SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “ENEF”
Profesor Miguel Castillo Cruz, extensión Mazatlán
Actividades del libro: Sinaloa la entidad donde vivo
Alumnas:
Monroy Ponce María Gpe.
Vega Sánchez Erika Jazmín
Vega Sánchez Maritza
Grado y grupo: 5to semestre grupo C
Profesora: María Isabel Ramírez Ochoa.
Asignatura: Conocimiento de la entidad
Bloque IV: Mi entidad de 1821 a 1920
Contenido 1. El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del
siglo XX.
Actividad:
Investiga en internet o en algún periódico de tu localidad lo siguiente:
1. ¿A qué se debe que algunas ciudades sinaloenses sean más prósperas que
otras?
Que algunas ciudades sean más prósperas que otras se debe a el desarrollo de
distintas actividades económicas importantes como la agricultura, ganadería,
pesca, minería, entre otras más; las cuales conllevan a la creación de industrias o
al aumento del comercio, lo que favorece su crecimiento y desarrollo.
2. ¿Qué contribuyó a que algunas ciudades nuevas alcanzaran rápidamente
altos niveles de desarrollo, comparativamente con las más antiguas?
Sus recursos permitieron el desarrollo de actividades económicas que
generaron una gran cantidad de empleos, creación de industrias, gran afluencia
de comercio, etc.
3. ¿Por qué Mazatlán se quiso separar del resto del estado en 1852?
Una vez en la gubernatura, Francisco de la Vega pretendió establecer reformas
fiscales tendientes a sustituir las alcabalas en el interior del estado por un
impuesto directo que sería cobrado al comercio. La aplicación de este impuesto
provoco desórdenes populares en Mazatlán, promovidos abiertamente por los
comerciantes. Como estos se negaban a pagar, el gobernador ordenó que los
fueran a detener obligándolos a pagar una multa de 25 000 pesos. Como
respuesta, se produce un levantamiento militar auspiciado por el comercio
extranjero y más tarde levantaron la bandera de la separación, intentando
convertir el puerto y su región adyacente en otro estado de la república.
4. ¿Cuántas décadas comprende el periodo de 1821 a 1920?
9 décadas.
Contenido 2. La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad
Para saber más
Lee la historia acerca del vals “Alejandra” y escribe lo siguiente:
Detalla en cuatro momentos la trama de la historia
1
Alejandra, una niña que desde muy
pequeña se hizo destacar por su belleza
frecuentaba comúnmente la plaza
Machado y el teatro Rubio (hoy Ángela
Peralta), donde era cortejada por
muchos.
2
Rafael Oropeza, en una de las funciones
conoció y quedó enamorado de la bella
Alejandra. Tanto era su amor, que pidió
al músico Enrique Mora componerle
una canción con el nombre de su
amada.
3
El vals “Alejandra” fue estrenado el 15
de julio de 1907 en la plazuela Machado
frente a la joven, a la cual fue entregado
a sus manos en la canción en papel con
su nombre quedando fascinada con tan
maravilloso regalo.
4
Sabiendo que fue un regalo de Rafael,
ella corrió a agradecerle con un gran
abrazo, donde él le profesó su amor
que no fue correspondido. Haciendo
que cada uno de estos personajes
siguiera con sus vidas y formaran sus
familias, teniendo siempre en común un
recuerdo como lo es el vals “Alejandra”.
Contenido 3. Las actividades económicas y los cambios en los paisajes
durante el Porfiriato.
Diferencias entre los puertos de Altata, Topolobampo y Mazatlán.
Rancho ganadero: aquí predominaba el pastoreo, la crianza de cerdos, ovejas y cabras. Se
consideraba de cierta importancia la producción de lana, pieles, cueros para la realización
de huaraches y prendas para vender. Las personas encargadas de trabajar tanto en los
ranchos, campos, entre otros lugares eran muy mal pagadas además de explotadas,
trabajan horarios extenuantes con salarios tan pequeños que tenían que pedir fiado en la
tienda de raya.
Campo agrícola: La agricultura durante este tiempo fue de suma importancia para toda la
región, pero en gran parte afectó a los campesinos ya que fueron obligados a abandonar
el sistema comunal, no pudieron lograr cubrir sus necesidades alimentarias por lo que
tuvieron que vender sus tierras.
Ingenio azucarero: Al tener un avance en las tecnologías del campo, se cultivó la caña de
azúcar en la mayoría de los lugares ya sea para venderla como fruta o para elaborar
melcochas, norote y piloncillo en los rudimentarios trapiches. Pero estos ingenios al estar
en manos de solamente unas pocas personas extranjeras no les daban buenos tratos a los
empleados.
Puerto marítimo: el puerto marítimo tuvo un papel muy importante en el estado debido a
la exportación e importación de todo tipo de materias hacia el extranjero y dentro del país.
Altata Topolobampo Mazatlán
- Puerto de Altura.
- Considerado área
natural protegida.
- Dedicado a la extracción
de ostiones y
camarones.
- La actividad más
demandada es la pesca
deportiva.
- Altata tenía
comunicación directa
con todos los puertos.
- Su crecimiento se dio
debido a su ubicación
estratégica en el mar de
Cortés.
- Puerto de Altura, con
infraestructura moderna
para recibir grandes
buques.
- Turismo fuente
importante de
economía.
- Cuenta con dunas en
sus playas.
- Isla del Farallón es la
segunda saliente rocosa
más grande del mundo.
- Conocida como la perla
del pacifico.
- Uno de los destinos
turísticos de playa más
importantes de México.
- Es la segunda ciudad
más importante del
estado de Sinaloa.
- Zona costera que
recorre 17 kilómetros.
- El único lugar que
cuenta con el famoso
transporte publico
llamado pulmonía.
Se generó un gran beneficio para las ciudades que se encontraban en los puertos porque
experimentaron un cambio notable y crecieron.
Contenido 4. La vida cotidiana en mi entidad durante la revolución
mexicana.
Llegar a esta parte del libro te ayudará a conocer el nivel de comprensión que has
logrado en clase, con el apoyo de tu maestro.
 Observa las imágenes de la Revolución en Sinaloa y en México.
 Lee la información de los recuadros y relaciónala con la fotografía que
corresponda (guíate con el ejemplo).
Contenido 5. El patrimonio cultural de mi entidad: del México
independiente a la Revolución Mexicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La emigración gallega adrian
La emigración gallega adrianLa emigración gallega adrian
La emigración gallega adrian
monfortino3
 
La emigración gallega adrian
La emigración gallega adrianLa emigración gallega adrian
La emigración gallega adrian
monfortino3
 
El Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadEl Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su Identidad
Ledy Cabrera
 
Las venas abiertas de América Latina
Las venas abiertas de América LatinaLas venas abiertas de América Latina
Las venas abiertas de América Latina
victorhistoriarios
 
Geography de santo domingo y notas culturales
Geography de santo domingo y notas culturalesGeography de santo domingo y notas culturales
Geography de santo domingo y notas culturales
abbeyr604
 
Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3
Normairene84
 
Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)
linacharris
 

La actualidad más candente (20)

Valledupar, mi cudad
Valledupar, mi cudadValledupar, mi cudad
Valledupar, mi cudad
 
LIMA ANIVERSARIO NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
LIMA ANIVERSARIO NOSTALGIA Y OPORTUNIDADESLIMA ANIVERSARIO NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
LIMA ANIVERSARIO NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
 
Conociendo mi barranquilla
Conociendo mi barranquillaConociendo mi barranquilla
Conociendo mi barranquilla
 
barranquilla - Colombia
barranquilla - Colombiabarranquilla - Colombia
barranquilla - Colombia
 
La emigración gallega adrian
La emigración gallega adrianLa emigración gallega adrian
La emigración gallega adrian
 
La emigración gallega adrian
La emigración gallega adrianLa emigración gallega adrian
La emigración gallega adrian
 
Formacion cultural origenes
Formacion cultural origenesFormacion cultural origenes
Formacion cultural origenes
 
Legado afro colombiano
Legado afro colombianoLegado afro colombiano
Legado afro colombiano
 
El Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadEl Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su Identidad
 
Las venas abiertas de América Latina
Las venas abiertas de América LatinaLas venas abiertas de América Latina
Las venas abiertas de América Latina
 
Geography de santo domingo y notas culturales
Geography de santo domingo y notas culturalesGeography de santo domingo y notas culturales
Geography de santo domingo y notas culturales
 
Viaje al pasado
Viaje al pasadoViaje al pasado
Viaje al pasado
 
Barranquilla diapositiva
Barranquilla diapositivaBarranquilla diapositiva
Barranquilla diapositiva
 
Historia de Barranquilla.
Historia de Barranquilla.Historia de Barranquilla.
Historia de Barranquilla.
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
 
Poesía revolucionaria guatemalteca - completo
Poesía revolucionaria guatemalteca - completoPoesía revolucionaria guatemalteca - completo
Poesía revolucionaria guatemalteca - completo
 
Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3Trabajo colaborativo 3
Trabajo colaborativo 3
 
Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)Viaje por américa ( colombia)
Viaje por américa ( colombia)
 
Presentacion afro agosto 25 de 2010
Presentacion afro agosto 25 de 2010Presentacion afro agosto 25 de 2010
Presentacion afro agosto 25 de 2010
 
Sede
SedeSede
Sede
 

Destacado

Destacado (10)

Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2
Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2
Entidad donde vivo; sinaloa bloque 2
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Actividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque SinaloaActividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque Sinaloa
 
Reflexión del curso
Reflexión del cursoReflexión del curso
Reflexión del curso
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docenteInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
 
Examen de entidad donde vivo 2014 2015
Examen de entidad donde vivo 2014   2015Examen de entidad donde vivo 2014   2015
Examen de entidad donde vivo 2014 2015
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
Los primeros años de la vida independiente
Los primeros años de la vida independienteLos primeros años de la vida independiente
Los primeros años de la vida independiente
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
Solucionario 3 grado de Libros de TextoSolucionario 3 grado de Libros de Texto
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
 

Similar a Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque

Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
Antonio Jimenez
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
juli0832
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
Luis Parra
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
dani_060193
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
euronimus
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
Renny Renteria
 

Similar a Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque (20)

Bloque IV La entidad donde vivo Sinaloa
Bloque IV La entidad donde vivo SinaloaBloque IV La entidad donde vivo Sinaloa
Bloque IV La entidad donde vivo Sinaloa
 
Relato de mazatlán
Relato de mazatlánRelato de mazatlán
Relato de mazatlán
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
 
Republica evol. arq._comercial_2013-i
Republica evol. arq._comercial_2013-iRepublica evol. arq._comercial_2013-i
Republica evol. arq._comercial_2013-i
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
 
Monterrey: Tendencias de consumo
Monterrey: Tendencias de consumoMonterrey: Tendencias de consumo
Monterrey: Tendencias de consumo
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
 

Más de Erika Vega

La fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesorLa fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesor
Erika Vega
 
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Erika Vega
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapasRed semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Erika Vega
 
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Erika Vega
 
Cuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenasCuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenas
Erika Vega
 
Glosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivoGlosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivo
Erika Vega
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Reflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to grado
Reflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to gradoReflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to grado
Reflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to grado
Erika Vega
 

Más de Erika Vega (20)

La fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesorLa fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesor
 
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
 
Tabla de escritores
Tabla de escritoresTabla de escritores
Tabla de escritores
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapasRed semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
 
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Reporte de educación física
Reporte de educación físicaReporte de educación física
Reporte de educación física
 
Planificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación físicaPlanificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación física
 
Museo de Arte
Museo de ArteMuseo de Arte
Museo de Arte
 
Museo de antropología
Museo de antropologíaMuseo de antropología
Museo de antropología
 
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
 
Reseña Preguntale a Alicia
Reseña Preguntale a AliciaReseña Preguntale a Alicia
Reseña Preguntale a Alicia
 
Una buena pesadilla- Erika Vega
Una buena pesadilla- Erika VegaUna buena pesadilla- Erika Vega
Una buena pesadilla- Erika Vega
 
Cuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenasCuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenas
 
Glosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivoGlosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivo
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Historia "Una buena pesadilla"
Historia "Una buena pesadilla"Historia "Una buena pesadilla"
Historia "Una buena pesadilla"
 
Descripciones
DescripcionesDescripciones
Descripciones
 
Reflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to grado
Reflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to gradoReflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to grado
Reflexión programa y cuarto bloque de educación física 6to grado
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “ENEF” Profesor Miguel Castillo Cruz, extensión Mazatlán Actividades del libro: Sinaloa la entidad donde vivo Alumnas: Monroy Ponce María Gpe. Vega Sánchez Erika Jazmín Vega Sánchez Maritza Grado y grupo: 5to semestre grupo C Profesora: María Isabel Ramírez Ochoa. Asignatura: Conocimiento de la entidad
  • 2. Bloque IV: Mi entidad de 1821 a 1920 Contenido 1. El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX. Actividad: Investiga en internet o en algún periódico de tu localidad lo siguiente: 1. ¿A qué se debe que algunas ciudades sinaloenses sean más prósperas que otras? Que algunas ciudades sean más prósperas que otras se debe a el desarrollo de distintas actividades económicas importantes como la agricultura, ganadería, pesca, minería, entre otras más; las cuales conllevan a la creación de industrias o al aumento del comercio, lo que favorece su crecimiento y desarrollo. 2. ¿Qué contribuyó a que algunas ciudades nuevas alcanzaran rápidamente altos niveles de desarrollo, comparativamente con las más antiguas? Sus recursos permitieron el desarrollo de actividades económicas que generaron una gran cantidad de empleos, creación de industrias, gran afluencia de comercio, etc. 3. ¿Por qué Mazatlán se quiso separar del resto del estado en 1852? Una vez en la gubernatura, Francisco de la Vega pretendió establecer reformas fiscales tendientes a sustituir las alcabalas en el interior del estado por un impuesto directo que sería cobrado al comercio. La aplicación de este impuesto provoco desórdenes populares en Mazatlán, promovidos abiertamente por los comerciantes. Como estos se negaban a pagar, el gobernador ordenó que los fueran a detener obligándolos a pagar una multa de 25 000 pesos. Como respuesta, se produce un levantamiento militar auspiciado por el comercio extranjero y más tarde levantaron la bandera de la separación, intentando convertir el puerto y su región adyacente en otro estado de la república. 4. ¿Cuántas décadas comprende el periodo de 1821 a 1920? 9 décadas. Contenido 2. La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad
  • 3. Para saber más Lee la historia acerca del vals “Alejandra” y escribe lo siguiente: Detalla en cuatro momentos la trama de la historia 1 Alejandra, una niña que desde muy pequeña se hizo destacar por su belleza frecuentaba comúnmente la plaza Machado y el teatro Rubio (hoy Ángela Peralta), donde era cortejada por muchos. 2 Rafael Oropeza, en una de las funciones conoció y quedó enamorado de la bella Alejandra. Tanto era su amor, que pidió al músico Enrique Mora componerle una canción con el nombre de su amada. 3 El vals “Alejandra” fue estrenado el 15 de julio de 1907 en la plazuela Machado frente a la joven, a la cual fue entregado a sus manos en la canción en papel con su nombre quedando fascinada con tan maravilloso regalo. 4 Sabiendo que fue un regalo de Rafael, ella corrió a agradecerle con un gran abrazo, donde él le profesó su amor que no fue correspondido. Haciendo que cada uno de estos personajes siguiera con sus vidas y formaran sus familias, teniendo siempre en común un recuerdo como lo es el vals “Alejandra”. Contenido 3. Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato.
  • 4. Diferencias entre los puertos de Altata, Topolobampo y Mazatlán. Rancho ganadero: aquí predominaba el pastoreo, la crianza de cerdos, ovejas y cabras. Se consideraba de cierta importancia la producción de lana, pieles, cueros para la realización de huaraches y prendas para vender. Las personas encargadas de trabajar tanto en los ranchos, campos, entre otros lugares eran muy mal pagadas además de explotadas, trabajan horarios extenuantes con salarios tan pequeños que tenían que pedir fiado en la tienda de raya. Campo agrícola: La agricultura durante este tiempo fue de suma importancia para toda la región, pero en gran parte afectó a los campesinos ya que fueron obligados a abandonar el sistema comunal, no pudieron lograr cubrir sus necesidades alimentarias por lo que tuvieron que vender sus tierras. Ingenio azucarero: Al tener un avance en las tecnologías del campo, se cultivó la caña de azúcar en la mayoría de los lugares ya sea para venderla como fruta o para elaborar melcochas, norote y piloncillo en los rudimentarios trapiches. Pero estos ingenios al estar en manos de solamente unas pocas personas extranjeras no les daban buenos tratos a los empleados. Puerto marítimo: el puerto marítimo tuvo un papel muy importante en el estado debido a la exportación e importación de todo tipo de materias hacia el extranjero y dentro del país. Altata Topolobampo Mazatlán - Puerto de Altura. - Considerado área natural protegida. - Dedicado a la extracción de ostiones y camarones. - La actividad más demandada es la pesca deportiva. - Altata tenía comunicación directa con todos los puertos. - Su crecimiento se dio debido a su ubicación estratégica en el mar de Cortés. - Puerto de Altura, con infraestructura moderna para recibir grandes buques. - Turismo fuente importante de economía. - Cuenta con dunas en sus playas. - Isla del Farallón es la segunda saliente rocosa más grande del mundo. - Conocida como la perla del pacifico. - Uno de los destinos turísticos de playa más importantes de México. - Es la segunda ciudad más importante del estado de Sinaloa. - Zona costera que recorre 17 kilómetros. - El único lugar que cuenta con el famoso transporte publico llamado pulmonía.
  • 5. Se generó un gran beneficio para las ciudades que se encontraban en los puertos porque experimentaron un cambio notable y crecieron.
  • 6. Contenido 4. La vida cotidiana en mi entidad durante la revolución mexicana. Llegar a esta parte del libro te ayudará a conocer el nivel de comprensión que has logrado en clase, con el apoyo de tu maestro.  Observa las imágenes de la Revolución en Sinaloa y en México.  Lee la información de los recuadros y relaciónala con la fotografía que corresponda (guíate con el ejemplo).
  • 7. Contenido 5. El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.