SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN LECTOR
ANALISIS LITERARIO
ALEJANDRA CHARRY LOZANO
11-2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
LENGUA CASTELLANO
IBAGUÉ, TOLIMA
2017
1.Nombre de la obra
LA ODISEA
CANTOS:
 CANTO I: Los dioses en concilio. Sugerencia de atenea a
Telémaco.
 CANTO II: Se celebra la asamblea. Telémaco emprende su
viaje
 CANTO III: Atenea y Telémaco llegan a pilos y se entrevistan
con Néstor. Continúa Telémaco su expedición.
 CANTO IV: La cedemonia.
 CANTO V: La gruta de Calipso. Ulises construye una balsa.
 CANTO VI: Ulises se acerca a los feacios.
 CANTO VII: Ulises y alcino
 CANTO VIII: Asamblea de los feacios.
 CANTO IX: El relato de Ulises, los cicones, en el país de los
lotófagos. Ulises deja ciego al ciclope.
 CANTO X: Con Eolo y circe
 CANTO XI: En el dominio de los muertos
 CANTO XII: Ulises cuenta sus aventuras con las sirenas, escila
y Caribdis. Los ganados de hemos y la venganza del dios.
 CANTO XIII: Ulises deja la isla de los feacios y llega a itaca.
 CANTO XIV: Dialogan Ulises y eumeo. Ulises cuenta algunas
de sus aventuras.
 CANTO XV: Telémaco llega a la choza de eumeo. Este habla a
Ulises de su pasado.
 CANTO XVI: Telémaco reconoce a Ulises. Actitud de los
pretendientes.
 CANTO XVII: Telémaco vuelve a Ítaca. Muere el leal perro de
Ulises. Los pretendientes contra el falso mendigo.
 CANTO XVIII: Lucha entre mendigos.
 CANTO XIX: Diálogos de Ulises con Penélope.
 CANTO XX: Presagios de venganza.
 CANTO XXI: El arco de Ulises.
 CANTO XXII: La lucha.
 CANTO XXIII: Ulises y Penélope.
 CANTO XXIV: La paz.
2.Descripción física y moral de personajes
principales y 5 secundarios
PERSONAJES PRINCIPALES:
 ULISES: rey de Ítaca, salió de Ítaca a conquistar Troya. era un
hombre joven y fuerte, tenía una cicatriz de mordedura en el
tobillo.
 PENELOPE: esposa de Ulises y madre de Telémaco. Era una
mujer muy bella, paso mucho tiempo lejos de su esposo
y vivía acosad por sus codiciosos pretendientes.
 TELEMACO: joven apuesto hijo de Ulises y Penélope era de
ojos brillantes y arrogante
PERSONAJES SECUNDARIOS:
 HERMES: Era el dios mensajero, conocido como el dios de los
pies ligeros, era hermoso y tenía una varita dorada que
llevaba en la mano. Era gentil y ayudo a Ulises.
 CIRCE: Ser extraordinario, era una maga, tenía las trenzas
doradas y bello ojos, era una esplendida belleza; tenía una voz
de mujer tan armoniosa que debitaba y paralizaba a cuantos
la oían, era gentil, sabia y consejera de Ulises.
 LAS SIRENAS: Eran seres extraordinarios, eran hijas del mar,
eran mujeres hasta la cintura y lo demás era peces. Tenía
bellos rostros, con sus voces hechizaban y atraían a los
marineros, quienes no podían resistirse, y entonces estas los
mataban.
 EOLO: Es el dios de los vientos, poderosos comarca. Era gentil,
hospedo a Ulises en su hogar.
 NAUSICA: Hija del rey de los feacios, era hermosa, dulce,
graciosa y alegre, también era doncella, buena y valiente e
ingeniosa. Fue hospitalaria cuando Ulises llego a sus tierras.
 POSEIDÓN: Es el dios del mar, llamado Neptuno por los
romanos, era muy vegetativo porque no perdonaba a sus
enemigos, tortura ni dolor, su hijo predilecto era Polifemo fue
quien maldijo Ulises.
 ATENEA: Es la diosa de
la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes,
de la justicia y de la habilidad.
3.Argumento de la obra (síntesis de esta escrita
máximoen una hoja)
La obra seda cuando se acaba la guerra de Troya, odisea emprende
el regreso a su patria llamada Ítaca, el primer obstáculo que se les
presenta en su viaje lo encuentran al llegar a una isla que es
controlada por los ciclopes y en la cual son capturados por Polifemo
el cual devoro a varios de los acompañantes de Odiseo y al que este
tuvo que engañar, y lo hizo dándole vino hasta hacer que perdiera
la razón y en ese momento aprovecho para dejarlo ciego clavándole
su espada en el ojo y de esta manera pudieron salir con vida de
aquel lugar, lo que no sabía odisea y sus hombres es que este
ciclope era hijo del dios Poseidón, lo cual traería consecuencias
para ellos ya que este dios les haría más dificultoso su regreso a
Ítaca. El segundo obstáculo que encuentra es cuando llegan a una
isla en la cual se queda sin víveres, y en ella se encuentran unas
reces las cuales él y sus hombres no pueden sacrificar ya son
animales sagrados para los dioses, Odiseo decide internarse en la
isla en busca de alimentos, y les hace una advertencia a sus
hombres, les prohíbe que sacrifiquen a las vacas porque son
animales sagrados, al irse Odiseo sus hombres hacen caso omiso a
su advertencia y sacrifican a las vacas, sin saber que el ya ha
capturado un animal para satisfacer sus necesidades, cuando llega
Odiseo se da cuenta del error cometido por sus hombres y les
advierte que esperen un castigo por parte de los dioses, y toman el
camino de regreso hacia su patria, el cual se ve interrumpido ya que
el dios Zeus envía una gran tormenta que hacer que toda la
tripulación perezca excepto Odiseo, el cual llega a una isla que es
gobernada por la diosa Calipso la cual lo mantiene prisionero por
diez años, después de ese tiempo la diosa atenea intercedió por
Odiseo ante Zeus para que dejara que este regresara a su patria, a
lo cual este accedió, Odiseo emprendió su viaje de regreso ata vez
puso construir una balsa y llego a una isla en la cual fue recibido
como un rey y le ayudaron a llegar más rápido a Ítaca, Odiseo llego
a su patria y se entero que en su ausencia varios hombres estaban
pretendiendo a su esposa, por lo cual llego de improviso a su casa y
con la ayuda de su hijo pudo matar a los que pretendían a su
esposa, y al final tomo el lugar que al marcharse a la guerra contra
Troya había dejado.
4. Descripción de contextos ( sustentado con citas
textuales):
a) CONTEXTO POLITICO:
“cuando los príncipes no se hablan respuesto aun de su sorpresa,
anfinomo, el ilustre hijo del rey niso. Aretiada, corto la escena”.
(Página 149).
A lo largo del periodo arcaico del clásico las polis fueron la
verdadera unidad política con sus instituciones costumbres y sus
leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una
época en el periodo arcaico ya que se prefirió el protagonismo de
dos ciudades, Esparta y Atenas con modelo de organización política
entre el régimen aristocrático y la democracia.
b) CONTEXTO ECONÓMICO:
“llevad la nave hasta la ciudad, mientras yo visito los cultivos y
hablo con los pastores” ( página 124).
“cuando atenea, que vigilaba al mayoral, lo vio alejarse de la granja,
se asomo a la puerta de las cabaña en la figura de una mujer
hermosa” ( página 129).
La economía en la mayoría de los pueblos griego se basaba
fundamentalmente en la agricultura, ganadería, pesca y minería. Ya
que en el libro se notaba que su alimento principal era la carne de
res o pescado con vegetales y su moneda era el oro.
c) CONTEXTO RELIGIOSO:
“Poseidón, el que hace temblar la tierra ha destruido mi nave,
arrojándola contra las rocas de la costa; afortunadamente nosotros
pudimos liberarnos de la muerte” (página 70).
Los personajes de la odisea tenían una religión basada en la
creencia de varios dioses y estos tenían características humanas
como los sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver cuando
atenea se encariña con Odiseo, o cuando Poseidón se ofende
cuando Odiseo muestra su orgullo.
d) CONTEXTO CULTURAL:
“Entretanto, Ulises llegaba al palacio de alcino, cuyos umbrales
refulgían como el mismo sol. Para rematar de los altos muros de
bronce, extendiese una cornisa de lapislázuli; puertas de oro
cerraban el bellísimo edificio con jambas y dintel de plata y oro
macizo en el anillo de la cancela” (página 51).
Las decisiones eran aprobadas por una asamblea de los más sabios
del pueblo, poseían al respeto por los de la clase superior, atendían
a sus invitados como debía ser.
5.Explicación de inferencias basadas en citas
textuales de la obra mínimo 10.
“yo os digo que nada peor que la mar se conoce, donde un
hombre, por fuerte que sea, a la larga se agota.”
(canto VII, en el país de los feacios)
-Por más larga que sea la vida siempre va a tener un final.
“Nada existe en el mundo mejor que la patria y los padres. “
(canto IX).
-Lo que más amamos y anhelamos es nuestra patria y nuestros
padres.
“Los mortales se atreven, ¡ay! Siempre a culpar a los dioses
porque dicen que todos sus males nosotros les damos, y son
ellos que, con sus locuras, se atraen infortunios que el destino
jamás decreto.” (CANTO I).
-Toda persona se labra su destino y ella es culpable de que el
destino le tenga preparado.
“No es nunca inferior a un hermano un amigo prudente.”
(CANTO VII).
-El amigo que es leal y no te traiciona es como un hermano.
“Muchos son los trabajos que el hijo de un hombre que falta
de su casa padece, si no acude nadie en su ayuda.”(CANTO IV)
-El respaldo del hogar y nuestros padres es de vital importancia par
poder salir adelante, sino los tenemos necesitamos de una persona
que sin interés nos ayude.
“Más quisiera pasar numerosas fatigas y penas y a mi casa
volver y esperar la acción del regreso, que morir al llegar a mi
hogar.” (CANTO III).
-Así estemos lejos de casa y de nuestro hogar, siempre estamos
soñando con el momento de llegar a él.
“Ni aún los dioses podrían librar de la muerte, que a todos es
común, al más caro varón, una vez se apodera de él la parca
funesta y le da una muerte tristísima.” (CANTO III ,ATENEA EN
FIGURA DE MÉNTOR)
-Ni el más rico ni el más sabio se podrá librar de la muerte es lo que
todos los humanos tienen seguro.
“Más quisiera ser un labrador en la tierra de otro, de quien
bienes no tiene y apenas procura a su vida, que ser rey y
mandar sobre todos los que fenecieron” (CANTO XI, SOMBRA
DE AQUILES).
-El compromiso y el estrés que manejan los que gobiernan no les
deje llevar una vida tranquila hasta el punto de desear la vida de
aquellas personas que no tienen nada. Pero a la vez tienen mucho y
pueden disfrutar más de ellas.
“¿Cómo al hades viniste, aquí donde se alojan los muertos
insensibles, imagen de aquellos que ya parecieron?”
(CANTO XI, SOMBRA DE AQUILES).
-Llego como la muerte que no tiene sentimientos ni sensibilidad de
nada.
“Esta es la condición de todo hombre mortal cuando muere,
pues los nervios, no tienen ya unidos la carne y los huesos: la
potente energía del fuego consúmelo todo cuando toda la
vida vacía la blanca osamenta y el principio vital se nos vuela
lo mismo que un sueño.” (CANTO XI EN EL HADES, SOMBRA
DE ANTICLEA).
-Podemos tener grandes sueños y metas; siempre y cuando la vida
nos lo permita.
6.Relación causa- efecto:
 Relación de diferentes hechos que muestre una causa y
su correspondiente efecto o consecuencia (minino 10,
sustentado con citas textuales).
Causa: Ello aparte, nos distraemos con los festines, la música y
el baile y nos gusta la magnificencia en el vestir. vas a conocer a
nuestros bailarines ¡Ea, que los llamen, y que vengan también
demódoco! (página 60).
Efecto: Poco después, forma base un ancho y nutrido coro en el
mismo lugar donde se habían celebrado los juegos.
Causa: ¿Qué has dicho Telémaco?
Aún dios le es posible salvar a un humano por lejos que se halle.
A lo que Telémaco contesto: (página 24)
Efecto: No hablemos más de esto, aún siendo tan grande mi
pena, no creo vuelva mi padre que habrá supuesto la muerte
por designio de los dioses.
Causa: Acabo de saber que mi hijo único se ha hecho al mar
siendo siendo todavía un niño ignorando esos menesteres temo
que le suceda alguna desgracia irreparable. (página 34).
Efecto: Desecha tus temores hermana mía. Tu hijo va
acompañado por alguien a quien todos los hombres quisieran
llevar consigo. Porque el poder no tiene frontera ¡es la propia
diosa atenea! ¡La misma que envía a ti para tranquilizarte!
Causa: ¡Quietos itacenses! ¡acabad para siempre esta querella!
¡volveos todos a vuestros hogares, pues así lo ha dispuesto
nuestro omnipotente padre Zeus! (página 183)
Efecto: Las armas escaparon de las manos, cayendo a tierra.
Ulises no obstante, salió en persecución de los que usan ,
profiriendo contra ellos las más terribles amenazas.
Causa: Si tal es la voluntad de los dioses, bien segura estoy de
que la cumplirás por muchos que sean los trabajos que aun te
resten. (página 177).
Efecto: Penélope se resigna a la voluntad de los dioses y asi se
lo dice a Ulises.
Causa: ¡oh ninfas de las fuentes! si alguna vez Ulises os hizo el
sacrificio de buenos muslos de cabritillos y corderos, escucha
mi suplica que una divina nos devuelva al amo! (página 138).
Efecto: verías melantio, como te haría pagar las insolencias y tu
descaro de perder el tiempo en la ciudad.
Causa: ¡Laertiada de jovial linaje! ¡modera tus impulsos y
escucha los mandatos del Olimpo! guárdate de más peleas,
que serian funestas para todos. (página 183)
Efecto: Así hablo atenea, Ulises acato su disposiciones
prometiendo y con él sus adversarios que volvería a reinar la
paz y la fraternidad entre todos los ciudadanos.
Causa: ¿Cuál ha sido, glorioso atrida Agamenón, la causa de tu
cruel muerte? (página 91)
Efecto: No ha ocurrido lo que supones ingenioso Ulises, pues me
dio muerte Egisto con un plan bien meditado y la complicidad de mi
maldita mujer.
Causa: Durante diecisiete días navegue sin el menor
contratiempo, y pude alcanzar a ver los montes de vuestra isla
cosa que me produjo natural alegría. (página 54).
Efecto: Pero, Poseidón me esperaba con nuevas calamidades
para cerrarme el camino desencadeno vientos y levanto
montañas de agua que golpeaban continuamente mi pequeña
balsa.
Causa: Cuando Ulises termino su relación, todos permanecieron
silenciosos y encantados de lo que habían oído en la sala del
palacio, ahora en sombras, pero alcino estimo discreto
comentario: (pagina 104).
Efecto: Ya que has llegado Ulises, a mi casa, pavimentada de
bronce y con alta techumbre, no pienso que vuelvas a las
aventuras, después de haber soportado tantas penalidades.
7.Intertextualidad mínimo de 2 párrafos donde
establece relación entre la obra y otros textos.
 Intertextualidad de la Ilíada con la Eneida y la odisea
Cuando hablamos de la Ilíada y de la Eneida, estamos haciendo
referencia a dos grandes obras de la literatura grecolatina. La
Eneida es posterior, y relata los orígenes de roma narrando antes la
guerra de Troya, tema principal de la Ilíada una similitud
significativa es el personaje principal, tanto Aquiles (la aliada) como
eneas ( la odisea) son hijos de diosas, el primero de Tetis y el
segundo de Venus. Ambos luchan con furia por defender a su
patria si bien ambos son impotentes ante el destino, mientras
Aquiles tiene su muerte ya fachada, eneas huye y no puede evitar la
caída de Troya.
Por otro lado, ambas obras presentan versiones diferentes, pues
siendo protagonistas pertenecen a bandos enfrentados de troyanos
(eneas) y los griegos (Aquiles). En los fragmentos que hemos leído
de la obra de homero encontramos a Aquiles como un héroe,
aunque también vemos el sufrimiento del troyano Héctor al
despedirse de Andrómaca. Sin embargo, cuando el anciano Príamo
ruega a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo, este se apiada
de él. No vuelve a correr esta suerte al anciano en la Eneida, pues la
humanidad y la bondad no son características de pirro, que los
mata tanto a él como a su hijo.
En el final de la Eneida también encontramos similitudes con la
odisea, obra también homérica. Eneida emprende un viaje para
buscar a su esposa creusa a la que ha perdido en la huida. A
diferencia de odisea, que finalmente se reúne con Penélope, eneas
no consigue encontrar a creusa viva y esta se la aparece ya muerta
de nuevo emprenderá un largo y difícil viaje por el mar, como su
esposa le anuncia.
En ambas obras intervienen los dioses para ayudar a sus mortales y
tanto eneas como odisea dan mucha importancia a sus ancianos
padres. Encontramos un gran número de personajes comunes en
las obras. Algunos con nombres cambiados, tales como son
Odiseo/Ulises, afrodita/Venus, Aquiles, Príamo, Casandra o Héctor.
8.Significado gramatical seleccione 20 oraciones
extraídas de la obra y realice el análisis estructural
de cada uno de ellas (determinar la categoría
gramatical a la que pertenece cada palabra de
cada oración).
I. Precioso collar de oro, reluciente como un sol.
PRECIOSO: adjetivo, COLLAR: sustantivo, DE: preposición,
ORO: sustantivo y adjetivo, RELUCIENTE: adjetivo,
COMO: sustantivo, adverbio, preposición y conjunción,
UN: adjetivo y articulo, SOL: sustantivo y adverbio.
II. Un tímido vagabundo es un mal vagabundo.
UN: articulo indeterminado, TIMIDO: adjetivo,
VAGABUNDO: adjetivo, ES: 3a
per.sin.del presente indicativo,
ES: articulo, UN: articulo, MAL: adjetivo, VAGABUNDO: adjetivo.
III. Fue su propio pecado que los llevo a su perdición.
FUE: 3a
per.sin.del pretérito perfecto de indicativo, SU: adjetivo,
PROPIO: adjetivo, PECADO: participio, QUE: pronombre relativo,
LOS: articulo definido, LLEVO: verbo transitivo, A: preposición,
SU: adjetivo, PERDICIÓN: nombre.
IV. La voluntad de los eternos dioses no es cambiada de repente.
LA: articula determinado, VOLUNTAD: nombre, DE: preposición,
LOS: articulo definido, ETERNOS: adjetivo, DIOSES: sustantivo
común, NO: adverbio de negación, ES: 3a per.sin.del presente
indicativo, CAMBIADA: nombre, DE: preposición,
REPENTE: adverbio.
V. Los dioses siempre desean que sus órdenes sean escuchadas.
LOS: articulo definido, DIOSES: sustantivo común,
SIEMPRE: adverbio de tiempo, DESEAN: verbo transitivo,
QUE: pronombre relativo, SUS: adjetivo posesivo,
ORDENES: 2a
per.sin.del presente de subjuntivo, SEAN: verbo,
ESCUCHADAS: verbo presente.
VI. La prosperidad está en manos de los dioses.
LA: articulo determinado, PROSPERIDAD: nombre, ESTA: adjetivo,
EN: preposición, MANOS: nombre, DE: preposición, LOS: articulo
definido, DIOSES: sustantivo común.
VII. Tu hombre necesita a los dioses.
TU: adjetivo posesivo, HOMBRE: sustantivo y interjección,
NECESITA: verbo transitivo, A: nombre, LOS: articulo,
DIOSES: sustantivo común.
VIII. Al que está necesitada no le conviene ser vergonzoso.
AL: preposición, QUE: pronombre relativo, ESTA: adjetivo,
NECESITADA: participio, NO: adverbio de negación, LE: pronombre
personal, CONVIENE: verbo intransitivo, SER: verbo sustantivo,
VERGONZOSO: adjetivo.
IX. Soy mentes, hijo del belicoso anquiolos, y reino sobre los
tafios.
SOY: verbo sustantivo, MENTES: nombre, HIJO: nombre,
DEL: articulo, BELICOSO: adjetivo, ANQUIOLOS: nombre,
Y: conjunción, REINO: sustantivo común, SOBRE: preposición,
LOS: articulo definido, TAFIOS: nombres.
X. Cuanto pesar me trae esta noticia.
CUÁNTO: pronombre relativo de cantidad, PESAR: verbo transitivo,
ME: pronombre personal, TRAE: 3a
per.sin.del presente de
indicativo, ESTA: adjetivo, NOTICIA: sustantivo común.
XI. Pordiosero goza de este banquete.
PORDIOSERA: sustantivo y adjetivo, GOZA: verbo transitivo,
DE: preposición, ESTA: adjetivo, BANQUETE: sustantivo.
XII. Adornada de las mejores prendas que vivificaban su
espléndida belleza.
ADORNADA: sustantivo, DE: preposición, LAS: articulo definido,
MEJORES: adjetivo comparativo, PRENDAS: 2a
per.sin.del presente
de subjuntivo, QUE: pronombre relativo, VIVIFICABAN: verbo
transitivo, SU: adjetivo posesivo, ESPLÉNDIDA: sustantivo y
adjetivo, BELLEZA: sustantivo.
XIII. Los bienaventurados númenes no se agradan de las obras
perversas.
LOS: articulo definido, BIENAVENTURADOS: adjetivo,
NÚMENES: nombre, NO: adverbio de negación, SE: pronombre,
AGRADAN: verbo transitivo, DE: preposición, LAS: pronombre y
articulo, OBRAS: 2a
per.sin.del presente de indicativo,
PERVERSAS: adjetivo.
XIV. Decir la verdad es el camino que más me gusta.
DECIR: verbo transitivo, LA: articulo determinado, VERDAD:
nombre, ES: 3a
per.sin.del presente indicativo, EL: articulo
determinado, camino: 1a
per. sin. del presente indicativo,
QUE: pronombre relativo, MÁS: conjunción, ME: pronombre
personal, GUSTA: verbo transitivo.
XV. Un enorme golpe de mar vino a interrumpir su triste imaginar.
UN: adjetivo y articulo, ENORME: adjetivo, GOLPE: sustantivo,
DE: preposición, MAR: sustantivo, VINO: sustantivo y adjetivo,
A: sustantivo y preposición, INTERRUMPIR: verbo, su: adjetivo,
TRISTE: adjetivo, IMAGINAR: verbo.
XVI. No hay nada más penoso para el hombre que la vida insegura.
NO: adverbio de negación, HAY: verbo auxiliar, MÁS: sustantivo y
adverbio, PENOSO: sustantivo y adjetivo, PARA: preposición,
EL: articulo, HOMBRE: sustantivo y interjección, QUE: pronombre
relativo, LA: articulo determinado, VIDA: sustantivo,
INSEGURA: adjetivo.
XVII. Desaparecido o muerto sin honores.
DESAPARECIDO: sustantivo y adjetivo, O: sustantivo, adverbio y
conjunción, MUERTOS: adjetivo, SIN: preposición,
HONORES: 2a
per.sin,del presente de subjuntivo.
XVIII. Odiosas mis poderosas e invencibles manos
ODIOSAS: adjetivo, MIS: adjetivo posesivo, PODEROSAS: adjetivo,
E: sustantivo y conjunción, INVENCIBLES: adjetivo, MANOS: nombre
XIX. Temores invaden mi corazón.
TEMORES: nombre, INVADEN: verbo transitivo, MI: sustantivo y
adjetivo, CORAZÓN: sustantivo.
XX. Inmortales que habitan en el ancho cielo.
INMORTALES: adjetivo, que: pronombre relativo, HABITAN: verbo
transitivo, EN: preposición, EL: articulo determinado,
ANCHO: adjetivo, CIELO: sustantivo y interjección.
9.Ortografía seleccione 20 palabras y explique reglas
ortográficas que se evidencien en estas.
 Odisea
Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Sentimiento
Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es sustantivo.
 Cantor
Es una palabra aguda de 2 silabas, va acentuada en la última silaba
y su categoría gramatical es adjetivo y sustantivo.
 Guerra
Es un apalabra llana de 2 silabas por lo cual va acentuada en la
penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Vagabundo
Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Ausencia
Es una palabra llana de 3 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Troya
Es una palabra llana de 2 silabas, va acentuada en la penúltima silba
y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Mar
Es una palabra aguda de 1 silaba, va acentuada en la última silba y
su categoría gramatical es el sustantivo.
 Héroe
Es una palabra esdrújula de 3 silabas, va acentuada en la
antepenúltima silaba y su categoría gramatical es sustantivo.
 Abundancia
Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Animo
Es una palabra esdrújula de 3 silabas, va acentuada en la
antepenúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Expedición
Es una palabra aguda de 4 silabas, va acentuada en la última silaba
y su categoría gramatical es el sustantivo
 Actitud
Es una palabra aguda de 3 silabas, va acentuada en la última silaba
y su categoría dramática es el sustantivo.
 Arco
Es una palabra llana de 2 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Homero
Es una palabra llana de 3 silabas va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Haragán
Es una palabra aguda de 3 silabas, va acentuada en la última silaba
y su categoría gramatical es el sustantivo y adjetivo.
 Olimpo
Es una palabra llana de 3 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Fuego
Es una palabra llana de 2 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo e interjección.
 Muralla
Es una palabra llana de 3 silabas, va acentuada en la penúltima
silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
 Rey
Es una palabra aguda de 1 silaba, va acentuada en la última silaba y
su categoría gramatical es el sustantivo.
10.Lectura de imágenes, seleccione 5 imágenes
relacionadas con la obra e interprétela.
 Poseidón junto las nubes y agito las aguas con su tridente
movió las tempestades de los diversos vientos, oscureció la
tierra y el mar, e hizo que la noche bajara al cielo y se alzaran
olas inmensas.
 Durante el día iba a sentarse en las rocas de la playa, donde se
entregaba a llantos y lamentos. La odisea se le acerco y dijo:
no llores más, desdichado, te lo ruego, ni consumas asi tu
vida, pues he decidido dejarte marchar.
 El monstruo ciclope de un salto, cogió a dos de mis
compañeros y los golpeo contra el suelo como si fueran dos
perritos, tan violentamente que los sesos se les aparecieron
por el suelo.
 El discreto Telémaco le dice: he venido a verte y saber si mi
madre. Continúa en el palacio si se ha casado. Y en este caso,
si el lecho de Ulises está abandonado y lleno de telarañas.
A lo que el mayoral contesto: tu madre sigue en el palacio,
siempre fiel y entregada noche y día a su pena llorando
 Se encuentra con atenea disfrazado de pastor. Ella lo
convierte en un viejo mendigo para que no lo reconozcan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Odisea de Homero
La Odisea de HomeroLa Odisea de Homero
La Odisea de Homero
Nazth Dleon
 
Diapositivas Mitologia Griega
Diapositivas Mitologia GriegaDiapositivas Mitologia Griega
Diapositivas Mitologia Griega
Jhon Jairo Múnera Arboleda
 
Afrodita:la diosa del amor
Afrodita:la diosa del amorAfrodita:la diosa del amor
Afrodita:la diosa del amorgemanavarro
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
Samuel Vasquez
 
Medea de Eurípides
Medea de EurípidesMedea de Eurípides
Medea de Eurípides
Andres Zayas
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
JuanGonzales245269
 
Poseidón juan carloselías
Poseidón   juan carloselíasPoseidón   juan carloselías
Poseidón juan carloselíasprofejordi
 
Biografia de sofocles
Biografia de sofoclesBiografia de sofocles
Biografia de sofocles
GUISELLA MAYTA PAICO
 
El mito de Leda y el Cisne
El mito de Leda y el CisneEl mito de Leda y el Cisne
El mito de Leda y el Cisne
brguez
 
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.IES ARANGUREN
 
Análisis de la odisea
Análisis de la odiseaAnálisis de la odisea
Análisis de la odisea
Wendy Gómez Mendoza
 
THE CYCLOPS
THE CYCLOPSTHE CYCLOPS

La actualidad más candente (20)

The Odyssey
The OdysseyThe Odyssey
The Odyssey
 
La Odisea de Homero
La Odisea de HomeroLa Odisea de Homero
La Odisea de Homero
 
Diapositivas Mitologia Griega
Diapositivas Mitologia GriegaDiapositivas Mitologia Griega
Diapositivas Mitologia Griega
 
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGAMITOLOGÍA GRIEGA
MITOLOGÍA GRIEGA
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Martín Fierro y Don Segundo Sombra
Martín Fierro y Don Segundo SombraMartín Fierro y Don Segundo Sombra
Martín Fierro y Don Segundo Sombra
 
Afrodita:la diosa del amor
Afrodita:la diosa del amorAfrodita:la diosa del amor
Afrodita:la diosa del amor
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Poseidon
PoseidonPoseidon
Poseidon
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
 
Medea de Eurípides
Medea de EurípidesMedea de Eurípides
Medea de Eurípides
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Poseidón juan carloselías
Poseidón   juan carloselíasPoseidón   juan carloselías
Poseidón juan carloselías
 
Biografia de sofocles
Biografia de sofoclesBiografia de sofocles
Biografia de sofocles
 
El mito de Leda y el Cisne
El mito de Leda y el CisneEl mito de Leda y el Cisne
El mito de Leda y el Cisne
 
TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)
TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)
TRABAJO DE LITERATURA (LA ODISEA)
 
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
 
Análisis de la odisea
Análisis de la odiseaAnálisis de la odisea
Análisis de la odisea
 
Lugares del hades
Lugares del hadesLugares del hades
Lugares del hades
 
THE CYCLOPS
THE CYCLOPSTHE CYCLOPS
THE CYCLOPS
 

Destacado

Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2
Luisa Sandoval
 
Plan lector 1
Plan lector 1Plan lector 1
Analisis literario LA ODISEA
Analisis literario LA ODISEAAnalisis literario LA ODISEA
Analisis literario LA ODISEA
Leonardo Rivadeneira Romero
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
Yessica Moreno
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
Sofi Herrera
 
La Odisea
La Odisea La Odisea
La Odisea
Dayanna López
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector La Odisea
Plan lector La OdiseaPlan lector La Odisea
Plan lector La Odisea
Maria Bustos
 
Plan lector La Odisea
Plan lector La OdiseaPlan lector La Odisea
Plan lector La Odisea
Alejandra Bravo
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sebastian Pedraza Arandia
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector n°2 la odisea
Plan lector n°2 la odiseaPlan lector n°2 la odisea
Plan lector n°2 la odisea
Ana Maria Muñoz Rocha
 
Dante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comediaDante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comedia
gueste84dcd
 
Control de lectura de la odisea
Control  de lectura de la odiseaControl  de lectura de la odisea
Control de lectura de la odisea
Roger Fernandez
 
Actividad uno páginas web
Actividad uno páginas web Actividad uno páginas web
Actividad uno páginas web
alejandra charry lozano
 
Analisis la divina comedia
Analisis la divina comediaAnalisis la divina comedia
Analisis la divina comediaestefaniacarito
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Chris Chen Portfolios
Chris Chen Portfolios Chris Chen Portfolios
Chris Chen Portfolios
Chris Chen
 

Destacado (20)

Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Plan lector 02
Plan lector 02Plan lector 02
Plan lector 02
 
Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2Plan lector 2017 2
Plan lector 2017 2
 
Plan lector 1
Plan lector 1Plan lector 1
Plan lector 1
 
Analisis literario LA ODISEA
Analisis literario LA ODISEAAnalisis literario LA ODISEA
Analisis literario LA ODISEA
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
La Odisea
La Odisea La Odisea
La Odisea
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan lector La Odisea
Plan lector La OdiseaPlan lector La Odisea
Plan lector La Odisea
 
Plan lector La Odisea
Plan lector La OdiseaPlan lector La Odisea
Plan lector La Odisea
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan lector n°2 la odisea
Plan lector n°2 la odiseaPlan lector n°2 la odisea
Plan lector n°2 la odisea
 
Dante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comediaDante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comedia
 
Control de lectura de la odisea
Control  de lectura de la odiseaControl  de lectura de la odisea
Control de lectura de la odisea
 
Actividad uno páginas web
Actividad uno páginas web Actividad uno páginas web
Actividad uno páginas web
 
Analisis la divina comedia
Analisis la divina comediaAnalisis la divina comedia
Analisis la divina comedia
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
Chris Chen Portfolios
Chris Chen Portfolios Chris Chen Portfolios
Chris Chen Portfolios
 

Similar a Lengua castellana "la odisea" 11- 2

Trabajo la odisea
Trabajo la odiseaTrabajo la odisea
Trabajo la odisea
Cristina Lorena Ramirez Luna
 
La odisea analisis literario
La odisea analisis literarioLa odisea analisis literario
La odisea analisis literario
Juan Carlos Becerra Perez
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1José Gs
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1José Gs
 
Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
Carlos Isai Castillo Pérez
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
Gabriela Díaz
 
La Odisea en el arte
La Odisea en el arteLa Odisea en el arte
La Odisea en el arte
bibliotecaiescarolina
 
La odisea Análisis literario
La odisea Análisis  literario La odisea Análisis  literario
La odisea Análisis literario
Stefis Calderon Ayala
 
5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh
Carmen González Huguet
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
Maria Bustos
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
angie moreno
 
Plan lector 2
Plan   lector 2Plan   lector 2
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
laura catalina ortiz idarraga
 
Plan lector
Plan   lectorPlan   lector
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
campos024
 

Similar a Lengua castellana "la odisea" 11- 2 (20)

Trabajo la odisea
Trabajo la odiseaTrabajo la odisea
Trabajo la odisea
 
La odisea analisis literario
La odisea analisis literarioLa odisea analisis literario
La odisea analisis literario
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1
 
La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1La odisea-1233865017135205-1
La odisea-1233865017135205-1
 
Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
La Odisea en el arte
La Odisea en el arteLa Odisea en el arte
La Odisea en el arte
 
La odisea Análisis literario
La odisea Análisis  literario La odisea Análisis  literario
La odisea Análisis literario
 
5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh5 odisea 2014 cgh
5 odisea 2014 cgh
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
María Jesús
María JesúsMaría Jesús
María Jesús
 
Plan lector 2
Plan   lector 2Plan   lector 2
Plan lector 2
 
Plan lector la odisea
Plan lector la odiseaPlan lector la odisea
Plan lector la odisea
 
331
331331
331
 
Plan lector
Plan   lectorPlan   lector
Plan lector
 
Los viajes de Ulises- Melissa
Los viajes de Ulises- MelissaLos viajes de Ulises- Melissa
Los viajes de Ulises- Melissa
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Ainoa
AinoaAinoa
Ainoa
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Lengua castellana "la odisea" 11- 2

  • 1. PLAN LECTOR ANALISIS LITERARIO ALEJANDRA CHARRY LOZANO 11-2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN LENGUA CASTELLANO IBAGUÉ, TOLIMA 2017 1.Nombre de la obra
  • 2. LA ODISEA CANTOS:  CANTO I: Los dioses en concilio. Sugerencia de atenea a Telémaco.  CANTO II: Se celebra la asamblea. Telémaco emprende su viaje  CANTO III: Atenea y Telémaco llegan a pilos y se entrevistan con Néstor. Continúa Telémaco su expedición.  CANTO IV: La cedemonia.  CANTO V: La gruta de Calipso. Ulises construye una balsa.  CANTO VI: Ulises se acerca a los feacios.  CANTO VII: Ulises y alcino  CANTO VIII: Asamblea de los feacios.  CANTO IX: El relato de Ulises, los cicones, en el país de los lotófagos. Ulises deja ciego al ciclope.  CANTO X: Con Eolo y circe  CANTO XI: En el dominio de los muertos  CANTO XII: Ulises cuenta sus aventuras con las sirenas, escila y Caribdis. Los ganados de hemos y la venganza del dios.  CANTO XIII: Ulises deja la isla de los feacios y llega a itaca.  CANTO XIV: Dialogan Ulises y eumeo. Ulises cuenta algunas de sus aventuras.  CANTO XV: Telémaco llega a la choza de eumeo. Este habla a Ulises de su pasado.  CANTO XVI: Telémaco reconoce a Ulises. Actitud de los pretendientes.
  • 3.  CANTO XVII: Telémaco vuelve a Ítaca. Muere el leal perro de Ulises. Los pretendientes contra el falso mendigo.  CANTO XVIII: Lucha entre mendigos.  CANTO XIX: Diálogos de Ulises con Penélope.  CANTO XX: Presagios de venganza.  CANTO XXI: El arco de Ulises.  CANTO XXII: La lucha.  CANTO XXIII: Ulises y Penélope.  CANTO XXIV: La paz. 2.Descripción física y moral de personajes principales y 5 secundarios PERSONAJES PRINCIPALES:  ULISES: rey de Ítaca, salió de Ítaca a conquistar Troya. era un hombre joven y fuerte, tenía una cicatriz de mordedura en el tobillo.  PENELOPE: esposa de Ulises y madre de Telémaco. Era una mujer muy bella, paso mucho tiempo lejos de su esposo y vivía acosad por sus codiciosos pretendientes.  TELEMACO: joven apuesto hijo de Ulises y Penélope era de ojos brillantes y arrogante
  • 4. PERSONAJES SECUNDARIOS:  HERMES: Era el dios mensajero, conocido como el dios de los pies ligeros, era hermoso y tenía una varita dorada que llevaba en la mano. Era gentil y ayudo a Ulises.  CIRCE: Ser extraordinario, era una maga, tenía las trenzas doradas y bello ojos, era una esplendida belleza; tenía una voz de mujer tan armoniosa que debitaba y paralizaba a cuantos la oían, era gentil, sabia y consejera de Ulises.  LAS SIRENAS: Eran seres extraordinarios, eran hijas del mar, eran mujeres hasta la cintura y lo demás era peces. Tenía bellos rostros, con sus voces hechizaban y atraían a los marineros, quienes no podían resistirse, y entonces estas los mataban.  EOLO: Es el dios de los vientos, poderosos comarca. Era gentil, hospedo a Ulises en su hogar.
  • 5.  NAUSICA: Hija del rey de los feacios, era hermosa, dulce, graciosa y alegre, también era doncella, buena y valiente e ingeniosa. Fue hospitalaria cuando Ulises llego a sus tierras.  POSEIDÓN: Es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos, era muy vegetativo porque no perdonaba a sus enemigos, tortura ni dolor, su hijo predilecto era Polifemo fue quien maldijo Ulises.  ATENEA: Es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. 3.Argumento de la obra (síntesis de esta escrita máximoen una hoja) La obra seda cuando se acaba la guerra de Troya, odisea emprende el regreso a su patria llamada Ítaca, el primer obstáculo que se les presenta en su viaje lo encuentran al llegar a una isla que es controlada por los ciclopes y en la cual son capturados por Polifemo el cual devoro a varios de los acompañantes de Odiseo y al que este
  • 6. tuvo que engañar, y lo hizo dándole vino hasta hacer que perdiera la razón y en ese momento aprovecho para dejarlo ciego clavándole su espada en el ojo y de esta manera pudieron salir con vida de aquel lugar, lo que no sabía odisea y sus hombres es que este ciclope era hijo del dios Poseidón, lo cual traería consecuencias para ellos ya que este dios les haría más dificultoso su regreso a Ítaca. El segundo obstáculo que encuentra es cuando llegan a una isla en la cual se queda sin víveres, y en ella se encuentran unas reces las cuales él y sus hombres no pueden sacrificar ya son animales sagrados para los dioses, Odiseo decide internarse en la isla en busca de alimentos, y les hace una advertencia a sus hombres, les prohíbe que sacrifiquen a las vacas porque son animales sagrados, al irse Odiseo sus hombres hacen caso omiso a su advertencia y sacrifican a las vacas, sin saber que el ya ha capturado un animal para satisfacer sus necesidades, cuando llega Odiseo se da cuenta del error cometido por sus hombres y les advierte que esperen un castigo por parte de los dioses, y toman el camino de regreso hacia su patria, el cual se ve interrumpido ya que el dios Zeus envía una gran tormenta que hacer que toda la tripulación perezca excepto Odiseo, el cual llega a una isla que es gobernada por la diosa Calipso la cual lo mantiene prisionero por diez años, después de ese tiempo la diosa atenea intercedió por Odiseo ante Zeus para que dejara que este regresara a su patria, a lo cual este accedió, Odiseo emprendió su viaje de regreso ata vez puso construir una balsa y llego a una isla en la cual fue recibido como un rey y le ayudaron a llegar más rápido a Ítaca, Odiseo llego
  • 7. a su patria y se entero que en su ausencia varios hombres estaban pretendiendo a su esposa, por lo cual llego de improviso a su casa y con la ayuda de su hijo pudo matar a los que pretendían a su esposa, y al final tomo el lugar que al marcharse a la guerra contra Troya había dejado. 4. Descripción de contextos ( sustentado con citas textuales): a) CONTEXTO POLITICO: “cuando los príncipes no se hablan respuesto aun de su sorpresa, anfinomo, el ilustre hijo del rey niso. Aretiada, corto la escena”. (Página 149). A lo largo del periodo arcaico del clásico las polis fueron la verdadera unidad política con sus instituciones costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época en el periodo arcaico ya que se prefirió el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas con modelo de organización política entre el régimen aristocrático y la democracia. b) CONTEXTO ECONÓMICO:
  • 8. “llevad la nave hasta la ciudad, mientras yo visito los cultivos y hablo con los pastores” ( página 124). “cuando atenea, que vigilaba al mayoral, lo vio alejarse de la granja, se asomo a la puerta de las cabaña en la figura de una mujer hermosa” ( página 129). La economía en la mayoría de los pueblos griego se basaba fundamentalmente en la agricultura, ganadería, pesca y minería. Ya que en el libro se notaba que su alimento principal era la carne de res o pescado con vegetales y su moneda era el oro. c) CONTEXTO RELIGIOSO: “Poseidón, el que hace temblar la tierra ha destruido mi nave, arrojándola contra las rocas de la costa; afortunadamente nosotros pudimos liberarnos de la muerte” (página 70). Los personajes de la odisea tenían una religión basada en la creencia de varios dioses y estos tenían características humanas como los sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver cuando atenea se encariña con Odiseo, o cuando Poseidón se ofende cuando Odiseo muestra su orgullo. d) CONTEXTO CULTURAL: “Entretanto, Ulises llegaba al palacio de alcino, cuyos umbrales refulgían como el mismo sol. Para rematar de los altos muros de bronce, extendiese una cornisa de lapislázuli; puertas de oro
  • 9. cerraban el bellísimo edificio con jambas y dintel de plata y oro macizo en el anillo de la cancela” (página 51). Las decisiones eran aprobadas por una asamblea de los más sabios del pueblo, poseían al respeto por los de la clase superior, atendían a sus invitados como debía ser. 5.Explicación de inferencias basadas en citas textuales de la obra mínimo 10. “yo os digo que nada peor que la mar se conoce, donde un hombre, por fuerte que sea, a la larga se agota.” (canto VII, en el país de los feacios) -Por más larga que sea la vida siempre va a tener un final. “Nada existe en el mundo mejor que la patria y los padres. “ (canto IX). -Lo que más amamos y anhelamos es nuestra patria y nuestros padres.
  • 10. “Los mortales se atreven, ¡ay! Siempre a culpar a los dioses porque dicen que todos sus males nosotros les damos, y son ellos que, con sus locuras, se atraen infortunios que el destino jamás decreto.” (CANTO I). -Toda persona se labra su destino y ella es culpable de que el destino le tenga preparado. “No es nunca inferior a un hermano un amigo prudente.” (CANTO VII). -El amigo que es leal y no te traiciona es como un hermano. “Muchos son los trabajos que el hijo de un hombre que falta de su casa padece, si no acude nadie en su ayuda.”(CANTO IV) -El respaldo del hogar y nuestros padres es de vital importancia par poder salir adelante, sino los tenemos necesitamos de una persona que sin interés nos ayude. “Más quisiera pasar numerosas fatigas y penas y a mi casa volver y esperar la acción del regreso, que morir al llegar a mi hogar.” (CANTO III). -Así estemos lejos de casa y de nuestro hogar, siempre estamos soñando con el momento de llegar a él.
  • 11. “Ni aún los dioses podrían librar de la muerte, que a todos es común, al más caro varón, una vez se apodera de él la parca funesta y le da una muerte tristísima.” (CANTO III ,ATENEA EN FIGURA DE MÉNTOR) -Ni el más rico ni el más sabio se podrá librar de la muerte es lo que todos los humanos tienen seguro. “Más quisiera ser un labrador en la tierra de otro, de quien bienes no tiene y apenas procura a su vida, que ser rey y mandar sobre todos los que fenecieron” (CANTO XI, SOMBRA DE AQUILES). -El compromiso y el estrés que manejan los que gobiernan no les deje llevar una vida tranquila hasta el punto de desear la vida de aquellas personas que no tienen nada. Pero a la vez tienen mucho y pueden disfrutar más de ellas.
  • 12. “¿Cómo al hades viniste, aquí donde se alojan los muertos insensibles, imagen de aquellos que ya parecieron?” (CANTO XI, SOMBRA DE AQUILES). -Llego como la muerte que no tiene sentimientos ni sensibilidad de nada. “Esta es la condición de todo hombre mortal cuando muere, pues los nervios, no tienen ya unidos la carne y los huesos: la potente energía del fuego consúmelo todo cuando toda la vida vacía la blanca osamenta y el principio vital se nos vuela lo mismo que un sueño.” (CANTO XI EN EL HADES, SOMBRA DE ANTICLEA). -Podemos tener grandes sueños y metas; siempre y cuando la vida nos lo permita. 6.Relación causa- efecto:  Relación de diferentes hechos que muestre una causa y su correspondiente efecto o consecuencia (minino 10, sustentado con citas textuales). Causa: Ello aparte, nos distraemos con los festines, la música y el baile y nos gusta la magnificencia en el vestir. vas a conocer a nuestros bailarines ¡Ea, que los llamen, y que vengan también demódoco! (página 60).
  • 13. Efecto: Poco después, forma base un ancho y nutrido coro en el mismo lugar donde se habían celebrado los juegos. Causa: ¿Qué has dicho Telémaco? Aún dios le es posible salvar a un humano por lejos que se halle. A lo que Telémaco contesto: (página 24) Efecto: No hablemos más de esto, aún siendo tan grande mi pena, no creo vuelva mi padre que habrá supuesto la muerte por designio de los dioses. Causa: Acabo de saber que mi hijo único se ha hecho al mar siendo siendo todavía un niño ignorando esos menesteres temo que le suceda alguna desgracia irreparable. (página 34). Efecto: Desecha tus temores hermana mía. Tu hijo va acompañado por alguien a quien todos los hombres quisieran llevar consigo. Porque el poder no tiene frontera ¡es la propia diosa atenea! ¡La misma que envía a ti para tranquilizarte! Causa: ¡Quietos itacenses! ¡acabad para siempre esta querella! ¡volveos todos a vuestros hogares, pues así lo ha dispuesto nuestro omnipotente padre Zeus! (página 183)
  • 14. Efecto: Las armas escaparon de las manos, cayendo a tierra. Ulises no obstante, salió en persecución de los que usan , profiriendo contra ellos las más terribles amenazas. Causa: Si tal es la voluntad de los dioses, bien segura estoy de que la cumplirás por muchos que sean los trabajos que aun te resten. (página 177). Efecto: Penélope se resigna a la voluntad de los dioses y asi se lo dice a Ulises. Causa: ¡oh ninfas de las fuentes! si alguna vez Ulises os hizo el sacrificio de buenos muslos de cabritillos y corderos, escucha mi suplica que una divina nos devuelva al amo! (página 138). Efecto: verías melantio, como te haría pagar las insolencias y tu descaro de perder el tiempo en la ciudad. Causa: ¡Laertiada de jovial linaje! ¡modera tus impulsos y escucha los mandatos del Olimpo! guárdate de más peleas, que serian funestas para todos. (página 183) Efecto: Así hablo atenea, Ulises acato su disposiciones prometiendo y con él sus adversarios que volvería a reinar la paz y la fraternidad entre todos los ciudadanos.
  • 15. Causa: ¿Cuál ha sido, glorioso atrida Agamenón, la causa de tu cruel muerte? (página 91) Efecto: No ha ocurrido lo que supones ingenioso Ulises, pues me dio muerte Egisto con un plan bien meditado y la complicidad de mi maldita mujer. Causa: Durante diecisiete días navegue sin el menor contratiempo, y pude alcanzar a ver los montes de vuestra isla cosa que me produjo natural alegría. (página 54). Efecto: Pero, Poseidón me esperaba con nuevas calamidades para cerrarme el camino desencadeno vientos y levanto montañas de agua que golpeaban continuamente mi pequeña balsa. Causa: Cuando Ulises termino su relación, todos permanecieron silenciosos y encantados de lo que habían oído en la sala del palacio, ahora en sombras, pero alcino estimo discreto comentario: (pagina 104). Efecto: Ya que has llegado Ulises, a mi casa, pavimentada de bronce y con alta techumbre, no pienso que vuelvas a las aventuras, después de haber soportado tantas penalidades. 7.Intertextualidad mínimo de 2 párrafos donde establece relación entre la obra y otros textos.
  • 16.  Intertextualidad de la Ilíada con la Eneida y la odisea Cuando hablamos de la Ilíada y de la Eneida, estamos haciendo referencia a dos grandes obras de la literatura grecolatina. La Eneida es posterior, y relata los orígenes de roma narrando antes la guerra de Troya, tema principal de la Ilíada una similitud significativa es el personaje principal, tanto Aquiles (la aliada) como eneas ( la odisea) son hijos de diosas, el primero de Tetis y el segundo de Venus. Ambos luchan con furia por defender a su patria si bien ambos son impotentes ante el destino, mientras Aquiles tiene su muerte ya fachada, eneas huye y no puede evitar la caída de Troya. Por otro lado, ambas obras presentan versiones diferentes, pues siendo protagonistas pertenecen a bandos enfrentados de troyanos (eneas) y los griegos (Aquiles). En los fragmentos que hemos leído de la obra de homero encontramos a Aquiles como un héroe, aunque también vemos el sufrimiento del troyano Héctor al despedirse de Andrómaca. Sin embargo, cuando el anciano Príamo ruega a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo, este se apiada de él. No vuelve a correr esta suerte al anciano en la Eneida, pues la humanidad y la bondad no son características de pirro, que los mata tanto a él como a su hijo. En el final de la Eneida también encontramos similitudes con la odisea, obra también homérica. Eneida emprende un viaje para buscar a su esposa creusa a la que ha perdido en la huida. A diferencia de odisea, que finalmente se reúne con Penélope, eneas
  • 17. no consigue encontrar a creusa viva y esta se la aparece ya muerta de nuevo emprenderá un largo y difícil viaje por el mar, como su esposa le anuncia. En ambas obras intervienen los dioses para ayudar a sus mortales y tanto eneas como odisea dan mucha importancia a sus ancianos padres. Encontramos un gran número de personajes comunes en las obras. Algunos con nombres cambiados, tales como son Odiseo/Ulises, afrodita/Venus, Aquiles, Príamo, Casandra o Héctor. 8.Significado gramatical seleccione 20 oraciones extraídas de la obra y realice el análisis estructural de cada uno de ellas (determinar la categoría gramatical a la que pertenece cada palabra de cada oración). I. Precioso collar de oro, reluciente como un sol. PRECIOSO: adjetivo, COLLAR: sustantivo, DE: preposición, ORO: sustantivo y adjetivo, RELUCIENTE: adjetivo, COMO: sustantivo, adverbio, preposición y conjunción, UN: adjetivo y articulo, SOL: sustantivo y adverbio. II. Un tímido vagabundo es un mal vagabundo.
  • 18. UN: articulo indeterminado, TIMIDO: adjetivo, VAGABUNDO: adjetivo, ES: 3a per.sin.del presente indicativo, ES: articulo, UN: articulo, MAL: adjetivo, VAGABUNDO: adjetivo. III. Fue su propio pecado que los llevo a su perdición. FUE: 3a per.sin.del pretérito perfecto de indicativo, SU: adjetivo, PROPIO: adjetivo, PECADO: participio, QUE: pronombre relativo, LOS: articulo definido, LLEVO: verbo transitivo, A: preposición, SU: adjetivo, PERDICIÓN: nombre. IV. La voluntad de los eternos dioses no es cambiada de repente. LA: articula determinado, VOLUNTAD: nombre, DE: preposición, LOS: articulo definido, ETERNOS: adjetivo, DIOSES: sustantivo común, NO: adverbio de negación, ES: 3a per.sin.del presente indicativo, CAMBIADA: nombre, DE: preposición, REPENTE: adverbio. V. Los dioses siempre desean que sus órdenes sean escuchadas. LOS: articulo definido, DIOSES: sustantivo común, SIEMPRE: adverbio de tiempo, DESEAN: verbo transitivo, QUE: pronombre relativo, SUS: adjetivo posesivo, ORDENES: 2a per.sin.del presente de subjuntivo, SEAN: verbo, ESCUCHADAS: verbo presente. VI. La prosperidad está en manos de los dioses. LA: articulo determinado, PROSPERIDAD: nombre, ESTA: adjetivo, EN: preposición, MANOS: nombre, DE: preposición, LOS: articulo definido, DIOSES: sustantivo común.
  • 19. VII. Tu hombre necesita a los dioses. TU: adjetivo posesivo, HOMBRE: sustantivo y interjección, NECESITA: verbo transitivo, A: nombre, LOS: articulo, DIOSES: sustantivo común. VIII. Al que está necesitada no le conviene ser vergonzoso. AL: preposición, QUE: pronombre relativo, ESTA: adjetivo, NECESITADA: participio, NO: adverbio de negación, LE: pronombre personal, CONVIENE: verbo intransitivo, SER: verbo sustantivo, VERGONZOSO: adjetivo. IX. Soy mentes, hijo del belicoso anquiolos, y reino sobre los tafios. SOY: verbo sustantivo, MENTES: nombre, HIJO: nombre, DEL: articulo, BELICOSO: adjetivo, ANQUIOLOS: nombre, Y: conjunción, REINO: sustantivo común, SOBRE: preposición, LOS: articulo definido, TAFIOS: nombres. X. Cuanto pesar me trae esta noticia. CUÁNTO: pronombre relativo de cantidad, PESAR: verbo transitivo, ME: pronombre personal, TRAE: 3a per.sin.del presente de indicativo, ESTA: adjetivo, NOTICIA: sustantivo común. XI. Pordiosero goza de este banquete.
  • 20. PORDIOSERA: sustantivo y adjetivo, GOZA: verbo transitivo, DE: preposición, ESTA: adjetivo, BANQUETE: sustantivo. XII. Adornada de las mejores prendas que vivificaban su espléndida belleza. ADORNADA: sustantivo, DE: preposición, LAS: articulo definido, MEJORES: adjetivo comparativo, PRENDAS: 2a per.sin.del presente de subjuntivo, QUE: pronombre relativo, VIVIFICABAN: verbo transitivo, SU: adjetivo posesivo, ESPLÉNDIDA: sustantivo y adjetivo, BELLEZA: sustantivo. XIII. Los bienaventurados númenes no se agradan de las obras perversas. LOS: articulo definido, BIENAVENTURADOS: adjetivo, NÚMENES: nombre, NO: adverbio de negación, SE: pronombre, AGRADAN: verbo transitivo, DE: preposición, LAS: pronombre y articulo, OBRAS: 2a per.sin.del presente de indicativo, PERVERSAS: adjetivo. XIV. Decir la verdad es el camino que más me gusta. DECIR: verbo transitivo, LA: articulo determinado, VERDAD: nombre, ES: 3a per.sin.del presente indicativo, EL: articulo determinado, camino: 1a per. sin. del presente indicativo, QUE: pronombre relativo, MÁS: conjunción, ME: pronombre personal, GUSTA: verbo transitivo. XV. Un enorme golpe de mar vino a interrumpir su triste imaginar.
  • 21. UN: adjetivo y articulo, ENORME: adjetivo, GOLPE: sustantivo, DE: preposición, MAR: sustantivo, VINO: sustantivo y adjetivo, A: sustantivo y preposición, INTERRUMPIR: verbo, su: adjetivo, TRISTE: adjetivo, IMAGINAR: verbo. XVI. No hay nada más penoso para el hombre que la vida insegura. NO: adverbio de negación, HAY: verbo auxiliar, MÁS: sustantivo y adverbio, PENOSO: sustantivo y adjetivo, PARA: preposición, EL: articulo, HOMBRE: sustantivo y interjección, QUE: pronombre relativo, LA: articulo determinado, VIDA: sustantivo, INSEGURA: adjetivo. XVII. Desaparecido o muerto sin honores. DESAPARECIDO: sustantivo y adjetivo, O: sustantivo, adverbio y conjunción, MUERTOS: adjetivo, SIN: preposición, HONORES: 2a per.sin,del presente de subjuntivo. XVIII. Odiosas mis poderosas e invencibles manos ODIOSAS: adjetivo, MIS: adjetivo posesivo, PODEROSAS: adjetivo, E: sustantivo y conjunción, INVENCIBLES: adjetivo, MANOS: nombre XIX. Temores invaden mi corazón. TEMORES: nombre, INVADEN: verbo transitivo, MI: sustantivo y adjetivo, CORAZÓN: sustantivo. XX. Inmortales que habitan en el ancho cielo.
  • 22. INMORTALES: adjetivo, que: pronombre relativo, HABITAN: verbo transitivo, EN: preposición, EL: articulo determinado, ANCHO: adjetivo, CIELO: sustantivo y interjección. 9.Ortografía seleccione 20 palabras y explique reglas ortográficas que se evidencien en estas.  Odisea Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Sentimiento Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es sustantivo.  Cantor Es una palabra aguda de 2 silabas, va acentuada en la última silaba y su categoría gramatical es adjetivo y sustantivo.  Guerra Es un apalabra llana de 2 silabas por lo cual va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Vagabundo Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.
  • 23.  Ausencia Es una palabra llana de 3 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Troya Es una palabra llana de 2 silabas, va acentuada en la penúltima silba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Mar Es una palabra aguda de 1 silaba, va acentuada en la última silba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Héroe Es una palabra esdrújula de 3 silabas, va acentuada en la antepenúltima silaba y su categoría gramatical es sustantivo.  Abundancia Es una palabra llana de 4 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Animo Es una palabra esdrújula de 3 silabas, va acentuada en la antepenúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Expedición
  • 24. Es una palabra aguda de 4 silabas, va acentuada en la última silaba y su categoría gramatical es el sustantivo  Actitud Es una palabra aguda de 3 silabas, va acentuada en la última silaba y su categoría dramática es el sustantivo.  Arco Es una palabra llana de 2 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Homero Es una palabra llana de 3 silabas va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Haragán Es una palabra aguda de 3 silabas, va acentuada en la última silaba y su categoría gramatical es el sustantivo y adjetivo.  Olimpo Es una palabra llana de 3 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Fuego Es una palabra llana de 2 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo e interjección.
  • 25.  Muralla Es una palabra llana de 3 silabas, va acentuada en la penúltima silaba y su categoría gramatical es el sustantivo.  Rey Es una palabra aguda de 1 silaba, va acentuada en la última silaba y su categoría gramatical es el sustantivo. 10.Lectura de imágenes, seleccione 5 imágenes relacionadas con la obra e interprétela.  Poseidón junto las nubes y agito las aguas con su tridente movió las tempestades de los diversos vientos, oscureció la
  • 26. tierra y el mar, e hizo que la noche bajara al cielo y se alzaran olas inmensas.  Durante el día iba a sentarse en las rocas de la playa, donde se entregaba a llantos y lamentos. La odisea se le acerco y dijo: no llores más, desdichado, te lo ruego, ni consumas asi tu vida, pues he decidido dejarte marchar.
  • 27.  El monstruo ciclope de un salto, cogió a dos de mis compañeros y los golpeo contra el suelo como si fueran dos perritos, tan violentamente que los sesos se les aparecieron por el suelo.
  • 28.  El discreto Telémaco le dice: he venido a verte y saber si mi madre. Continúa en el palacio si se ha casado. Y en este caso, si el lecho de Ulises está abandonado y lleno de telarañas. A lo que el mayoral contesto: tu madre sigue en el palacio, siempre fiel y entregada noche y día a su pena llorando
  • 29.  Se encuentra con atenea disfrazado de pastor. Ella lo convierte en un viejo mendigo para que no lo reconozcan.