SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 1
Geometría: tercer grado
Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de
respuestas correctas en el bloque de “Geometría” tienen sus causas principalmente
asociadas a la interpretación de las representaciones planas de objetos
tridimensionales.
El problema de la representación, en dos dimensiones, de objetos de tres dimensiones
es todo un desafío para los niños pequeños, ya que para ellos todavía es difícil
distinguir entre dibujar lo que saben de un cuerpo y lo que efectivamente ven desde
una posición determinada.
Para que los alumnos empiecen a interpretar en forma plana un objeto tridimensional,
se le puede plantear, que sentados en diferentes lugares en torno a una mesa,
realicen el dibujo de un objeto o de un conjunto de objetos colocados en el centro de la
misma. Se pueden mezclar los dibujos e identificar quién lo realizó en función de lo
que se ve desde el lugar en que estaba sentado o identificar su posición a partir de lo
que pudo dibujar.
En 2º y 3º grado se puede avanzar en el análisis de diferentes fotos de la misma
situación tomadas desde diferentes puntos de vista o de diferentes planos realizados
desde diferentes puntos de vista (desde arriba, desde el frente, etc).
Ya en 3º los alumnos podrán elaborar planos del aula o de su casa desde diferentes
puntos de vista y comparar sus producciones con la de sus compañeros.
En las primeras aproximaciones de los niños las figuras son marcas en el papel cuya
interpretación está basada en la percepción y sobre las cuales no se plantean aun
relaciones que puedan ser generalizadas.
Las actividades que les proponemos a continuación hacen al trabajo de anticipación y
funcionamiento de propiedades tanto de figuras en el plano como de formas en el
espacio, con la idea que el afianzamiento en cada una de estas dimensiones haga a la
relación entre ellas.
Construcción de figuras
Se puede proponer a los niños que armen cuadriláteros combinando pares de
triángulos. Los maestros pueden ofrecer los triángulos recortados en papel, de modo
que haya suficiente cantidad de cada uno.
¿Cuántos cuadriláteros distintos es posible armar combinando dos de estos
triángulos? (tenga en cuenta que de cada uno de estos triángulos hay que darles al
menos dos)
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 2
Después de armar todos los cuadriláteros posibles combinando dos triángulos, y de
discutir qué cuadriláteros se forman y por qué, se podría preguntar, por ejemplo, si es
posible armar un cuadrado usando triángulos que tienen sus tres lados de la misma
medida y determinar que las diagonales de un cuadrado miden ‘un poco más’ que los
lados.
Adivinar figuras
En este tipo de problemas, se les presenta a los alumnos una colección de figuras
geométricas. Una persona (docente o alumno) elige uno, no dice cuál eligió y el resto
de la clase tiene que preguntar para adivinar cuál es.
Desde la perspectiva de los alumnos, la finalidad del juego es adivinar cuál es la figura
seleccionada. La restricción es que las preguntas sólo pueden ser contestadas por “Sí”
o por “No”.
También puede plantearse en pequeños grupos, cada grupo con su colección de
figuras en los que el rol de elegir es rotativo.
Ahora bien, adivinar cuál es la figura es la finalidad para los alumnos. ¿Cuáles son en
cambio las intenciones didácticas? Desde el punto de vista del docente hay varios
objetivos: el principal es que los alumnos pongan en juego un análisis y explicitación
de las propiedades que van descubriendo.
Para formular las preguntas es preciso seleccionar características comunes o
diferentes de los elementos de la colección presentada.
También es una actividad que permite la incorporación de nuevo vocabulario.
Otro objetivo, aunque no desde los aprendizajes geométricos, es que los alumnos se
enfrenten a un problema en el que tienen que tener en cuenta una gama variada de
información, tener en cuenta las preguntas realizadas, analizar la pertinencia de sus
preguntas, analizar la conveniencia de realizar una u otra, entre otros.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 3
Reglas del juego:
 Un grupo elige una figura, pero no dice cuál es.
 Por turnos, cada grupo hace una pregunta que pueda contestar por sí o por no,
y el que eligió la figura responde.
 Gana el grupo que adivina cuál era la figura elegida.
1) Si eligieras esta figura, ¿cómo responderías estas preguntas?
¿Tiene todos los lados de igual medida?
¿Tiene cuatro vértices?
¿Tiene marcada una diagonal?
¿Tiene seis lados?
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 4
2) Mariana sabe que Juan eligió una de estas figuras. ¿Qué pregunta puede
hacer para averiguar cuál de las dos es?
3) ¿Qué figura eligió José?
¿Tiene un círculo adentro? SI.
¿Tiene todos los lados de la misma medida? SI.
¿Tiene 6 vértices? NO.
Algunos maestros señalan que los alumnos no conocen los nombres de estas figuras;
pero sin embargo los niños utilizan espontáneamente expresiones que les permiten
identificarlos: ‘parece un barrilete’, ‘tiene las puntas estiradas’, etc., las que pueden ser
usadas porque el vocabulario específico está reservado para un repertorio más
acotado.
Las actividades que resuelvan los niños gracias al uso de modelos debieran apuntar
no sólo a una exploración empírica de las características de cuerpos y figuras sino que
también debiera ser promovido el establecimiento de nuevas conclusiones a partir de
la reflexión sobre los resultados de esas exploraciones.
Identificar un cuerpo
Se continúa con problemas similares que en 1º grado pero esta es una oportunidad
para que el docente recupere los nombres de los elementos de un cuerpo e introduzca
los nombres de los cuerpos.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 5
También es posible hacer un juego en el que el maestro coloca un modelo de madera
en una bolsa opaca, sin que los niños vean su forma.
Luego, le pasa la bolsa a un alumno para que por medio del tacto y de la afirmación o
negación responda las preguntas que hacen sus compañeros, quienes deben
descubrir qué cuerpo está escondido.
De manera similar para las figuras, los docentes muchas veces solo presentan
rectángulos, cuadrados y triángulos equiláteros. Sin embargo, para reconocer los
ángulos rectos en el cuadrado y en el rectángulo es necesario compararlos con
cuadriláteros que no los posean, aunque el estudio en profundidad de la clase de los
paralelogramos se haga más adelante.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 6
Cubrir un cuerpo
1) ¿Qué cuerpo se podría cubrir usando todas estas figuras?
2) Margarita tiene que forrar un cubo y tiene estos recortes de papel, ¿cuáles puede
usar?
3) Margarita pegó los papeles antes de forrar el cubo pero no pudo armarlo, ¿Por qué?
¿De qué otras formas podría haberlos pegado para poder armar el cubo?
Plegado de papel
En esta propuesta se trabaja con plegado, ya sea realizándolo o anticipando lo que
sucedería si se realizara tal o cual plegado.
Estas tareas hacen también a observar las características y propiedades de las figuras
del plano. Es decir se ven en “funcionamiento” las propiedades relacionadas a
diagonales, ángulos, lados entre otros. Esto no significa que en segundo grado se
“listen” propiedades de los objetos geométricos, sino que se trabaje con ellas.
1)
a) Plegá un papel cuadrado de modo que, al desplegarlo, se obtengan 4
triángulos.
b) ¿Cómo podrías plegar un papel cuadrado para obtener 8 triángulos?
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 7
2)
a) Plegá un papel cuadrado de manera, que al desplegarlo, obtengas 4
cuadrados.
b) ¿Se podrá obtener 4 cuadrados plegando otro papel cuadrado más
grande?
3) Dibujen rectángulos diferentes con los que se pueda obtener 3 cuadrados
mediante plegados, y otros con los que no se pueda.
Copiado de figuras
El copiado de figuras es también un tipo de actividad que permite enfrentar a los niños
al análisis de las propiedades de las figuras. Tener que reproducirla exige tomar en
cuenta sus elementos, las medidas, conservar ciertas propiedades, seleccionar los
instrumentos más convenientes a utilizar, entre otros.
A diferencia de los juegos de adivinación, en estos problemas, no es necesario
explicitar las propiedades mientras se realiza la actividad.
Para lograr dicha explicitación de propiedades será imprescindible generar luego un
trabajo colectivo de comunicación de procedimientos de copiado. Los alumnos podrán
compartir con sus compañeros sus producciones, compararlas. El docente puede
seleccionar dos o tres alumnos que deberán relatar lo realizado, o bien reproducirlo en
el pizarrón. El docente puede guiar la comparación de recursos utilizados por medio de
preguntas al resto de los alumnos: ¿Por dónde empezaron? ¿Alguien empezó el
copiado por otro lado? ¿Todos usaron compás? ¿Alguien usó la escuadra? ¿Cómo
hacían para saber que esos dos lados eran congruentes (de igual medida)?
Este tipo de problemas exige tomar algunas decisiones didácticas, por ejemplo:
- La clase de figuras a copiar dependerá del saber que se esté abordando en la clase.
- El tipo de hoja presentada y a utilizar por el alumno, por ejemplo, en un copiado de
un rectángulo, si la hoja es cuadriculada, no será necesario enfrentarse al uso de la
escuadra para hacer ángulos rectos o para comparar longitudes; en cambio el mismo
copiado en hoja lisa sí lo exigirá.
- Los materiales que pueden usar los alumnos, por ejemplo, se puede poner como
condición no usar escuadra para que los alumnos tengan que hacer de otros modos el
ángulo recto, o no permitir el uso de regla graduada para que tengan que transportar la
medida con el compás, aunque estas decisiones didácticas son más propias para
grados superiores.
Una ventaja de este tipo de problemas es que los alumnos pueden validar por sus
propios medios sus producciones. Será por medio de la superposición a trasluz que
podrán darse cuenta de si han logrado o no reproducir la figura presentada. Y si no lo
han logrado, podrán realizar ajustes o volver a empezar.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 8
Ejemplos de este tipo de tareas son las siguientes:
1) Copiá esta figura en papel cuadriculado usando la regla.
2) Copiá esta figura en papel cuadriculado usando la regla.
3) Copiá esta figura en papel cuadriculado usando la regla.
Dictado de figuras
Este tipo de problemas forma parte de los juegos de comunicación en donde hay un
grupo o alumno receptor y otro emisor, aunque sus roles sean posteriormente
intercambiables. La comunicación –escrita en este caso- exige también, como en los
otros tipos de problemas mencionados, un análisis de la figura presentada, una
explicitación de propiedades, el uso de vocabulario específico.
Habitualmente se divide a la clase en varios grupos. Cada grupo es “socio” de otro
grupo. La mitad de los grupos (los llamaremos grupos A) recibe una misma figura y la
otra mitad (grupos B) otra figura. En general ambas son parecidas, ya que se tratan de
los mismos conocimientos que hay que poner en juego en esa clase.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 9
Cada grupo “A” elabora un mensaje escrito con instrucciones para que el grupo socio
“B”, al recibirlo, pueda reproducir la figura. Los grupos B hacen sus mensajes para los
grupos A. Luego se intercambian los mensajes y ambos grupos inician la construcción
a partir de las instrucciones recibidas. Luego, se comparan y analizan los errores.
Ganan los “socios” (grupo A y B) que hayan logrado reproducir ambos mensajes.
1) En este instructivo hay informaciones innecesarias. Márcalas
2) Escribí un instructivo que permita construir estas figuras sin ver el dibujo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulosDivia Soria
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Andrea González Z
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Pablo Ortiz
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
rociiolinda21
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadMagnolias Deaceroo
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 

La actualidad más candente (20)

secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidad
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 

Similar a Geometría Tercer Grado

Geometria Segundo Grado
Geometria Segundo GradoGeometria Segundo Grado
Geometria representacion plana de objetos tridimensionales
Geometria representacion plana de objetos tridimensionalesGeometria representacion plana de objetos tridimensionales
Geometria representacion plana de objetos tridimensionales
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Geometría Primer Grado
Geometría Primer GradoGeometría Primer Grado
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MauroSuescun
 
Geometría cuarto y quinto grado
Geometría cuarto y quinto gradoGeometría cuarto y quinto grado
Geometría cuarto y quinto grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matematica
MatematicaMatematica
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docxSecuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
GabrielaLurgo
 
Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
MicaelaRodriguez74
 
Figuras y cuerpos listos 3
Figuras y cuerpos listos 3Figuras y cuerpos listos 3
Figuras y cuerpos listos 3
Rodolfo Ferrero
 
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidenciasPlaneacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Evelyn Gonzalez
 
Fragmento de registro de clase parte 2
Fragmento de registro de clase   parte 2Fragmento de registro de clase   parte 2
Fragmento de registro de clase parte 2
Claudio Martín
 
Exámen de práctica
Exámen de prácticaExámen de práctica
Exámen de práctica
Walter Agustín
 
Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
GladysNoesi
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegados
Guía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegadosGuía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegados
Guía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegados
Compartir Palabra Maestra
 

Similar a Geometría Tercer Grado (20)

Geometria Segundo Grado
Geometria Segundo GradoGeometria Segundo Grado
Geometria Segundo Grado
 
Geometria representacion plana de objetos tridimensionales
Geometria representacion plana de objetos tridimensionalesGeometria representacion plana de objetos tridimensionales
Geometria representacion plana de objetos tridimensionales
 
Geometría Primer Grado
Geometría Primer GradoGeometría Primer Grado
Geometría Primer Grado
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
 
Geometría cuarto y quinto grado
Geometría cuarto y quinto gradoGeometría cuarto y quinto grado
Geometría cuarto y quinto grado
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Cómo enseñamos
Cómo enseñamosCómo enseñamos
Cómo enseñamos
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docxSecuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
 
matematicas modulo 2
matematicas modulo 2matematicas modulo 2
matematicas modulo 2
 
Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
 
Figuras y cuerpos listos 3
Figuras y cuerpos listos 3Figuras y cuerpos listos 3
Figuras y cuerpos listos 3
 
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidenciasPlaneacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
 
Fragmento de registro de clase parte 2
Fragmento de registro de clase   parte 2Fragmento de registro de clase   parte 2
Fragmento de registro de clase parte 2
 
Exámen de práctica
Exámen de prácticaExámen de práctica
Exámen de práctica
 
Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion06
 
Guía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegados
Guía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegadosGuía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegados
Guía para maestros: Enseñar la geometría es más divertido con plegados
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Geometría Tercer Grado

  • 1. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 1 Geometría: tercer grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de “Geometría” tienen sus causas principalmente asociadas a la interpretación de las representaciones planas de objetos tridimensionales. El problema de la representación, en dos dimensiones, de objetos de tres dimensiones es todo un desafío para los niños pequeños, ya que para ellos todavía es difícil distinguir entre dibujar lo que saben de un cuerpo y lo que efectivamente ven desde una posición determinada. Para que los alumnos empiecen a interpretar en forma plana un objeto tridimensional, se le puede plantear, que sentados en diferentes lugares en torno a una mesa, realicen el dibujo de un objeto o de un conjunto de objetos colocados en el centro de la misma. Se pueden mezclar los dibujos e identificar quién lo realizó en función de lo que se ve desde el lugar en que estaba sentado o identificar su posición a partir de lo que pudo dibujar. En 2º y 3º grado se puede avanzar en el análisis de diferentes fotos de la misma situación tomadas desde diferentes puntos de vista o de diferentes planos realizados desde diferentes puntos de vista (desde arriba, desde el frente, etc). Ya en 3º los alumnos podrán elaborar planos del aula o de su casa desde diferentes puntos de vista y comparar sus producciones con la de sus compañeros. En las primeras aproximaciones de los niños las figuras son marcas en el papel cuya interpretación está basada en la percepción y sobre las cuales no se plantean aun relaciones que puedan ser generalizadas. Las actividades que les proponemos a continuación hacen al trabajo de anticipación y funcionamiento de propiedades tanto de figuras en el plano como de formas en el espacio, con la idea que el afianzamiento en cada una de estas dimensiones haga a la relación entre ellas. Construcción de figuras Se puede proponer a los niños que armen cuadriláteros combinando pares de triángulos. Los maestros pueden ofrecer los triángulos recortados en papel, de modo que haya suficiente cantidad de cada uno. ¿Cuántos cuadriláteros distintos es posible armar combinando dos de estos triángulos? (tenga en cuenta que de cada uno de estos triángulos hay que darles al menos dos)
  • 2. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 2 Después de armar todos los cuadriláteros posibles combinando dos triángulos, y de discutir qué cuadriláteros se forman y por qué, se podría preguntar, por ejemplo, si es posible armar un cuadrado usando triángulos que tienen sus tres lados de la misma medida y determinar que las diagonales de un cuadrado miden ‘un poco más’ que los lados. Adivinar figuras En este tipo de problemas, se les presenta a los alumnos una colección de figuras geométricas. Una persona (docente o alumno) elige uno, no dice cuál eligió y el resto de la clase tiene que preguntar para adivinar cuál es. Desde la perspectiva de los alumnos, la finalidad del juego es adivinar cuál es la figura seleccionada. La restricción es que las preguntas sólo pueden ser contestadas por “Sí” o por “No”. También puede plantearse en pequeños grupos, cada grupo con su colección de figuras en los que el rol de elegir es rotativo. Ahora bien, adivinar cuál es la figura es la finalidad para los alumnos. ¿Cuáles son en cambio las intenciones didácticas? Desde el punto de vista del docente hay varios objetivos: el principal es que los alumnos pongan en juego un análisis y explicitación de las propiedades que van descubriendo. Para formular las preguntas es preciso seleccionar características comunes o diferentes de los elementos de la colección presentada. También es una actividad que permite la incorporación de nuevo vocabulario. Otro objetivo, aunque no desde los aprendizajes geométricos, es que los alumnos se enfrenten a un problema en el que tienen que tener en cuenta una gama variada de información, tener en cuenta las preguntas realizadas, analizar la pertinencia de sus preguntas, analizar la conveniencia de realizar una u otra, entre otros.
  • 3. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 3 Reglas del juego:  Un grupo elige una figura, pero no dice cuál es.  Por turnos, cada grupo hace una pregunta que pueda contestar por sí o por no, y el que eligió la figura responde.  Gana el grupo que adivina cuál era la figura elegida. 1) Si eligieras esta figura, ¿cómo responderías estas preguntas? ¿Tiene todos los lados de igual medida? ¿Tiene cuatro vértices? ¿Tiene marcada una diagonal? ¿Tiene seis lados?
  • 4. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 4 2) Mariana sabe que Juan eligió una de estas figuras. ¿Qué pregunta puede hacer para averiguar cuál de las dos es? 3) ¿Qué figura eligió José? ¿Tiene un círculo adentro? SI. ¿Tiene todos los lados de la misma medida? SI. ¿Tiene 6 vértices? NO. Algunos maestros señalan que los alumnos no conocen los nombres de estas figuras; pero sin embargo los niños utilizan espontáneamente expresiones que les permiten identificarlos: ‘parece un barrilete’, ‘tiene las puntas estiradas’, etc., las que pueden ser usadas porque el vocabulario específico está reservado para un repertorio más acotado. Las actividades que resuelvan los niños gracias al uso de modelos debieran apuntar no sólo a una exploración empírica de las características de cuerpos y figuras sino que también debiera ser promovido el establecimiento de nuevas conclusiones a partir de la reflexión sobre los resultados de esas exploraciones. Identificar un cuerpo Se continúa con problemas similares que en 1º grado pero esta es una oportunidad para que el docente recupere los nombres de los elementos de un cuerpo e introduzca los nombres de los cuerpos.
  • 5. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 5 También es posible hacer un juego en el que el maestro coloca un modelo de madera en una bolsa opaca, sin que los niños vean su forma. Luego, le pasa la bolsa a un alumno para que por medio del tacto y de la afirmación o negación responda las preguntas que hacen sus compañeros, quienes deben descubrir qué cuerpo está escondido. De manera similar para las figuras, los docentes muchas veces solo presentan rectángulos, cuadrados y triángulos equiláteros. Sin embargo, para reconocer los ángulos rectos en el cuadrado y en el rectángulo es necesario compararlos con cuadriláteros que no los posean, aunque el estudio en profundidad de la clase de los paralelogramos se haga más adelante.
  • 6. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 6 Cubrir un cuerpo 1) ¿Qué cuerpo se podría cubrir usando todas estas figuras? 2) Margarita tiene que forrar un cubo y tiene estos recortes de papel, ¿cuáles puede usar? 3) Margarita pegó los papeles antes de forrar el cubo pero no pudo armarlo, ¿Por qué? ¿De qué otras formas podría haberlos pegado para poder armar el cubo? Plegado de papel En esta propuesta se trabaja con plegado, ya sea realizándolo o anticipando lo que sucedería si se realizara tal o cual plegado. Estas tareas hacen también a observar las características y propiedades de las figuras del plano. Es decir se ven en “funcionamiento” las propiedades relacionadas a diagonales, ángulos, lados entre otros. Esto no significa que en segundo grado se “listen” propiedades de los objetos geométricos, sino que se trabaje con ellas. 1) a) Plegá un papel cuadrado de modo que, al desplegarlo, se obtengan 4 triángulos. b) ¿Cómo podrías plegar un papel cuadrado para obtener 8 triángulos?
  • 7. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 7 2) a) Plegá un papel cuadrado de manera, que al desplegarlo, obtengas 4 cuadrados. b) ¿Se podrá obtener 4 cuadrados plegando otro papel cuadrado más grande? 3) Dibujen rectángulos diferentes con los que se pueda obtener 3 cuadrados mediante plegados, y otros con los que no se pueda. Copiado de figuras El copiado de figuras es también un tipo de actividad que permite enfrentar a los niños al análisis de las propiedades de las figuras. Tener que reproducirla exige tomar en cuenta sus elementos, las medidas, conservar ciertas propiedades, seleccionar los instrumentos más convenientes a utilizar, entre otros. A diferencia de los juegos de adivinación, en estos problemas, no es necesario explicitar las propiedades mientras se realiza la actividad. Para lograr dicha explicitación de propiedades será imprescindible generar luego un trabajo colectivo de comunicación de procedimientos de copiado. Los alumnos podrán compartir con sus compañeros sus producciones, compararlas. El docente puede seleccionar dos o tres alumnos que deberán relatar lo realizado, o bien reproducirlo en el pizarrón. El docente puede guiar la comparación de recursos utilizados por medio de preguntas al resto de los alumnos: ¿Por dónde empezaron? ¿Alguien empezó el copiado por otro lado? ¿Todos usaron compás? ¿Alguien usó la escuadra? ¿Cómo hacían para saber que esos dos lados eran congruentes (de igual medida)? Este tipo de problemas exige tomar algunas decisiones didácticas, por ejemplo: - La clase de figuras a copiar dependerá del saber que se esté abordando en la clase. - El tipo de hoja presentada y a utilizar por el alumno, por ejemplo, en un copiado de un rectángulo, si la hoja es cuadriculada, no será necesario enfrentarse al uso de la escuadra para hacer ángulos rectos o para comparar longitudes; en cambio el mismo copiado en hoja lisa sí lo exigirá. - Los materiales que pueden usar los alumnos, por ejemplo, se puede poner como condición no usar escuadra para que los alumnos tengan que hacer de otros modos el ángulo recto, o no permitir el uso de regla graduada para que tengan que transportar la medida con el compás, aunque estas decisiones didácticas son más propias para grados superiores. Una ventaja de este tipo de problemas es que los alumnos pueden validar por sus propios medios sus producciones. Será por medio de la superposición a trasluz que podrán darse cuenta de si han logrado o no reproducir la figura presentada. Y si no lo han logrado, podrán realizar ajustes o volver a empezar.
  • 8. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 8 Ejemplos de este tipo de tareas son las siguientes: 1) Copiá esta figura en papel cuadriculado usando la regla. 2) Copiá esta figura en papel cuadriculado usando la regla. 3) Copiá esta figura en papel cuadriculado usando la regla. Dictado de figuras Este tipo de problemas forma parte de los juegos de comunicación en donde hay un grupo o alumno receptor y otro emisor, aunque sus roles sean posteriormente intercambiables. La comunicación –escrita en este caso- exige también, como en los otros tipos de problemas mencionados, un análisis de la figura presentada, una explicitación de propiedades, el uso de vocabulario específico. Habitualmente se divide a la clase en varios grupos. Cada grupo es “socio” de otro grupo. La mitad de los grupos (los llamaremos grupos A) recibe una misma figura y la otra mitad (grupos B) otra figura. En general ambas son parecidas, ya que se tratan de los mismos conocimientos que hay que poner en juego en esa clase.
  • 9. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 9 Cada grupo “A” elabora un mensaje escrito con instrucciones para que el grupo socio “B”, al recibirlo, pueda reproducir la figura. Los grupos B hacen sus mensajes para los grupos A. Luego se intercambian los mensajes y ambos grupos inician la construcción a partir de las instrucciones recibidas. Luego, se comparan y analizan los errores. Ganan los “socios” (grupo A y B) que hayan logrado reproducir ambos mensajes. 1) En este instructivo hay informaciones innecesarias. Márcalas 2) Escribí un instructivo que permita construir estas figuras sin ver el dibujo.