SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDADES Y DISIDENCIAS SEXUALES Y GENERO
ACTIVIDAD DE
SENSIBILIZACIÓN Y VISIBILIZACIÓN
Ps. Karla Neyra
¿En que pensamos cuando
hablamos de personas
LGBTIAQ+?
REFLEXIONEMOS
Los prejuicios y creencias anti-LGBTI están en todas partes a nuestro alrededor y,
en general, tendemos a subestimar los prejuicios y sus expresiones: los chistes
anti-LGBTI, la exclusión de los temas LGBTI de muchos ámbitos e incluso los
sobrenombres anti-LGBTI. Subestimados o no, LOS PREJUICIOS TIENEN EL PODER
DE HERIR Y AISLAR A LA GENTE.
Nuestro trabajo implica y necesita del reconocimiento y enfrentamiento de
nuestros propios prejuicios anti-LGBTI, pues muchas veces decimos que somos
tolerantes y que aceptamos a los/las demás tal como son, pero:
¿Acepto realmente a otro/a tal como es, sin juzgar y sin prejuicios?
¿Qué tan tolerante soy?
¿Cuál es mi nivel de discriminación? Manual “Fundación Todo Mejora”
1) Si alguien se acerca a ti y te dice que es LGBTI, ¿cuál sería tu primer pensamiento?
2) ¿Cómo te sentirías si un/a niño/a te dice que es LGBTI?
3) ¿Cómo te sentirías si tu mamá, papá o hermano/a te dice que es LGBTI?
4) ¿Cómo te sentirías si tu jefe/a o un/a colega te dijera que es LGBTI? ¿Qué
pensarías al respecto?
5) ¿Has ido a algún evento social LGBTI, como una marcha, fiesta, trabajo social?
¿por qué?
6) ¿Puedes pensar en tres figuras históricas que hayan sido o sean Lesbianas, Gays o
Bisexuales?
7) Ahora, piensa en tres figuras históricas que hayan sido o sean trans o intersexuales.
8) ¿Se te ocurren algunas figuras históricas chilenas LGBTI?
9) ¿Te has reído o hecho un chiste a las expensas de personas LGBTI?
10) ¿Has defendido a una persona LGBTI que la hayan estado acosando? ¿por qué?
11) Si no te identificas como alguien LGBTI, ¿cómo te sentirías si la gente
pensara que eres LGBTI?
Manual “Fundación Todo Mejora”
1. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales presentan las mismas necesidades
en temas de salud.
2.Una conducta homosexual te hace ser homosexual
3. La orientación sexual es lo mismo que la identidad de género.
4. Las personas LGBTI tienen el mismo acceso a los sistemas de salud.
5. Niños, niñas y adolescentes no pueden saber si son o no LGBTI.
OJO: La identidad sexual empieza a desarrollarse desde los 3 años para adelante; que un niño o
una niña descubra y explore su orientación sexual e identidad de género va a depender de las
posibilidades contextuales, el apoyo familiar y sus herramientas personales.
Mitos acerca del cuidado LGBTI
Mitos y prejuicios
1. «Los niños se visten de azul y las niñas de rosa»
2. «Ser heterosexual es lo natural»
3 «Las orientaciones sexuales e identidades de género diversas son ‘enfermedades’ que se
pueden curar»
El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su
Clasificación Internacional de Enfermedades.
En 2018, la misma organización internacional dejó de considerar a
la transexualidad como un trastorno.
Con ambas decisiones, las orientaciones sexuales e identidades
de género diversas dejaron de ser consideradas por la comunidad
científica como enfermedades.
LAS ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDADES DE GÉNERO NO SON UNA
ENFERMEDAD SINO PARTE DE LA DIVERSIDAD HUMANA
Guía para la acción pública contra la homofobia [en línea]. México, Conapred, 2012
Mitos y prejuicios
4. «La lucha por los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género
amenazan a la familia y a las personas heterosexuales»
Los objetivos centrales de esta lucha son, en realidad, que a esta
población no se les nieguen derechos y
libertades fundamentales por su orientación sexual o
identidad de género, y combatir las múltiples formas de
discriminación estructural y violencia que enfrentan.
5. «No hay niños y niñas LGBT” o “Los niños y niñas LGBT no saben lo que quieren o
están muy jóvenes para decidir»
Los estudios científicos demuestran que tanto la orientación sexual como la identidad de género se desarrollan, en muchas
personas, desde temprana edad. Reconocerlo implica tomar acciones de protección para una población que es
especialmente vulnerada en la escuela (“bullying” homofóbico o transfóbico) y en sus hogares.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG) muestra que, de
las personas encuestadas que identificaron su orientación sexual o identidad de género diversa antes de la juventud,
nueve de cada 10 tuvieron que ocultarla a su familia y alrededor del 35% sufrió algún tipo de violencia en la escuela por el
mismo motivo.
6. «Los hombres gays son violadores y abusan de los niños»
Mitos y prejuicios
7. «Los gays y lesbianas buscan convertir o seducir a todos»
la bisexualidad no existe, sino que son gays y no quieren admitirlo (muy común
para los hombres bisexuales) o están experimentando y quieren parecer
“interesantes” (frecuente en el caso de mujeres bisexuales).
Guía para la acción pública contra la homofobia [en línea]. México, Conapred, 2012
Las circunstancias sociales (de prejuicio y discriminación) a las que las
personas LGBTI se exponen causan malestar psicológico que, a menudo,
interfiere de manera importante en su bienestar global
1. Infecciones de transmisión sexual
2. Sufrimiento físico y psíquico relacionado a situaciones de negligencia y violencia
intrafamiliar:
3. Sufrimiento físico y psíquico relacionado al bullying en el ambiente escolar/laboral
4. Depresión y suicidio
5. Uso de drogas lícitas e ilícitas
Frente a este escenario tenemos la responsabilidad de buscar intervenciones
enfocadas en proteger a la población LGBTI y a quienes sufren discriminación
homo/lesbo/bi/trans/intersexual-fóbica, de desarrollar psicopatologías asociadas a
ese tipo de violencia y, particularmente, en proteger a adolescentes y jóvenes LGBTI
del riesgo suicida
No obstante la existencia de derechos fundamentales, una de los problemas mas evidentes que sufren
frecuentemente las personas con alguna orientación sexual o identidad de género, es la discriminación.
La discriminación se manifiesta en el trato perjudicial hacia una persona que se considera fuera de lo
“normal” y que erróneamente es visto como una desviación.
LA HOMOFOBIA: es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las personas por su orientación de
sexual/romántica.
La TRANSFOBIA: es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las personas identidad y/o expresión de
género.
La burla, marginación, rechazo, maltrato, así como el condicionar el acceso a servicios y beneficios son
ejemplos en la manera como se manifiesta la discriminación hacia las personas LGBTIAQ+.
Lo anterior afecta el desenvolvimiento de su vida cotidiana y los coloca en una situación de invisibilidad.
Discriminación en el acceso a servicios
Es IMPORTANTE entender que cuando hablamos de los derechos de personas LGBTIAQ+ no nos
referimos a derechos distintitos o especiales a los que tiene el resto de seres humanos, sino que
se trata de reconocer los derechos de todas las personas sin distinción de su orientación sexual,
identidad de género, expresión de género y diversidad corporal.
• Principios de Yogyakarta (2007) para su definición señala que la “identidad de género” es
independiente del sexo registral y cuyo determinante es “la vivencia interna e individual
del género tal como cada persona la siente profundamente”.
• Principio 18 de Yogyakarta “con independencia de cualquier clasificación que afirme lo
contrario, LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE UNA PERSONA NO
CONSTITUYEN, EN SÍ MISMAS, TRASTORNOS DE LA SALUD Y NO DEBEN SER SOMETIDAS
A TRATAMIENTO O ATENCIÓN MÉDICA, NI SUPRIMIDAS”.
• OMS: El término género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres
que están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características
que vienen determinadas biológicamente.
• OMS/OPS 2000: “La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica
como mujer o como hombre, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual
de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años,
que permite a un individuo formular un concepto de si mismo sobre la base de su sexo,
género y orientación sexual, y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que
tiene de sus capacidades sexuales”
*** PRINCIPIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y
LA IDENTIDAD DE GÉNERO
La diversidad Sexual y de Género
La diversidad Sexual y de Género
“ Hace referencia a TODAS LAS POSIBILIDADES QUE
TIENEN LAS PERSONAS DE ASUMIR, EXPRESAR Y VIVIR
SU SEXUALIDAD, así como de asumir expresiones,
preferencias u orientaciones e identidades sexuales.
Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas
las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir
y manifestarse, sin más límites que el respeto a los
derechos de las otras personas”. Guía para la acción pública contra la homofobia
[en línea]. México, Conapred, 2012, p. 15.
Conceptos Claves
1. SEXO NATAL: Remite a un plano biológico, a la genitalidad que presenta un
cuerpo (vulvas/penes). Se relaciona con características físicas/ biológicas que
diferencia a los individuos entre machos y hembras. Características sexuales
primarias y secundarias.
Sexo biológico/ genitalidad / cromosomas XX / XY / naturaleza diversa INTERSEX
XYY o XXY
Hembra Intersex Macho
INTERSEX: condición biológica, alude al sexo natal. Se suele identificar al nacer.
Circular 18 Minsal 2016 indica no realizar cirugías normalizadoras a recién nacidos
La Organización Mundial de la Salud cifra en un 1 por ciento el porcentaje de personas intersexuales a nivel
mundial.
Conceptos Claves
2. IDENTIDAD DE GÉNERO: “La vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder
o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo [...] y otras expresiones de género, incluyendo
la vestimenta, el modo de hablar y los modales.” Principios de
Yogyakarta, 2007
Refiere a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente
profundamente y no se deriva del sexo que a
cada persona le asignaron al nacer. Es cómo te
sientes respecto a ti mismo y cómo tu cerebro
expresa quién eres.
Conceptos Claves
IDENTIDAD DE GÉNERO
Gender Queer
Mujer Hombre
CISGÉNERO:
este concepto alude a todas
aquellas personas que se
identifican con el género
asignado al nacer. Emerge a
partir de la necesidad de
comenzar a estudiar los
cuerpos e identidades
considerados “normales” por
nuestras culturas.
TRANSGÉNERO:
este concepto indica una identidad
de género y reúne a las personas
que a lo largo de sus vidas no se
identifican con el género que le
asignaron al nacer.
- Mujeres trans, trans femenina,
trans psiqui femenina
- Hombres trans, trans masculino,
tras psiqui masculina
OJO: Transexual
Género Fluido / Neutro / No
binario:
Se define como un espectro de
identidades y expresiones de
género basadas en el rechazo a
la asunción binaria de género
como una opción excluyente de
manera estricta entre
macho/hombre/masculino o
hembra/mujer/femenino, con
base en el sexo asignado al
nace.
Conceptos Claves
IDENTIDAD DE GÉNERO
DISFORIA DE GENERO: una incomodidad o malestar clínicamente
significativo causado por la discordancia entre la identidad de género y el
sexo asignado a la persona al nacer, el rol de género asociado y/o las
características sexuales. Esto no quiere decir que las personas Trans
estén enfermas, si no que requieren de un acompañamiento
especializado.
DSM-V: Ya no lo define como trastorno mental, sino la presencia de
malestar clínicamente significativo asociado a la condición de género.
GÉNERO NO CONFORME: presenta no conformidad con los mandatos
tradicionalmente asignados a su género, suele no haber disforia o disforia
que cede ante la flexibilización de los roles binarios del género.
Conceptos Claves
3. ORIENTACIÓN SEXUAL:
“La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y
[/o] sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de
más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y [/o]
sexuales con estas personas”
Las personas pueden identificarse con una misma orientación sexual toda su vida o
puede ir variando su identificación. No tiene que ver con la I. G.
Heterosexual bisexual asexual pansexual homosexual
(gay/lesbiana)
Conceptos Claves
EXPRESIÓN DE GÉNERO:
Es la manera en que las personas comunicamos a
nuestro entorno nuestra identidad de género, a través
de la apariencia física (incluidos el atuendo, los estilos
de cabello y el uso de cosméticos), los gestos, modos
de hablar y patrones de comportamiento en la
interacción con los demás.
Influyen los roles tradicionales de género.
Femenino Andrógino Masculino
Importante diferenciar: Travestis y tranformistas
QUEER: pertenecen a una comunidad
que básicamente rechaza clasificar a
las personas por su orientación
sexual o identidad de género, por
tanto, buscan abolir el género (no ser
considerados hombres o mujeres) y
todas las etiquetas tales como ser
heterosexual u homosexual.
Conceptos Claves
Sexo natal macho
/genitales masculinos
Expresión de género
Se maquilla, usa vestidos
Sentirse atraída hacia
las mujeres
Sentirse mujer
Sexo natal/ genitales
ambiguos
Se identifica como
hombre
Expresión de género
Por ejemplo: se pinta los ojos y
usa bigote
Siente atracción por
hombres y mujeres
El derecho a la Salud
«… Muchas personas en Latinoamérica se ven afectadas por una carga
desproporcionada de enfermedad, invalidez u otros riesgos que les impiden el
pleno disfrute del derecho humano a la salud y otros derechos humanos
relacionados
Entre ellos, las personas trans representan una población particularmente
desfavorecida: Sus necesidades y demandas han sido tradicionalmente
desatendidas por los prestadores de servicios de salud, lo que se traduce en:
- Carencia de servicios de salud adecuados.
- Falta de formación, escasa sensibilización y en algunos casos Transfobia en
profesionales de la salud
Bockting & Keathley, 2013
Por lo tanto estamos ante:
- Una población altamente vulnerable a los efectos adversos en la salud
(producto de los altos niveles de violencia social hacia las personas LGBTI)
- Que se enfrenta a grandes barreras estructurales para el acceso a la salud
- En las últimas décadas, las personas Trans han migrado de los centros de salud
y ha dejado de exigir su derecho a la salud .
Actualmente, con el aumento de demanda por programas de atención, la oferta
de atención ha resultado insuficiente
▪Invisibilización
Afecta sobre todo a MsM(lesbianas, bisexuales, pansexuales)
▪Asignación de significados negativos
Afecta sobre todo a HsH, o que son percibidos como tales.
Ser «afeminado» es más castigado que ser «camiona».
▪Exotización de lo LGBTI
Afecta sobre todo a HsH, y a mujeres Trans.
▪Barreras estructurales para el acceso a la salud.
Escasos centros de atención especializados, la > son para personas Trans, y
los que existen son insuficientes para dar cobertura a la demanda.
Distintos tipos de violencia
BARRERAS EN ATENCIÓN DE SALUD
Neutralizar: Es irrelevante para la prestación de salud. Niega
e invisibiliza las especificidades de la atención en salud,
vulnerando sus derechos
Evitación: No estamos preparados
Exotización: Caricaturización. Extravagante, liberal,
frívolo, artista objeto de bromas/tallas
Segregar: Reconozco la importancia
pero segrego/prejuicio.
¿Por qué es importante visibilizar y
sensibilizarnos?
• Signos de depresión, ansiedad, pánico, sensación de aislamiento vinculada a la
exclusión y baja autoestima. Son los síntomas más frecuentes en los jóvenes Trans.
• Un 40 % de la población infanto adolescente Trans presenta pensamientos y/o
conductas de suicidio. Esto disminuye cuando existe acompañamiento.
• El pensamiento suicida Trans comienza a los 8 años
• UNESCO (2016) Acoso escolar en América: 40% adolescentes lesbianas, gays o bisexuales / 65% de Transgénero.
• Deserción escolar: Tiene relación con la edad en que el adolescente asumen públicamente su identidad de genero. A Los
13 años 69.6 % no completa sus estudios. A los 19 años 74,2 % termina los estudio.
• Primera Encuesta Nacional de Clima Escolar (2016), 52% de los y las adolescentes trans declararon haber sido acosados/as
físicamente y 88% reportó haber sido insultado/a por sus compañeros/as por su expresión de género
• Una revisión sistemática reciente de estudios de violencia motivada por orientación sexual o de género en minorías
sexuales señala la presencia de 68% de violencia física inflingida y 49% de violencia sexual.
• Una negativa aceptación familiar aumenta los factores de riesgo como exposición a violencia y consumo de
sustancias y aumenta la vulnerabilidad de problemáticas en salud mental.
• El 81% de las personas Trans no se adecuan al genero impuesto antes de los 11 años. En el 57% fueron
cuestionados por su entorno familiar.
• El objetivo de la intervención es acompañar al NNAJ y sus familias y garantizar el acceso a la
salud.
Carta de suicidio de joven trans: “liceo de mierda, me
colapsó”
28 mayo, 2019
José Matías (16),
José Matías señala: “Liceo de mierda, todo su entorno , las
niñas y la gente en general ahí me colapsó (..) Yo soy solo un
maricón culiao, como diría… (nombre de compañera)”
Añadió que desde el 2017 la estética de José Matías, “estaba mucho más definida, la ropa que le compramos era más masculina.No
hubo problemas con eso, todo estaba dentro de lo que quería. Me dijo que aros ya no, porque no corresponde y me dio pena porque se
los puse cuando nació y yo le dije que yo los quería tener y nos abrazamos y todo bien. Una vez me contó que había tratamiento para
su transición , se había informado”.
“La última conversación que tuve con ella, me dijo “cámbiame de colegio (…). Yo lo relacionaba con un tema de amistad, no entendí que
el colegio iba a castigar a la niña por ser distinta o no castigarla, nunca la dejaban castigada, pero sí las actitudes: la profesora, que
estoy averiguando quien es, la humillaba y la inspectora la trató mal. Las compañeras no han tenido miedo de decirme pasó eso y lo
otro”, comenta la madre.
“Mi hijo siempre se sintió marginado, se notaba que con suerte tenía dos amigas en la sala (…) Pasaba muchas horas en el colegio.
Muchas horas de exponerse a miradas, comentarios burlas, Eso se lo comió”, añade.
“Hice un grupo de Whatsapp de los apoderados de curso y cuando pasó esto (el suicidio), los papás se salieron del grupo y quedé solo
yo. Esta gente fue la que crió a las personas que hicieron esto. A veces no son palabras, son actitudes, son actitudes”, finalizó.
SUGERENCIAS INCLUSIVAS
La Fundación Todo Mejora, sugieren las siguientes prácticas para una atención más
inclusiva hacia pacientes:
• Preocuparse de que todos los formularios –principalmente la ficha de ingreso y/o admisión al
servicio– que habrá que llenar con datos de cada paciente posean un lenguaje inclusivo, como por
ejemplo:
- Una opción para el nombre “social” (con el que se identifica la persona) y otro para el nombre que
registra en la cédula de identidad.
- Utilizar lenguaje con términos de género neutro: como pareja en vez de marido/esposa o pololo/
polola.
- Cuando pregunte por sexo, incluya las opciones: “hombre”, “mujer” y “prefiero identificarme como”
(dando la opción a completar lo que la persona prefiera).
- Cuando pregunte por género, incluya las opciones: “masculino”, “femenino” y “prefiero identificarme
como” (dando la opción a completar lo que la persona prefiera).
- Cuando pregunte por orientación sexual, incluya las opciones: “heterosexual”, “homosexual”,
“bisexual” y “prefiero identificarme como” (dando la opción a completar lo que la persona prefiera).
- Incluya un compromiso con la confidencialidad de los datos entregados por parte de pacientes, así
como la opción de dejar preguntas sin responder.
• Refiérete a la persona por su nombre “social” (con el que él/ ella se identifique), aunque en las fichas
se incluya el registro del nombre “legal”.
• Preocúpate siempre de estar consciente de tu lenguaje verbal y corporal: muéstrate abierto/a y sin
prejuicios.
• Evita las presunciones sobre relaciones de pareja, familia y otras relaciones.
• Usa el mismo lenguaje que utiliza la persona para referirse a su comportamiento e identidad sexual.
Si no estás seguro/a de qué términos usar, pregunta respetuosa y tranquilamente qué prefiere.
• No asumas que la persona es heterosexual, homosexual o bisexual.
• Muéstrate sensible frente a las preocupaciones de la persona relativas a la confidencialidad.
• No tiene nada de malo equivocarse y pedir disculpas si es que sin querer actúas erróneamente.
La educación en estos temas es tarea de todos/as.
SUGERENCIAS INCLUSIVAS
EVITEMOS A TODA COSTA
 Refuerzos positivos a la conducta heterosexual y/o los estereotipos de
binarios rígidos en torno al género
 Patologizar
 Chistes comentarios incomodos
 Dudar sobre la identidad expresada. No cuestionar
 Preguntas innecesarias, no interrogar, sino permitir que la persona se
desahogue
 Darle una connotación negativa o lamentable
QUE HACER
 Ofrecer apoyo sin asumir que la persona necesita “ayuda”
 Ser un ejemplo de aceptación
 Apreciar la valentía
 Garantizar y respetar la confidencialidad
 Consultar si la persona tiene un nuevo nombre social
 Promover el lenguaje inclusivo
 Conmemorar días importantes para la comunidad
PARA REFLEXIONAR
Considerando que en Chile no existen datos claros del número de personas trans,
podríamos hacer una extrapolación de las cifras norteamericanas a la población
chilena del último censo, y estimar que en Chile habrían más de 80.000 personas
transgéneros, y cada año existirían cerca de 30 nuevas personas transgéneros que
podrían demandar asistencia sanitaria
Zapata Pizarro, Antonio, Díaz Díaz, Karina, Barra Ahumada, Luis, Maureira Sales, Lorena, Linares Moreno, Jeanette, & Zapata Pizarro,
Franco. (2019). Atención de salud de personas transgéneros para médicos no especialistas en Chile. Revista médica de Chile, 147(1), 65-72.

Más contenido relacionado

Similar a actividad sensibillización LGBTIQ .pptx

Diversidad sexual minsal ftm abril 2015
Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015
Diversidad sexual minsal ftm abril 2015
CCastroC
 
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
depori
 
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
rafaelangelrom
 
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.pptDiversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
FerchoTelezo1
 
derechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptx
derechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptxderechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptx
derechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptx
CasadeMujeresEmpoder
 
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptxDIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptx
EmmaLopez66
 
Genero y Sexualidad
Genero y SexualidadGenero y Sexualidad
Genero y Sexualidad
LissethSantacruzrodr
 
Exposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludableExposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludable
Eduardo Poot
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
Rinko Zárate
 
Sensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdf
Sensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdfSensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdf
Sensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdf
SUSANAESTHERJIMENEZT1
 
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
eoelateresa
 
Derechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexualesDerechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexuales
lesliramos2
 
Aprendiendo y educando con inclusión
Aprendiendo y educando con inclusiónAprendiendo y educando con inclusión
Aprendiendo y educando con inclusión
Universia Perú
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
insucoppt
 
Derechos sexuales y reproductivos - Grupo 4
Derechos sexuales y reproductivos -  Grupo 4Derechos sexuales y reproductivos -  Grupo 4
Derechos sexuales y reproductivos - Grupo 4
PlanificacionFamilia
 
2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx
2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx
2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx
geidyperalta1
 
Manual educacion sexual Movilh
Manual educacion sexual MovilhManual educacion sexual Movilh
Manual educacion sexual Movilh
giropais
 
Manual Educativo Movilh 2009
Manual Educativo Movilh 2009Manual Educativo Movilh 2009
Manual Educativo Movilh 2009
Alhejandro
 
Discriminación basada en la orientación sexual
Discriminación basada en la orientación sexualDiscriminación basada en la orientación sexual
Discriminación basada en la orientación sexual
La Casa Dominicana NJ
 

Similar a actividad sensibillización LGBTIQ .pptx (20)

Diversidad sexual minsal ftm abril 2015
Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015Diversidad sexual minsal   ftm abril 2015
Diversidad sexual minsal ftm abril 2015
 
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
 
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
 
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.pptDiversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
Diversidad_Sexual_y_DDHH_Salud.ppt
 
derechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptx
derechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptxderechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptx
derechossexualesyreproductivos-SIN TABUES.pptx
 
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptxDIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENERO; CON ENFOQUE DE GENERO.pptx
 
Genero y Sexualidad
Genero y SexualidadGenero y Sexualidad
Genero y Sexualidad
 
Exposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludableExposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludable
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
 
Sensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdf
Sensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdfSensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdf
Sensibilización LGBTI 2022 - ABC.pdf
 
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...Vi   virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...
 
Derechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexualesDerechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexuales
 
Aprendiendo y educando con inclusión
Aprendiendo y educando con inclusiónAprendiendo y educando con inclusión
Aprendiendo y educando con inclusión
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Derechos sexuales y reproductivos - Grupo 4
Derechos sexuales y reproductivos -  Grupo 4Derechos sexuales y reproductivos -  Grupo 4
Derechos sexuales y reproductivos - Grupo 4
 
2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx
2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx
2.-Sexualidad-Ética Médica.pptx
 
Manual educacion sexual Movilh
Manual educacion sexual MovilhManual educacion sexual Movilh
Manual educacion sexual Movilh
 
Manual Educativo Movilh 2009
Manual Educativo Movilh 2009Manual Educativo Movilh 2009
Manual Educativo Movilh 2009
 
Discriminación basada en la orientación sexual
Discriminación basada en la orientación sexualDiscriminación basada en la orientación sexual
Discriminación basada en la orientación sexual
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

actividad sensibillización LGBTIQ .pptx

  • 1. DIVERSIDADES Y DISIDENCIAS SEXUALES Y GENERO ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN Y VISIBILIZACIÓN Ps. Karla Neyra
  • 2. ¿En que pensamos cuando hablamos de personas LGBTIAQ+?
  • 3. REFLEXIONEMOS Los prejuicios y creencias anti-LGBTI están en todas partes a nuestro alrededor y, en general, tendemos a subestimar los prejuicios y sus expresiones: los chistes anti-LGBTI, la exclusión de los temas LGBTI de muchos ámbitos e incluso los sobrenombres anti-LGBTI. Subestimados o no, LOS PREJUICIOS TIENEN EL PODER DE HERIR Y AISLAR A LA GENTE. Nuestro trabajo implica y necesita del reconocimiento y enfrentamiento de nuestros propios prejuicios anti-LGBTI, pues muchas veces decimos que somos tolerantes y que aceptamos a los/las demás tal como son, pero: ¿Acepto realmente a otro/a tal como es, sin juzgar y sin prejuicios? ¿Qué tan tolerante soy? ¿Cuál es mi nivel de discriminación? Manual “Fundación Todo Mejora”
  • 4. 1) Si alguien se acerca a ti y te dice que es LGBTI, ¿cuál sería tu primer pensamiento? 2) ¿Cómo te sentirías si un/a niño/a te dice que es LGBTI? 3) ¿Cómo te sentirías si tu mamá, papá o hermano/a te dice que es LGBTI? 4) ¿Cómo te sentirías si tu jefe/a o un/a colega te dijera que es LGBTI? ¿Qué pensarías al respecto? 5) ¿Has ido a algún evento social LGBTI, como una marcha, fiesta, trabajo social? ¿por qué? 6) ¿Puedes pensar en tres figuras históricas que hayan sido o sean Lesbianas, Gays o Bisexuales? 7) Ahora, piensa en tres figuras históricas que hayan sido o sean trans o intersexuales. 8) ¿Se te ocurren algunas figuras históricas chilenas LGBTI? 9) ¿Te has reído o hecho un chiste a las expensas de personas LGBTI? 10) ¿Has defendido a una persona LGBTI que la hayan estado acosando? ¿por qué? 11) Si no te identificas como alguien LGBTI, ¿cómo te sentirías si la gente pensara que eres LGBTI? Manual “Fundación Todo Mejora”
  • 5. 1. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales presentan las mismas necesidades en temas de salud. 2.Una conducta homosexual te hace ser homosexual 3. La orientación sexual es lo mismo que la identidad de género. 4. Las personas LGBTI tienen el mismo acceso a los sistemas de salud. 5. Niños, niñas y adolescentes no pueden saber si son o no LGBTI. OJO: La identidad sexual empieza a desarrollarse desde los 3 años para adelante; que un niño o una niña descubra y explore su orientación sexual e identidad de género va a depender de las posibilidades contextuales, el apoyo familiar y sus herramientas personales. Mitos acerca del cuidado LGBTI
  • 6. Mitos y prejuicios 1. «Los niños se visten de azul y las niñas de rosa» 2. «Ser heterosexual es lo natural» 3 «Las orientaciones sexuales e identidades de género diversas son ‘enfermedades’ que se pueden curar» El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades. En 2018, la misma organización internacional dejó de considerar a la transexualidad como un trastorno. Con ambas decisiones, las orientaciones sexuales e identidades de género diversas dejaron de ser consideradas por la comunidad científica como enfermedades. LAS ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDADES DE GÉNERO NO SON UNA ENFERMEDAD SINO PARTE DE LA DIVERSIDAD HUMANA Guía para la acción pública contra la homofobia [en línea]. México, Conapred, 2012
  • 7. Mitos y prejuicios 4. «La lucha por los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género amenazan a la familia y a las personas heterosexuales» Los objetivos centrales de esta lucha son, en realidad, que a esta población no se les nieguen derechos y libertades fundamentales por su orientación sexual o identidad de género, y combatir las múltiples formas de discriminación estructural y violencia que enfrentan. 5. «No hay niños y niñas LGBT” o “Los niños y niñas LGBT no saben lo que quieren o están muy jóvenes para decidir» Los estudios científicos demuestran que tanto la orientación sexual como la identidad de género se desarrollan, en muchas personas, desde temprana edad. Reconocerlo implica tomar acciones de protección para una población que es especialmente vulnerada en la escuela (“bullying” homofóbico o transfóbico) y en sus hogares. La Encuesta Nacional sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG) muestra que, de las personas encuestadas que identificaron su orientación sexual o identidad de género diversa antes de la juventud, nueve de cada 10 tuvieron que ocultarla a su familia y alrededor del 35% sufrió algún tipo de violencia en la escuela por el mismo motivo.
  • 8. 6. «Los hombres gays son violadores y abusan de los niños» Mitos y prejuicios 7. «Los gays y lesbianas buscan convertir o seducir a todos» la bisexualidad no existe, sino que son gays y no quieren admitirlo (muy común para los hombres bisexuales) o están experimentando y quieren parecer “interesantes” (frecuente en el caso de mujeres bisexuales). Guía para la acción pública contra la homofobia [en línea]. México, Conapred, 2012
  • 9. Las circunstancias sociales (de prejuicio y discriminación) a las que las personas LGBTI se exponen causan malestar psicológico que, a menudo, interfiere de manera importante en su bienestar global 1. Infecciones de transmisión sexual 2. Sufrimiento físico y psíquico relacionado a situaciones de negligencia y violencia intrafamiliar: 3. Sufrimiento físico y psíquico relacionado al bullying en el ambiente escolar/laboral 4. Depresión y suicidio 5. Uso de drogas lícitas e ilícitas Frente a este escenario tenemos la responsabilidad de buscar intervenciones enfocadas en proteger a la población LGBTI y a quienes sufren discriminación homo/lesbo/bi/trans/intersexual-fóbica, de desarrollar psicopatologías asociadas a ese tipo de violencia y, particularmente, en proteger a adolescentes y jóvenes LGBTI del riesgo suicida
  • 10. No obstante la existencia de derechos fundamentales, una de los problemas mas evidentes que sufren frecuentemente las personas con alguna orientación sexual o identidad de género, es la discriminación. La discriminación se manifiesta en el trato perjudicial hacia una persona que se considera fuera de lo “normal” y que erróneamente es visto como una desviación. LA HOMOFOBIA: es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las personas por su orientación de sexual/romántica. La TRANSFOBIA: es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las personas identidad y/o expresión de género. La burla, marginación, rechazo, maltrato, así como el condicionar el acceso a servicios y beneficios son ejemplos en la manera como se manifiesta la discriminación hacia las personas LGBTIAQ+. Lo anterior afecta el desenvolvimiento de su vida cotidiana y los coloca en una situación de invisibilidad. Discriminación en el acceso a servicios Es IMPORTANTE entender que cuando hablamos de los derechos de personas LGBTIAQ+ no nos referimos a derechos distintitos o especiales a los que tiene el resto de seres humanos, sino que se trata de reconocer los derechos de todas las personas sin distinción de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género y diversidad corporal.
  • 11. • Principios de Yogyakarta (2007) para su definición señala que la “identidad de género” es independiente del sexo registral y cuyo determinante es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente”. • Principio 18 de Yogyakarta “con independencia de cualquier clasificación que afirme lo contrario, LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE UNA PERSONA NO CONSTITUYEN, EN SÍ MISMAS, TRASTORNOS DE LA SALUD Y NO DEBEN SER SOMETIDAS A TRATAMIENTO O ATENCIÓN MÉDICA, NI SUPRIMIDAS”. • OMS: El término género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características que vienen determinadas biológicamente. • OMS/OPS 2000: “La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como mujer o como hombre, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de si mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual, y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales” *** PRINCIPIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO La diversidad Sexual y de Género
  • 12. La diversidad Sexual y de Género “ Hace referencia a TODAS LAS POSIBILIDADES QUE TIENEN LAS PERSONAS DE ASUMIR, EXPRESAR Y VIVIR SU SEXUALIDAD, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas”. Guía para la acción pública contra la homofobia [en línea]. México, Conapred, 2012, p. 15.
  • 13. Conceptos Claves 1. SEXO NATAL: Remite a un plano biológico, a la genitalidad que presenta un cuerpo (vulvas/penes). Se relaciona con características físicas/ biológicas que diferencia a los individuos entre machos y hembras. Características sexuales primarias y secundarias. Sexo biológico/ genitalidad / cromosomas XX / XY / naturaleza diversa INTERSEX XYY o XXY Hembra Intersex Macho INTERSEX: condición biológica, alude al sexo natal. Se suele identificar al nacer. Circular 18 Minsal 2016 indica no realizar cirugías normalizadoras a recién nacidos La Organización Mundial de la Salud cifra en un 1 por ciento el porcentaje de personas intersexuales a nivel mundial.
  • 14. Conceptos Claves 2. IDENTIDAD DE GÉNERO: “La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo [...] y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.” Principios de Yogyakarta, 2007 Refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente y no se deriva del sexo que a cada persona le asignaron al nacer. Es cómo te sientes respecto a ti mismo y cómo tu cerebro expresa quién eres.
  • 15. Conceptos Claves IDENTIDAD DE GÉNERO Gender Queer Mujer Hombre CISGÉNERO: este concepto alude a todas aquellas personas que se identifican con el género asignado al nacer. Emerge a partir de la necesidad de comenzar a estudiar los cuerpos e identidades considerados “normales” por nuestras culturas. TRANSGÉNERO: este concepto indica una identidad de género y reúne a las personas que a lo largo de sus vidas no se identifican con el género que le asignaron al nacer. - Mujeres trans, trans femenina, trans psiqui femenina - Hombres trans, trans masculino, tras psiqui masculina OJO: Transexual Género Fluido / Neutro / No binario: Se define como un espectro de identidades y expresiones de género basadas en el rechazo a la asunción binaria de género como una opción excluyente de manera estricta entre macho/hombre/masculino o hembra/mujer/femenino, con base en el sexo asignado al nace.
  • 16. Conceptos Claves IDENTIDAD DE GÉNERO DISFORIA DE GENERO: una incomodidad o malestar clínicamente significativo causado por la discordancia entre la identidad de género y el sexo asignado a la persona al nacer, el rol de género asociado y/o las características sexuales. Esto no quiere decir que las personas Trans estén enfermas, si no que requieren de un acompañamiento especializado. DSM-V: Ya no lo define como trastorno mental, sino la presencia de malestar clínicamente significativo asociado a la condición de género. GÉNERO NO CONFORME: presenta no conformidad con los mandatos tradicionalmente asignados a su género, suele no haber disforia o disforia que cede ante la flexibilización de los roles binarios del género.
  • 17. Conceptos Claves 3. ORIENTACIÓN SEXUAL: “La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y [/o] sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y [/o] sexuales con estas personas” Las personas pueden identificarse con una misma orientación sexual toda su vida o puede ir variando su identificación. No tiene que ver con la I. G. Heterosexual bisexual asexual pansexual homosexual (gay/lesbiana)
  • 18. Conceptos Claves EXPRESIÓN DE GÉNERO: Es la manera en que las personas comunicamos a nuestro entorno nuestra identidad de género, a través de la apariencia física (incluidos el atuendo, los estilos de cabello y el uso de cosméticos), los gestos, modos de hablar y patrones de comportamiento en la interacción con los demás. Influyen los roles tradicionales de género. Femenino Andrógino Masculino Importante diferenciar: Travestis y tranformistas
  • 19. QUEER: pertenecen a una comunidad que básicamente rechaza clasificar a las personas por su orientación sexual o identidad de género, por tanto, buscan abolir el género (no ser considerados hombres o mujeres) y todas las etiquetas tales como ser heterosexual u homosexual. Conceptos Claves
  • 20. Sexo natal macho /genitales masculinos Expresión de género Se maquilla, usa vestidos Sentirse atraída hacia las mujeres Sentirse mujer
  • 21. Sexo natal/ genitales ambiguos Se identifica como hombre Expresión de género Por ejemplo: se pinta los ojos y usa bigote Siente atracción por hombres y mujeres
  • 22. El derecho a la Salud «… Muchas personas en Latinoamérica se ven afectadas por una carga desproporcionada de enfermedad, invalidez u otros riesgos que les impiden el pleno disfrute del derecho humano a la salud y otros derechos humanos relacionados Entre ellos, las personas trans representan una población particularmente desfavorecida: Sus necesidades y demandas han sido tradicionalmente desatendidas por los prestadores de servicios de salud, lo que se traduce en: - Carencia de servicios de salud adecuados. - Falta de formación, escasa sensibilización y en algunos casos Transfobia en profesionales de la salud Bockting & Keathley, 2013
  • 23. Por lo tanto estamos ante: - Una población altamente vulnerable a los efectos adversos en la salud (producto de los altos niveles de violencia social hacia las personas LGBTI) - Que se enfrenta a grandes barreras estructurales para el acceso a la salud - En las últimas décadas, las personas Trans han migrado de los centros de salud y ha dejado de exigir su derecho a la salud . Actualmente, con el aumento de demanda por programas de atención, la oferta de atención ha resultado insuficiente
  • 24. ▪Invisibilización Afecta sobre todo a MsM(lesbianas, bisexuales, pansexuales) ▪Asignación de significados negativos Afecta sobre todo a HsH, o que son percibidos como tales. Ser «afeminado» es más castigado que ser «camiona». ▪Exotización de lo LGBTI Afecta sobre todo a HsH, y a mujeres Trans. ▪Barreras estructurales para el acceso a la salud. Escasos centros de atención especializados, la > son para personas Trans, y los que existen son insuficientes para dar cobertura a la demanda. Distintos tipos de violencia
  • 25. BARRERAS EN ATENCIÓN DE SALUD Neutralizar: Es irrelevante para la prestación de salud. Niega e invisibiliza las especificidades de la atención en salud, vulnerando sus derechos Evitación: No estamos preparados Exotización: Caricaturización. Extravagante, liberal, frívolo, artista objeto de bromas/tallas Segregar: Reconozco la importancia pero segrego/prejuicio.
  • 26. ¿Por qué es importante visibilizar y sensibilizarnos? • Signos de depresión, ansiedad, pánico, sensación de aislamiento vinculada a la exclusión y baja autoestima. Son los síntomas más frecuentes en los jóvenes Trans. • Un 40 % de la población infanto adolescente Trans presenta pensamientos y/o conductas de suicidio. Esto disminuye cuando existe acompañamiento. • El pensamiento suicida Trans comienza a los 8 años • UNESCO (2016) Acoso escolar en América: 40% adolescentes lesbianas, gays o bisexuales / 65% de Transgénero. • Deserción escolar: Tiene relación con la edad en que el adolescente asumen públicamente su identidad de genero. A Los 13 años 69.6 % no completa sus estudios. A los 19 años 74,2 % termina los estudio. • Primera Encuesta Nacional de Clima Escolar (2016), 52% de los y las adolescentes trans declararon haber sido acosados/as físicamente y 88% reportó haber sido insultado/a por sus compañeros/as por su expresión de género • Una revisión sistemática reciente de estudios de violencia motivada por orientación sexual o de género en minorías sexuales señala la presencia de 68% de violencia física inflingida y 49% de violencia sexual. • Una negativa aceptación familiar aumenta los factores de riesgo como exposición a violencia y consumo de sustancias y aumenta la vulnerabilidad de problemáticas en salud mental. • El 81% de las personas Trans no se adecuan al genero impuesto antes de los 11 años. En el 57% fueron cuestionados por su entorno familiar. • El objetivo de la intervención es acompañar al NNAJ y sus familias y garantizar el acceso a la salud.
  • 27. Carta de suicidio de joven trans: “liceo de mierda, me colapsó” 28 mayo, 2019 José Matías (16), José Matías señala: “Liceo de mierda, todo su entorno , las niñas y la gente en general ahí me colapsó (..) Yo soy solo un maricón culiao, como diría… (nombre de compañera)” Añadió que desde el 2017 la estética de José Matías, “estaba mucho más definida, la ropa que le compramos era más masculina.No hubo problemas con eso, todo estaba dentro de lo que quería. Me dijo que aros ya no, porque no corresponde y me dio pena porque se los puse cuando nació y yo le dije que yo los quería tener y nos abrazamos y todo bien. Una vez me contó que había tratamiento para su transición , se había informado”. “La última conversación que tuve con ella, me dijo “cámbiame de colegio (…). Yo lo relacionaba con un tema de amistad, no entendí que el colegio iba a castigar a la niña por ser distinta o no castigarla, nunca la dejaban castigada, pero sí las actitudes: la profesora, que estoy averiguando quien es, la humillaba y la inspectora la trató mal. Las compañeras no han tenido miedo de decirme pasó eso y lo otro”, comenta la madre. “Mi hijo siempre se sintió marginado, se notaba que con suerte tenía dos amigas en la sala (…) Pasaba muchas horas en el colegio. Muchas horas de exponerse a miradas, comentarios burlas, Eso se lo comió”, añade. “Hice un grupo de Whatsapp de los apoderados de curso y cuando pasó esto (el suicidio), los papás se salieron del grupo y quedé solo yo. Esta gente fue la que crió a las personas que hicieron esto. A veces no son palabras, son actitudes, son actitudes”, finalizó.
  • 28.
  • 29. SUGERENCIAS INCLUSIVAS La Fundación Todo Mejora, sugieren las siguientes prácticas para una atención más inclusiva hacia pacientes: • Preocuparse de que todos los formularios –principalmente la ficha de ingreso y/o admisión al servicio– que habrá que llenar con datos de cada paciente posean un lenguaje inclusivo, como por ejemplo: - Una opción para el nombre “social” (con el que se identifica la persona) y otro para el nombre que registra en la cédula de identidad. - Utilizar lenguaje con términos de género neutro: como pareja en vez de marido/esposa o pololo/ polola. - Cuando pregunte por sexo, incluya las opciones: “hombre”, “mujer” y “prefiero identificarme como” (dando la opción a completar lo que la persona prefiera). - Cuando pregunte por género, incluya las opciones: “masculino”, “femenino” y “prefiero identificarme como” (dando la opción a completar lo que la persona prefiera). - Cuando pregunte por orientación sexual, incluya las opciones: “heterosexual”, “homosexual”, “bisexual” y “prefiero identificarme como” (dando la opción a completar lo que la persona prefiera). - Incluya un compromiso con la confidencialidad de los datos entregados por parte de pacientes, así como la opción de dejar preguntas sin responder.
  • 30. • Refiérete a la persona por su nombre “social” (con el que él/ ella se identifique), aunque en las fichas se incluya el registro del nombre “legal”. • Preocúpate siempre de estar consciente de tu lenguaje verbal y corporal: muéstrate abierto/a y sin prejuicios. • Evita las presunciones sobre relaciones de pareja, familia y otras relaciones. • Usa el mismo lenguaje que utiliza la persona para referirse a su comportamiento e identidad sexual. Si no estás seguro/a de qué términos usar, pregunta respetuosa y tranquilamente qué prefiere. • No asumas que la persona es heterosexual, homosexual o bisexual. • Muéstrate sensible frente a las preocupaciones de la persona relativas a la confidencialidad. • No tiene nada de malo equivocarse y pedir disculpas si es que sin querer actúas erróneamente. La educación en estos temas es tarea de todos/as. SUGERENCIAS INCLUSIVAS
  • 31. EVITEMOS A TODA COSTA  Refuerzos positivos a la conducta heterosexual y/o los estereotipos de binarios rígidos en torno al género  Patologizar  Chistes comentarios incomodos  Dudar sobre la identidad expresada. No cuestionar  Preguntas innecesarias, no interrogar, sino permitir que la persona se desahogue  Darle una connotación negativa o lamentable QUE HACER  Ofrecer apoyo sin asumir que la persona necesita “ayuda”  Ser un ejemplo de aceptación  Apreciar la valentía  Garantizar y respetar la confidencialidad  Consultar si la persona tiene un nuevo nombre social  Promover el lenguaje inclusivo  Conmemorar días importantes para la comunidad
  • 32.
  • 33. PARA REFLEXIONAR Considerando que en Chile no existen datos claros del número de personas trans, podríamos hacer una extrapolación de las cifras norteamericanas a la población chilena del último censo, y estimar que en Chile habrían más de 80.000 personas transgéneros, y cada año existirían cerca de 30 nuevas personas transgéneros que podrían demandar asistencia sanitaria Zapata Pizarro, Antonio, Díaz Díaz, Karina, Barra Ahumada, Luis, Maureira Sales, Lorena, Linares Moreno, Jeanette, & Zapata Pizarro, Franco. (2019). Atención de salud de personas transgéneros para médicos no especialistas en Chile. Revista médica de Chile, 147(1), 65-72.