SlideShare una empresa de Scribd logo
Electronic Journal of Research in
Educational Psychology
E-ISSN: 1696-2095
jfuente@ual.es
Universidad de Almería
España
Moriana Elvira, Juan Antonio; Alós Cívico, Francisco; Alcalá Cabrera, Rocío; Pino Osuna,
Mª José; Herruzo Cabrera, Javier; Ruiz Olivares, Rosario
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación
Secundaria
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, enero-abril,
2006, pp. 35-46
Universidad de Almería
Almeria, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123488002
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Actividades extraescolares y rendimiento
académico en alumnos de
Educación Secundaria
Juan Antonio Moriana Elvira, Francisco Alós Cívico,
Rocío Alcalá Cabrera, Mª José Pino Osuna,
Javier Herruzo Cabrera, Rosario Ruiz Olivares
Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad de Córdoba
España
jamoriana@uco.es
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria
- 36 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46.
Resumen
Introducción. En el presente trabajo estudiamos la influencia que pueden ejercer las activi-
dades extraescolares (escolares y/o deportivas) en el rendimiento académico de alumnos de 1º
y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Método. Seleccionamos aleatoriamente 12 centros educativos de la ciudad (9 públicos y 3
privados) asignando de forma aleatoria a los alumnos participantes (222 alumnos) a dos gru-
pos, en función de si han realizado o no actividades fuera del horario escolar. De esta forma,
en el primer grupo los alumnos realizan actividades extraacadémicas (43 alumnos y 68 alum-
nas) y en el segundo no las realizan (35 alumnos y 76 alumnas). A continuación utilizamos el
análisis de varianza para contrastar si existen diferencias significativas en el rendimiento entre
ambos grupos.
Resultados. Los resultados indican que el grupo que realiza actividades fuera del horario es-
colar obtiene mejor rendimiento académico, especialmente los que desarrollan actividades de
estudio, apoyo o clases particulares y los que realizan actividades mixtas (de tipo deportivo y
académico).
Discusión. Finalmente se discute la posible influencia de las actividades extraescolares en el
rendimiento académico y la conveniencia o no de su realización.
Palabras Clave: rendimiento escolar, actividades extraescolares, educación secundaria
Juan Antonio Moriana Elvira et al.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 37 -
Introducción
Hablar de términos como fracaso escolar o rendimiento académico no deja de ser un
problema a tenor de las controversias que despiertan ambos conceptos. La relación establecida
entre ellos ha sido objeto de numerosas críticas y de la adopción de diferentes planteamientos.
Por un lado, la valoración del fracaso escolar, incluso su propia denominación, tiene unas
fuertes connotaciones negativas y amplios problemas para delimitar conceptualmente la barre-
ra entre el fracaso y el éxito (Marchesi y Hernández, 2003). Además la tendencia a la estigma-
tización del alumno “fracasado” y la falta de corresponsabilidad asociada a esta situación que
tienen factores como la familia, los medios de comunicación, la propia sociedad, etc., hacen
realmente difícil abordar el estudio de este fenómeno. Por esta razón se adoptan otro tipo de
términos o denominaciones como “alumnos con bajo rendimiento” o “falta de preparación”.
En el estudio del fracaso-éxito escolar han sido muchas las causas o agentes que han
sido estudiados como punto de partida etiológico de estos fenómenos. Entre ellos destaca el
papel de la familia, la adaptabilidad y cohesión familiar (González, et al., 2003), las expecta-
tivas de los padres (Marchesi y Martín, 2002), los cambios sociales y los medios de comuni-
cación (Sánchez, 1997; Pereira, 2003), el sistema, reformas y políticas educativas (Marchesi,
1995; Martínez y Miquel, 1998), y otros aspectos psicológicos como, por ejemplo, la capaci-
dad intelectual (Descals y Rivas, 2002), la motivación (Navas, Sampascual y Santed, 2003;
Broc, 2003), la autoestima y el autoconcepto (Broc, 2000).
No obstante, parece que existe un acuerdo, por parte de la mayoría de autores, para
explicar el fracaso desde una perspectiva multicausal en donde existen diversos niveles de
análisis del fenómeno y múltiples variables implicadas. En este sentido Orden y González
(2005), en una revisión sobre las variables que marcan las diferencias entre el bajo rendimien-
to y el rendimiento suficiente afirman que la mayoría de estas variables son modificables me-
diante la educación formal.
Sin lugar a dudas, uno de los indicadores o predictores más utilizados y relacionados
con el fracaso ha sido el rendimiento escolar. Éste ha sido valorado tradicionalmente, y quizás
de forma injusta, desde un punto de vista básicamente cuantitativo a través de los resultados
obtenidos en las calificaciones de las diversas materias cursadas. Además del rendimiento,
son numerosas las variables que también han sido relacionadas, estando polarizadas en pre-
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria
- 38 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46.
dictores de fracaso y éxito en función de la tendencia o importancia que generaban en las cali-
ficaciones del alumnado.
Pero las controversias no han sido solamente dirigidas a la delimitación y relación de
los conceptos de fracaso y rendimiento o al estudio de las variables supuestamente relaciona-
das con ambos. También un aspecto relevante investigado ha sido la determinación de un sis-
tema metodológico adecuado para el estudio del fracaso escolar, a través de la predicción
efectuada por el rendimiento académico. En esta línea se han utilizado principalmente el aná-
lisis discriminante, la regresión lineal múltiple o el análisis de regresión logística, entre otros
(García, Alvarado y Jiménez, 2000).
Dentro de las múltiples situaciones y agentes relacionados que pueden incidir en los
conceptos estudiados, se encuentran las diversas actividades que realizan los alumnos, tanto
dentro como fuera del centro escolar. Las actividades extraescolares han sido asociadas a un
mejor nivel educativo, más competencias interpersonales, mayores aspiraciones y nivel de
atención (Mahoney, Cairos y Farwer, 2003), mayor pensamiento crítico y madurez personal y
social (Bauer y Liang, 2003), mayor motivación (Hollway, 2002), y en líneas generales, apor-
tando grandes beneficios que sirven de puente de unión entre las actividades escolares y las
realizadas fuera del ámbito académico (Noam, Biancarosa y Dechausay, 2003).
Esta situación ha derivado en la utilización en nuestra sociedad, de forma casi masiva,
de actividades fuera del horario escolar que apoyen, complementen y potencien no solo el
rendimiento escolar del alumno, sino también su propio desarrollo personal y otros aspectos
como el ocio, la salud, los valores, etc. Dichas actividades suelen agruparse en dos tipos bien
diferenciados: por un lado las actividades extraescolares (actividades realizadas de forma ex-
terna fuera del curriculum escolar) y las extracurriculares (actividades desarrolladas dentro del
ámbito escolar como complemento para el alumno y generalmente dependientes del centro).
No obstante, a pesar de estas diferencias, ambos conceptos suelen ser utilizados frecuente-
mente, y a nivel popular, como sinónimos aunque sus diferencias pueden ser notables ya que
en el primer caso dependen de manera casi exclusiva de los padres y en el segundo suelen ser
planificadas y desarrolladas por y desde los mismos centros educativos.
Actualmente asistimos a una proliferación cada vez mayor de actividades académicas
(clases particulares y de apoyo, idiomas, música, etc.), deportivas y culturales. No obstante,
en ocasiones, los docentes se quejan de que algunos alumnos realizan demasiadas actividades
fuera de la escuela y que éstas son elegidas por los padres o mal planificadas, no producién-
Juan Antonio Moriana Elvira et al.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 39 -
dose una coordinación o complemento con las actividades realizadas en el colegio. En este
sentido, Marsh y Kleitman (2002) afirman que las actividades extracurriculares seleccionadas
y planificadas en la escuela son más beneficiosas que las realizadas fuera de ella ya que fre-
cuentemente estas últimas no gozan de la suficiente planificación, ordenación y sentido lógico
y coherente.
Objetivos e hipótesis
Por todo lo anterior, en el presente trabajo pretendemos estudiar la existencia o no de
relación entre el desarrollo de este tipo de actividades fuera del horario escolar y el rendimien-
to académico del alumno. En concreto, si existe relación entre realizar actividades extraesco-
lares (según el tipo) y el rendimiento escolar en los alumnos de ESO. Por otro lado, la hipóte-
sis de partida que planteamos nos lleva a considerar que los alumnos que desarrollan activida-
des extraescolares obtienen mayor rendimiento académico que sus compañeros que no las
realizan.
Método
Participantes
Seleccionamos aleatoriamente 12 centros de Córdoba capital, representativos de las
diversas zonas y barrios de la ciudad, 9 de ellos son públicos y 3 son privados. Se administró
un autoinforme a alumnos de 1º y 2º de ESO, con edades comprendidas entre los 12 y los 14
años. Se escogió una muestra de 222 participantes (77 alumnos y 114 alumnas) asignados
aleatoriamente a dos grupos diferenciados según realizasen (43 alumnos y 68 alumnas) o no
(34 alumnos y 76 alumnas) actividades extra-académicas. Dentro del grupo que realizaba ac-
tividades dividimos a los alumnos según los tipos en tres grupos: los que realizaban activida-
des de tipo académico (clases de idiomas, particulares y de apoyo, informática, mecanografía,
etc.), de tipo deportivo (judo, baloncesto, futbol, tenis, balonmano, natación, etc.) y de tipo
mixto (cuando hacen varios tipos de actividades de los dos señalados anteriormente).
Instrumentos
En primer lugar, se utilizó una mediad de autoinforme que recoge información básica
de aspectos sociodemográficos y familiares e información sobre actividades extraescolares de
tipo deportivo y de tipo académico, complementarias a las realizadas en el ámbito escolar.
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria
- 40 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46.
El rendimiento escolar se valora por la nota media obtenida por los alumnos en la úl-
tima evaluación realizada en las asignaturas de lengua, matemáticas e idioma. La conversión
de las calificaciones se realiza de la siguiente forma: suspenso = 0; aprobado = 1; notable = 2;
sobresaliente = 3. Obteniendo una puntuación final media, obtenida después de sumar todas
las calificaciones y dividirlas por el número de asignaturas.
También aplicamos el Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio (Salas, 1993).
Este autoinforme recoge en 100 preguntas, con alternativa de respuesta dicotómica (Si – No),
factores ambientales en el estudio, factores internos, y otros aspectos relacionados con técni-
cas, toma de apuntes, memoria, exámenes, horarios e higiene mental. Salas (1993), destaca
las características del cuestionario para la evaluación de la conducta general de estudio y de
sus principales componentes con el objetivo de proporcionar retroalimentación al estudiante
sobre aquellos aspectos a mejorar y sus posibles debilidades. Partiendo de esta información, el
autor diseña un procedimiento de entrenamiento en técnicas y hábitos de estudio para ser apli-
cado en función de los resultados.
Diseño y análisis
Se realiza un diseño ex post facto retrospectivo con grupo control, en el que se valoran
los resultados académicos de los grupos en función de la participación o no en actividades
extraescolares. A partir de los datos facilitados, se analiza la homogeneidad de los grupos y la
existencia de diferencias en su rendimiento escolar a través del análisis de varianza.
Resultados
En un primer momento realizamos pruebas de homocedasticidad para corroborar que
no existen diferencias significativas entre las principales variables sociodemográficas del es-
tudio (edad del alumno, de los padres y número de hermanos) no apareciendo resultados sig-
nificativos para las variables cuantitativas (Tabla 1) ni para la distribución del género de los
participantes (grupo de actividad: 43 varones y 68 mujeres; grupo sin actividad: 35 varones y
76 mujeres (χ2
= 2,496; gl = 2; p = 0.287). Estos resultados indican que ambos grupos son
equivalentes en dichas medidas, por lo que su comparación es factible.
Juan Antonio Moriana Elvira et al.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 41 -
Tabla 1. Análisis de homocedasticidad
Actividad N Media D.T. F P
Edad Si 111 12,72 0,76 2,143 0,145
No 111 12,85 0,74
Edad madre Si 111 41,67 5,07 0,095 0,759
No 111 41,53 5,06
Edad padre Si 111 44,13 5,56 1,801 0,181
No 111 43,88 5,97
Nº hermanos Si 111 2,05 0,99 1,083 0,299
No 111 2,04 1.21
(N= número; D.T.= Desviación típica; S.C.= Suma de cuadrados; g.l. = grados de libertad;
F = F de Snedecor; y = 0,05)
A continuación realizamos análisis de varianza para determinar si existen diferencias
significativas en las notas medias obtenidas por los alumnos y en las técnicas de estudio utili-
zadas, comparando el grupo que realiza actividades extraacadémicas con el que no las realiza.
El resumen de los resultados se expone en la Tabla 2 y señala que los alumnos del grupo de
actividades extraescolares obtienen de forma significativa mejores resultados. Sin embargo,
respecto a las técnicas de estudio utilizadas no aparecen diferencias entre ambos grupos.
Tabla 2. Resultados del análisis de varianza en la comparación entre grupos
(grupo con actividades- grupo sin actividades)
Actividades N Media D.T. S.C. g.l. F P
Si 111 2,549 0,887
Nota media
No 111 2,300 0,910
3,454 1 4,784 0,03
Si 111 11,80 3,69
T. estudio
No 111 11,74 3,22
0,221 1 0,018 0,89
Una vez constatadas las diferencias entre los grupos, se observa que los alumnos parti-
cipaban en dos tipos de actividades bien diferenciadas, por un lado, las actividades deportivas
(fútbol, baloncesto, judo, etc.) y por otro lado las de tipo académico (idiomas, conservatorio,
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria
- 42 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46.
clases particulares, informática, etc.). Por esta razón, realizamos análisis agrupando a los
alumnos en función de si participan en actividades de tipo académico, deportivo o realizaban
dos o más variedades de ambos tipos (grupo de actividades mixtas). Los análisis de homoce-
dasticidad (test de Levene de homogeneidad de varianzas) según la agrupación de los alum-
nos por actividad no señalan diferencias entre los grupos para la edad (estadístico de Levene =
1,194; g.l. =2; p = 0,307), nota media (estadístico de Levene = 1,021; g.l. =2; p = 0,364) y
técnicas de estudio (estadístico de Levene = 0,007; g.l. =2; p = 0,993). Realizando esta dife-
renciación por actividades obtenemos los resultados expuestos en la Tabla 3, que señalan dife-
rencias significativas entre los grupos.
Tabla 3. Resultados del análisis de varianza en la comparación entre actividades
N Media D.T. g.l. F P
Nota Media Act. Académicas 22 2,67 0,37 2 0,701 0,00
Act. Deportivas 44 2,21 0,81
Act. Mixtas 45 2,88 0,58
T. Estudio Act. Académicas 22 12,00 3,49 2 3,727 0,027
Act. Deportivas 44 10,70 3,69
Act. Mixtas 45 12,78 3,57
A continuación realizamos las comparaciones entre grupos a posteriori, según el tipo
de actividad y comparando todas las combinaciones posibles entre los diferentes grupos (Ta-
bla 4). Estos resultados señalan que los alumnos que desarrollan actividades mixtas (de ambos
grupos) obtienen mejores resultados académicos, si se comparan con los que solo desarrollan
actividades deportivas, pero no, si se comparan con los que pertenecen al grupo de actividades
académicas. A su vez, los alumnos que realizan actividades académicas obtienen mejores re-
sultados que los que hacen solo actividades deportivas. Finalmente, si los comparamos según
las técnicas de estudio empleadas solo obtenemos diferencias significativas si comparamos el
grupo de actividades deportivas con el grupo de actividades mixtas.
Juan Antonio Moriana Elvira et al.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 43 -
Tabla 4. Comparación entre grupos según el tipo de actividad
Comparación entre grupos Dif. Medias Error D.T. P
Nota Media A. Académicas. vs A. Deportivas 0,46 0,171 0,031
A. Académicas vs A. Mixtas -0,21 0,171 0,439
A. Deportivas vs A. Mixtas -0,67 0,138 0,000
T. Estudio A. Académicas vs A. Deportivas 1,30 0,940 0,390
A. Académicas vs A. Mixtas -0,78 0,937 0,709
A. Deportivas vs A. Mixtas -2,07 0764 0,028
Discusión
La conveniencia de desarrollar actividades fuera del horario escolar, qué tipo de acti-
vidades (deportivas, culturales de apoyo al estudio...), su número, durante cuánto tiempo, etc.,
es actualmente, un debate abierto tanto en el ámbito académico como en el familiar y social.
En algunas ocasiones, encontramos familias que tienen a sus hijos en numerosas actividades,
siempre pensando en lo que creen es su beneficio, pero sin embargo, no siempre estas situa-
ciones se traducen en resultados de éxito. Incluso podemos encontrar a veces niños que pue-
den padecer consecuencias como el cansancio, falta de concentración, efecto de saturación,
estrés, etc.
Tal y como presentábamos en la introducción han sido muchos los factores y activida-
des que han sido estudiados como predictores de alto/bajo rendimiento escolar. En este traba-
jo intentamos analizar la relación existente entre la participación en actividades fuera del
horario escolar y el rendimiento de los alumnos. Uno de los datos que más nos llama la aten-
ción es que, a pesar de que el grupo que desarrolla actividades extraescolares presenta mayor
rendimiento, según la nota media de la última evaluación, no ocurre así para las puntuaciones
en técnicas de estudio, que indican una ausencia de diferencias respecto a las mismas. Una
vez realizada esta apreciación, teníamos interés en comprobar si el tipo de actividad influía o
no en el rendimiento. Nos resulta evidente que existen diferencias sustanciales entre las acti-
vidades de tipo académico (relacionadas la gran mayoría con la vida escolar: clases particula-
res, idiomas, etc.) y las deportivas y de tipo más lúdico de ocio y tiempo libre, que estaban
menos relacionadas con el ámbito escolar.
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria
- 44 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46.
En esta línea, podemos comprobar que, efectivamente, son considerables las diferen-
cias significativas en rendimiento, a favor del grupo que participa en actividades extraescola-
res de tipo académico y no aparecen tales diferencias para los que sólo realizan actividades
deportivas.
Finalmente, observando que un grupo nutrido de alumnos desarrollaban ambos tipos
de actividades –académicas y deportivas- realizamos una última comparación en la que cons-
tatamos que eran este tipo de alumnos los que obtenían resultados superiores para las dos va-
riables en comparación con sus compañeros aunque estos resultados no eran significativos si
los comparábamos con los que solo realizan actividades de tipo académico.
Teniendo en cuenta estos análisis, parece indicado señalar que realizar actividades fue-
ra del horario escolar beneficia a los alumnos en su rendimiento, sobre todo si se alternan
actividades tanto de tipo académico como de tipo deportivo. No obstante, a la hora de recoger
y tabular los datos nos surgen algunas dudas o preguntas que quizás podamos abordar en futu-
ras investigaciones. Éstas se refieren al tipo de actividad en concreto (obviamente un número
tan elevado de actividades no nos ha permitido realizar comparaciones entre sí), el número de
actividades y el tiempo dedicado a ellas (ya que su variabilidad era enorme y bastante signifi-
cativa). Incluso encontramos alumnos que informaban estar asistiendo a más de cuatro activi-
dades, tener todos los días de la semana ocupados con éstas e incluso varios días simultanean-
do dichas actividades.
Futuras investigaciones podían dirigirse al análisis de las actividades por tipo y tiempo
de dedicación. Establecer qué número de horas son razonables, qué actividades son compati-
bles y/o complementarias a las escolares, determinar los límites de la sobrecarga que puedan
producir estrés en el alumnado, no olvidar el aspecto lúdico y de ocio, tan importante en estas
edades, etc.
Todos estos aspectos pueden influir en una mejor planificación de actividades, por
parte de educadores y padres, de forma que exista un complemento formativo a todos los ni-
veles adaptado a las características de cada alumno. Por esta razón una buena propuesta para
tratar este tema podría ser establecer unas pautas de asesoramiento en los centros de forma
que los educadores puedan orientar a los padres en la planificación de actividades según el
caso.
Juan Antonio Moriana Elvira et al.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 45 -
Referencias
Bauer, K.W. y Liang, Q. (2003). The effect of personality and precollege characteristics on
firts-year activities and academic performance. Journal of College Student Develop-
ment, 44, 277-290.
Broc, M.A. (2003). Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secunda-
ria Obligatoria y de Bachillerato LOGSE. Annales. Anuario del Centro de la Universi-
dad Nacional de Educación a Distancia, 16, 191-223.
Broc, M.A. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de
E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de Investi-
gación Educativa, 18, 119-146.
Descals, A. y Rivas, F. (2002). Capacidades intelectuales y rendimiento escolar de estudiantes
de secundaria: constatación de una limitada relación. Revista Galego-Portuguesa de
Psicoloxia e Educación, 8, 203-214.
García, M. V., Alvarado, J.M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académi-
co: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12, 248-252.
González, J.A., Núñez, J.C., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González, P., et al. (2003).
Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulato-
rias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15, 471-477.
Mahoney, J. L., Cairos, B.D. y Farwer, T.W. (2003). Promoting interpersonal competence
and educational success through extracurricular activity participation. Journal of Edu-
cational Psychology, 95, 409-418.
Marchesi, A. (1995). La reforma de la educación secundaria: la experiencia de España. Revis-
ta Iberoamericana de Educación, 9, 77-90.
Marchesi, A. y Martín, E. (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una
etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María. SM.
Marchesi, A. y Hernández, C. (2003). El fracaso escolar. Perspectiva internacional. Madrid:
Alianza.
Marsh, H. y Kleitman, S. (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad, and the
Nonlinear. Harvard Educational Review, 72, 464-514.
Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria
- 46 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46.
Martínez, X. y Miquel, F. (1998). La nueva realidad en la España de 2000. Cuadernos de
Pedagogía, 268, 43-48.
Navas, L., Sampascual, G. y Santed, M.A. (2003). Predicción de las calificaciones de los
estudiantes: la capacidad explicativa de la inteligencia general y de la motivación. Re-
vista de Psicología General y Aplicada, 56, 225-237.
Noam, G.G., Biancarosa, G. y Dechausay, N. (2003). Afterschool education: Approaches toa
n emerging field. Massachusetts: Harvard University.
Orden, A. y González, C. (2005). Perfiles de alumnos con bajo rendimeinto académico y con
rendimiento académico suficiente, variables que marcan las diferencias. Revista de
Psicología y Psicopedagogía, 4, 91-108.
Pereira, S. (2003). Investigación sobre la relación de los niños y la televisión. Revista de Edu-
cación, 5, 91-101.
Sánchez, F. (1997). Televisión y educación: Un desafío posible. Aula. Revista de Enseñanza e
Investigación Educativa, 9, 139-161.
Salas, M. (1993). Técnicas de estudio. Madrid: Alianza Editorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
arturocasta02
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Alondra Saucedoo
 
Arancibia soto carrasco_chile-1
Arancibia soto carrasco_chile-1Arancibia soto carrasco_chile-1
Arancibia soto carrasco_chile-1
uscamayta1997
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
Angela Maria Herrera Viteri
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
NILO ALBERTO BENAVIDES SOLIS
 
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
inventionjournals
 
Relacion entre desempeño escolar y liderazgo educativo
Relacion entre desempeño escolar y liderazgo educativoRelacion entre desempeño escolar y liderazgo educativo
Relacion entre desempeño escolar y liderazgo educativo
Arlenne Fernandez
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
IPPSON
 
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoArticulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Jacqueline López
 
2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes
misstatti
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-tolucaFundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
cristyda77
 
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
garciara
 
ENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptxENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptx
Luis Carlos Riascos Angulo
 
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
Fayury Pinilla
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
María Noelia Alcorta
 
Examen
ExamenExamen
Examen
Weditop
 
Aprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativoAprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativo
sandrasolerd
 
DESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIO
DESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIODESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIO
DESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIO
ProfessorPrincipiante
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
Emerson Quejada
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Arancibia soto carrasco_chile-1
Arancibia soto carrasco_chile-1Arancibia soto carrasco_chile-1
Arancibia soto carrasco_chile-1
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
 
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
“Clima de aula en el desempeño académico de estudiantes de la carrera Psicolo...
 
Relacion entre desempeño escolar y liderazgo educativo
Relacion entre desempeño escolar y liderazgo educativoRelacion entre desempeño escolar y liderazgo educativo
Relacion entre desempeño escolar y liderazgo educativo
 
Ortega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestinaOrtega romero marisa ernestina
Ortega romero marisa ernestina
 
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contextoArticulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
Articulo sobre una experiencia de aplicacion pruebas por problemas de contexto
 
2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-tolucaFundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
 
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
 
ENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptxENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptx
 
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Aprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativoAprendizaje+cooperativo
Aprendizaje+cooperativo
 
DESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIO
DESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIODESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIO
DESEMPEÑO DEL MENTORING CON PROFESORADO UNIVERSITARIO
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 

Similar a Actividades extraescolares

Actitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimientoActitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimiento
alexloza_88
 
20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación
oscar ortiz
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
RubeVilla
 
Paradojas evaluacion
Paradojas evaluacionParadojas evaluacion
Paradojas evaluacion
Teresa Cabezas
 
Marco teorico inves
Marco teorico invesMarco teorico inves
Marco teorico inves
carlos930
 
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar  revista mexicana de sociologiaCompromiso escolar  revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
RAMONE81
 
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academicoFactores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
kantunbarceloa
 
“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...
“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...
“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...
ProfessorPrincipiante
 
Motivacion universitaria
Motivacion universitariaMotivacion universitaria
Motivacion universitaria
Julian Andres Ayala S
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Leopoldo Rosario Ramos
 
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdfadminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
CETSIDesarrolloHuman
 
Libro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernándezLibro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernández
Carlos Pera Ubiergo
 
Escuelas eficientes
Escuelas eficientesEscuelas eficientes
Escuelas eficientes
Haide Zúñiga
 
M8 ei
M8 eiM8 ei
Elementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitarioElementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitario
Ferid Mella
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
Mariaga66
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
Jazmín Ramírez Cisneros
 
Factores asociados-al-fracaso-académico
Factores asociados-al-fracaso-académicoFactores asociados-al-fracaso-académico
Factores asociados-al-fracaso-académico
Maria Garcia Garcia
 
Eva02
Eva02Eva02
Eva02
Adalberto
 
proyecto de investigacion
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
rodercito
 

Similar a Actividades extraescolares (20)

Actitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimientoActitudes extraexcolares y rendimiento
Actitudes extraexcolares y rendimiento
 
20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación20 paradojas de la evaluación
20 paradojas de la evaluación
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
 
Paradojas evaluacion
Paradojas evaluacionParadojas evaluacion
Paradojas evaluacion
 
Marco teorico inves
Marco teorico invesMarco teorico inves
Marco teorico inves
 
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar  revista mexicana de sociologiaCompromiso escolar  revista mexicana de sociologia
Compromiso escolar revista mexicana de sociologia
 
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academicoFactores que influyen en el éxito o fracaso academico
Factores que influyen en el éxito o fracaso academico
 
“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...
“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...
“CONOCE EL ATRACTIVO DE LA PROFESIÓN DOCENTE”, UN PROGRAMA PARA PREUNIVERSITA...
 
Motivacion universitaria
Motivacion universitariaMotivacion universitaria
Motivacion universitaria
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdfadminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
adminpujojs,+64753569019_visor_jats.pdf
 
Libro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernándezLibro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernández
 
Escuelas eficientes
Escuelas eficientesEscuelas eficientes
Escuelas eficientes
 
M8 ei
M8 eiM8 ei
M8 ei
 
Elementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitarioElementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitario
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
Factores asociados-al-fracaso-académico
Factores asociados-al-fracaso-académicoFactores asociados-al-fracaso-académico
Factores asociados-al-fracaso-académico
 
Eva02
Eva02Eva02
Eva02
 
proyecto de investigacion
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Actividades extraescolares

  • 1. Electronic Journal of Research in Educational Psychology E-ISSN: 1696-2095 jfuente@ual.es Universidad de Almería España Moriana Elvira, Juan Antonio; Alós Cívico, Francisco; Alcalá Cabrera, Rocío; Pino Osuna, Mª José; Herruzo Cabrera, Javier; Ruiz Olivares, Rosario Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 35-46 Universidad de Almería Almeria, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123488002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Juan Antonio Moriana Elvira, Francisco Alós Cívico, Rocío Alcalá Cabrera, Mª José Pino Osuna, Javier Herruzo Cabrera, Rosario Ruiz Olivares Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba España jamoriana@uco.es
  • 3. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria - 36 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46. Resumen Introducción. En el presente trabajo estudiamos la influencia que pueden ejercer las activi- dades extraescolares (escolares y/o deportivas) en el rendimiento académico de alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Método. Seleccionamos aleatoriamente 12 centros educativos de la ciudad (9 públicos y 3 privados) asignando de forma aleatoria a los alumnos participantes (222 alumnos) a dos gru- pos, en función de si han realizado o no actividades fuera del horario escolar. De esta forma, en el primer grupo los alumnos realizan actividades extraacadémicas (43 alumnos y 68 alum- nas) y en el segundo no las realizan (35 alumnos y 76 alumnas). A continuación utilizamos el análisis de varianza para contrastar si existen diferencias significativas en el rendimiento entre ambos grupos. Resultados. Los resultados indican que el grupo que realiza actividades fuera del horario es- colar obtiene mejor rendimiento académico, especialmente los que desarrollan actividades de estudio, apoyo o clases particulares y los que realizan actividades mixtas (de tipo deportivo y académico). Discusión. Finalmente se discute la posible influencia de las actividades extraescolares en el rendimiento académico y la conveniencia o no de su realización. Palabras Clave: rendimiento escolar, actividades extraescolares, educación secundaria
  • 4. Juan Antonio Moriana Elvira et al. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 37 - Introducción Hablar de términos como fracaso escolar o rendimiento académico no deja de ser un problema a tenor de las controversias que despiertan ambos conceptos. La relación establecida entre ellos ha sido objeto de numerosas críticas y de la adopción de diferentes planteamientos. Por un lado, la valoración del fracaso escolar, incluso su propia denominación, tiene unas fuertes connotaciones negativas y amplios problemas para delimitar conceptualmente la barre- ra entre el fracaso y el éxito (Marchesi y Hernández, 2003). Además la tendencia a la estigma- tización del alumno “fracasado” y la falta de corresponsabilidad asociada a esta situación que tienen factores como la familia, los medios de comunicación, la propia sociedad, etc., hacen realmente difícil abordar el estudio de este fenómeno. Por esta razón se adoptan otro tipo de términos o denominaciones como “alumnos con bajo rendimiento” o “falta de preparación”. En el estudio del fracaso-éxito escolar han sido muchas las causas o agentes que han sido estudiados como punto de partida etiológico de estos fenómenos. Entre ellos destaca el papel de la familia, la adaptabilidad y cohesión familiar (González, et al., 2003), las expecta- tivas de los padres (Marchesi y Martín, 2002), los cambios sociales y los medios de comuni- cación (Sánchez, 1997; Pereira, 2003), el sistema, reformas y políticas educativas (Marchesi, 1995; Martínez y Miquel, 1998), y otros aspectos psicológicos como, por ejemplo, la capaci- dad intelectual (Descals y Rivas, 2002), la motivación (Navas, Sampascual y Santed, 2003; Broc, 2003), la autoestima y el autoconcepto (Broc, 2000). No obstante, parece que existe un acuerdo, por parte de la mayoría de autores, para explicar el fracaso desde una perspectiva multicausal en donde existen diversos niveles de análisis del fenómeno y múltiples variables implicadas. En este sentido Orden y González (2005), en una revisión sobre las variables que marcan las diferencias entre el bajo rendimien- to y el rendimiento suficiente afirman que la mayoría de estas variables son modificables me- diante la educación formal. Sin lugar a dudas, uno de los indicadores o predictores más utilizados y relacionados con el fracaso ha sido el rendimiento escolar. Éste ha sido valorado tradicionalmente, y quizás de forma injusta, desde un punto de vista básicamente cuantitativo a través de los resultados obtenidos en las calificaciones de las diversas materias cursadas. Además del rendimiento, son numerosas las variables que también han sido relacionadas, estando polarizadas en pre-
  • 5. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria - 38 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46. dictores de fracaso y éxito en función de la tendencia o importancia que generaban en las cali- ficaciones del alumnado. Pero las controversias no han sido solamente dirigidas a la delimitación y relación de los conceptos de fracaso y rendimiento o al estudio de las variables supuestamente relaciona- das con ambos. También un aspecto relevante investigado ha sido la determinación de un sis- tema metodológico adecuado para el estudio del fracaso escolar, a través de la predicción efectuada por el rendimiento académico. En esta línea se han utilizado principalmente el aná- lisis discriminante, la regresión lineal múltiple o el análisis de regresión logística, entre otros (García, Alvarado y Jiménez, 2000). Dentro de las múltiples situaciones y agentes relacionados que pueden incidir en los conceptos estudiados, se encuentran las diversas actividades que realizan los alumnos, tanto dentro como fuera del centro escolar. Las actividades extraescolares han sido asociadas a un mejor nivel educativo, más competencias interpersonales, mayores aspiraciones y nivel de atención (Mahoney, Cairos y Farwer, 2003), mayor pensamiento crítico y madurez personal y social (Bauer y Liang, 2003), mayor motivación (Hollway, 2002), y en líneas generales, apor- tando grandes beneficios que sirven de puente de unión entre las actividades escolares y las realizadas fuera del ámbito académico (Noam, Biancarosa y Dechausay, 2003). Esta situación ha derivado en la utilización en nuestra sociedad, de forma casi masiva, de actividades fuera del horario escolar que apoyen, complementen y potencien no solo el rendimiento escolar del alumno, sino también su propio desarrollo personal y otros aspectos como el ocio, la salud, los valores, etc. Dichas actividades suelen agruparse en dos tipos bien diferenciados: por un lado las actividades extraescolares (actividades realizadas de forma ex- terna fuera del curriculum escolar) y las extracurriculares (actividades desarrolladas dentro del ámbito escolar como complemento para el alumno y generalmente dependientes del centro). No obstante, a pesar de estas diferencias, ambos conceptos suelen ser utilizados frecuente- mente, y a nivel popular, como sinónimos aunque sus diferencias pueden ser notables ya que en el primer caso dependen de manera casi exclusiva de los padres y en el segundo suelen ser planificadas y desarrolladas por y desde los mismos centros educativos. Actualmente asistimos a una proliferación cada vez mayor de actividades académicas (clases particulares y de apoyo, idiomas, música, etc.), deportivas y culturales. No obstante, en ocasiones, los docentes se quejan de que algunos alumnos realizan demasiadas actividades fuera de la escuela y que éstas son elegidas por los padres o mal planificadas, no producién-
  • 6. Juan Antonio Moriana Elvira et al. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 39 - dose una coordinación o complemento con las actividades realizadas en el colegio. En este sentido, Marsh y Kleitman (2002) afirman que las actividades extracurriculares seleccionadas y planificadas en la escuela son más beneficiosas que las realizadas fuera de ella ya que fre- cuentemente estas últimas no gozan de la suficiente planificación, ordenación y sentido lógico y coherente. Objetivos e hipótesis Por todo lo anterior, en el presente trabajo pretendemos estudiar la existencia o no de relación entre el desarrollo de este tipo de actividades fuera del horario escolar y el rendimien- to académico del alumno. En concreto, si existe relación entre realizar actividades extraesco- lares (según el tipo) y el rendimiento escolar en los alumnos de ESO. Por otro lado, la hipóte- sis de partida que planteamos nos lleva a considerar que los alumnos que desarrollan activida- des extraescolares obtienen mayor rendimiento académico que sus compañeros que no las realizan. Método Participantes Seleccionamos aleatoriamente 12 centros de Córdoba capital, representativos de las diversas zonas y barrios de la ciudad, 9 de ellos son públicos y 3 son privados. Se administró un autoinforme a alumnos de 1º y 2º de ESO, con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años. Se escogió una muestra de 222 participantes (77 alumnos y 114 alumnas) asignados aleatoriamente a dos grupos diferenciados según realizasen (43 alumnos y 68 alumnas) o no (34 alumnos y 76 alumnas) actividades extra-académicas. Dentro del grupo que realizaba ac- tividades dividimos a los alumnos según los tipos en tres grupos: los que realizaban activida- des de tipo académico (clases de idiomas, particulares y de apoyo, informática, mecanografía, etc.), de tipo deportivo (judo, baloncesto, futbol, tenis, balonmano, natación, etc.) y de tipo mixto (cuando hacen varios tipos de actividades de los dos señalados anteriormente). Instrumentos En primer lugar, se utilizó una mediad de autoinforme que recoge información básica de aspectos sociodemográficos y familiares e información sobre actividades extraescolares de tipo deportivo y de tipo académico, complementarias a las realizadas en el ámbito escolar.
  • 7. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria - 40 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46. El rendimiento escolar se valora por la nota media obtenida por los alumnos en la úl- tima evaluación realizada en las asignaturas de lengua, matemáticas e idioma. La conversión de las calificaciones se realiza de la siguiente forma: suspenso = 0; aprobado = 1; notable = 2; sobresaliente = 3. Obteniendo una puntuación final media, obtenida después de sumar todas las calificaciones y dividirlas por el número de asignaturas. También aplicamos el Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio (Salas, 1993). Este autoinforme recoge en 100 preguntas, con alternativa de respuesta dicotómica (Si – No), factores ambientales en el estudio, factores internos, y otros aspectos relacionados con técni- cas, toma de apuntes, memoria, exámenes, horarios e higiene mental. Salas (1993), destaca las características del cuestionario para la evaluación de la conducta general de estudio y de sus principales componentes con el objetivo de proporcionar retroalimentación al estudiante sobre aquellos aspectos a mejorar y sus posibles debilidades. Partiendo de esta información, el autor diseña un procedimiento de entrenamiento en técnicas y hábitos de estudio para ser apli- cado en función de los resultados. Diseño y análisis Se realiza un diseño ex post facto retrospectivo con grupo control, en el que se valoran los resultados académicos de los grupos en función de la participación o no en actividades extraescolares. A partir de los datos facilitados, se analiza la homogeneidad de los grupos y la existencia de diferencias en su rendimiento escolar a través del análisis de varianza. Resultados En un primer momento realizamos pruebas de homocedasticidad para corroborar que no existen diferencias significativas entre las principales variables sociodemográficas del es- tudio (edad del alumno, de los padres y número de hermanos) no apareciendo resultados sig- nificativos para las variables cuantitativas (Tabla 1) ni para la distribución del género de los participantes (grupo de actividad: 43 varones y 68 mujeres; grupo sin actividad: 35 varones y 76 mujeres (χ2 = 2,496; gl = 2; p = 0.287). Estos resultados indican que ambos grupos son equivalentes en dichas medidas, por lo que su comparación es factible.
  • 8. Juan Antonio Moriana Elvira et al. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 41 - Tabla 1. Análisis de homocedasticidad Actividad N Media D.T. F P Edad Si 111 12,72 0,76 2,143 0,145 No 111 12,85 0,74 Edad madre Si 111 41,67 5,07 0,095 0,759 No 111 41,53 5,06 Edad padre Si 111 44,13 5,56 1,801 0,181 No 111 43,88 5,97 Nº hermanos Si 111 2,05 0,99 1,083 0,299 No 111 2,04 1.21 (N= número; D.T.= Desviación típica; S.C.= Suma de cuadrados; g.l. = grados de libertad; F = F de Snedecor; y = 0,05) A continuación realizamos análisis de varianza para determinar si existen diferencias significativas en las notas medias obtenidas por los alumnos y en las técnicas de estudio utili- zadas, comparando el grupo que realiza actividades extraacadémicas con el que no las realiza. El resumen de los resultados se expone en la Tabla 2 y señala que los alumnos del grupo de actividades extraescolares obtienen de forma significativa mejores resultados. Sin embargo, respecto a las técnicas de estudio utilizadas no aparecen diferencias entre ambos grupos. Tabla 2. Resultados del análisis de varianza en la comparación entre grupos (grupo con actividades- grupo sin actividades) Actividades N Media D.T. S.C. g.l. F P Si 111 2,549 0,887 Nota media No 111 2,300 0,910 3,454 1 4,784 0,03 Si 111 11,80 3,69 T. estudio No 111 11,74 3,22 0,221 1 0,018 0,89 Una vez constatadas las diferencias entre los grupos, se observa que los alumnos parti- cipaban en dos tipos de actividades bien diferenciadas, por un lado, las actividades deportivas (fútbol, baloncesto, judo, etc.) y por otro lado las de tipo académico (idiomas, conservatorio,
  • 9. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria - 42 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46. clases particulares, informática, etc.). Por esta razón, realizamos análisis agrupando a los alumnos en función de si participan en actividades de tipo académico, deportivo o realizaban dos o más variedades de ambos tipos (grupo de actividades mixtas). Los análisis de homoce- dasticidad (test de Levene de homogeneidad de varianzas) según la agrupación de los alum- nos por actividad no señalan diferencias entre los grupos para la edad (estadístico de Levene = 1,194; g.l. =2; p = 0,307), nota media (estadístico de Levene = 1,021; g.l. =2; p = 0,364) y técnicas de estudio (estadístico de Levene = 0,007; g.l. =2; p = 0,993). Realizando esta dife- renciación por actividades obtenemos los resultados expuestos en la Tabla 3, que señalan dife- rencias significativas entre los grupos. Tabla 3. Resultados del análisis de varianza en la comparación entre actividades N Media D.T. g.l. F P Nota Media Act. Académicas 22 2,67 0,37 2 0,701 0,00 Act. Deportivas 44 2,21 0,81 Act. Mixtas 45 2,88 0,58 T. Estudio Act. Académicas 22 12,00 3,49 2 3,727 0,027 Act. Deportivas 44 10,70 3,69 Act. Mixtas 45 12,78 3,57 A continuación realizamos las comparaciones entre grupos a posteriori, según el tipo de actividad y comparando todas las combinaciones posibles entre los diferentes grupos (Ta- bla 4). Estos resultados señalan que los alumnos que desarrollan actividades mixtas (de ambos grupos) obtienen mejores resultados académicos, si se comparan con los que solo desarrollan actividades deportivas, pero no, si se comparan con los que pertenecen al grupo de actividades académicas. A su vez, los alumnos que realizan actividades académicas obtienen mejores re- sultados que los que hacen solo actividades deportivas. Finalmente, si los comparamos según las técnicas de estudio empleadas solo obtenemos diferencias significativas si comparamos el grupo de actividades deportivas con el grupo de actividades mixtas.
  • 10. Juan Antonio Moriana Elvira et al. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 43 - Tabla 4. Comparación entre grupos según el tipo de actividad Comparación entre grupos Dif. Medias Error D.T. P Nota Media A. Académicas. vs A. Deportivas 0,46 0,171 0,031 A. Académicas vs A. Mixtas -0,21 0,171 0,439 A. Deportivas vs A. Mixtas -0,67 0,138 0,000 T. Estudio A. Académicas vs A. Deportivas 1,30 0,940 0,390 A. Académicas vs A. Mixtas -0,78 0,937 0,709 A. Deportivas vs A. Mixtas -2,07 0764 0,028 Discusión La conveniencia de desarrollar actividades fuera del horario escolar, qué tipo de acti- vidades (deportivas, culturales de apoyo al estudio...), su número, durante cuánto tiempo, etc., es actualmente, un debate abierto tanto en el ámbito académico como en el familiar y social. En algunas ocasiones, encontramos familias que tienen a sus hijos en numerosas actividades, siempre pensando en lo que creen es su beneficio, pero sin embargo, no siempre estas situa- ciones se traducen en resultados de éxito. Incluso podemos encontrar a veces niños que pue- den padecer consecuencias como el cansancio, falta de concentración, efecto de saturación, estrés, etc. Tal y como presentábamos en la introducción han sido muchos los factores y activida- des que han sido estudiados como predictores de alto/bajo rendimiento escolar. En este traba- jo intentamos analizar la relación existente entre la participación en actividades fuera del horario escolar y el rendimiento de los alumnos. Uno de los datos que más nos llama la aten- ción es que, a pesar de que el grupo que desarrolla actividades extraescolares presenta mayor rendimiento, según la nota media de la última evaluación, no ocurre así para las puntuaciones en técnicas de estudio, que indican una ausencia de diferencias respecto a las mismas. Una vez realizada esta apreciación, teníamos interés en comprobar si el tipo de actividad influía o no en el rendimiento. Nos resulta evidente que existen diferencias sustanciales entre las acti- vidades de tipo académico (relacionadas la gran mayoría con la vida escolar: clases particula- res, idiomas, etc.) y las deportivas y de tipo más lúdico de ocio y tiempo libre, que estaban menos relacionadas con el ámbito escolar.
  • 11. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria - 44 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46. En esta línea, podemos comprobar que, efectivamente, son considerables las diferen- cias significativas en rendimiento, a favor del grupo que participa en actividades extraescola- res de tipo académico y no aparecen tales diferencias para los que sólo realizan actividades deportivas. Finalmente, observando que un grupo nutrido de alumnos desarrollaban ambos tipos de actividades –académicas y deportivas- realizamos una última comparación en la que cons- tatamos que eran este tipo de alumnos los que obtenían resultados superiores para las dos va- riables en comparación con sus compañeros aunque estos resultados no eran significativos si los comparábamos con los que solo realizan actividades de tipo académico. Teniendo en cuenta estos análisis, parece indicado señalar que realizar actividades fue- ra del horario escolar beneficia a los alumnos en su rendimiento, sobre todo si se alternan actividades tanto de tipo académico como de tipo deportivo. No obstante, a la hora de recoger y tabular los datos nos surgen algunas dudas o preguntas que quizás podamos abordar en futu- ras investigaciones. Éstas se refieren al tipo de actividad en concreto (obviamente un número tan elevado de actividades no nos ha permitido realizar comparaciones entre sí), el número de actividades y el tiempo dedicado a ellas (ya que su variabilidad era enorme y bastante signifi- cativa). Incluso encontramos alumnos que informaban estar asistiendo a más de cuatro activi- dades, tener todos los días de la semana ocupados con éstas e incluso varios días simultanean- do dichas actividades. Futuras investigaciones podían dirigirse al análisis de las actividades por tipo y tiempo de dedicación. Establecer qué número de horas son razonables, qué actividades son compati- bles y/o complementarias a las escolares, determinar los límites de la sobrecarga que puedan producir estrés en el alumnado, no olvidar el aspecto lúdico y de ocio, tan importante en estas edades, etc. Todos estos aspectos pueden influir en una mejor planificación de actividades, por parte de educadores y padres, de forma que exista un complemento formativo a todos los ni- veles adaptado a las características de cada alumno. Por esta razón una buena propuesta para tratar este tema podría ser establecer unas pautas de asesoramiento en los centros de forma que los educadores puedan orientar a los padres en la planificación de actividades según el caso.
  • 12. Juan Antonio Moriana Elvira et al. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 – 46 - 45 - Referencias Bauer, K.W. y Liang, Q. (2003). The effect of personality and precollege characteristics on firts-year activities and academic performance. Journal of College Student Develop- ment, 44, 277-290. Broc, M.A. (2003). Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secunda- ria Obligatoria y de Bachillerato LOGSE. Annales. Anuario del Centro de la Universi- dad Nacional de Educación a Distancia, 16, 191-223. Broc, M.A. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de Investi- gación Educativa, 18, 119-146. Descals, A. y Rivas, F. (2002). Capacidades intelectuales y rendimiento escolar de estudiantes de secundaria: constatación de una limitada relación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 8, 203-214. García, M. V., Alvarado, J.M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académi- co: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12, 248-252. González, J.A., Núñez, J.C., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González, P., et al. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulato- rias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15, 471-477. Mahoney, J. L., Cairos, B.D. y Farwer, T.W. (2003). Promoting interpersonal competence and educational success through extracurricular activity participation. Journal of Edu- cational Psychology, 95, 409-418. Marchesi, A. (1995). La reforma de la educación secundaria: la experiencia de España. Revis- ta Iberoamericana de Educación, 9, 77-90. Marchesi, A. y Martín, E. (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María. SM. Marchesi, A. y Hernández, C. (2003). El fracaso escolar. Perspectiva internacional. Madrid: Alianza. Marsh, H. y Kleitman, S. (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad, and the Nonlinear. Harvard Educational Review, 72, 464-514.
  • 13. Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria - 46 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35 - 46. Martínez, X. y Miquel, F. (1998). La nueva realidad en la España de 2000. Cuadernos de Pedagogía, 268, 43-48. Navas, L., Sampascual, G. y Santed, M.A. (2003). Predicción de las calificaciones de los estudiantes: la capacidad explicativa de la inteligencia general y de la motivación. Re- vista de Psicología General y Aplicada, 56, 225-237. Noam, G.G., Biancarosa, G. y Dechausay, N. (2003). Afterschool education: Approaches toa n emerging field. Massachusetts: Harvard University. Orden, A. y González, C. (2005). Perfiles de alumnos con bajo rendimeinto académico y con rendimiento académico suficiente, variables que marcan las diferencias. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 4, 91-108. Pereira, S. (2003). Investigación sobre la relación de los niños y la televisión. Revista de Edu- cación, 5, 91-101. Sánchez, F. (1997). Televisión y educación: Un desafío posible. Aula. Revista de Enseñanza e Investigación Educativa, 9, 139-161. Salas, M. (1993). Técnicas de estudio. Madrid: Alianza Editorial.