control Técnico y especializado: sustento esencial de su operatividad bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio. Legalidad: supone la sujeción del proceso de control a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.
  • 58. Principios del Control Debido proceso: se garantiza el respeto y observancia de los derechos de las entidades y las personas Eficiencia, eficacia y economía: a través del cual el proceso de control logra sus objetivos con calidad y optima utilización de recursos
  • 59. Principios del Control Oportunidad: que las acciones de control se realicen en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido Objetividad: las acciones de control se realizan sobre la base de una imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas.
  • 60. Principios del Control Materialidad: implica la potestad del control para orientar su actuación en transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancias. Carácter selectivo: orientar las acciones en actividades en donde exista mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.
  • 61. Principios del Control Presunción de licitud: que las autoridades, funcionarios y servidores han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes Acceso a información: potestad de los órganos de control de requerir, conocer y examinar la información y documentación de la entidad aunque sean secretas para su funcionamiento
  • 62. Principios del Control Reserva: referido a que durante la acción de control esta prohibido revelar cualquier información que cause daño a la entidad, a su personal o al sistema Continuidad: que durante las acciones de control, las actividades de la entidad deben continuar normalmente
  • 63. Principios del Control Publicidad: referido a la difusión oportuna de los resultados de las acciones de control, mediante mecanismo que la Contraloría disponga Participación ciudadana: permite la contribución de la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental
  • 64. Principios del Control Flexibilidad: al realizar las acciones de control debe otorgarse prioridad al logro de las metas propuestos, al margen de los formalismos cuya omisión no incida en la validez de la operación que se examina ni determinen aspectos relevantes.
  • 65. EL PROCESO DE CONTROL PLANEAMIENTO EJECUCIÓN SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS
  • 66. PLANEAMIENTO DEL CONTROL La formulación del Plan Anual de Control se efectúa en base a los Objetivos y Lineamientos de Política para el Sistema Nacional de Control, aprobados por la Contraloría General de la República.
  • 67. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA GENERAL  Orientación hacia áreas de Riesgo  Examen de los resultados de la gestión (logro de objetivos y metas. Prioridad: programas sociales de lucha contra la pobreza, provisión de servicios)  Control presupuestal (cumplimiento de metas físicas y financieras, normas de austeridad y racionalidad del gasto y transparencia)  Auditoría a los EE.FF. y Examen Especial a la información presupuestal  Control del patrimonio cultural, políticas culturales, recuperación de bienes.
  • 68. LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL DE PROCESOS  Adquisición de bienes y servicios  Proceso de Inversión  Procesos de Personal, Remuneraciones y Pensiones
  • 69. Ejecución de una Acción de Control PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ELABORACIÓN DE LOS INFORMES
  • 70. PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL  Objetivos y áreas críticas  Alcance  Determinación de Riesgos  Conformación del Equipo Auditor (personal requerido en función de objetivos)  Definición de Procedimientos de Control
  • 71. EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL  Evaluación del Control Interno  Aplicación del Pruebas de Auditoría  Identificación de Hallazgos y obtención de Evidencia (Suficiente, Competente, Relevante)  Identificación de posibles implicados  Comunicación de hallazgos  Evaluación de aclaraciones y/o comentarios  Entrega de Carta de Representación
  • 72. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES  Evaluación de Responsabilidades  Elaboración de Informes Especiales  Revisión y aprobación de Informes Especiales (Emisión de Resolución de CGR)  Elaboración de Informe Final (Administrativo)  Presentación formal del Informe
  • 73. EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES Consiste en la revisión de la participación directa o indirecta del auditado en cada ciclo de transacción (operación) durante la cual se produce la observación GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
  • 74. Identificación del deber incumplidoIdentificación del deber incumplido.- Se debe emplear como criterio la normativa expresa que concretamente prohíbe, impide o establece como incompatible la conducta que se hace reprochable o que exija el deber positivo que el auditado ha omitido. ReservaReserva.- Impide que durante el análisis se revele información que afecte el prestigio de las gestiones, entidades, a su personal o al Sistema, o dificulte el avance del análisis.. Presunción de licitudPresunción de licitud.- Considerar que los auditados han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas en forma transparente, salvo la prueba en contrario que compete aportar al auditor. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
  • 75. Relación causalRelación causal.- Consiste en apreciar en términos materiales la exigibilidad de la conducta personal del auditado dentro del contexto de actuación y cometido de probidad, así como diferenciar los hallazgos determinados por circunstancias externas o estructurales de la administración. Conocimiento efectivoConocimiento efectivo.- Consiste en apreciar la posibilidad de conocimiento del auditado respecto al hecho observado, sus consecuencias e implicancias; sobre las condiciones reales existentes en el momento para observar integralmente las disposiciones que regulan su conducta, así como sobre la razonabilidad y transparencia de las acciones adoptadas para ese propósito. RESPONSABILIDAD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
  • 76. Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por contravenir el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen. También en el ejercicio de sus funciones, cuando desarrollan una gestión deficiente, para cuya configuración se requiere, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA REPÚBLICA.
  • 77. Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño económico a su entidad o al Estado. Es necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el funcionario ó servidor público sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve. La obligación de resarcimiento a la entidad o al Estado es ce carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los diez (10) años de ocurridos los hechos que generan el daño económico. RESPONSABILIDAD CIVIL LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA REPÚBLICA.
  • 78. Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que en el ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión tipificado como delito. RESPONSABILIDAD PENAL LEY N° 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENEAL DE LA REPÚBLICA.
  • 79. Es la derivación de la evaluación de las evidencias, por la cual se procede a la imputación y exigencia concreta de las responsabilidades incurridasimputación y exigencia concreta de las responsabilidades incurridas, previo análisis razonado de los hechos constitutivos del daño o riesgo expuesto, deber incumplido y relación de causalidad con el imputado. IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESPONSABILIDADES EN SEDE DE CONTROL, Circular Técnica N° 03-97-CG
  • 81. DEFINICIÓN Al conjunto de planes, políticas, normas, procedimientos, métodos y otras medidas, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los objetivos del control interno.
  • 82. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
  • 83. Sistema de Control Interno   AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ACTIDADES MONITOREO COMPONENTES
  • 85. Definición Refleja el espíritu ético vigente en una entidad, respecto del comportamiento de los agentes que intervienen, la responsabilidad con que encaran sus actividades y la importancia que le asignan al control interno.
  • 86. Sistema de Control Interno   AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES MONITOREO
  • 87. AMBIENTE DE CONTROL INTERNO PRINCIPALES ELEMENTOS NORMAS DE CONTROL INTERNO NORMAS LEGALES ESPECIFICAS M O N I T O R E O INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS •Normas Generales de Control Interno. •Normas de Control Interno para una cultura de Integridad de transparencia y Responsabilidad en la función pública. •Ley del Código Ética de la Función Pública – Ley N° 27815. •Código de Ética de la institución. •Normas sobre Probidad Administrativa dictadas por la Contraloría General de la República. •Directivas internas aprobadas. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Norma General de Control Interno. •Reglamento de Organización y Funciones. •Organigrama de la institución. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD Norma General de Control Interno. •Manual de Organización y Funciones – MOF. •Directivas y Procedimientos Internos aprobados. POLÍTICA DE PERSONAL •Normas Generales para el Sistema de Personal. •Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Personal. •Reglamento Interno de Trabajo. •Normas sobre ingreso de personal al Sector Público. •Directivas y/o Procedimientos Internos aprobados. COMPETENCIA PROFESIONAL •Normas Generales para el Sistema de Personal. •Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Personal. • Normas para la selección, contratación de personal y cobertura de plazas. • Directivas y/o Procedimientos Internos aprobados. •Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. • Fortalecimiento de los Órganos de Control Institucional – Ley N° 27785 y R.C. N° 114-2003-CG . Sistema de Control Interno
  • 89. El riesgo se define como la probabilidad de que un evento o circunstancias internas y/o externas afecte adversamente a la entidad. Su evaluación implica la identificación, el análisis y manejo de los riesgos que pueden incidir en el logro de los objetivos de la entidad. Asimismo, sobre la base de dicho análisis, determinar la forma en que deben ser enfrentados. Definición
  • 90. Sistema de Control Interno   AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES MONITOREO
  • 91. EVALUACIÓN DE RIESGO ÁMBITO CLASIFICACIÓN RIESGOS POTENCIALES M O N I T O R E O A NIVEL INSTITUCIONAL FACTORES INTERNOS • Redefinición de la política institucional. • Nuevos empleados y/o rotación de personal. • Sistemas de información nueva y moderna. • Crecimiento rápido. • Nuevas actividades. • Debilitamiento del Órgano de Control Institucional. FACTORES EXTERNOS •Cambios en el entorno operacional. •Nuevas tecnologías. •Políticas de gobierno. •Entes Reguladores. •Desastres naturales. A NIVEL DE ACTIVIDAD DE OPERACIÓN • Incumplimiento de la normatividad. • Presentación incorrecta de la información financiera y de gestión. DE INFORMACIÓN •Privacidad de información. •Falta de diligencia. •Ausencia de información integrada. DE AUDITORÍA. •Ausencia de Control. Sistema de Control Interno
  • 93. Se refiere a las acciones que realiza la Gerencia y el personal para cumplir diariamente con sus funciones. Son importantes por que implican la forma correcta de hacer las cosas, así como también el dictado de políticas y procedimientos y la evaluación de su cumplimiento, constituyen el medio para asegurar el logro de los objetivos de la entidad. Estas actividades se llevan a cabo en todos los niveles de la organización y en cada etapa de la gestión. Definición
  • 94. Sistema de Control Interno   AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES MONITOREO
  • 95. ACTIVIDADES DE CONTROL SISTEMAS ADMINISTRATIVOS NORMAS DE CONTROL INTERNO NORMAS LEGALES ESPECIFICAS M O N I T O R E O CONTABILIDAD • Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Contabilidad. • Instructivos Contables formulados por la Contaduría Pública de la Nación – R.N. 067-97-EF/93.01. • Plan Contable Gubernamental. • Normas para la formulación de la Cuenta General de la República. • Manual de Procedimientos Contables. • Directivas y/o Procedimientos internos aprobados. PRESUPUESTO • Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Presupuesto. • Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y su Reglamento – Ley N° 27245; D.S. 039-2000-EF. • Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. • Normas para la formulación del Plan Estratégico Institucional. • Normas para el proceso presupuestario del Sector Público. • Directivas y/o Procedimientos internos aprobados. • Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF. TESORERÍA • Normas Generales del Sistema de Tesorería. • Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Tesorería. • Procedimientos de Pagos. • Normas y Procedimientos de Tesorería. • Directivas de Tesorería aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. • Directivas y/o Procedimientos internos aprobados. ABASTECIMIENTOS • Normas Generales para el Sistema de Abastecimiento. • Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Abastecimiento y Activo Fijo. • Norma aprobada para la Administración de Almacenes – R.J. N° 335-90-INAP/DNA. • Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento – D.S. N° 012- 2001-PCM; D.S. N° 013-2001-PC. • Directivas y/o Procedimientos internos aprobados. PERSONAL • Normas Generales para el Sistema de Personal. • Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Personal. • Reglamento Interno de Trabajo. • Normas de Probidad Administrativas. • Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento – D. Leg. N° 276; D.S. N° 005-90-PCM. • Normas sobre Planillas y Remuneraciones del Personal – R.J. N° 252-INAP/DNP - D.S. N° 001-98-TR. • Normas sobre Ingreso de Personal al Servicio Público – Ley N° 24241; D.S. N° 017-96-PCM. • Normas sobre Salida de Personal del Servicio Público – Ley N° 24041; D.S. N° 032-72-PCM. • Directivas y/o Procedimientos internos aprobados. INFORMÁTICA • Normas Técnicas de Control Interno para Sistemas Computarizados. • Normas aprobadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Presidencia de Consejo de Ministros – PCM. • Directivas y/o Procedimientos internos aprobados. • Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Obras Públicas.
  • 96. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 97. La Información esta constituida por los métodos y procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar. La Comunicación permite que el personal capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Definición
  • 98. Sistema de Control Interno    AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES MONITOREO
  • 99. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CLASIFICACIÓN TIPO CONDICIONES M O N I T O R E O SISTEMA DE INFORMACIÓN CALIDAD DE INFORMACIÓN • CONTENIDO ¿Contiene la información suficiente? • OPORTUNIDAD ¿Se facilita en el tiempo adecuado? • ACTUALIDAD ¿Es información reciente? • EXACTITUD ¿Los datos son correctos? • ACCESIBILIDAD ¿Puede ser obtenida fácilmente por las personas interesadas? INFORMACIÓN INTEGRADA •ESTRATÉGICAMENTE. Basado en un plan estratégico generado por la institución. •TECNOLÓGICAMENTE. Relacionado a las nuevas exigencias tecnológicas. SISTEMA DE COMUNICACIÓN INTERNA • Entre unidades orgánicas (HORIZONTAL). • Comunicación eficaz al personal (VERTICAL). • De acuerdo al nivel de competencia. • Nivel de fluidez y dinámica. • Medios de comunicación adecuados. Sistema de Control Interno
  • 101. Representa el proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias lo requieran. Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. Definición
  • 102. Sistema de Control Interno   AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DE RIESGOS ACTIVIDADES DE CONTROL SISTEMA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES MONITOREO
  • 103. MONITOREO (SUPERVISIÓN) CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN RESPONSABLES SUPERVISIÓN CONTINUA Realizada durante el desarrollo normal de las actividades y permite aplicar los correctivos oportunos para reforzar los controles internos. La responsabilidad de la supervisión recae en los responsables de las áreas de gestión y los auditores internos y/o externos.SUPERVISIÓN PUNTUAL Permite evaluar periódicamente la eficacia de los controles internos implementados; incluyendo, las actividades de supervisión continua que se realizan. Sistemas de Control Interno
  • 105. DE LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABILIDADES TITULAR DE LA INSTITUCIÓN o Aprobar los documentos normativos para la implantación de los controles internos. o Establecer, mantener, revisar y optimizar la Estructura del Sistema de Control Interno. o Supervisar la implementación y funcionamiento de los controles internos. GERENCIA GENERAL o Dirigir y evaluar la implantación de los controles internos. o Establecer, mantener, revisar y optimizar la Estructura del Sistema de Control Interno. NIVELES GERENCIALES o Implementar los controles internos. FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES o Aplicar los controles internos y adoptar medidas que promuevan su efectividad. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - OCI o Brindará al titular y funcionarios de la institución de la entidad, orientación no vinculante conducente a mejorar el funcionamiento del control interno, sin que en ningún caso conlleve interferencia con las funciones de control posterior que le competen. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO
  • 106. ESTRUCTURA DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA
  • 107. “La calidad de los CONTROLES INTERNOS depende de todos nosotros” Evita la Burocracia Busca la Eficiencia y Eficacia ¡ NO NOS OLVIDEMOS !
  • 108. ALTA DIRECCIÓN UNIDADES JERARQUICAS • Políticas Institucionales. • Reglamento de Organización y Funciones - ROF. • Organigrama. • Manual de Organización y Funciones - MOF. • Cuadro Analítico de Personal - CAP • Manual de Procedimientos. • Código de Ética. • Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA ORGANIZACIÓN NORMATIVA GESTIÓN • NORMAS INTERNAS DICTADAS POR LA ENTIDAD: - Directivas. - Procedimientos. • NORMAS DICTADAS POR ORGANISMOS EXTERNOS: Publicadas obligatoriamente en el Diario Oficial “El Peruano”. • Plan Estratégico Institucional. • Plan Operativo y verificación de cumplimiento. • Informe Financiero-Presupuestario. • Informes periódicos. • Informe de Gestión. AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS CONTABILIDAD INFORMATICA TESORERÍA ABASTECIMIENTO PRESUPUESTO PERSONAL ESTRUCTURA DE UNA ENTIDAD PÚBLICA MONITOREO Y/O SUPERVISIÓN
  • 109. EL CONTROL GUBERNAMENTAL - Y ASUNTOS DE INTERÉS EN LOS GOBIERNOS LOCALES.
  • 110. EL CONTROL GUBERNAMENTAL Y LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIAS MUNICIPALES 1. CONTROL GUBERNAMENTAL 2. APORTE DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN 3. TRANSFERENCIA DE CARGOS MUNICIPALES 4. EL CONTROL Y LOS PROCESOS ELECTORALES 5. NUEVOS DESAFÍOS PARA EL CONTROL
  • 111. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN No obstante el esfuerzo desplegado por la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control, los mecanismos de control existentes han mostrado ser insuficientes, pues existe una amplia brecha entre las expectativas y exigencias de control por parte de la sociedad y lo que el Sistema Nacional de Control está haciendo y puede hacer con los recursos asignados. NUEVAS NECESIDADES
  • 112. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN NUEVAS NECESIDADES Lo indicado genera serios riesgos para la gobernabilidad del Estado. Por ello, el Sistema Nacional de Control viene modernizando sus métodos a fin de asegurar la cobertura de las necesidades actuales y avanzar en los nuevos campos de control, tales como la valoración de los recursos ambientales y la determinación de los efectos de un manejo deficiente de los mismos, entre otros temas de primera importancia.
  • 113. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN En los últimos años, el Estado ha entrado en un proceso de transformación para adaptarse a las nuevas exigencias planteadas por la búsqueda del desarrollo en el contexto de un mundo globalizado. EL CONTROL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO Estos cambios han venido impactando en la organización y funcionamiento de las entidades públicas. Y las municipalidades, siendo instituciones de larga data, no están ajenas a ello.
  • 114. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN NUEVOS INSTRUMENTOS Pero la modernización del Estado no implica la desaparición del control público, como simplistamente pudiera pensarse. Por el contrario, exige el reforzamiento del control mediante la adecuación de sus procesos y procedimientos, flexibilizando su accionar a fin de poder asumir plenamente la atención de otras prioridades, tales como la verificación del cumplimiento de las metas y objetivos de gobierno.
  • 115. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN NUEVOS INSTRUMENTOS El Sistema Nacional de Control está modernizando sus métodos a fin de asegurar la cobertura de las necesidades actuales y avanzar en los nuevos campos de control que permitan una mayor cobertura y oportunidad en sus resultados. .
  • 116. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN INFORME ANUAL DEL OCI LOCAL . Entre estos instrumentos, recogiendo lo dispuesto en el Artículo 30º de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, en cuanto a que el Jefe del Órgano de Control Institucional emita informes anuales al Concejo Municipal sobre el ejercicio de sus funciones y el estado del control del uso de los recursos municipales, mediante R.C. Nº 549-2005-CG, la Contraloría General aprobó la Directiva Nº 002-2005-CG/OCI-GSNC, que establece la Estructura de dicho Informe.
  • 117. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN INFORME ANUAL DEL OCI LOCAL . El Informe tiene la siguiente estructura: • Aspectos administrativos del OCI: Organización y funcionamiento Implementación y asignación de recursos • Desempeño funcional Acciones ejecutadas según el PAC Acciones Preventivas en apoyo a la Gestión Local Áreas de Riesgo del gobierno Local • Recomendaciones • Anexos
  • 118. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN INFORME ANUAL DEL OCI LOCAL . La Directiva precisa que este documento tiene el objetivo de proporcionar información relevante y uniforme de control que permita apoyar al concejo Municipal en sus funciones básicas de fiscalización, así como propiciar la expedición de normas que contribuyan al mejor desempeño del control interno. Un aspecto saltante de este documento es que destaca las acciones preventivas efectuadas por el OCI en apoyo a la gestión local, expresando el rol proactivo de este órgano, e informa sobre las áreas de riesgo interno.
  • 119. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN CONTROL PREVENTIVO En este proceso de cambios, los órganos de control institucional se enfrentan al reto de asumir el ejercicio del control preventivo, actividad no vinculante orientada a contribuir al mejoramiento de los sistemas administrativos, de gestión y de control interno de las entidades. Para coadyuvar en este proceso, la CGR emitió la Directiva Nº 001-2005-CG/OCI-GSNC, orientada a promover el ejercicio del control preventivo, con fines de contribuir a la mejora del a gestión de las entidades.
  • 120. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN Los titulares de las entidades deben entender que el control preventivo constituye una herramienta importante de apoyo a la transparencia de su gestión, pues este control se ejerce de oficio o por disposición de la Contraloría General, pero también a requerimiento del titular de la entidad, ejecutándose antes o durante la realización de las actividades u operaciones a cargo de la administración, pudiendo utilizarse las modalidades siguientes: CONTROL PREVENTIVO  Veedurías.  Absolución de consultas.  Orientación de Oficio ` Promoción del cumplimiento de la Agenda de Compromisos de la entidad  Promoción del control interno  Promoción de Programas de Capacitación  Agenda de Compromisos del OCI.
  • 121. APORTES DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE GESTIÓN Mediante esta modalidad de control, el OCI participa en calidad de veedor en diversos procesos o actos que realice la entidad, con la finalidad de observar su desarrollo y, de ser pertinente, alertar al titular de la existencia de riesgos que pudieran afectar la transparencia, la probidad o el cumplimiento de la normativa correspondiente. Dichos actos comprenden: VEEDURÍAS  Procesos de selección para adquisición de bienes, contratación de servicios, consultoría y ejecución de obras.  Toma de inventarios físicos de activos, así como remate o baja de activos.  Actos de recepción de obras y bienes donados.  Actos de transferencia de activos a otras entidades públicas y privadas.  Actos de incineración de documentos, valores y otros.  Transferencia de cargos de autoridades elegidas por voto popular  Actos como reuniones de órganos colegiados, u otros que disponga la Contraloría General.
  • 122. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES La Ley N° 26997, modificada por Ley N° 28430, señala que el procedimiento de transferencia constituye un procedimiento administrativo de interés público, de cumplimiento obligatorio y formal, mediante el cual los alcaldes que cesan en sus cargos, efectúan bajo responsabilidad la transferencia de la administración municipal a las nuevas autoridades electas, conforme a procedimientos y plazos establecidos. INTERÉS PÚBLICO Art. 1º
  • 123. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES El acto de transferencia de la administración municipal comprende:  El inventarios físico de muebles e inmuebles  El inventario de cuentas bancarias  Los libros de contabilidad y demás documentación sustentatoria de las operaciones contables y financieras.  El registro de los contribuyentes  Las Actas de las reuniones del concejo, oficios y otro acervo documentario  La relación documentada de ordenanzas, edictos, acuerdos y demás normas  Informe sobre el estado de los servicios públicos administrados por la municipalidad y otorgados en concesión  Otros informes que permitan conocer la situación real de la municipalidad.
  • 124. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES Es integrada por: COMISIÓN DE TRANSFERENCIA El alcalde en ejercicio, quien la presidirá  El alcalde electo o su representante  Dos representantes del alcalde electo  Dos representantes del alcalde en ejercicio, uno de los cuales será el Director Municipal o el funcionario administrativo de mayor rango de la municipalidad.
  • 125. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES PLAZOS DEL PROCESO CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSFERENCIA Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la proclamación de autoridades electas ENTREGA DE CARGOS DEL ALCALDE Y REGIDORES SALIENTES Un día antes de la instalación pública del nuevo Concejo REMISIÓN DEL ACTA DE TRANSFERENCIA A LA CONTADURÍA PÚBLICA Dentro de los 15 días siguientes de su suscripción
  • 126. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES PROCESO DE TRANSFERENCIA La Comisión de Transferencia verificará la existencia física de los bienes, recursos y documentos objeto de la transferencia. En caso de inexistencia o faltante de los mismos, se indicará la razón en el Acta de Transferencia.  TODOS los funcionarios y servidores municipales están obligados a brindar el apoyo y la información que requiere la Comisión de Transferencia para el cumplimiento de su misión.
  • 127. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES Los actos u omisiones de las autoridades, funcionarios y servidores municipales para ocultar información, impedir o entorpecer la labor de la Comisión de Transferencia, serán puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público, para la determinación de las responsabilidades y sanciones establecidas en el Título XVII, Capítulo II del Código Penal y de las normas administrativas correspondientes. RESPONSABILIDAD
  • 128. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES En salvaguarda del cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 26997 y su modificatoria, la Contraloría General ha emitido el Comunicado Oficial N° 007-2006-CG, dirigido a los Jefes de los OCI y Titulares de las entidades SALVAGUARDA Dicho Comunicado incluye la normativa referida a la Rendición de Cuentas de los titulares de las entidades.
  • 129. TRANSFERENCIAS DE CARGOS MUNICIPALES La obligación de los titulares de rendir cuentas respecto a los bienes y recursos públicos a su cargo comprende la presentación de los siguientes documentos: RENDICIÓN DE CUENTAS Rendición de Cuentas de los Titulares de la Entidades - Directiva Nº 008-2001-CG/OATJ (R.C. Nº 054-2001-CG) Declaración Jurada de Bienes y Rentas. (R.C. Nº 174-2002-CG)
  • 130. NUEVOS DESAFÍOS Existe una brecha entre las expectativas y necesidades de control de la sociedad y lo que el Sistema Nacional de Control está haciendo y puede hacer con los recursos asignados. NECESIDADES DE CONTROL La creciente demanda incrementa la brecha y genera riesgo de reducción del prestigio y credibilidad del trabajo auditor. El Sistema Nacional de Control requiere modernizar sus métodos, a fin de asegurar la cobertura de las necesidades actuales y avanzar en los nuevos campos de control, tales como la valoración de los recursos ambientales y la determinación de los efectos de un manejo deficiente manejo de los mismos, entre otros temas de primera importancia.
  • 131. NUEVOS DESAFÍOS MODERNIZACIÓN DEL CONTROL Se orienta a lograr que los efectos del control se manifiesten de manera directa en términos de mejoras en la gestión de las entidades y reducción de la corrupción y percepción de impunidad, así como en un mayor acercamiento al autocontrol. Es un proceso que parte del reforzamiento de los mecanismos para el control de la legalidad y el control financiero, que se efectúa mediante los exámenes especiales y las auditorías, hacia el desarrollo de instrumentos para el control de la gestión de las instituciones y de las políticas públicas, centrado en sus efectos y beneficios sobre la sociedad.
  • 132. NUEVOS DESAFÍOS NIVELES DE CONTROL Entidades, Programas Sociales, Informes Macros SOA´s, OCI´s, CGR excepcionalmente Meta a lograr Anticorrupción 1. De Legalidad1. De Legalidad 2. Financiero2. Financiero 3. Gestión3. Gestión 4. Políticas4. Políticas PúblicasPúblicas
  • 133. NUEVOS DESAFÍOS NIVELES DE CONTROL 1. De Legalidad. Identificar actos irregulares y corruptos. 2. Financiero. Dictaminar sobre la razonabilidad en el manejo del patrimonio y recursos de las entidades. 3. De Gestión. Determinar el cumplimiento de objetivos institucionales y proponer mejoras a la gestión. 4. De Políticas Públicas. Identificar anteladamente los posibles riesgos que podría generar su aplicación. A posteriori, determinar los resultados alcanzados mediante la aplicación de las políticas y los efectos generados sobre la población involucrada.
  • 134. NUEVOS DESAFÍOS  Rendición de Cuentas  Declaraciones de Ingresos, bienes y rentas  Información de contrataciones y adquisiciones  Información sobre el PVL  Normas de control interno  Capacitación a funcionarios  Portal CGR  Evaluación de denuncias  Análisis de información emitida por los medios de comunicación  Acciones rápidas  Guías para el desarrollo de auditorías y exámenes de operaciones específicas (información presupuestal, programa del vaso de leche, contrataciones y adquisiciones, etc…) PREVENCIÓN AVANCES EN LA MODERNIZACIÓN DEL CONTROL DETECCIÓN
  • 135. NUEVOS DESAFÍOS PROYECTOS INSTITUCIONALES La Contraloría General viene avanzando en la ejecución de proyectos para el desarrollo de nuevos instrumentos de control, orientados a facilitar el ejercicio del control, ampliar su cobertura, racionalizar el uso de sus recursos y minimizar costos En esta línea, destacan los proyectos para el desarrollo de Instrumentos de control preventivo y los avances en la generación de la Matriz de Riesgos, así como la formulación de criterios de priorización que permitan focalizar de manera más adecuada y oportuna el ejercicio del control, no sólo a través de las acciones de control, sino mediante el reforzamiento del control gerencial que ejercen las administraciones y del control interno a cargo de los OCI.
  • 136. NUEVOS DESAFÍOS El control gerencial, que recae en los altos niveles de la entidad, se orienta a verificar que las actividades se van desarrollando conforme a lo planeado, a fin de corregir cualquier desviación evidente. Este control permite: APOYO AL CONTROL GERENCIAL  focalizar la acción en las unidades o proyectos organizacionales  genera información sustantiva para comparar lo planeado con lo ejecutado e identificar puntos críticos  contribuye a medir y corregir las labores ejecutadas por el personal, elevando su eficacia y
  • 137. NUEVOS DESAFÍOS El desarrollo de instrumentos de control preventivo así como los esfuerzos por reforzar los sistemas de control interno, facilitarán las labores de vigilancia que ejercen las administraciones respecto de sus actividades. APOYO AL CONTROL GERENCIAL Adicionalmente, la Contraloría ha venido reforzando las capacidades gerenciales, mediante la capacitación a los funcionarios de las entidades, lo cual tiene un impacto positivo importante sobre el control gerencial. Estos esfuerzos son más necesarios en el contexto del proceso de descentralización, por el cual entidades, tareas y funciones que se venían ejecutando en el nivel central, son desplazadas hacia los niveles regionales y locales .
  • 138. NUEVOS DESAFÍOS El crecimiento del Estado y sus operaciones, que corre paralelo al aumento de las necesidades sociales, ha venido generando cambios en la Administración Pública, antes fuertemente centralizada, presentándose diversos grados de autonomía en las organizaciones. DESCENTRALIZACIÓN A medida que la especialización y complejidad de las funciones estatales fomenta la descentralización de capacidades de decisión y el manejo de los recursos, surge la cuestión de si la función de control debe seguir también dicho proceso. Sin dejar de acompañar este proceso, el control no está obligado a reproducir el nivel de descentralización que adopte el Estado.
  • 139. NUEVOS DESAFÍOS La teoría moderna señala que los procesos de toma de decisiones en las organizaciones, logran resultados más apropiados cuando las unidades que enfrentan los problemas son las toman las decisiones para su atención. DESCENTRALIZACIÓN En este contexto, el control tiene como función no solo evaluar la apropiada asignación de los recursos de la organización, si no que debe aportar en el proceso de coordinación que permite mantener la unidad de la organización del Estado. La descentralización de la toma de decisiones constituye un instrumento válido y adecuado para resolver los retos que enfrenta una organización, pero presenta el riesgo de generación de fuerzas centrífugas que puedan atentar contra la integridad de la misma.
  • 140. NUEVOS DESAFÍOS La Contraloría General, en su calidad de ente técnico rector del SNC, organiza y desarrolla el control gubernamental en forma descentralizada y permanente, ello se expresa en la presencia y accionar de los órganos responsables de la función de control gubernamental de las entidades públicas de los niveles central, regional y local, que ejercen su función con independencia técnica. SISTEMA DE CONTROL DESCENTRALIZADO Ley Nº 27785, Art. 14º
  • 141. NUEVOS DESAFÍOS La Ley del SNC dispone que debe existir un Órgano de Control Institucional ubicado en el mayor nivel jerárquico de la estructura de la entidad, el cual constituye la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en la misma. No obstante, sólo del 30% de las entidades cuenta con un OCI, cuyo personal está expuesto a una gran movilidad, con la consiguiente pérdida de recursos capacitados para el control. REFORZAMIENTO DEL CONTROL DESCENTRALIZADO
  • 142. NUEVOS DESAFÍOS REFORZAMIENTO DEL CONTROL DESCENTRALIZADO La Contraloría General ha tomado la decisión de ir incorporando a los Jefes de los Órganos de Control Institucional en su presupuesto, con fines de reducir la extrema movilidad a la que se encuentra sometido este personal, así como asegurar que dichos órganos cuenten con profesionales de mayor nivel y capacidad profesional. Por ello, para asegurar la estabilidad y capacidad operativa de los OCIs, se ha incorporado un total de 170 jefes de OCI en la planilla institucional, que comprenden a los correspondientes a los Gobiernos Regionales y Municipalidades que manejan mayor presupuesto.
  • 143. NUEVOS DESAFÍOS Otro aspecto que cobra especial importancia en el marco del nuevo enfoque de control, es el reforzamiento del principio de la participación ciudadana, orientado a incrementar la contribución de la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental y fortalecer el sentido de lo público, como parte de la estrategia de lucha contra la corrupción. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 144. NUEVOS DESAFÍOS La Contraloría General ha venido promoviendo la generación de conciencia y responsabilidad ciudadana respecto al manejo de los recursos públicos. Por ello, con el objetivo de empoderar a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción, se vienen realizando esfuerzos a fin de generar capacidades para el control social de los recursos del Estado, mediante el desarrollo de los siguientes programas: PARTICIPACIÓN CIUDADANA  Servicio de Atención de Denuncias  Programa de Difusión para la Prevención de la Corrupción  Capacitación a líderes de la población
  • 145. NUEVOS DESAFÍOS El Servicio de Atención de Denuncias tiene como función principal promover y hacer posible la intervención directa y organizada de la población en la supervisión del cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de los funcionarios y servidores del Estado, en la correcta administración de los bienes y recursos públicos, incluyendo aspectos relacionados con la gestión ambiental, recursos naturales y patrimonio cultural de la Nación, intensificando de esta manera la lucha contra la corrupción en las entidades públicas. Mediante este Programa, se brinda una atención personalizada a los ciudadanos, orientándolos sobre la función del control gubernamental y la forma como pueden presentar y sustentar sus denuncias, adquiriendo con ellos el compromiso de informarles sobre la situación de los expedientes en el momento que lo soliciten y comunicarles los resultados obtenidos de las verificaciones realizada . PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 146. NUEVOS DESAFÍOS El Programa de Difusión para la Prevención de la Corrupción tiene como objetivo promover la participación de la comunidad en un esquema integral de lucha permanente contra la corrupción, para lo cual viene llevando a cabo charlas-taller dirigidas a alumnos de los últimos años de educación secundaria, contribuyendo de esta manera a la generación de valores y una conciencia anticorrupción PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las acciones de capacitación a líderes comunales están orientadas a desarrollar capacidades para la gestión y el autocontrol de los recursos públicos asignados a programas sociales tales como los comedores populares y el Vaso de Leche.
  • 147. NUEVOS DESAFÍOS La lucha contra la corrupción no puede ser un esfuerzo aislado de la Contraloría General, por lo cual en la formulación de la nueva Ley del Sistema Nacional de Control, se logró la inclusión de mecanismos para lograr el apoyo de otras entidades en el ejercicio del control, cuales son: COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL  La Policía Nacional asignará personal a fin de conformar la Policía Adscrita a la Contraloría General.  El Ministerio Público asignará una Fiscalía Provincial Ad Hoc, para que conjuntamente con la Policía Adscrita, participen coadyuvando al mejor cumplimiento del control gubernamental.  Cualquier entidad sujeta a control por el Sistema deberá prestar la ayuda requerida por la Contraloría General, bajo responsabilidad del Titular. Ley Nº 27785, Sexta Disposición Final
  • 148. NUEVOS DESAFÍOS COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL  Establecimiento de mecanismos de capacitación conjunta con personal del Poder Judicial y el Ministerio Público, para lo cual se viene desarrollando un proyecto de capacitación a Jueces, Fiscales, Policía Adscrita y Auditores en temas de delitos contra la administración pública.  Desarrollo e implementación de mecanismos de mejora de la interfase entre la Contraloría General, el Ministerio Público y el Poder Judicial que permitan una mejor Adicionalmente, se viene promoviendo la generación de mecanismos de coordinación y de capacitación conjunta con el Poder Judicial (PJ) y el Ministerio Público (MP) que permitan agilizar los procesos de determinación de responsabilidades y recupero de perjuicios económicos al Estado más allá del ámbito del SNC. Estos son:
  • 149. El control contribuye a la eficacia, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos por ello constituye una responsabilidad colectiva El control es un compromiso de todos