SlideShare una empresa de Scribd logo
1 PLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA -
EBR
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁSPLAN DE RECUPERACIÓN
DE CLASES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA - EBREs una estrategia impulsada
por el Ministerio de Educación que busca recuperar las horas de aprendizaje perdidas por
la huelga delmagisterio y garantizar que los aprendizajes básicos en los estudiantes de la
educación básica regular no se pierdan.¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”?
2 ¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”?
La Fase 1 del Plan “Ponte al Día” es el Monitoreo pedagógico que tiene como finalidad dar
cuenta de los avances en la implementación de acciones pedagógicas a favor de los
aprendizajes y brindar orientaciones al docente sobre los Aprendizajes priorizados y
acciones a ejecutar por directores, docentes, padres de familia y estudiantespara asegurar
el logro de los aprendizajes en este año escolar.¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”?
3 ¿Quiénes se encargan de implementar la estrategia
de monitoreo pedagógico del plan “PONTE AL DÍA”?El Ministerio de Educación (MED) en
coordinación con los Gobiernos Regionales (GR) las Direcciones Regionales de Educación
(DRE) vienen realizando acciones de recojo de información y asesoramiento a las
instituciones educativas focalizadas en el acompañamiento pedagógico - PELA, así como
a instituciones educativas focalizadas adicionalmente para esta actividad.
4 ¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”?
La información que se recoja en esta acción de monitoreo se ingresará al portal del
Ministerio de Educación al Sistema Digital para el aprendizaje Esto permitirá conocer el
estado de la recuperación de clases a nivel de las instituciones educativas, de las UGEL y
de la Región.¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”?
5 ¿Qué implica pedagógicamente elPlan
de Recuperación de horas de aprendizaje?El plan de recuperación supone priorizar las
capacidades que deben de lograr los estudiantes del nivel de educación primaria para que
asegurar que ingresen al siguiente ciclo/grado habiendo desarrollado las capacidades
básicas para continuar con éxito durante su escolaridad en la educación básica regular.
6 ¿Qué aprendizajes deben priorizarse?
Para estos meses de recuperación debe ponerse énfasis en dos áreas: Comunicación y
Matemática asegurando que los estudiantes culminen el año escolar desarrollando los
aprendizajes esperados para su ciclo y su edad.En el siguiente cuadro, sugerimos algunos
aprendizajes que los estudiantes deben lograr en el grado en el presente año
escolar.¿Qué aprendizajesdeben priorizarse?
7 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
COMUNICACIÓN
8 Comprensión de textos III ciclo 1er y 2do grado IV ciclo
COMUNICACIÓNComprensión de textosIII ciclo1er y 2do gradoIdentifica información en
diversos tipos de textos de estructura simple.Infiere nueva información a partir de datos
presentes en el texto.Reflexiona sobre el contenido del texto.IV ciclo3er y 4to
gradoIdentifica información en textos diversos.Infiere nueva información a partir de
información explícita e implícita del texto.Comprende el sentido global relacionando
información implícita y explícita del texto.Reflexiona sobre el contenido del texto y
manifiesta opinión sobre el mismo.V CICLO5to y 6to gradoIdentifica información en textos
diversos.Infiere información a partir de datos no presentes en el texto.Opina sobre
aspectos variados del texto apoyándose en la información obtenida e integrando sus
conocimientos sobre el tema y experiencia.
9 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
COMUNICACIÓNProducción de textosIII ciclo1er y 2do gradoEscribe diversos tipos de
textos según su nivel de escritura, empleando las convenciones del lenguaje
escrito.Escribe diversos tipos de textos con coherencia y cohesión, empleando las
convenciones del lenguaje escrito.Evalúa la pertinencia del texto y su adecuación a la
situación comunicativa.IV ciclo3er y 4to gradoEscribe diversos tipos de textos,
considerando el destinatario y propósito y, empleando las convenciones del lenguaje
escrito.V CICLO5to y 6to gradoEscribe variados tipos de textos sobre temas diversos
considerando el destinatario, propósito a partir de su experiencia previa y de algunas
fuentes de información complementarias, empleando las convenciones del lenguaje
escrito.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
10 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
COMUNICACIÓNIII ciclo1er y 2do gradoReflexiona sobre el uso de los recursos
lingüísticos y textuales en el proceso de escritura.IV ciclo3er y 4to gradoUtiliza recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.V CICLO5to y 6to
gradoEvalúa la pertinencia del texto y su adecuación a la situación comunicativa.Utiliza
recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle
claridad y sentido al mensaje de su texto.¿Qué aprendizajes deben de lograr los
estudiantes?
11 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
COMUNICACIÓNExpresión y oralidadIII ciclo1er y 2do gradoProduce diversos tipos de
textos orales a partir de sus conocimientos previos.Escucha activamente lo que le
comunican en distintas situaciones de interacción oral.Interpreta el discurso en distintas
situaciones de interacción oral.IV ciclo3er y 4to gradoProduce diversos tipos de textos
orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores en una situación comunicativa.V CICLO5to y 6to gradoProduce diversos
tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar
con uno o más interlocutores en una situación comunicativa.En un intercambio, hace
preguntas y aportes que enriquecen el tema tratado.¿Qué aprendizajes deben de lograr
los estudiantes?
12 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
III ciclo1er y 2do gradoEvalúa la pertinencia del discurso durante la interacción
oral.Reflexiona sobre el uso de los recursos lingüísticos y expresivos que favorecen la
interacción oral.IV ciclo3er y 4to gradoOrganiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de
conectores y algunos referentes, de vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación
y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal.V CICLO5to y 6to
gradoInterpreta el discurso en distintas situaciones de interacción oral.Organiza sus ideas
en y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal entorno a un tema; hace
uso de conectores y algunos referentes, de vocabulario variado y pertinente, con ritmo,
entonación .COMUNICACIÓN
13 MATEMÁTICA¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes en número y
operaciones?
14 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
III ciclo1er y 2do gradoExplica los criterios de clasificación utilizando las expresiones
“todos, algunos y ninguno”.Identifica y expresa que un número “es mayor” que otro y que
este último “es menor” que el primero.Cuenta colecciones de hasta 100 objetos formando
grupos o marcando los ya contados.Representa un número natural hasta 50, usando
adiciones y sustracciones.IV ciclo3er y 4to gradoRepresenta un número natural usando
combinaciones aditivas y multiplicativas.Representa cantidades continuas o discretas con
fracciones, empleando material concreto, gráfico y simbólico.Establece equivalencias entre
las fracciones más usuales con soporte concreto, gráfico y simbólico utilizando las
unidades de tiempo, masa.V CICLO5to y 6to gradoRepresenta cantidades continuas o
discretas usando decimales y fracciones con material concreto, gráfico y
simbólico.Diferencia el valor de una cifra según la posición que ocupa en un número que
puede tener parte decimal.Establece equivalencias entre horas y minutos, entre minutos y
segundos, y entre soles y céntimos del sistema monetario; usando fracciones y
decimales.Número y operacionesMATEMÁTICA
15 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
MATEMÁTICAIII ciclo1er y 2do gradoResuelve situaciones en las que requiere usar el
calendario para determinar la duración de un evento en días y semanas, y la fecha en la
que ocurrió u ocurrirá un evento en relación a un referente.Resuelve problemas en los que
requiere separar una de las partes de un todo, usando soporte concreto y gráfico.Resuelve
problemas en los que requiere encontrar el valor que se agregó o quitó a una cantidad,
usando soporte concreto, gráfico y simbólico. )Resuelve problemas en los que requiere
encontrar el valor que necesita una cantidad para ser igual a la otra.IV ciclo3er y 4to
gradoResuelve problemas en los que requiere encontrar la cantidad que fue aumentada o
disminuida.Resuelve problemas en los que requiere hallar la cantidad que se iguala a
otra.Resuelve problemas en los que requiere encontrar la cantidad comparada.Resuelve
problemas en los que una cantidad se repite varias veces. (Multiplicativos de
proporcionalidad simple)V CICLO5to y 6to gradoRepresenta con material concreto y
gráfico la adición o sustracción de fracciones heterogéneas y decimales.Resuelve
problemas en los que requiere encontrar el referente de comparación.Resuelve problemas
en los que requiere encontrar el referente de igualación.Resuelve problemas en los que
usa la multiplicación para combinar los elementos de dos conjuntos. (Multiplicativos de
producto cartesiano)¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
16 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
MATEMÁTICAIII ciclo1er y 2do gradoResuelve problemas en los que requiere encontrar la
diferencia entre dos cantidades, usando soporte concreto, gráfico y simbólico.Resuelve
problemas que requieren de dos o más operaciones para su solución.Explica qué hizo
para resolver un problema de agregar, quitar, separar, comparar o igualar.Compara la
masa de dos objetos en una balanza y puede decir por ejemplo que dos tazas pesan tanto
como una botella.IV ciclo3er y 4to gradoResuelve problemas que combinan dos
estructuras: una aditiva y una multiplicativa para su solución.Estima los resultados que
pueden obtenerse al resolver situaciones aditivas y multiplicativas con números
naturales.Explica qué hizo para resolver un problema de aumentar, disminuir, igualar,
comparar, repartir o repetir cantidades.Compara la duración de distintos eventos
empezando a medirlos a partir de un mismo punto en el tiempo; leen las horas en los
relojes con aproximaciones a medias horas y cuartos de hora.V CICLO5to y 6to
gradoResuelve problemas que demandan hallar el porcentaje de una cantidad.Resuelve
problemas que combinan dos o tres estructuras (aditivas, multiplicativas y de
proporcionalidad directa) para su solución.Estima los resultados que pueden obtenerse al
resolver situaciones aditivas, multiplicativas y de proporcionalidad directa con números
naturales.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
17 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
MATEMÁTICAIII ciclo1er y 2do gradoLee la hora en punto en relojes.IV ciclo3er y 4to
gradoDetermina y compara la masa de objetos como bolsas de arena, bolsas de
menestras, etc. Que puedan expresarse como 250 g ó ¼ kg, 500 g ó ½ kg, 750 g ó ¾ kg,
1000 g ó 1kg. Emplea la arroba para determinar la masa de objetos u otras unidades de su
comunidad.V CICLO5to y 6to gradoExplica que hizo para resolver un problema de igualar,
comparar y combinar los elementos de dos conjuntos; y proporciones directas.Lee la hora
en relojes digitales y de manecillas registrando las horas, los minutos y segundos; mide la
duración de una actividad empleando el reloj o cronómetro y expresa ese tiempo en
minutos y segundos.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
18 ¿Qué estrategias podemos implementar en la escuela para la recuperación horas
pedagógicas para el aprendizaje?
19 A nivel de institución educativa
¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?A nivel de institución educativaAcordar
juntamente con los docentes y directivos las estrategias y actividades a ejecutar para la
recuperación de las horas pedagógicas.Realizar reuniones con padres de familia para
implementar la recuperación de clases.Determinar la cantidad de las horas a recuperar
para el logro de los aprendizajes.Los directoresAcompañar a los docentes para fortalecer y
mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes.Monitorear el uso óptimo del tiempo:
durante la jornada pedagógica, el recreo y el ingreso en la institución educativa.Realizar
reuniones técnico pedagógicas con los docentes, fuera del horario escolar.Los
docentesIdentificar los niveles de aprendizaje en los que se encuentran sus
estudiantes.Priorizar los aprendizajes a lograr en el grado, considerando los grados
iniciales del ciclo; es decir primero, tercero y quinto) y, los grados terminales del ciclo,
considerando las capacidades predictoras para el ciclo inmediato.Plantear estrategias
específicas para los estudiantes de cada nivel.Tomar acciones acordadas en conjunto para
elevar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes.
20 A nivel de institución educativa
¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?A nivel de institución
educativaRealizar un uso óptimo del tiempo: durante la jornada pedagógica, el recreo y el
ingreso a la institución educativa.Enfatizar el desarrollo de las actividades pedagógicas en
los eventos patronales o de aniversario de la institución educativa, priorizando su
relevancia en el aprendizaje.Los directoresInformar a UGEL la estrategia y actividades a
ejecutar para la recuperación de las horas pedagógicas.Los docentesEvaluar para
establecer necesidades de aprendizaje.Diversificar los instrumentos de planificación
(proyectos de aprendizaje, módulos y unidades de aprendizaje).Acordar la celebración de
coloquios y debates para promover la expresión de opiniones.Incorporar métodos de
aprendizaje que desarrollen actitudes positivas hacia la resolución de problemas, la
comprensión lectora, la producción de textos, la expresión oral y el método científico.
21 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?
Los docentes.Utilizar periódicos, revistas y otros libros para enriquecer las informaciones
de texto asignado para la clase..Llegar a acuerdos con todos los docentes para el uso de
la biblioteca escolar para llevar a cabo diversas actividades..Enfatizar el desarrollo del Plan
lector según las necesidades e interés de los estudiantes.Asignar tareas interesantes,
motivadoras y que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes.
22 ¿Qué orientaciones podemos dar a los padres y madres de familia para asegurar que
los estudiantes aseguren el logro de los aprendizajes?
23 Converse con sus hijos e hijas
¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?Visite el colegioPrimero póngase en
contacto con el colegio, infórmese sobre las actividades y los horarios de recuperación de
clases.Busque reunirse con el profesor o profesores para conocer qué es lo que ha
planificado.Converse con sus hijos e hijasConverse con su hijo e identifique las actividades
que le son más difíciles. Sobre ellas 0rganice con su hijo un horario para sus estudios y
practiquen juntos.Acuerde y acompañe el horario de estudio en casa. Puede ser antes o
después de jugar, ver televisión o cenar, lo importante es que la hora sea constante y que
no sea la última actividad del día, cuando el niño está cansado y con sueño.Acondicione
un espacio sin distracciones, adecuadamente ventilado e iluminado.Acompañe a sus hijos
en la ejecución de sus tareas escolares.Apoyar a los docentes y directivos en el
cumplimiento de las estrategias y actividades para la recuperación de los aprendizajes.
24 ¿Qué orientaciones podemos dar a los padres y madres de familia para asegurar que
los estudiantes aseguren el logro de los aprendizajes?La institución educativa y todos sus
actores educativos se constituyen en los usuarios directos de estas orientaciones. Sin
embargo, es importante convenir que esta propuesta orientadora del plan de recuperación
de clases se aplicará con flexibilidad, con acuerdo a las necesidades en cada realidad, a
los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernohab2006 1 (1)
Cuadernohab2006 1 (1)Cuadernohab2006 1 (1)
Cuadernohab2006 1 (1)
kakymtz
 
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
REAL COLEGIO SAN JOSE
 
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y viiRuta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
Colegio
 
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
Reimy Mendez
 
Proporcionalidad y porcentajes
Proporcionalidad y porcentajesProporcionalidad y porcentajes
Proporcionalidad y porcentajes
Virginia Vaquero
 
FASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-V
FASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-VFASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-V
FASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-V
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
200708262042250.segundo copia
200708262042250.segundo   copia200708262042250.segundo   copia
200708262042250.segundo copia
GABRIELA SITTO
 
Presentacion ii jornada de reflexion comunicacion
Presentacion ii jornada de reflexion  comunicacionPresentacion ii jornada de reflexion  comunicacion
Presentacion ii jornada de reflexion comunicacion
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica vii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica viiRutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica vii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica vii
sisicha3
 

La actualidad más candente (9)

Cuadernohab2006 1 (1)
Cuadernohab2006 1 (1)Cuadernohab2006 1 (1)
Cuadernohab2006 1 (1)
 
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
Proyecto "me divierto, aprendo y aplico las fracciones ne el mundo de las tics"
 
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y viiRuta de aprendizaje 2015  comunicacion digital - vi y vii
Ruta de aprendizaje 2015 comunicacion digital - vi y vii
 
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
18 spdt-1-018(reimy mendez)4-ra_planificacion
 
Proporcionalidad y porcentajes
Proporcionalidad y porcentajesProporcionalidad y porcentajes
Proporcionalidad y porcentajes
 
FASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-V
FASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-VFASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-V
FASCICULO PRIMARIA-MATEMATICA-IV-y-V
 
200708262042250.segundo copia
200708262042250.segundo   copia200708262042250.segundo   copia
200708262042250.segundo copia
 
Presentacion ii jornada de reflexion comunicacion
Presentacion ii jornada de reflexion  comunicacionPresentacion ii jornada de reflexion  comunicacion
Presentacion ii jornada de reflexion comunicacion
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica vii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica viiRutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica vii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria matematica vii
 

Similar a ACTIVIDADES DE INICIO DE CLASES

Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1
William Rojas Morales
 
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
RoxanaCabana6
 
Ponte
 Ponte Ponte
Ponte
renwicksolar
 
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - I BIMESTRE.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 -  I BIMESTRE.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 2023 -  I BIMESTRE.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - I BIMESTRE.docx
IEOtuzcoAltoBaosdelI
 
pdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docx
pdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docxpdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docx
pdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docx
DANIELYRVINRAMOSMAMA
 
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
25karen
 
Asistencia técnica carpetas de recuperacion...
Asistencia técnica carpetas de recuperacion...Asistencia técnica carpetas de recuperacion...
Asistencia técnica carpetas de recuperacion...
ClotildeSnchezRos
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
Jhazmin Gomez Mamani
 
Carrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadora
Carrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadoraCarrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadora
Carrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadora
Salvador Quevedo
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
ROSA AURORA NUÑEZ
 
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
FabriFabri4
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
JuanCarlosGarcaMartn9
 
Charla
CharlaCharla
Charla
CharlaCharla
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Reunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 BásicoReunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 Básico
presentacionesanglo
 
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptxPPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
miguelalccahuisa1
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
carlos tolentino garcia
 
PLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdf
PLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdfPLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdf
PLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdf
Giovanna Cerna Gomez
 

Similar a ACTIVIDADES DE INICIO DE CLASES (20)

Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1
 
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
 
Ponte
 Ponte Ponte
Ponte
 
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - I BIMESTRE.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 -  I BIMESTRE.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 2023 -  I BIMESTRE.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - I BIMESTRE.docx
 
pdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docx
pdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docxpdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docx
pdf-3-plan-de-reforzamiento-i-bimestre_compress.docx
 
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012P1  guía didáctica  1° Básico Matemática    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Matemática 2012
 
Asistencia técnica carpetas de recuperacion...
Asistencia técnica carpetas de recuperacion...Asistencia técnica carpetas de recuperacion...
Asistencia técnica carpetas de recuperacion...
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
 
Carrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadora
Carrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadoraCarrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadora
Carrera magisterial programa de estudio 2011 guía para la educadora
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
 
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
 
Reunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 BásicoReunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 Básico
 
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptxPPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
PPT-MATEMATICA-AT-DIRECTIVOS-UGEL-.pptx
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
 
PLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdf
PLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdfPLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdf
PLAN ANUAL DE MEJORA DE GRADO (1).pdf
 

Más de hugomendoza69

Asistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptx
Asistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptxAsistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptx
Asistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptx
hugomendoza69
 
AVANCES API.pptx
AVANCES API.pptxAVANCES API.pptx
AVANCES API.pptx
hugomendoza69
 
TRIPTICO-CyT.docx
TRIPTICO-CyT.docxTRIPTICO-CyT.docx
TRIPTICO-CyT.docx
hugomendoza69
 
diseño taller.docx
diseño taller.docxdiseño taller.docx
diseño taller.docx
hugomendoza69
 
IMPRIMIR TACNA LISTO.pdf
IMPRIMIR TACNA LISTO.pdfIMPRIMIR TACNA LISTO.pdf
IMPRIMIR TACNA LISTO.pdf
hugomendoza69
 
Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)
Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)
Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)
hugomendoza69
 
039 vmediges-85
039 vmediges-85039 vmediges-85
039 vmediges-85
hugomendoza69
 

Más de hugomendoza69 (7)

Asistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptx
Asistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptxAsistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptx
Asistencia Técnica sobre Matrícula Excepcional 2024 esp UGEL.pptx
 
AVANCES API.pptx
AVANCES API.pptxAVANCES API.pptx
AVANCES API.pptx
 
TRIPTICO-CyT.docx
TRIPTICO-CyT.docxTRIPTICO-CyT.docx
TRIPTICO-CyT.docx
 
diseño taller.docx
diseño taller.docxdiseño taller.docx
diseño taller.docx
 
IMPRIMIR TACNA LISTO.pdf
IMPRIMIR TACNA LISTO.pdfIMPRIMIR TACNA LISTO.pdf
IMPRIMIR TACNA LISTO.pdf
 
Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)
Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)
Am estrategia de seguimiento biae 2020 (1)
 
039 vmediges-85
039 vmediges-85039 vmediges-85
039 vmediges-85
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

ACTIVIDADES DE INICIO DE CLASES

  • 1. 1 PLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA - EBR TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁSPLAN DE RECUPERACIÓN DE CLASES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA - EBREs una estrategia impulsada por el Ministerio de Educación que busca recuperar las horas de aprendizaje perdidas por la huelga delmagisterio y garantizar que los aprendizajes básicos en los estudiantes de la educación básica regular no se pierdan.¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”? 2 ¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”? La Fase 1 del Plan “Ponte al Día” es el Monitoreo pedagógico que tiene como finalidad dar cuenta de los avances en la implementación de acciones pedagógicas a favor de los aprendizajes y brindar orientaciones al docente sobre los Aprendizajes priorizados y acciones a ejecutar por directores, docentes, padres de familia y estudiantespara asegurar el logro de los aprendizajes en este año escolar.¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”? 3 ¿Quiénes se encargan de implementar la estrategia de monitoreo pedagógico del plan “PONTE AL DÍA”?El Ministerio de Educación (MED) en coordinación con los Gobiernos Regionales (GR) las Direcciones Regionales de Educación (DRE) vienen realizando acciones de recojo de información y asesoramiento a las instituciones educativas focalizadas en el acompañamiento pedagógico - PELA, así como a instituciones educativas focalizadas adicionalmente para esta actividad. 4 ¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”? La información que se recoja en esta acción de monitoreo se ingresará al portal del Ministerio de Educación al Sistema Digital para el aprendizaje Esto permitirá conocer el estado de la recuperación de clases a nivel de las instituciones educativas, de las UGEL y de la Región.¿Qué es la estrategia “PONTE AL DÍA”? 5 ¿Qué implica pedagógicamente elPlan de Recuperación de horas de aprendizaje?El plan de recuperación supone priorizar las capacidades que deben de lograr los estudiantes del nivel de educación primaria para que asegurar que ingresen al siguiente ciclo/grado habiendo desarrollado las capacidades básicas para continuar con éxito durante su escolaridad en la educación básica regular. 6 ¿Qué aprendizajes deben priorizarse? Para estos meses de recuperación debe ponerse énfasis en dos áreas: Comunicación y Matemática asegurando que los estudiantes culminen el año escolar desarrollando los aprendizajes esperados para su ciclo y su edad.En el siguiente cuadro, sugerimos algunos aprendizajes que los estudiantes deben lograr en el grado en el presente año escolar.¿Qué aprendizajesdeben priorizarse? 7 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? COMUNICACIÓN 8 Comprensión de textos III ciclo 1er y 2do grado IV ciclo COMUNICACIÓNComprensión de textosIII ciclo1er y 2do gradoIdentifica información en diversos tipos de textos de estructura simple.Infiere nueva información a partir de datos presentes en el texto.Reflexiona sobre el contenido del texto.IV ciclo3er y 4to gradoIdentifica información en textos diversos.Infiere nueva información a partir de información explícita e implícita del texto.Comprende el sentido global relacionando información implícita y explícita del texto.Reflexiona sobre el contenido del texto y manifiesta opinión sobre el mismo.V CICLO5to y 6to gradoIdentifica información en textos diversos.Infiere información a partir de datos no presentes en el texto.Opina sobre
  • 2. aspectos variados del texto apoyándose en la información obtenida e integrando sus conocimientos sobre el tema y experiencia. 9 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? COMUNICACIÓNProducción de textosIII ciclo1er y 2do gradoEscribe diversos tipos de textos según su nivel de escritura, empleando las convenciones del lenguaje escrito.Escribe diversos tipos de textos con coherencia y cohesión, empleando las convenciones del lenguaje escrito.Evalúa la pertinencia del texto y su adecuación a la situación comunicativa.IV ciclo3er y 4to gradoEscribe diversos tipos de textos, considerando el destinatario y propósito y, empleando las convenciones del lenguaje escrito.V CICLO5to y 6to gradoEscribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias, empleando las convenciones del lenguaje escrito.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? 10 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? COMUNICACIÓNIII ciclo1er y 2do gradoReflexiona sobre el uso de los recursos lingüísticos y textuales en el proceso de escritura.IV ciclo3er y 4to gradoUtiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.V CICLO5to y 6to gradoEvalúa la pertinencia del texto y su adecuación a la situación comunicativa.Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? 11 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? COMUNICACIÓNExpresión y oralidadIII ciclo1er y 2do gradoProduce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos.Escucha activamente lo que le comunican en distintas situaciones de interacción oral.Interpreta el discurso en distintas situaciones de interacción oral.IV ciclo3er y 4to gradoProduce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa.V CICLO5to y 6to gradoProduce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa.En un intercambio, hace preguntas y aportes que enriquecen el tema tratado.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? 12 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? III ciclo1er y 2do gradoEvalúa la pertinencia del discurso durante la interacción oral.Reflexiona sobre el uso de los recursos lingüísticos y expresivos que favorecen la interacción oral.IV ciclo3er y 4to gradoOrganiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, de vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal.V CICLO5to y 6to gradoInterpreta el discurso en distintas situaciones de interacción oral.Organiza sus ideas en y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal entorno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, de vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación .COMUNICACIÓN 13 MATEMÁTICA¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes en número y operaciones? 14 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? III ciclo1er y 2do gradoExplica los criterios de clasificación utilizando las expresiones “todos, algunos y ninguno”.Identifica y expresa que un número “es mayor” que otro y que este último “es menor” que el primero.Cuenta colecciones de hasta 100 objetos formando grupos o marcando los ya contados.Representa un número natural hasta 50, usando
  • 3. adiciones y sustracciones.IV ciclo3er y 4to gradoRepresenta un número natural usando combinaciones aditivas y multiplicativas.Representa cantidades continuas o discretas con fracciones, empleando material concreto, gráfico y simbólico.Establece equivalencias entre las fracciones más usuales con soporte concreto, gráfico y simbólico utilizando las unidades de tiempo, masa.V CICLO5to y 6to gradoRepresenta cantidades continuas o discretas usando decimales y fracciones con material concreto, gráfico y simbólico.Diferencia el valor de una cifra según la posición que ocupa en un número que puede tener parte decimal.Establece equivalencias entre horas y minutos, entre minutos y segundos, y entre soles y céntimos del sistema monetario; usando fracciones y decimales.Número y operacionesMATEMÁTICA 15 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? MATEMÁTICAIII ciclo1er y 2do gradoResuelve situaciones en las que requiere usar el calendario para determinar la duración de un evento en días y semanas, y la fecha en la que ocurrió u ocurrirá un evento en relación a un referente.Resuelve problemas en los que requiere separar una de las partes de un todo, usando soporte concreto y gráfico.Resuelve problemas en los que requiere encontrar el valor que se agregó o quitó a una cantidad, usando soporte concreto, gráfico y simbólico. )Resuelve problemas en los que requiere encontrar el valor que necesita una cantidad para ser igual a la otra.IV ciclo3er y 4to gradoResuelve problemas en los que requiere encontrar la cantidad que fue aumentada o disminuida.Resuelve problemas en los que requiere hallar la cantidad que se iguala a otra.Resuelve problemas en los que requiere encontrar la cantidad comparada.Resuelve problemas en los que una cantidad se repite varias veces. (Multiplicativos de proporcionalidad simple)V CICLO5to y 6to gradoRepresenta con material concreto y gráfico la adición o sustracción de fracciones heterogéneas y decimales.Resuelve problemas en los que requiere encontrar el referente de comparación.Resuelve problemas en los que requiere encontrar el referente de igualación.Resuelve problemas en los que usa la multiplicación para combinar los elementos de dos conjuntos. (Multiplicativos de producto cartesiano)¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? 16 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? MATEMÁTICAIII ciclo1er y 2do gradoResuelve problemas en los que requiere encontrar la diferencia entre dos cantidades, usando soporte concreto, gráfico y simbólico.Resuelve problemas que requieren de dos o más operaciones para su solución.Explica qué hizo para resolver un problema de agregar, quitar, separar, comparar o igualar.Compara la masa de dos objetos en una balanza y puede decir por ejemplo que dos tazas pesan tanto como una botella.IV ciclo3er y 4to gradoResuelve problemas que combinan dos estructuras: una aditiva y una multiplicativa para su solución.Estima los resultados que pueden obtenerse al resolver situaciones aditivas y multiplicativas con números naturales.Explica qué hizo para resolver un problema de aumentar, disminuir, igualar, comparar, repartir o repetir cantidades.Compara la duración de distintos eventos empezando a medirlos a partir de un mismo punto en el tiempo; leen las horas en los relojes con aproximaciones a medias horas y cuartos de hora.V CICLO5to y 6to gradoResuelve problemas que demandan hallar el porcentaje de una cantidad.Resuelve problemas que combinan dos o tres estructuras (aditivas, multiplicativas y de proporcionalidad directa) para su solución.Estima los resultados que pueden obtenerse al resolver situaciones aditivas, multiplicativas y de proporcionalidad directa con números naturales.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? 17 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? MATEMÁTICAIII ciclo1er y 2do gradoLee la hora en punto en relojes.IV ciclo3er y 4to gradoDetermina y compara la masa de objetos como bolsas de arena, bolsas de menestras, etc. Que puedan expresarse como 250 g ó ¼ kg, 500 g ó ½ kg, 750 g ó ¾ kg, 1000 g ó 1kg. Emplea la arroba para determinar la masa de objetos u otras unidades de su comunidad.V CICLO5to y 6to gradoExplica que hizo para resolver un problema de igualar, comparar y combinar los elementos de dos conjuntos; y proporciones directas.Lee la hora
  • 4. en relojes digitales y de manecillas registrando las horas, los minutos y segundos; mide la duración de una actividad empleando el reloj o cronómetro y expresa ese tiempo en minutos y segundos.¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? 18 ¿Qué estrategias podemos implementar en la escuela para la recuperación horas pedagógicas para el aprendizaje? 19 A nivel de institución educativa ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?A nivel de institución educativaAcordar juntamente con los docentes y directivos las estrategias y actividades a ejecutar para la recuperación de las horas pedagógicas.Realizar reuniones con padres de familia para implementar la recuperación de clases.Determinar la cantidad de las horas a recuperar para el logro de los aprendizajes.Los directoresAcompañar a los docentes para fortalecer y mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes.Monitorear el uso óptimo del tiempo: durante la jornada pedagógica, el recreo y el ingreso en la institución educativa.Realizar reuniones técnico pedagógicas con los docentes, fuera del horario escolar.Los docentesIdentificar los niveles de aprendizaje en los que se encuentran sus estudiantes.Priorizar los aprendizajes a lograr en el grado, considerando los grados iniciales del ciclo; es decir primero, tercero y quinto) y, los grados terminales del ciclo, considerando las capacidades predictoras para el ciclo inmediato.Plantear estrategias específicas para los estudiantes de cada nivel.Tomar acciones acordadas en conjunto para elevar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes. 20 A nivel de institución educativa ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?A nivel de institución educativaRealizar un uso óptimo del tiempo: durante la jornada pedagógica, el recreo y el ingreso a la institución educativa.Enfatizar el desarrollo de las actividades pedagógicas en los eventos patronales o de aniversario de la institución educativa, priorizando su relevancia en el aprendizaje.Los directoresInformar a UGEL la estrategia y actividades a ejecutar para la recuperación de las horas pedagógicas.Los docentesEvaluar para establecer necesidades de aprendizaje.Diversificar los instrumentos de planificación (proyectos de aprendizaje, módulos y unidades de aprendizaje).Acordar la celebración de coloquios y debates para promover la expresión de opiniones.Incorporar métodos de aprendizaje que desarrollen actitudes positivas hacia la resolución de problemas, la comprensión lectora, la producción de textos, la expresión oral y el método científico. 21 ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes? Los docentes.Utilizar periódicos, revistas y otros libros para enriquecer las informaciones de texto asignado para la clase..Llegar a acuerdos con todos los docentes para el uso de la biblioteca escolar para llevar a cabo diversas actividades..Enfatizar el desarrollo del Plan lector según las necesidades e interés de los estudiantes.Asignar tareas interesantes, motivadoras y que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes. 22 ¿Qué orientaciones podemos dar a los padres y madres de familia para asegurar que los estudiantes aseguren el logro de los aprendizajes? 23 Converse con sus hijos e hijas ¿Qué aprendizajes deben de lograr los estudiantes?Visite el colegioPrimero póngase en contacto con el colegio, infórmese sobre las actividades y los horarios de recuperación de clases.Busque reunirse con el profesor o profesores para conocer qué es lo que ha planificado.Converse con sus hijos e hijasConverse con su hijo e identifique las actividades que le son más difíciles. Sobre ellas 0rganice con su hijo un horario para sus estudios y practiquen juntos.Acuerde y acompañe el horario de estudio en casa. Puede ser antes o después de jugar, ver televisión o cenar, lo importante es que la hora sea constante y que no sea la última actividad del día, cuando el niño está cansado y con sueño.Acondicione
  • 5. un espacio sin distracciones, adecuadamente ventilado e iluminado.Acompañe a sus hijos en la ejecución de sus tareas escolares.Apoyar a los docentes y directivos en el cumplimiento de las estrategias y actividades para la recuperación de los aprendizajes. 24 ¿Qué orientaciones podemos dar a los padres y madres de familia para asegurar que los estudiantes aseguren el logro de los aprendizajes?La institución educativa y todos sus actores educativos se constituyen en los usuarios directos de estas orientaciones. Sin embargo, es importante convenir que esta propuesta orientadora del plan de recuperación de clases se aplicará con flexibilidad, con acuerdo a las necesidades en cada realidad, a los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños.