SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Actividad física y salud
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
Luis Gabriel Rangel Caballero
dcultu@ustabuca.edu.co
PLANEAR Y EVALUAR PROGRAMAS DE ACTIVIDAD
FÍSICA
La base de la promoción de la actividad física se basa en
cuatro pilares fundamentales:
1. Evaluación de necesidades
2. Planeación del programa
3. Implementación del programa
4. Evaluación del programa
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
Un programa de actividad física no debería
iniciarse sin realizar una evaluación de
necesidades. El propósito de la evaluación es
determinar las necesidades especificas
relacionadas con la AF de la población
objeto. Es muy importante recoger
información de fuentes primarias (miembros
de la población objeto) y secundarias.
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
1.1 EVALUACIÓN DE NECESIDADES/FUENTES PRIMARIAS
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
1.Grupos focales
2.Procesos nominales de grupo
3.Foros comunitarios
4.Entrevistas
5.Encuestas
6.Observación
1.2 EVALUACIÓN DE NECESIDADES/FUENTES SECUNDARIAS
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
1. Reportes
2. Literatura científica
3. Bases de datos
4. Otras experiencias
significativas
“Una vez ha sido recopilada la
información de la población objeto las
fuentes secundarias de información han
sido reunidas, el siguiente paso es evaluar
y sintetizar toda la información para
determinar el objetivo del programa que
se va a desarrollar. Se le debería dar
prioridad a las necesidades más
importantes que se hayan encontrado.
(Green and Kreuter, 2005)”
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
2. PLANEACIÓN DEL PROGRAMA
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
2.1 Diseño de objetivos
2.2 Desarrollo de actividades de intervención
2.3Verificación de los recursos adecuados para el
programa
2.1 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/DISEÑO DE OBJETIVOS
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
Los objetivos deben ser específicos,
medibles, alcanzables, relevantes y por
un tiempo limitado. En pocas palabras
debe tener un qué, un cuándo, qué
tanto o cuánto y un quien.
2.1 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/DISEÑO DE OBJETIVOS
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
Ej. Healthy People 2010 objetivo 22.2
“Aumentar la proporción de adultos que se
involucran en actividad física regular, de
moderada intensidad, preferiblemente diaria de
al menos 30 minutos diarios de un 15% a un
30% para el 2010
2.2 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/DESARROLLO DE ACTIVIDADES
DE INTERVENCIÓN
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
Al momento de decidir cuales actividades especificas
incorporar en la intervención, los responsables deberían
seleccionar actividades que sean adecuadas para la
población objeto. Idealmente, las estrategias que sean
incorporadas en la intervención deben haber documentando
efectividad en una población similar a la de la población
objeto”.
2.3 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/VERIFICACIÓN DE LOS
RECURSOS ADECUADOS PARA EL PROGRAMA
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
Los responsables del programa necesitan asegurarse de
que los fondos para el programa han sido asegurados, que
el grupo de profesionales cualificado ha sido contratado,
que el acceso a las instalaciones necesarias esta
garantizado y que el equipo y materiales están disponibles
o han sido pedidos antes que el programa es
implementado.
3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
Durante esta fase el programa es promocionado, los
participantes son reclutados, y el programa inicia. La
SEGURIDAD de los participantes y el equipo deberían ser
una prioridad. Un plan de acción en caso de alguna
emergencia debería ser desarrollado, y el equipo de
trabajo debería ser entrenado. Además, el
consentimiento informado debería ser obtenido de todos
los nuevos participantes del programa.
3. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
Para la implementación de un programa de ejercicio físico se debería
seguir la siguiente estructura:
3.1 Evaluación de salud preliminar para determinar el riesgo
cardiovascular
3.2 Valoración del estilo de vida
3.3 Valoración inicial y final de la condición física relacionada con la
salud
3.4 Diseño del programa de ejercicio físico
3.5 Diseño de estrategias para la adherencia al programa de EF.
3.1. Evaluación preliminar de la salud
El objetivo de la evaluación es detectar la presencia de enfermedades y evaluar
el riesgo de enfermedad cardiovascular de sus clientes. Para lo cual se deberían
cumplir los siguientes requisitos:
3.1.1 Establecer el riesgo cardiovascular de los participantes
3.1.2 Administración de cuestionarios autoadministrados de preparación para
la actividad física PAR-Q /Health/Fitness Facility Preparticipation
Screening Questionnaire: de la AHA/ACSM
3.1.3 Firma del consentimiento informado
Heyward, V. H., & Gibson, A. (2014). Advanced fitness assessment and exercise prescription 7th edition.
Human kinetics.
3.1.1 Clasificación del riesgo
cardiovascular
Duperly J, Lobelo F, Prescripción del Ejercicio, Edi Leo,
2015
Factores de riesgo & Antecedentes
Edad
Fumador Actual
Inactividad física
Obesidad
Hipertensión
Dislipidemia
Prediabetes
Familiar en primer grado con enfermedad
cardiovascular
Riesgo Características
Alto
• Sintomático
• Con enfermedad
Medio
• Asintomático
• 2 o más F. de riesgo
Bajo
• Asintomático
• Menos de 2 F. de
riesgo
Pasos a seguir según la Clasificación del riesgo cardiovascular
Duperly J, Lobelo F, Prescripción del Ejercicio, Edi Leo, 2015
Riesgo Características Recomendaciones
Alto
• Sintomático
• Con enfermedad
• Solicitar prueba de esfuerzo para realizar
realizar AF en cualquier intensidad
Medio
• Asintomático
• 2 o más F. de riesgo
• Realizar AF de intensidad leve/moderada
leve/moderada
• Solicitar prueba de esfuerzo para realizar
realizar AF de intensidad vigorosa
Bajo
• Asintomático
• Menos de 2 F. de
riesgo
• Iniciar programa de EF
• No requiere exámenes adicionales
CRITERIOS DEL ACSM PARA RECOMENDAR LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
Duperly J, Lobelo F, Prescripción del Ejercicio, Edi Leo, 2015
1. Enfermedad Cardiovascular inestable o con aparición de nuevos o posibles síntomas
2. Diabetes mellitus y al menos una de las siguientes
• Mayor a 35 años
• Diabetes tipo 2 de mas de 10 años de duración
• Diabetes tipo 1 de mas de 15 años de duración
• Hipercolesterolemia
• Hipertensión
• Ser fumador
• Historia familiar de ECV en paciente de primer grado
3. Enfermedad renal estadio terminal
4. Enfermedad pulmonar sintomática o diagnosticada (EPOC, asma, enfermedad pulmonar
intersticial y fibrosis quística
3.1.2 Administración de cuestionarios autoadministrados de preparación para
la actividad física PAR-Q Health/Fitness Facility Preparticipation Screening
Questionnaire: de la AHA/ACSM
3.2. Valoración del Estilo de Vida
3.2. Valoración del Estilo de Vida
3.3 DE LOS COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Componente Niños y adolescentes Adultos Adultos mayores
Batería
• Eurofit
• Alpha Fitness
• Fitnessgramm
• Eurofit • Senior fitness test
Capacidad aeróbica
• Test de ida y vuelta de 20 metros • Test de Rockport (Test de la
milla)
• Test de los 6 minutos caminando
• Test de marcha en el puesto 2
minutos
Fuerza
• Flexiones de brazo
• Abdominales
• Salto horizontal sin impulso
• Salto largo sin impulso
• Fuerza de prensión manual
• Flexiones de brazo
• Abdominales
• Fuerza de prensión manual
• Sentarse y levantarse de una silla
• Flexiones del brazo
• Fuerza de prensión manual
Flexibilidad
• Juntar las manos tras la espalda
• Sit and Reach
• Juntar las manos tras la espalda
• Flexión de tronco en silla
Equilibrio/agilidad
• Velocidad agilidad 4 x 10 metros • Equilibrio monopodal con los
los ojos abiertos/cerrados
• Levantarse, caminar y volverse a
sentar
Composición
Corporal
IMC, % grasa corporal, Circunferencia de la cintura
3.4 Diseño del Programa de EF
Prescripción del ejercicio físico
“Aunque los manuales de
prescripción de ejercicio físico y
las distintas investigaciones
utilizan los términos; actividad
física y ejercicio físico
indistintamente, es más
adecuado hablar de ejercicio
debido a que no toda la actividad
física produce un estímulo
positivo para la salud”.
Prescripción del ejercicio físico
El objetivo de la prescripción de
ejercicio físico es obtener los
mayores beneficios en salud
los menores riesgos, teniendo
siempre presente las
necesidades específicas e
individuales.
Prescripción del ejercicio físico
“La prescripción de ejercicio físico es el proceso por el
que se recomienda de forma sistemática e
individualizada la práctica de EF, según las
preferencias del individuo, con el fin de obtener el
beneficio para la salud con los menores riesgos. El
conjunto ordenado y sistemático de recomendaciones
constituye el programa de EF”.
Prescripción del ejercicio físico
Los descriptores de la actividad y el EF que definen la “dosis” de
actividad física, son aquellos englobados en el acrónimo FITT:
•Frecuencia
•Intensidad
•Tiempo
•Tipo
Prescripción del ejercicio físico
• Frecuencia (nivel de repetición): cantidad de veces que se realiza EF,
expresada en número de veces por semana.
• Intensidad: nivel de esfuerzo necesario para realizar EF, se clasifica en leve,
moderada, vigorosa, cerca de la máxima y máxima. Se expresa en
porcentajes del trabajo realizado.
• Tiempo: duración de la sesión de EF.
• Tipo: especifica la modalidad de EF (Ej.: correr, nadar, bicicleta, etc.).
Prescripción del ejercicio físico
Otros descriptores:
• Volumen: cantidad total de actividad realizada. Puede ir referido a una sesión o a
ciclo de entrenamiento. La unidad de medida utilizada varía según la capacidad
física trabajada (ej. METs, pasos, repeticiones/series, segundos, etc.)
• Patrón: técnica o modo de realización.
• Progresión también denominada sobrecarga progresiva: es la forma en que el
debe aumentar el esfuerzo para promover la mejora continua de su condición
física. Para ello, se requiere que el cuerpo sea sometido a una tensión o carga más
elevada a la habitual. La progresión debe ser gradual para evitar lisiones y fatiga
innecesaria, alterando uno o varios descriptores; frecuencia, intensidad o tiempo.
Evitar los efectos secundarios del EF facilita la adherencia al programa de EF.
• Densidad: relación entre duración del esfuerzo y pausa de recuperación. La
este cociente modifica el entrenamiento
Prescripción del ejercicio físico
“La finalidad de todo programa de
ejercicio físico es la mejora de la
salud mediante la reducción de los
factores de riesgo de padecer
enfermedades crónicas, para ello es
necesario provocar adaptaciones
fisiológicas que mejoren el
metabólico orgánico, utilizando el
entrenamiento de los componentes
de la aptitud física orientada a la
salud”.
Prescripción del ejercicio físico
Principios del Entrenamiento
.
Los componentes de
la condición física
relacionada con la
salud
• Composición
corporal
• Capacidad Aeróbica
• Fuerza muscular
• Resistencia
muscular
• Flexibilidad
La mejora en los
cuatro
componentes se
basa en dos
principios
generales del
entrenamiento
Sobrecarga y Especificidad
Prescripción del ejercicio físico
“Principio de sobrecarga progresiva. La sobrecarga sobre
un tejido u órgano mediante estímulos mayores que los
realizados habitualmente, produce mejoría en su función. Este
Este efecto se debe a la adaptación de los tejidos y órganos al
al incremento del estímulo aplicado, mejorando tanto la
capacidad funcional como la eficiencia en el consumo de
oxígeno. El manejo de los parámetros; intensidad, duración y
frecuencia del entrenamiento, produce variaciones en la
sobrecarga acumulada a la que los tejidos y órganos se
adaptan”.
Prescripción del ejercicio físico
“Principio de especificidad.
Establece que los efectos derivados de un
programa de EF son específicos del tipo de
ejercicio realizado y de los músculos implicados
él. Aunque muchos tipos de EF aeróbico
provocan adaptación del miocardio y
modificaciones en la extracción y entrega del
oxígeno desde la sangre al músculo, estos
cambios son específicos de los músculos
estimulados con el ejercicio y la intensidad del
mismo. La respuesta individual a estímulos
similares puede variar significativamente
dependiendo de las características genéticas y
estado de salud”.
Prescripción de EF Segura
1. Identificar personas cuyas patologías contraindiquen la práctica
de EF.
2. Conocer y determinar posibles limitaciones para la realización
de EF.
3. Comprobar la presencia de comorbilidades que precisen
programas específicos de EF.
4. Identificar individuos con necesidades especiales
“Los métodos empleados para evaluar al paciente varían desde los
cuestionarios de autoevaluación, hasta las pruebas diagnósticas
complejas. Los datos mínimos a incluir en la historia clínica son:
Anamnesis, exploración física, antecedentes de la práctica de EF y
electrocardiograma”.
Martínez González-Mohíno, D. (2017). Clasificación y Uso
Educativo de las Actividades Físico-Deportivas en el
Medio Natural. PublicacionesDidácticas, 80(1), 516-521.
Factores de Riesgo Biológicos
Sobrepeso/obesidad Hipertensión
Dislipidemia Diabetes
https://www.who.int/es/news-
room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-
diseases
HIPERTENSIÓN
Aplicando los criterios FITT el EF aeróbico debe incluir:
• Tipo de EF: Actividades continuas, rítmicas, prolongadas, que utilizan
grandes grupos musculares de los brazos y/o las piernas, y aeróbicas por
naturaleza (caminar, jogging, natación o montar en bicicleta, etc.). Considerar
las preferencias del individuo mejora la adherencia.
• Frecuencia: 3-5 días/semana producen efecto sobre la PA. Se discute sobre
la frecuencia más eficaz, pero dado que el efecto de una sesión se mantiene
durante casi 24 horas, es recomendable practicar EF, todos los días de la
semana.
HIPERTENSIÓN
Aplicando los criterios FITT el EF aeróbico debe incluir:
• Duración: 30-60 min/día, en una sesión o en periodos de al menos 10
minutos de duración. Aunque un mayor efecto antihipertensivo se consigue
cuando la duración de la sesión es por encima de los 45 minutos. En
hipertensos se consigue disminución de las cifras de PA con la práctica de EF
al 50% de la VO2 max durante 30-60 minutos/ semana, aumentando el
efecto cuando el tiempo se incrementa hasta los 90 min/semana. Mayores
periodos de tiempo semanal no han demostrado superar el resultado
antihipertensivo(207).
• Intensidad: Moderada 46%-63% de VO2max. Intensidades >70% no
parecen aumentar el efecto antihipertensivo(208), pero si incrementan los
riesgos de efectos secundarios y disminuyen la adherencia.
HIPERTENSIÓN
• Seleccionar ejercicios multiarticulares en los que participen grandes masas
musculares, evitando los ejercicios muy localizados, especialmente del tren
superior en los que se produce mayor elevación tensional(209).
• Utilizar pesos ligeros, comprendidos en la zona de fuerza resistencia con
pesos bajos; del 30 al 50% del nivel de 1 RM teórico.
• El EF se realizará con poco peso y en series de 10 a 20 repeticiones
descansando periodos de 30-60 segundos (No se recomienda utilizar pesos
elevados, y aún menos llegar hasta el agotamiento muscular.
• Valorar la percepción del esfuerzo al final de cada serie, se recomienda
entrenar entre 11 a 14 (según la escala de 15 puntos 6-20) o entre 4 a 10
según la escala de Robertson(210).
HIPERTENSIÓN
• En sujetos con alteraciones cardiovasculares diagnosticadas es recomendable
controlar la PA al final de cada serie de ejercicios.
• Evitar esfuerzos isométricos o aquellos que requieran tiempos de tensión muy
prolongada, ya que tienden a incrementar más la PA respecto a las acciones
dinámicas(107).
• Controlar los ciclos respiratorios entre cada repetición de los ejercicios para
evitar la maniobra de Valsalva(211), que produce elevaciones significativas de PA.
• Interrumpir la sesión de EF si aparece cualquier incomodidad o dolor.
• Reducir el volumen del entrenamiento si existen síntomas de cansancio excesivo
tras 4 a 8 horas de haber finalizado la sesión(108).
• Mantener una frecuencia de entrenamiento al menos 2 veces por semana,
aunque idealmente deben realizarse tres sesiones (209).
HIPERTENSIÓN
• Inicio de la sesión de EF.
Calentamiento durante 7-10 minutos. Este período tiene como fin que el
cuerpo adquiera la temperatura adecuada, debe ser de poca intensidad y puede
consistir en andar o realizar estiramientos suaves y sin rebote, para evitar lesión
de las fibras musculares.
• Sesión (siguiendo criterios expuestos anteriormente):
de 20 a 60 minutos, aunque se recomienda que sea superior a 45 minutos.
• Ejercicios de vuelta a la calma:
SOBREPESO/OBESIDAD
• Tipo de Ejercicio Físico. Debe ser de tipo aeróbico inicialmente, caminar es el
ejercido óptimo ya que resulta sencillo de realizar, apenas entraña riesgo de
lesiones por su escasa carga osteoarticular y músculotendinosa, generando un
gasto energético previsible y regular. Como alternativa pueden realizarse
ejercidos acuáticos, natación a ritmo suave, bicicleta estática con baja resistencia
al pedaleo o elíptica. El paciente puede pedalear en la bicicleta estática en casa
mientras escucha música o ve televisión.
• Tiempo y Volumen. El objetivo es alcanzar entre 150 - 250 min semanales, de
forma progresiva según la capacidad física del individuo, consiguiendo un gasto
calórico entre 1200 y 2000 calorías y posteriormente aumentar el tiempo a más
de 250 minutos de EF moderado para conseguir un gasto calórico mayor de 2000
kcal/semana , con el fin de mantener y disminuir peso. La práctica de 150 min /
sem que se recomienda a la población general, produce beneficios en la salud
cardiovascular y metabólica del paciente con sobrepeso sin disminuir
significativamente el IMC.
SOBREPESO/OBESIDAD
• Duración. La sesión de EF puede fragmentarse a lo largo del día según el nivel
de forma física del individuo. Así, el objetivo ideal de tiempo diario de práctica de
EF debe estar, alrededor de 1 hora, en una sesión única o en períodos de un
mínimo de 10 minutos de duración (232).
• Frecuencia. El número mínimo semanal es de 5 días, aunque lo ideal es la
práctica diaria para aumentar el gasto energético.
• Intensidad. Inicialmente entre el 40% y <60% de FCR y acorde al nivel de forma
física individual. A medida que el programa de EF avance y mejora la condición
física, los niveles de FC deben aumentar progresivamente hasta intensidades
>60% de FCR. Intensidades > 60% de FCR con volúmenes adecuados, favorecen
un mejor mantenimiento y pérdida de peso a lo largo del tiempo. La intensidad
del EF mejora los valores de “fitness” cardiorespiratorio, pero no produce
modificaciones significativas del peso en las etapas iniciales.
SOBREPESO/OBESIDAD
• Progresión. El EF aeróbico en fases iniciales del programa de EF con
intensidades < 60%, resulta insuficiente para conseguir un gasto calórico
adecuado, salvo que se incremente significativamente la duración de las sesiones.
Por ello, a partir del segundo o tercer mes se debe aumentar la intensidad del EF.
Ej.: aumentar el número de pasos por minuto o la resistencia al pedaleo de la
bicicleta estática.
DIABETES
• Tipo: Aeróbico que movilice grandes grupos musculares de forma continuada y
rítmica. La asociación de ejercicios de fuerza ha demostrado aumentar la eficacia del
control glucémico, comparado con el EF aeróbico aislado.
• Frecuencia: 3-7 días a la semana. Evitando más de 2 días consecutivos de
inactividad. La mayoría de las Guías de Práctica Clínica recomiendan 5 días a la
semana.
• Intensidad: 40-60% del VOR o FCR, que se corresponde con intensidades entre 11 y
13 de la escala de Borg. Intensidades >60% mejoran el control glucémico pero
requieren de entrenamiento previo.
• Duración: 150 minutos x semana, Las sesiones de EF aeróbico deben ser de 10
minutos como mínimo. Los beneficios aumentan cuando el tiempo semanal supera
los 300 minutos. • Los pacientes con Diabetes tipo 2 deben conseguir un gasto
calórico mínimo de 1000 Kcal a la semana. Aunque será necesario elevar este dintel
hasta 2000 Kcal o más, para conseguir mantenimiento o pérdida de peso.
DIABETES
Se recomiendan utilizar resistencias bajas de 40-60% de la 1RM.
• La estructura de la sesión de ejercicios de fuerza, podría ser: o Una serie de
ejercicios por cada gran grupo muscular, realizando entre 10-15 repeticiones y
progresando en fases más avanzadas hasta 15-20 repeticiones. o Frecuencia
mínima de 2 a 3 días por semana, dejando 48 horas entre sesiones. o Procurar
una técnica correcta, minimizando agarres mantenidos, el trabajo estático y la
maniobra de Valsalva, para prevenir la elevación tensional.
DISLIPIDEMIA
Tipo de EF: El más aconsejable es el aeróbico, movilizando grandes grupos
musculares. Los ejercicios de flexibilidad y resistencia deben formar parte de la
prescripción aunque su menor influencia sobre el gasto el gasto calórico los hace
de menor utilidad para la mejora del perfil lipídico.
Volumen: Se requiere un gasto calórico semanal mínimo de 1200 calorías para
conseguir modificaciones significativas del perfil lipídico(244). Aunque consumos
de 1000 calorías producen modificaciones sobre HDL colesterol, es necesario un
gasto de 1500 calorías semanales para conseguir variaciones en el HDL2
colesterol. Para conseguir la regresión de la placa de ateroma en pacientes sin
medicación hipolipemiante se requiere un consumo de 2200 calorías
semanales(260).
DISLIPIDEMIA
• Intensidad: 40-75% de la FCR. El aumento de HDL-colesterol requiere alcanzar el
75% del VO2max durante un período de 12 semanas, con la frecuencia y duración
adecuada(246). Los valores de triglicéridos disminuyen cuanto mayor es la
intensidad del EF (253).
• Frecuencia: 5 o más días a la semana para maximizar el gasto calórico.
• Duración de la sesión: entre 40 y 60 minutos ó 2 sesiones al día de 20 a 30
minutos.
3.5 Diseño de estrategias para la adherencia al programa
de EF.
En este apartado se analizarán los tres grupos de factores que de manera
determinante influyen en la mayor o menor adherencia al programa de
actividad física y deportiva:
Factores
personales
Factores
ambientales
Factores propios
del programa
Factores Personales
1. Las actitudes hacia la salud.
2. La Extroversión-introversión
3. La Automotivación
4. El grado de compromiso e historial previo de
realización de AF
5. Creer en la propia autoeficacia
6. Sentimientos de responsabilidad
7. Conocimientos y creencias
8. Ingresos económicos
9. Nivel Educativo
10. Nivel ocupacional
Factores Ambientales
1. Hábitos vitales
2. Actitud familiar
3. Actitud de los amigos
4. Comodidad
5. Proximidad
6. Estilo de vida
7. Influencia del estilo de salud
Factores Propios del Programa
1. Intensidad
2. Flexibilidad
3. Estructura
Con relación a las personas que están involucradas en el
desarrollo del programa
4. Liderazgo (capacidad para desarrollar y dirigir grupos)
5. Conocimientos de acuerdo al perfil profesional
6. Con habilidades de interacción y comunicativas
7. Innovación
Cuestiones importantes para aumentar la
motivación (Rejeski y Kenney, 1998)
1. Educar a las personas con respecto a los beneficios de la
actividad física y establecer actitudes positivas.
2. Tener en cuenta otros objetivos que pueden cumplirse en un
programa de actividad física, además de la forma física.
3. Contrarrestar las ideas y expectativas negativas
4. Maximizar la influencia social, favoreciendo la interacción
entre los participantes, promoviendo la noción de grupo y
organizando actividades para familiares y amigos.
Cuestiones importantes para aumentar la
motivación (Rejeski y Kenney, 1998)
5. Crear expectativas positivas de ejercicio físico
6. Utilizar técnicas de autorregistro y auto-refuerzo para
mantener las conductas deseadas
7. Establecer objetivos inmediatos y lejanos, que sean
asequibles y graduales.
8. Proporcionar clara y abundante información de los
resultados y del progreso obtenido.
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
Durante el proceso de evaluación, los
responsables del programa deberían recoger
datos necesarios para determinar si los
objetivos del programa se están cumpliendo.
Existen tres tipos de evaluación: evaluación del
proceso, evaluación del impacto y evaluación
del resultado
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA/EVALUACIÓN DEL
PROCESO
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
• Está siendo desarrollado el programa como se
planeo?
• Están asistiendo regularmente los participantes a
las actividades y eventos del programa?
• Existen factores externos que estén afectando el
programa?
• Estamos llegando a la población objeto?
• Qué está trabajando bien? Por qué?
• Qué no está trabajando bien? Por qué?
• Deberiamos cambiar el horario o ubicación del
programa?
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA/EVALUACIÓN DEL
IMPACTO
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
• Los participantes incrementaron sus niveles de
actividad física?
• Los participantes disfrutaron del programa?
• Están los participantes cumpliendo las
recomendaciones actuales sobre actividad física?
• Qué tan costoso fue el programa?
• Los participantes mejoraron su condición física?
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA/EVALUACIÓN DEL
RESULTADO
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
• Cuántos participantes permanecen siendo
físicamente activos después de seis meses del
programa? 12 meses? De 18 a 24 meses?
• La prevalencia de inactividad física ha disminuido
en la comunidad?
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A, 2001)
Instrumento que evalúa todos aquellos aspectos relevantes en un programa de actividad
física, formado por cuatro escalas:
Escala 1: Respecto al profesor. Ítems comprendidos del 1 al 14. Consta de cuatro factores:
• Clases (ítems del 1 al 5): donde se ha considerado el grado de implicación, la
percepción que el usuario tiene de la organización de las clases y la adecuación de
los contenidos a la realidad del usuario
• Contenidos (ítems del 6 al 10): se considera a la adecuación de éstos y cómo son
abordados por el profesor;
• Interacción (ítems 11 y 12): pretendemos estimar la satisfacción producida por este
elemento de tanta importancia en la transmisión del conocimiento y de las
habilidades;
• Implementación de las clases (ítems 13 y 14): hacen mención de la puntualidad y a
la satisfacción de los intereses de los usuarios.
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A, 2001)
Escala 2: Respecto a las instalaciones. Ítems comprendidos del 15 al 30, consta de
cuatro factores:
• Material y mantenimiento (ítems del 15 al 18)
• Limpieza (ítems del 19 al 23), en qué medida los usuarios perciben la limpieza
de las instalaciones;
• Espacio, temperatura y comodidad (ítems del 24 al 28), en este factor se
estima la percepción con respecto a la suficiencia del espacio, la temperatura
de las instalaciones y la comodidad de las mismas; si es suficiente y está
cuidado; finalmente
• Seguridad e iluminación (ítems 29 y 30), la seguridad con respecto a otras
personas y a la propia integridad
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física
(Hernández Mendo A, 2001)
Escala 3. Respecto a las actividades (ítems del 31 al 37), está compuesta por
2 factores:
• Ejecución de las actividades, (ítems del 31 al 35)
• Oferta diversificada de actividades (ítems 36 y 37).
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A,
2001)
Escala 4. Respecto al personal e información (ítems del 38 al 52), compuestos
por cuatro factores:
• Sugerencias, si se percibe que las sugerencias para mejorar se atienden
(ítems del 38 al 41)
• Servicios, sobre los que presta la propia instalación donde se realiza el
programa (ítems del 42 al 46)
• Relaciones con el resto del personal que trabaja o colabora en el programa o
la instalación (ítems del 47 al 49)
• Canalización de la información, la percepción que se tiene sobre la misma
(ítems del 50 al 52).
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001)
1. ¿Cree que presta una atención adecuada a los problemas de los usuarios-
alumnos?
2. ¿Cree que lleva a cabo un buen aprovechamiento del espacio en la instalación?
3. ¿Considera que la utilización del material disponible es el adecuado?
4. ¿Cree que el profesor se implica suficientemente en las clases?
5. ¿Percibe que las clases están suficientemente organizadas?
6. ¿Cree que es adecuada la distribución del tiempo en las clases?
7. ¿Percibe al profesor seguro cuando contesta las preguntas que le plantea?
8. ¿Considera que el profesor anima suficientemente al grupo?
9. ¿Considera que las exigencias del profesor están adecuadas a las condiciones
de los alumnos?
10. ¿Percibe que el profesor viste de forma adecuada?
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001)
11. ¿Considera que el trato es agradable?
12. ¿Considera que el carácter del profesor es agradable?
13. ¿Considera que es puntual?
14. ¿Cree que el profesor adapta las clases a los intereses de los alumnos-usuarios?
15. ¿Considera que el mantenimiento de la instalación es el adecuado?
16. ¿Cree que son atendidas adecuadamente las sugerencias de mejora de las
instalaciones?
17. ¿Considera que se dispone de suficiente material para las clases?
18. ¿Considera que el material está en condiciones óptimas para su uso?
19. ¿Considera que los vestuarios están suficientemente limpios?
20. ¿Cree que las instalaciones-salas de trabajo están suficientemente limpias?
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001)
21. ¿En el caso de las piscinas, cree que el agua está suficientemente limpia?
22. ¿En el caso de las piscinas, cree que el agua tiene la temperatura adecuada?
23. ¿Cree que el espacio limita las actividades que pueden realizar?
24. ¿Considera que los vestuarios son lo suficientemente amplios?
25. ¿En las instalaciones cubiertas, cree que la temperatura ambiente es la
adecuada?
26. ¿Considera que la seguridad e intimidad en los vestuarios es la adecuada?
27. ¿Cree que el acceso a las instalaciones es fácil y cómodo?
28. ¿Considera que el agua de las duchas está a la temperatura adecuada?
29. ¿Cree que la iluminación es agradable?
30. ¿La instalación le ofrece seguridad en lo que se refiere a su integridad física?
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001)
31. ¿La actividad en la que participa cubre sus expectativas?
32. ¿Considera que la actividad es amena?
33. ¿Cree que las tareas que desarrolla en la clase son suficientemente variadas?
34. ¿Considera que la duración de las clases es adecuada?
35. ¿Cree que el número de sesiones semanales es el óptimo?
36. ¿Considera que la oferta de actividades es lo suficientemente amplia?
37. ¿Cree que la oferta de actividades se actualiza?
38. ¿Dispone en las instalaciones de algún medio para transmitir sus sugerencias?
39. ¿La información es clara sobre las actividades que se desarrollan en el centro?
40. ¿Conoce a la persona a la cual tiene que transmitir las eventualidades y
sugerencias?
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001)
41. ¿Considera que el responsable de la instalación está accesible?
42. ¿Le ha resultado sencillo la inscripción en la actividad en la que participa?
43. ¿El coste de la actividad es adecuado a los servicios que se ofrecen?
44. ¿Considera que el personal de servicio está cuando se le necesita?
45. ¿Considera que el trato del personal de la instalación es agradable?
46. ¿Cree que hay buena relación entre el personal de la instalación?
47. ¿Considera que el horario de las oficinas de la instalación es adecuado?
48. ¿Considera que la relación en el grupo en el que usted participa es agradable?
49. ¿Cree que las actividades que se desarrollan en la instalación fomentan los lazos
de amistad dentro del grupo?
50. ¿Cree que el horario de la instalación es adecuado?
51. ¿Cree que los puntos de información son adecuados?
52. ¿Considera que hay suficientes puntos de información en la instalación?
Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp.
311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
EN RESUMEN…
Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity
programs. Human Kinetics,2010
1. Identifique las necesidades de la población objeto con relación a la
actividad física.
2. Considere tanto las fuentes primarias como las secundarias para
determinar las necesidades.
3. Determine los objetivos del programa.
4. Incorpore en la intervención estrategias que hayan documentado
efectividad en población similar a la población objeto.
5. Implemente el programa una vez los recursos han sido asegurados
teniendo la SEGURIDAD como una prioridad.
6. Considere la evaluación del proceso, el impacto y el resultado.
PASO A PASO
Randsdell L, Dinger
M, Huberty J, Miller
K. Developing
effective physical
activity programs.
Human Kinetics,2010
1. Evaluación de
necesidades
2. Diseño de objetivos
3. Desarrollo de
actividades de
intervención
4. Verificación de los
recursos adecuados para
el programa
7. Valoración inicial y final
de la condición física
relacionada con la salud
6. Valoración del estilo de
vida
5. Evaluación de salud
preliminar para
determinar el riesgo
cardiovascular
8. Diseño el programa de
ejercicio físico
9. Diseño de estrategias
para la adherencia al
programa de EF
10. Evaluación del
programa

Más contenido relacionado

Similar a Actividad física y salud.pptx

Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok Rene Tapia
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado5231242
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado5231242
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado5231242
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Ponteal100
 
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfmanual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfErnestoOrozco20
 
Metodos de Entrenamiento Fisico
Metodos de Entrenamiento FisicoMetodos de Entrenamiento Fisico
Metodos de Entrenamiento FisicoMaria G Melendez
 
la actividad fisica y la salud
la actividad fisica y la saludla actividad fisica y la salud
la actividad fisica y la saludvannessa1997
 
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucionalPolíticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucionalMurua
 
LUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptx
LUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptxLUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptx
LUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptxlramos3244
 
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Prevencionar
 
Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Athlon S.Coop.
 
Estableciendo Servicios De Salud
Estableciendo Servicios De SaludEstableciendo Servicios De Salud
Estableciendo Servicios De SaludJorge Pacheco
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisicajbandamu
 
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Actividad física y salud.pptx (20)

Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
 
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfmanual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
 
Introducción biologia
Introducción biologiaIntroducción biologia
Introducción biologia
 
Metodos de Entrenamiento Fisico
Metodos de Entrenamiento FisicoMetodos de Entrenamiento Fisico
Metodos de Entrenamiento Fisico
 
la actividad fisica y la salud
la actividad fisica y la saludla actividad fisica y la salud
la actividad fisica y la salud
 
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucionalPolíticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
 
Ppt rfit 2018 colegios
Ppt rfit  2018 colegiosPpt rfit  2018 colegios
Ppt rfit 2018 colegios
 
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
ENVEJECIMIENTO SALUDABLEENVEJECIMIENTO SALUDABLE
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
 
LUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptx
LUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptxLUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptx
LUIS RAMOS-SDA-DISEÑO-PROGRAMA-ENTRENAMIENTO-1BACH.pptx
 
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
 
Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12
 
Estableciendo Servicios De Salud
Estableciendo Servicios De SaludEstableciendo Servicios De Salud
Estableciendo Servicios De Salud
 
Etiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docxEtiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docx
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
 

Más de zadkielayalabenavide

Más de zadkielayalabenavide (7)

Presentación proyecto de investigación.pptx
Presentación proyecto de investigación.pptxPresentación proyecto de investigación.pptx
Presentación proyecto de investigación.pptx
 
Trabajo de Investigación 1 - Especialización_.pptx
Trabajo de Investigación 1 - Especialización_.pptxTrabajo de Investigación 1 - Especialización_.pptx
Trabajo de Investigación 1 - Especialización_.pptx
 
Pilates.pptx
Pilates.pptxPilates.pptx
Pilates.pptx
 
Crossfit.pptx
Crossfit.pptxCrossfit.pptx
Crossfit.pptx
 
Trabajo de Humanismo Sociedad y Ética.pptx
Trabajo de Humanismo Sociedad y Ética.pptxTrabajo de Humanismo Sociedad y Ética.pptx
Trabajo de Humanismo Sociedad y Ética.pptx
 
ELENTRENAMIENTOINTEGRADOENFUTBOLSALA.pdf
ELENTRENAMIENTOINTEGRADOENFUTBOLSALA.pdfELENTRENAMIENTOINTEGRADOENFUTBOLSALA.pdf
ELENTRENAMIENTOINTEGRADOENFUTBOLSALA.pdf
 
Diapositivas Sección I.pdf
Diapositivas Sección I.pdfDiapositivas Sección I.pdf
Diapositivas Sección I.pdf
 

Último

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Actividad física y salud.pptx

  • 1.
  • 2. Actividad física y salud Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación Luis Gabriel Rangel Caballero dcultu@ustabuca.edu.co
  • 3. PLANEAR Y EVALUAR PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA La base de la promoción de la actividad física se basa en cuatro pilares fundamentales: 1. Evaluación de necesidades 2. Planeación del programa 3. Implementación del programa 4. Evaluación del programa Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
  • 4. 1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES Un programa de actividad física no debería iniciarse sin realizar una evaluación de necesidades. El propósito de la evaluación es determinar las necesidades especificas relacionadas con la AF de la población objeto. Es muy importante recoger información de fuentes primarias (miembros de la población objeto) y secundarias. Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
  • 5. 1.1 EVALUACIÓN DE NECESIDADES/FUENTES PRIMARIAS Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 1.Grupos focales 2.Procesos nominales de grupo 3.Foros comunitarios 4.Entrevistas 5.Encuestas 6.Observación
  • 6. 1.2 EVALUACIÓN DE NECESIDADES/FUENTES SECUNDARIAS Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 1. Reportes 2. Literatura científica 3. Bases de datos 4. Otras experiencias significativas
  • 7. “Una vez ha sido recopilada la información de la población objeto las fuentes secundarias de información han sido reunidas, el siguiente paso es evaluar y sintetizar toda la información para determinar el objetivo del programa que se va a desarrollar. Se le debería dar prioridad a las necesidades más importantes que se hayan encontrado. (Green and Kreuter, 2005)” Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010
  • 8. 2. PLANEACIÓN DEL PROGRAMA Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 2.1 Diseño de objetivos 2.2 Desarrollo de actividades de intervención 2.3Verificación de los recursos adecuados para el programa
  • 9. 2.1 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/DISEÑO DE OBJETIVOS Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y por un tiempo limitado. En pocas palabras debe tener un qué, un cuándo, qué tanto o cuánto y un quien.
  • 10. 2.1 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/DISEÑO DE OBJETIVOS Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Ej. Healthy People 2010 objetivo 22.2 “Aumentar la proporción de adultos que se involucran en actividad física regular, de moderada intensidad, preferiblemente diaria de al menos 30 minutos diarios de un 15% a un 30% para el 2010
  • 11. 2.2 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Al momento de decidir cuales actividades especificas incorporar en la intervención, los responsables deberían seleccionar actividades que sean adecuadas para la población objeto. Idealmente, las estrategias que sean incorporadas en la intervención deben haber documentando efectividad en una población similar a la de la población objeto”.
  • 12. 2.3 PLANEACIÓN DEL PROGRAMA/VERIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ADECUADOS PARA EL PROGRAMA Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Los responsables del programa necesitan asegurarse de que los fondos para el programa han sido asegurados, que el grupo de profesionales cualificado ha sido contratado, que el acceso a las instalaciones necesarias esta garantizado y que el equipo y materiales están disponibles o han sido pedidos antes que el programa es implementado.
  • 13. 3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Durante esta fase el programa es promocionado, los participantes son reclutados, y el programa inicia. La SEGURIDAD de los participantes y el equipo deberían ser una prioridad. Un plan de acción en caso de alguna emergencia debería ser desarrollado, y el equipo de trabajo debería ser entrenado. Además, el consentimiento informado debería ser obtenido de todos los nuevos participantes del programa.
  • 14. 3. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Para la implementación de un programa de ejercicio físico se debería seguir la siguiente estructura: 3.1 Evaluación de salud preliminar para determinar el riesgo cardiovascular 3.2 Valoración del estilo de vida 3.3 Valoración inicial y final de la condición física relacionada con la salud 3.4 Diseño del programa de ejercicio físico 3.5 Diseño de estrategias para la adherencia al programa de EF.
  • 15. 3.1. Evaluación preliminar de la salud El objetivo de la evaluación es detectar la presencia de enfermedades y evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular de sus clientes. Para lo cual se deberían cumplir los siguientes requisitos: 3.1.1 Establecer el riesgo cardiovascular de los participantes 3.1.2 Administración de cuestionarios autoadministrados de preparación para la actividad física PAR-Q /Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire: de la AHA/ACSM 3.1.3 Firma del consentimiento informado Heyward, V. H., & Gibson, A. (2014). Advanced fitness assessment and exercise prescription 7th edition. Human kinetics.
  • 16. 3.1.1 Clasificación del riesgo cardiovascular Duperly J, Lobelo F, Prescripción del Ejercicio, Edi Leo, 2015 Factores de riesgo & Antecedentes Edad Fumador Actual Inactividad física Obesidad Hipertensión Dislipidemia Prediabetes Familiar en primer grado con enfermedad cardiovascular Riesgo Características Alto • Sintomático • Con enfermedad Medio • Asintomático • 2 o más F. de riesgo Bajo • Asintomático • Menos de 2 F. de riesgo
  • 17. Pasos a seguir según la Clasificación del riesgo cardiovascular Duperly J, Lobelo F, Prescripción del Ejercicio, Edi Leo, 2015 Riesgo Características Recomendaciones Alto • Sintomático • Con enfermedad • Solicitar prueba de esfuerzo para realizar realizar AF en cualquier intensidad Medio • Asintomático • 2 o más F. de riesgo • Realizar AF de intensidad leve/moderada leve/moderada • Solicitar prueba de esfuerzo para realizar realizar AF de intensidad vigorosa Bajo • Asintomático • Menos de 2 F. de riesgo • Iniciar programa de EF • No requiere exámenes adicionales
  • 18.
  • 19. CRITERIOS DEL ACSM PARA RECOMENDAR LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO Duperly J, Lobelo F, Prescripción del Ejercicio, Edi Leo, 2015 1. Enfermedad Cardiovascular inestable o con aparición de nuevos o posibles síntomas 2. Diabetes mellitus y al menos una de las siguientes • Mayor a 35 años • Diabetes tipo 2 de mas de 10 años de duración • Diabetes tipo 1 de mas de 15 años de duración • Hipercolesterolemia • Hipertensión • Ser fumador • Historia familiar de ECV en paciente de primer grado 3. Enfermedad renal estadio terminal 4. Enfermedad pulmonar sintomática o diagnosticada (EPOC, asma, enfermedad pulmonar intersticial y fibrosis quística
  • 20. 3.1.2 Administración de cuestionarios autoadministrados de preparación para la actividad física PAR-Q Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire: de la AHA/ACSM
  • 21. 3.2. Valoración del Estilo de Vida
  • 22. 3.2. Valoración del Estilo de Vida
  • 23. 3.3 DE LOS COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Componente Niños y adolescentes Adultos Adultos mayores Batería • Eurofit • Alpha Fitness • Fitnessgramm • Eurofit • Senior fitness test Capacidad aeróbica • Test de ida y vuelta de 20 metros • Test de Rockport (Test de la milla) • Test de los 6 minutos caminando • Test de marcha en el puesto 2 minutos Fuerza • Flexiones de brazo • Abdominales • Salto horizontal sin impulso • Salto largo sin impulso • Fuerza de prensión manual • Flexiones de brazo • Abdominales • Fuerza de prensión manual • Sentarse y levantarse de una silla • Flexiones del brazo • Fuerza de prensión manual Flexibilidad • Juntar las manos tras la espalda • Sit and Reach • Juntar las manos tras la espalda • Flexión de tronco en silla Equilibrio/agilidad • Velocidad agilidad 4 x 10 metros • Equilibrio monopodal con los los ojos abiertos/cerrados • Levantarse, caminar y volverse a sentar Composición Corporal IMC, % grasa corporal, Circunferencia de la cintura
  • 24. 3.4 Diseño del Programa de EF Prescripción del ejercicio físico “Aunque los manuales de prescripción de ejercicio físico y las distintas investigaciones utilizan los términos; actividad física y ejercicio físico indistintamente, es más adecuado hablar de ejercicio debido a que no toda la actividad física produce un estímulo positivo para la salud”.
  • 25. Prescripción del ejercicio físico El objetivo de la prescripción de ejercicio físico es obtener los mayores beneficios en salud los menores riesgos, teniendo siempre presente las necesidades específicas e individuales.
  • 26. Prescripción del ejercicio físico “La prescripción de ejercicio físico es el proceso por el que se recomienda de forma sistemática e individualizada la práctica de EF, según las preferencias del individuo, con el fin de obtener el beneficio para la salud con los menores riesgos. El conjunto ordenado y sistemático de recomendaciones constituye el programa de EF”.
  • 27. Prescripción del ejercicio físico Los descriptores de la actividad y el EF que definen la “dosis” de actividad física, son aquellos englobados en el acrónimo FITT: •Frecuencia •Intensidad •Tiempo •Tipo
  • 28. Prescripción del ejercicio físico • Frecuencia (nivel de repetición): cantidad de veces que se realiza EF, expresada en número de veces por semana. • Intensidad: nivel de esfuerzo necesario para realizar EF, se clasifica en leve, moderada, vigorosa, cerca de la máxima y máxima. Se expresa en porcentajes del trabajo realizado. • Tiempo: duración de la sesión de EF. • Tipo: especifica la modalidad de EF (Ej.: correr, nadar, bicicleta, etc.).
  • 29. Prescripción del ejercicio físico Otros descriptores: • Volumen: cantidad total de actividad realizada. Puede ir referido a una sesión o a ciclo de entrenamiento. La unidad de medida utilizada varía según la capacidad física trabajada (ej. METs, pasos, repeticiones/series, segundos, etc.) • Patrón: técnica o modo de realización. • Progresión también denominada sobrecarga progresiva: es la forma en que el debe aumentar el esfuerzo para promover la mejora continua de su condición física. Para ello, se requiere que el cuerpo sea sometido a una tensión o carga más elevada a la habitual. La progresión debe ser gradual para evitar lisiones y fatiga innecesaria, alterando uno o varios descriptores; frecuencia, intensidad o tiempo. Evitar los efectos secundarios del EF facilita la adherencia al programa de EF. • Densidad: relación entre duración del esfuerzo y pausa de recuperación. La este cociente modifica el entrenamiento
  • 30. Prescripción del ejercicio físico “La finalidad de todo programa de ejercicio físico es la mejora de la salud mediante la reducción de los factores de riesgo de padecer enfermedades crónicas, para ello es necesario provocar adaptaciones fisiológicas que mejoren el metabólico orgánico, utilizando el entrenamiento de los componentes de la aptitud física orientada a la salud”.
  • 31. Prescripción del ejercicio físico Principios del Entrenamiento . Los componentes de la condición física relacionada con la salud • Composición corporal • Capacidad Aeróbica • Fuerza muscular • Resistencia muscular • Flexibilidad La mejora en los cuatro componentes se basa en dos principios generales del entrenamiento Sobrecarga y Especificidad
  • 32. Prescripción del ejercicio físico “Principio de sobrecarga progresiva. La sobrecarga sobre un tejido u órgano mediante estímulos mayores que los realizados habitualmente, produce mejoría en su función. Este Este efecto se debe a la adaptación de los tejidos y órganos al al incremento del estímulo aplicado, mejorando tanto la capacidad funcional como la eficiencia en el consumo de oxígeno. El manejo de los parámetros; intensidad, duración y frecuencia del entrenamiento, produce variaciones en la sobrecarga acumulada a la que los tejidos y órganos se adaptan”.
  • 33. Prescripción del ejercicio físico “Principio de especificidad. Establece que los efectos derivados de un programa de EF son específicos del tipo de ejercicio realizado y de los músculos implicados él. Aunque muchos tipos de EF aeróbico provocan adaptación del miocardio y modificaciones en la extracción y entrega del oxígeno desde la sangre al músculo, estos cambios son específicos de los músculos estimulados con el ejercicio y la intensidad del mismo. La respuesta individual a estímulos similares puede variar significativamente dependiendo de las características genéticas y estado de salud”.
  • 34. Prescripción de EF Segura 1. Identificar personas cuyas patologías contraindiquen la práctica de EF. 2. Conocer y determinar posibles limitaciones para la realización de EF. 3. Comprobar la presencia de comorbilidades que precisen programas específicos de EF. 4. Identificar individuos con necesidades especiales “Los métodos empleados para evaluar al paciente varían desde los cuestionarios de autoevaluación, hasta las pruebas diagnósticas complejas. Los datos mínimos a incluir en la historia clínica son: Anamnesis, exploración física, antecedentes de la práctica de EF y electrocardiograma”.
  • 35. Martínez González-Mohíno, D. (2017). Clasificación y Uso Educativo de las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural. PublicacionesDidácticas, 80(1), 516-521.
  • 36. Factores de Riesgo Biológicos Sobrepeso/obesidad Hipertensión Dislipidemia Diabetes https://www.who.int/es/news- room/fact- sheets/detail/noncommunicable- diseases
  • 37. HIPERTENSIÓN Aplicando los criterios FITT el EF aeróbico debe incluir: • Tipo de EF: Actividades continuas, rítmicas, prolongadas, que utilizan grandes grupos musculares de los brazos y/o las piernas, y aeróbicas por naturaleza (caminar, jogging, natación o montar en bicicleta, etc.). Considerar las preferencias del individuo mejora la adherencia. • Frecuencia: 3-5 días/semana producen efecto sobre la PA. Se discute sobre la frecuencia más eficaz, pero dado que el efecto de una sesión se mantiene durante casi 24 horas, es recomendable practicar EF, todos los días de la semana.
  • 38. HIPERTENSIÓN Aplicando los criterios FITT el EF aeróbico debe incluir: • Duración: 30-60 min/día, en una sesión o en periodos de al menos 10 minutos de duración. Aunque un mayor efecto antihipertensivo se consigue cuando la duración de la sesión es por encima de los 45 minutos. En hipertensos se consigue disminución de las cifras de PA con la práctica de EF al 50% de la VO2 max durante 30-60 minutos/ semana, aumentando el efecto cuando el tiempo se incrementa hasta los 90 min/semana. Mayores periodos de tiempo semanal no han demostrado superar el resultado antihipertensivo(207). • Intensidad: Moderada 46%-63% de VO2max. Intensidades >70% no parecen aumentar el efecto antihipertensivo(208), pero si incrementan los riesgos de efectos secundarios y disminuyen la adherencia.
  • 39. HIPERTENSIÓN • Seleccionar ejercicios multiarticulares en los que participen grandes masas musculares, evitando los ejercicios muy localizados, especialmente del tren superior en los que se produce mayor elevación tensional(209). • Utilizar pesos ligeros, comprendidos en la zona de fuerza resistencia con pesos bajos; del 30 al 50% del nivel de 1 RM teórico. • El EF se realizará con poco peso y en series de 10 a 20 repeticiones descansando periodos de 30-60 segundos (No se recomienda utilizar pesos elevados, y aún menos llegar hasta el agotamiento muscular. • Valorar la percepción del esfuerzo al final de cada serie, se recomienda entrenar entre 11 a 14 (según la escala de 15 puntos 6-20) o entre 4 a 10 según la escala de Robertson(210).
  • 40. HIPERTENSIÓN • En sujetos con alteraciones cardiovasculares diagnosticadas es recomendable controlar la PA al final de cada serie de ejercicios. • Evitar esfuerzos isométricos o aquellos que requieran tiempos de tensión muy prolongada, ya que tienden a incrementar más la PA respecto a las acciones dinámicas(107). • Controlar los ciclos respiratorios entre cada repetición de los ejercicios para evitar la maniobra de Valsalva(211), que produce elevaciones significativas de PA. • Interrumpir la sesión de EF si aparece cualquier incomodidad o dolor. • Reducir el volumen del entrenamiento si existen síntomas de cansancio excesivo tras 4 a 8 horas de haber finalizado la sesión(108). • Mantener una frecuencia de entrenamiento al menos 2 veces por semana, aunque idealmente deben realizarse tres sesiones (209).
  • 41. HIPERTENSIÓN • Inicio de la sesión de EF. Calentamiento durante 7-10 minutos. Este período tiene como fin que el cuerpo adquiera la temperatura adecuada, debe ser de poca intensidad y puede consistir en andar o realizar estiramientos suaves y sin rebote, para evitar lesión de las fibras musculares. • Sesión (siguiendo criterios expuestos anteriormente): de 20 a 60 minutos, aunque se recomienda que sea superior a 45 minutos. • Ejercicios de vuelta a la calma:
  • 42. SOBREPESO/OBESIDAD • Tipo de Ejercicio Físico. Debe ser de tipo aeróbico inicialmente, caminar es el ejercido óptimo ya que resulta sencillo de realizar, apenas entraña riesgo de lesiones por su escasa carga osteoarticular y músculotendinosa, generando un gasto energético previsible y regular. Como alternativa pueden realizarse ejercidos acuáticos, natación a ritmo suave, bicicleta estática con baja resistencia al pedaleo o elíptica. El paciente puede pedalear en la bicicleta estática en casa mientras escucha música o ve televisión. • Tiempo y Volumen. El objetivo es alcanzar entre 150 - 250 min semanales, de forma progresiva según la capacidad física del individuo, consiguiendo un gasto calórico entre 1200 y 2000 calorías y posteriormente aumentar el tiempo a más de 250 minutos de EF moderado para conseguir un gasto calórico mayor de 2000 kcal/semana , con el fin de mantener y disminuir peso. La práctica de 150 min / sem que se recomienda a la población general, produce beneficios en la salud cardiovascular y metabólica del paciente con sobrepeso sin disminuir significativamente el IMC.
  • 43. SOBREPESO/OBESIDAD • Duración. La sesión de EF puede fragmentarse a lo largo del día según el nivel de forma física del individuo. Así, el objetivo ideal de tiempo diario de práctica de EF debe estar, alrededor de 1 hora, en una sesión única o en períodos de un mínimo de 10 minutos de duración (232). • Frecuencia. El número mínimo semanal es de 5 días, aunque lo ideal es la práctica diaria para aumentar el gasto energético. • Intensidad. Inicialmente entre el 40% y <60% de FCR y acorde al nivel de forma física individual. A medida que el programa de EF avance y mejora la condición física, los niveles de FC deben aumentar progresivamente hasta intensidades >60% de FCR. Intensidades > 60% de FCR con volúmenes adecuados, favorecen un mejor mantenimiento y pérdida de peso a lo largo del tiempo. La intensidad del EF mejora los valores de “fitness” cardiorespiratorio, pero no produce modificaciones significativas del peso en las etapas iniciales.
  • 44. SOBREPESO/OBESIDAD • Progresión. El EF aeróbico en fases iniciales del programa de EF con intensidades < 60%, resulta insuficiente para conseguir un gasto calórico adecuado, salvo que se incremente significativamente la duración de las sesiones. Por ello, a partir del segundo o tercer mes se debe aumentar la intensidad del EF. Ej.: aumentar el número de pasos por minuto o la resistencia al pedaleo de la bicicleta estática.
  • 45. DIABETES • Tipo: Aeróbico que movilice grandes grupos musculares de forma continuada y rítmica. La asociación de ejercicios de fuerza ha demostrado aumentar la eficacia del control glucémico, comparado con el EF aeróbico aislado. • Frecuencia: 3-7 días a la semana. Evitando más de 2 días consecutivos de inactividad. La mayoría de las Guías de Práctica Clínica recomiendan 5 días a la semana. • Intensidad: 40-60% del VOR o FCR, que se corresponde con intensidades entre 11 y 13 de la escala de Borg. Intensidades >60% mejoran el control glucémico pero requieren de entrenamiento previo. • Duración: 150 minutos x semana, Las sesiones de EF aeróbico deben ser de 10 minutos como mínimo. Los beneficios aumentan cuando el tiempo semanal supera los 300 minutos. • Los pacientes con Diabetes tipo 2 deben conseguir un gasto calórico mínimo de 1000 Kcal a la semana. Aunque será necesario elevar este dintel hasta 2000 Kcal o más, para conseguir mantenimiento o pérdida de peso.
  • 46. DIABETES Se recomiendan utilizar resistencias bajas de 40-60% de la 1RM. • La estructura de la sesión de ejercicios de fuerza, podría ser: o Una serie de ejercicios por cada gran grupo muscular, realizando entre 10-15 repeticiones y progresando en fases más avanzadas hasta 15-20 repeticiones. o Frecuencia mínima de 2 a 3 días por semana, dejando 48 horas entre sesiones. o Procurar una técnica correcta, minimizando agarres mantenidos, el trabajo estático y la maniobra de Valsalva, para prevenir la elevación tensional.
  • 47. DISLIPIDEMIA Tipo de EF: El más aconsejable es el aeróbico, movilizando grandes grupos musculares. Los ejercicios de flexibilidad y resistencia deben formar parte de la prescripción aunque su menor influencia sobre el gasto el gasto calórico los hace de menor utilidad para la mejora del perfil lipídico. Volumen: Se requiere un gasto calórico semanal mínimo de 1200 calorías para conseguir modificaciones significativas del perfil lipídico(244). Aunque consumos de 1000 calorías producen modificaciones sobre HDL colesterol, es necesario un gasto de 1500 calorías semanales para conseguir variaciones en el HDL2 colesterol. Para conseguir la regresión de la placa de ateroma en pacientes sin medicación hipolipemiante se requiere un consumo de 2200 calorías semanales(260).
  • 48. DISLIPIDEMIA • Intensidad: 40-75% de la FCR. El aumento de HDL-colesterol requiere alcanzar el 75% del VO2max durante un período de 12 semanas, con la frecuencia y duración adecuada(246). Los valores de triglicéridos disminuyen cuanto mayor es la intensidad del EF (253). • Frecuencia: 5 o más días a la semana para maximizar el gasto calórico. • Duración de la sesión: entre 40 y 60 minutos ó 2 sesiones al día de 20 a 30 minutos.
  • 49. 3.5 Diseño de estrategias para la adherencia al programa de EF. En este apartado se analizarán los tres grupos de factores que de manera determinante influyen en la mayor o menor adherencia al programa de actividad física y deportiva: Factores personales Factores ambientales Factores propios del programa
  • 50. Factores Personales 1. Las actitudes hacia la salud. 2. La Extroversión-introversión 3. La Automotivación 4. El grado de compromiso e historial previo de realización de AF 5. Creer en la propia autoeficacia 6. Sentimientos de responsabilidad 7. Conocimientos y creencias 8. Ingresos económicos 9. Nivel Educativo 10. Nivel ocupacional
  • 51. Factores Ambientales 1. Hábitos vitales 2. Actitud familiar 3. Actitud de los amigos 4. Comodidad 5. Proximidad 6. Estilo de vida 7. Influencia del estilo de salud
  • 52. Factores Propios del Programa 1. Intensidad 2. Flexibilidad 3. Estructura Con relación a las personas que están involucradas en el desarrollo del programa 4. Liderazgo (capacidad para desarrollar y dirigir grupos) 5. Conocimientos de acuerdo al perfil profesional 6. Con habilidades de interacción y comunicativas 7. Innovación
  • 53. Cuestiones importantes para aumentar la motivación (Rejeski y Kenney, 1998) 1. Educar a las personas con respecto a los beneficios de la actividad física y establecer actitudes positivas. 2. Tener en cuenta otros objetivos que pueden cumplirse en un programa de actividad física, además de la forma física. 3. Contrarrestar las ideas y expectativas negativas 4. Maximizar la influencia social, favoreciendo la interacción entre los participantes, promoviendo la noción de grupo y organizando actividades para familiares y amigos.
  • 54. Cuestiones importantes para aumentar la motivación (Rejeski y Kenney, 1998) 5. Crear expectativas positivas de ejercicio físico 6. Utilizar técnicas de autorregistro y auto-refuerzo para mantener las conductas deseadas 7. Establecer objetivos inmediatos y lejanos, que sean asequibles y graduales. 8. Proporcionar clara y abundante información de los resultados y del progreso obtenido.
  • 55. 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 Durante el proceso de evaluación, los responsables del programa deberían recoger datos necesarios para determinar si los objetivos del programa se están cumpliendo. Existen tres tipos de evaluación: evaluación del proceso, evaluación del impacto y evaluación del resultado
  • 56. 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA/EVALUACIÓN DEL PROCESO Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 • Está siendo desarrollado el programa como se planeo? • Están asistiendo regularmente los participantes a las actividades y eventos del programa? • Existen factores externos que estén afectando el programa? • Estamos llegando a la población objeto? • Qué está trabajando bien? Por qué? • Qué no está trabajando bien? Por qué? • Deberiamos cambiar el horario o ubicación del programa?
  • 57. 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA/EVALUACIÓN DEL IMPACTO Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 • Los participantes incrementaron sus niveles de actividad física? • Los participantes disfrutaron del programa? • Están los participantes cumpliendo las recomendaciones actuales sobre actividad física? • Qué tan costoso fue el programa? • Los participantes mejoraron su condición física?
  • 58. 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA/EVALUACIÓN DEL RESULTADO Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 • Cuántos participantes permanecen siendo físicamente activos después de seis meses del programa? 12 meses? De 18 a 24 meses? • La prevalencia de inactividad física ha disminuido en la comunidad?
  • 59. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A, 2001) Instrumento que evalúa todos aquellos aspectos relevantes en un programa de actividad física, formado por cuatro escalas: Escala 1: Respecto al profesor. Ítems comprendidos del 1 al 14. Consta de cuatro factores: • Clases (ítems del 1 al 5): donde se ha considerado el grado de implicación, la percepción que el usuario tiene de la organización de las clases y la adecuación de los contenidos a la realidad del usuario • Contenidos (ítems del 6 al 10): se considera a la adecuación de éstos y cómo son abordados por el profesor; • Interacción (ítems 11 y 12): pretendemos estimar la satisfacción producida por este elemento de tanta importancia en la transmisión del conocimiento y de las habilidades; • Implementación de las clases (ítems 13 y 14): hacen mención de la puntualidad y a la satisfacción de los intereses de los usuarios. Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 60. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A, 2001) Escala 2: Respecto a las instalaciones. Ítems comprendidos del 15 al 30, consta de cuatro factores: • Material y mantenimiento (ítems del 15 al 18) • Limpieza (ítems del 19 al 23), en qué medida los usuarios perciben la limpieza de las instalaciones; • Espacio, temperatura y comodidad (ítems del 24 al 28), en este factor se estima la percepción con respecto a la suficiencia del espacio, la temperatura de las instalaciones y la comodidad de las mismas; si es suficiente y está cuidado; finalmente • Seguridad e iluminación (ítems 29 y 30), la seguridad con respecto a otras personas y a la propia integridad Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 61. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A, 2001) Escala 3. Respecto a las actividades (ítems del 31 al 37), está compuesta por 2 factores: • Ejecución de las actividades, (ítems del 31 al 35) • Oferta diversificada de actividades (ítems 36 y 37). Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 62. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física (Hernández Mendo A, 2001) Escala 4. Respecto al personal e información (ítems del 38 al 52), compuestos por cuatro factores: • Sugerencias, si se percibe que las sugerencias para mejorar se atienden (ítems del 38 al 41) • Servicios, sobre los que presta la propia instalación donde se realiza el programa (ítems del 42 al 46) • Relaciones con el resto del personal que trabaja o colabora en el programa o la instalación (ítems del 47 al 49) • Canalización de la información, la percepción que se tiene sobre la misma (ítems del 50 al 52). Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 63. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001) 1. ¿Cree que presta una atención adecuada a los problemas de los usuarios- alumnos? 2. ¿Cree que lleva a cabo un buen aprovechamiento del espacio en la instalación? 3. ¿Considera que la utilización del material disponible es el adecuado? 4. ¿Cree que el profesor se implica suficientemente en las clases? 5. ¿Percibe que las clases están suficientemente organizadas? 6. ¿Cree que es adecuada la distribución del tiempo en las clases? 7. ¿Percibe al profesor seguro cuando contesta las preguntas que le plantea? 8. ¿Considera que el profesor anima suficientemente al grupo? 9. ¿Considera que las exigencias del profesor están adecuadas a las condiciones de los alumnos? 10. ¿Percibe que el profesor viste de forma adecuada? Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 64. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001) 11. ¿Considera que el trato es agradable? 12. ¿Considera que el carácter del profesor es agradable? 13. ¿Considera que es puntual? 14. ¿Cree que el profesor adapta las clases a los intereses de los alumnos-usuarios? 15. ¿Considera que el mantenimiento de la instalación es el adecuado? 16. ¿Cree que son atendidas adecuadamente las sugerencias de mejora de las instalaciones? 17. ¿Considera que se dispone de suficiente material para las clases? 18. ¿Considera que el material está en condiciones óptimas para su uso? 19. ¿Considera que los vestuarios están suficientemente limpios? 20. ¿Cree que las instalaciones-salas de trabajo están suficientemente limpias? Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 65. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001) 21. ¿En el caso de las piscinas, cree que el agua está suficientemente limpia? 22. ¿En el caso de las piscinas, cree que el agua tiene la temperatura adecuada? 23. ¿Cree que el espacio limita las actividades que pueden realizar? 24. ¿Considera que los vestuarios son lo suficientemente amplios? 25. ¿En las instalaciones cubiertas, cree que la temperatura ambiente es la adecuada? 26. ¿Considera que la seguridad e intimidad en los vestuarios es la adecuada? 27. ¿Cree que el acceso a las instalaciones es fácil y cómodo? 28. ¿Considera que el agua de las duchas está a la temperatura adecuada? 29. ¿Cree que la iluminación es agradable? 30. ¿La instalación le ofrece seguridad en lo que se refiere a su integridad física? Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 66. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001) 31. ¿La actividad en la que participa cubre sus expectativas? 32. ¿Considera que la actividad es amena? 33. ¿Cree que las tareas que desarrolla en la clase son suficientemente variadas? 34. ¿Considera que la duración de las clases es adecuada? 35. ¿Cree que el número de sesiones semanales es el óptimo? 36. ¿Considera que la oferta de actividades es lo suficientemente amplia? 37. ¿Cree que la oferta de actividades se actualiza? 38. ¿Dispone en las instalaciones de algún medio para transmitir sus sugerencias? 39. ¿La información es clara sobre las actividades que se desarrollan en el centro? 40. ¿Conoce a la persona a la cual tiene que transmitir las eventualidades y sugerencias? Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 67. I.C.P.A.F. Inventario de Calidad en Programas de Actividad Física, (Hernández Mendo A, 2001) 41. ¿Considera que el responsable de la instalación está accesible? 42. ¿Le ha resultado sencillo la inscripción en la actividad en la que participa? 43. ¿El coste de la actividad es adecuado a los servicios que se ofrecen? 44. ¿Considera que el personal de servicio está cuando se le necesita? 45. ¿Considera que el trato del personal de la instalación es agradable? 46. ¿Cree que hay buena relación entre el personal de la instalación? 47. ¿Considera que el horario de las oficinas de la instalación es adecuado? 48. ¿Considera que la relación en el grupo en el que usted participa es agradable? 49. ¿Cree que las actividades que se desarrollan en la instalación fomentan los lazos de amistad dentro del grupo? 50. ¿Cree que el horario de la instalación es adecuado? 51. ¿Cree que los puntos de información son adecuados? 52. ¿Considera que hay suficientes puntos de información en la instalación? Morales, Verónica; Hernández-Mendo, Antonio; Blanco, Ángel Evaluación de la calidad en los programas de actividad física Psicothema, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 311-317 Universidad de Oviedo Oviedo, España
  • 68. EN RESUMEN… Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 1. Identifique las necesidades de la población objeto con relación a la actividad física. 2. Considere tanto las fuentes primarias como las secundarias para determinar las necesidades. 3. Determine los objetivos del programa. 4. Incorpore en la intervención estrategias que hayan documentado efectividad en población similar a la población objeto. 5. Implemente el programa una vez los recursos han sido asegurados teniendo la SEGURIDAD como una prioridad. 6. Considere la evaluación del proceso, el impacto y el resultado.
  • 69. PASO A PASO Randsdell L, Dinger M, Huberty J, Miller K. Developing effective physical activity programs. Human Kinetics,2010 1. Evaluación de necesidades 2. Diseño de objetivos 3. Desarrollo de actividades de intervención 4. Verificación de los recursos adecuados para el programa 7. Valoración inicial y final de la condición física relacionada con la salud 6. Valoración del estilo de vida 5. Evaluación de salud preliminar para determinar el riesgo cardiovascular 8. Diseño el programa de ejercicio físico 9. Diseño de estrategias para la adherencia al programa de EF 10. Evaluación del programa