SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMARIO:
•DEFINICIÓN DE ACTIVO.
•ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO.
•DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y EL USO DE
COMPROBANTES DE PAGO.
•COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS.
•ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS
• ACTIVO FIJO (INMUEBLES MAQUINARIAY EQUIPOS)
CONTABLE (PPE):
- Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable
de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos,
la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación
y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los
mismos.(p.1)
- Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:
a)Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de
bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y
b)Se esperan usar durante más de un periodo. (p.6)
DEFINICIÓN DE ACTIVO
• RTF: N° 02746-5-2017 (Gastos de Combustible):
• La AT reparó en el IR 2002, por concepto de compra de combustible la suma de S/
1,257.00, debido a que la recurrente no cuenta con vehículos.
• Análisis del los art. 37° LIR. (Causalidad).
• El TF señala que para que los gastos de combustible vinculados con determinados
vehículos sean deducible, el contribuyente debe acreditar la necesidad del uso de
tales bienes en el desarrollo de sus actividades y el combustible adquiridohaya sido
destinado a tales unidades.
• Solicitó a la recurrente el sustento de los gastos, tomando en consideración que de
acuerdo con su Libro de Inventario y Balances no cuenta con vehículos no se
encuentran registrados como activos de la empresa.
• La AT mantuvo dicho reparo .
DEFINICIÓN DE ACTIVO
RER= Libro de Inventario y balances??
RMYPE = Libro de Inventario y balances??
• RTF: N° 02746-5-2017 (Gastos por mantenimiento de comprensora y motor
eléctrico):
• La AT reparó en el IR 2002, por gastos por mantenimiento de comprensora y motor
eléctrico la suma de S/ 7,708.00, debido a que la recurrente no cuenta con tales bienes.
• Análisis del los art. 37° LIR. (Causalidad).
• El TF señala que para que los gastos por mantenimiento de comprensora y motor
elpectrico vinculados con determinados vehículos sean deducible, el contribuyente
debe acreditar la necesidad del uso de tales bienes.
• Solicitó a la recurrente el sustento de los gastos, tomando en consideración que de
acuerdo con su Libro de Inventario y Balances no cuenta con tales bienes.
• La AT mantuvo dicho reparo .
DEFINICIÓN DE ACTIVO
RER= Libro de Inventario y balances??
RMYPE = Libro de Inventario y balances??
TRIBUTARIO:
- La inversión en bienes de uso cuyo costo por unidad no
sobrepase de un cuarto (1/4) de la Unidad Impositiva
Tributaria, a opción del contribuyente, podrá considerarse
como gasto del ejercicio en que se efectúe.
- Lo señalado en el párrafo anterior no será de aplicación
cuando los referidos bienes de uso formen parte de un
conjunto o equipo necesario para su
funcionamiento.(Art. 23° RLIR)
DEFINICIÓN DE ACTIVO
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
• RTF: N° 06965-4-2005 (Gastos por servicios relacionados a activos):
• La AT solicito a la recurrente sustentará por escrito el origina y destino de dichos
desembolsos.
• La AT toma como referencia la NIC 16 para efecto del reconocimiento inicial del
activo (además del precio de compra del Activo):
- Costo de preparación del lugar de emplazamiento.
- Costos iniciales de despacho y manipuleo.
- Costos de instalación ya sea administrativos y generales en la medida que
puedan ser atribuibles directamente a la adquisición o construcción del activo o
que permita poner el activo en condiciones de ser usado.
Para el reconocimiento de costos posteriores deben ser bajo acondicionados bajo
las reglas de la NIC 16.
• Los desembolsos incurridos por la recurrente fueron:
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
• Como primera observación la recurrente no sustento la compra, solo
con Comprobante de Pago.
Equipo de
Computo (Activo)
Gasto
Costo de preparación
del lugar de
emplazamiento (Activo)
Equipo de
Computo (Activo)
Forman un conjunto-
Equipo de Computo
(Activo)
• Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un
activo a lo largo de su vida útil. (p.6)
• El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría
obtener de un activo por su disposición, después de haber deducido los
costos estimados para su disposición. (p.6)
• La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su
uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones
necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. (p.55)
• Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el
importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida
útil. Entre los mismos se incluyen el método lineal, el método de
depreciación decreciente y el método de las unidades de
producción.(p.62)
DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO
DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO
• RTF: N° 18558-9-2013 (Depreciación en Exceso):
• La AT reparó en el IR 2002, por concepto de deducción indebida por el importe de S/
8,059.00.
• El primer paf. Del art. 38° de la citada ley señala que el desgaste o agotamiento que
sufran los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria,
profesión u otras actividades productoras de las rentas gravadas de tercera
categoría, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones admitidas
en tal ley, agregando que, las depreciaciones se aplicarán a los fines de la
determinación y para los demás efectos previstos por normas tributarias. (Causalidad)
• El iniciso a) y c) del art. 22° del RLIR indica que los edificios y construcciones solo serán
depreciados mediante el método de línea recta, a razón de 3% anual, debiéndose
computar dicha depreciación a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la
generación de rentas gravadas .
• La AT solicitó a la recurrente el sustento que corresponde respecto al periodo de
depreciación al no haber contribuido a la producción de renta gravada. Por otro lado la
recurrente reconoció que no debió deducir la depreciación.
• Elementos considerados como gastos: (p.11.12)
- Las mejoras efectuadas en la planta, en la medida que no
sean recuperables. (p. e. instalar nuevos procesos de
fabricación para cumplir con la normativa medioambiental )
- El mantenimiento diario del elemento (costos de mano de
obra y los consumibles).
-Reparaciones y conservación.
-Elementos de reemplazo que no sean necesarios, o al no
cumplir el criterio de reconocimiento (p.e. la sustitución de los
tabiques de un edificio, o para proceder a un recambio no
frecuente)
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
• RTF: N° 18558-9-2013:
• Por la adquisición de transformador, esquineros, etc, videograbadora profesional,
máquina contadora y tolva por la suma de S/ 16, 264.00, sustentando la Administración
Tributaria en el inciso e) del art. 44° de la LIR, las sumas invertidas en la adquisición de
bienes o mejoras de carácter permanente.
• Al respecto la AT solicitó a la recurrente el sustento contable, legal y con
documentación fehaciente, las razones por las cuales registró como gasto los bienes
adquiridos mediante las Facturas señaladas.
• La AT, sostuvo tal reparo en uso y aplicación de la NIC 16 califican como activo y no
como gasto de acuerdo con los siguientes criterios: Existe la probabilidad de que fluyan
a la empresa futuros beneficios económicos asociados con el activo y su costo puede
ser determinado confiablemente, sustentándose en el iniciso e) Art. 44°.
• Además la recurrente había presentado una DJ rectificatoria, adicionando dicho reparo.
• ElTF, da por aceptado a la observación en relación al reparo indicado por la AT.
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
• RTF: N° 00828-1-2007 (La AT no sustentó de forma cierta el reparo):
• Los desembolsos de la recurrente fueron para la ejecución de obras civiles, implicando
el vaciado de plataforma de concreto, la instalación de canales, conexiones de desagüe,
cambio de tuberías, construcción de galpones y otras construcciones. La cuál indica que
eran necesarios para mantenerlo en condiciones aptas para su uso, por lo que debían
ser registradas como gasto.
• La AT, indica que son obras nuevas que incrementaron a vida útil del inmueble, el
mismo que sigue siendo usado por la recurrente, por lo que esta obtuvo beneficios
económicos superiores al rendimiento inicial al referido inmueble, puesto que sin las
obras ejecutadas no hubiera podido ser utilizado para los fines previstos.
• La AT utilizó manifestaciones del propietario del Inmueble, lo cual consideraba que el
inmueble se encontraba en completo deterioro, evidenciándose así su imperiosa
necesidad de incurrir en desembolsos futuros para poner el inmueble en condiciones de
operación, sin lo cual no hubiera podido ser utilizado para sus fines.
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
RTF: N° 00828-1-2007 (La AT no sustentó de forma cierta el reparo):
- La manifestación del propietario tomado por la AT, fueron entre otras:
- Inmueble deteriorado, con piso rústico, galpones provisionales y que carecía inclusive
de los servicios de agua y desagüe, sosteniendo así que éste no podía ser usado para los
fines que requería la empresa recurrente (periodo 1998- 2001).
- Las pruebas presentadas por la recurrente, fue la existencia de copias legalizadas de:
- Recibos de aguas por los años 1998-2001 suministrado por SEDAPAR.
- El valor de la construcción contenido en el autoavaluo del año 2001, se coloco que
estaba en estado regular, de lo que se tiene el local hubiera estado completamente
deteriorado se hubiera consignado como estado malo o muy malo.
Por lo que la declaración del dueño carece de valor probatorio ya que no se ajusta a la
verdad.
RTF: N° 00828-1-2007 (La AT no sustentó de forma cierta el reparo):
- El TF, menciona que la manifestación en la se sustenta la AT en el presente
cumplimiento no acredita fehacientemente que el predio no hubiese podido ser
usado para los fines que requería la recurrente, y es mas la existencia de una DJ
en la que el mismo propietario del inmueble no se apersono al mencionado local
en los años 2001 al 2003.
- Se concluye que no se encuentra acreditado en autos que el referido predio no
hubiese podido ser usado inicialmente para los fines que requería la recurrente,
como afirma la AT, así como los desembolsos reparados hayan elevado el
estándar de rendimiento del inmueble, por lo que corresponde revocar.
ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
PERIODO COSTO DE ADQUISICIÓN COSTO POSTERIOR
(Mejoras)
MONTO DE DEPRECIACIÓN
TRIBUTARIA DEDUCIBLE
1 200 - 40
2 200 - 40
3 200 80 56
4 200 80 56
5 200 80 56
6 - 80 32
TOTAL 280
(COSTO POSTERIORES)
Se incurre en el servicio pintado de paredes de las
oficina del área de ventas de Empresa Comercial
???? Es necesario para la actividad principal ??
• Costo computable según LIR
• Artículo 20 LIR Costo de adquisición, producción o construcción o, en su caso, el
valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado
conforme a ley, más los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo
con las normas contables, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por
inflación con incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los
intereses formarán parte del costo computable.
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOSY EL USO DE COMPROBANTES DE PAGO.
Costo computable debe
estar sustentado en
comprobantes de pago
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOSY EL USO DE COMPROBANTES DE PAGO.
RTF: N° 07134-3-2015 (El comprobante de pago en la depreciación del AF):
- La AT desconoció la depreciación de AF de la recurrente al no poseer los
comprobantes de pago, inclusive dicho requerimiento fue de los periodos
“prescritos” 1996 a 1999 para el IR 2005.
- Dicho solicitó requería a la recurrente: que sustentará con documentación
original, como comprobantes de pago, pólizas de importación u otros, con
expresión contable como libros y registro, con contratos y las que tenían como
cuenta de destino.
- El TF, realizando un análisis a la referida problemática indica que según RTF N°
00673-3-2011. si la AT no cuestiona la existencia de un activo, su titularidad o
que se hubiera destinado a operaciones ajenas a ala actividad gravada, no
procede desconocer su depreciación ante la ausencia de un CP que la sustente.
- En consecuencia corresponde revocar la resolución apelada.
Se puede demostrar la existencia física, que pasaría si el activo
ya fue vendido ????
• Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de
propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con
relación al costo total del elemento. (p.43)
• Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con
respecto a una partida de propiedades, planta y equipo entre sus
partes significativas y depreciará de forma separada cada una de
estas partes. (p.44)
• Una parte significativa de un elemento de propiedades, planta y
equipo puede tener una vida útil y un método de depreciación que
coincidan con la vida y el método utilizados para otra parte
significativa del mismo elemento. En tal caso, ambas partes
podrían agruparse para determinar el cargo por depreciación.
(p.45)
COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS
COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS
ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS MÁQUINAS ABONADORAS
B.TOLVA
A. CHASIS
C. ÓRGANOS DE
ACCIONAMIENTOD. DOSIFICADORE. ÓRGANOS DE
DISTRIBUCIÓN
COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS
COMPONENTES COSTO VIDA UTIL
TASA DE
DEPRECIACIÓN
CONTABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …. 20
Valor Neto
Contable
A 5,000 20 años 5% 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 -
B 8,000 20 años 5% 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 -
C 2,000 5 años 20% 400 400 400 400 400 -
D 4,000 5 años 20% 800 800 800 800 800 -
E 2,000 5 años 20% 400 400 400 400 400 -
21,000 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250 650 650 650 650 650 - 650 -
COMPONENTES COSTO VIDA UTIL
TASA DE
DEPRECIACIÓN
FISCAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …. 20
Valor Neto
Fiscal
19,000 10 años 10% 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 650 650 650 650 650 650 1,750
350 350 350 350 350 - - - - -Adición en la DJA
Aplicación NIC 12- Activo Diferido
Unidades de Reemplazo- Baja de Cuentas
•El superávit de revaluación de un elemento de
propiedades, planta y equipo incluido en el patrimonio
podrá ser transferido directamente a ganancias
acumuladas, cuando se produzca la baja en cuentas del
activo. Esto podría implicar la transferencia total del
superávit cuando la entidad disponga del activo. (p.41)
ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS
CASO PRÁCTICO
ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS
DESCRIPCIÓN DEBE HABER
33 Inmuebles Maquinaria y Equipos 1,550,000
57 Excedente de Revaluación 1,550,000
Por la revaluación de terrenos
57 Excedente de Revaluación 232,500
49 Pasivo Diferido 232,500
Por la contabilización del Impuesto Diferido al
momento de disponer el activo revaluado
CTA.
PCGE
DESCRIPCIÓN DEBE HABER
57 Excedente de Revaluación 1,317,500
59 Resultados Acumulados 1,317,500
Por la transferencia a Resultados Acumulados
59 Resultados Acumulados 1,317,500
52 Capital Adicional 1,317,500
Por la transferencia a Capital Adicional
CTA.
PCGE
Para la realización
es necesario
contar con un
informe pericial
que sustenta dicha
revaluación
Bajo la NIC 16 para
proceder con la
distribución, es
necesario su
disposición el activo
revaluado.
ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS
•La cooperativa podrá revalorizar sus activos…. La suma
resultante de la revalorización incrementará la reserva
cooperativa y el capital social, en las proporciones en que
éstos integren el patrimonio neto de la cooperativa.
(Artículo 49° Ley de cooperativas).
Podríamos aplicar algún principio jurídico?? Principio de
jerarquía de normas?? Se puede aplicar en primera instancia las
NIC 16 sobre la Ley ?
Activo fijo-colegio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoJorge M
 
Sistema De Detracciones
Sistema De DetraccionesSistema De Detracciones
Sistema De Detraccionesguesta02dcf
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarNidia Niño
 
Carta de-control-interno
Carta de-control-internoCarta de-control-interno
Carta de-control-internoFernanda León
 
PresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De ClasificadoresPresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De Clasificadoresguest75d727
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docxJorge Claudio Apaza
 
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completasPrincipales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completasSergioPerez701543
 
Funciones del auxiliar contable daniela
Funciones del auxiliar contable danielaFunciones del auxiliar contable daniela
Funciones del auxiliar contable danielaDaniela Ortizz
 
auditoria de ingresos
auditoria de ingresosauditoria de ingresos
auditoria de ingresosUSB
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
 
Impuestos Diferidos
Impuestos DiferidosImpuestos Diferidos
Impuestos Diferidos
 
Tratamiento Contable del Software
Tratamiento Contable del SoftwareTratamiento Contable del Software
Tratamiento Contable del Software
 
Responsabilidad tributaria-del-contador
Responsabilidad tributaria-del-contadorResponsabilidad tributaria-del-contador
Responsabilidad tributaria-del-contador
 
Sistema De Detracciones
Sistema De DetraccionesSistema De Detracciones
Sistema De Detracciones
 
Propiedad, Planta y Equipo
Propiedad, Planta y EquipoPropiedad, Planta y Equipo
Propiedad, Planta y Equipo
 
Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
 
Carta de-control-interno
Carta de-control-internoCarta de-control-interno
Carta de-control-interno
 
PresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De ClasificadoresPresentacióN De Clasificadores
PresentacióN De Clasificadores
 
Operaciones gravada y no gravadas
Operaciones gravada y no gravadasOperaciones gravada y no gravadas
Operaciones gravada y no gravadas
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 
Clasificador presupuestario de ingresos y gastos(1)
Clasificador presupuestario de ingresos y gastos(1)Clasificador presupuestario de ingresos y gastos(1)
Clasificador presupuestario de ingresos y gastos(1)
 
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completasPrincipales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
Principales diferencias entre la NIIF PARA LAS PYMES y las NIIF completas
 
Funciones del auxiliar contable daniela
Funciones del auxiliar contable danielaFunciones del auxiliar contable daniela
Funciones del auxiliar contable daniela
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
 
auditoria de ingresos
auditoria de ingresosauditoria de ingresos
auditoria de ingresos
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 

Similar a Activo fijo-colegio

Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16UNPRG
 
Tributaciones ggc
Tributaciones ggcTributaciones ggc
Tributaciones ggcWolf Man
 
niif pymes Seccion17
niif pymes Seccion17niif pymes Seccion17
niif pymes Seccion17jgjgjggjgj
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoSolange Velez
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposFélix Concepción Pagliaro Romero
 
Propiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYME
Propiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYMEPropiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYME
Propiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYMEyuranis1307
 
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptx
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptxREGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptx
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptxDarioAlejandroTancar
 
Expoauditnic162 110602182231-phpapp02
Expoauditnic162 110602182231-phpapp02Expoauditnic162 110602182231-phpapp02
Expoauditnic162 110602182231-phpapp02iancarlo99
 
NIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdf
NIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdfNIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdf
NIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdfssuserbf8589
 
expoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdf
expoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdfexpoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdf
expoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdfLUISJOSEMONSALVE1
 
Propiedad Planta y Equipo
Propiedad Planta y EquipoPropiedad Planta y Equipo
Propiedad Planta y EquipoBryan Guerra
 
Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16Lucero Alcantara
 

Similar a Activo fijo-colegio (20)

Presentación nic 16 y nic 38
Presentación nic 16 y nic 38Presentación nic 16 y nic 38
Presentación nic 16 y nic 38
 
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
 
Tributaciones ggc
Tributaciones ggcTributaciones ggc
Tributaciones ggc
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
Lilliam economia
Lilliam economiaLilliam economia
Lilliam economia
 
niif pymes Seccion17
niif pymes Seccion17niif pymes Seccion17
niif pymes Seccion17
 
Nic 16 13.10.2018
Nic 16   13.10.2018Nic 16   13.10.2018
Nic 16 13.10.2018
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
 
Propiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYME
Propiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYMEPropiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYME
Propiedad planta y equipo SECCIÓN 17 NIIF PARA PYME
 
16_NIC.pdf
16_NIC.pdf16_NIC.pdf
16_NIC.pdf
 
16 nic
16 nic16 nic
16 nic
 
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptx
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptxREGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptx
REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS UTILIDADES.pptx
 
Expoauditnic162 110602182231-phpapp02
Expoauditnic162 110602182231-phpapp02Expoauditnic162 110602182231-phpapp02
Expoauditnic162 110602182231-phpapp02
 
NIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdf
NIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdfNIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdf
NIC_16_CASOS_PRACTICOS.pdf
 
Bienes de uso
Bienes de usoBienes de uso
Bienes de uso
 
expoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdf
expoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdfexpoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdf
expoauditnic162-110602182231-phpapp02 (1).pdf
 
Propiedad Planta y Equipo
Propiedad Planta y EquipoPropiedad Planta y Equipo
Propiedad Planta y Equipo
 
Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16
 

Más de marvin aredo

Costo total y costo unitario
Costo total y costo unitarioCosto total y costo unitario
Costo total y costo unitariomarvin aredo
 
Anticipos recibidos
Anticipos recibidosAnticipos recibidos
Anticipos recibidosmarvin aredo
 
Presentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garciaPresentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garciamarvin aredo
 
Presentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garciaPresentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garciamarvin aredo
 
La Contabilidad Conceptos Basicos
La Contabilidad Conceptos BasicosLa Contabilidad Conceptos Basicos
La Contabilidad Conceptos Basicosmarvin aredo
 
Caso integral comercial santa ana sac
Caso integral comercial santa ana sacCaso integral comercial santa ana sac
Caso integral comercial santa ana sacmarvin aredo
 
Formato libro diario y mayor
Formato libro diario y mayorFormato libro diario y mayor
Formato libro diario y mayormarvin aredo
 
Modelos de formatos inventario y balance
Modelos de formatos inventario y balanceModelos de formatos inventario y balance
Modelos de formatos inventario y balancemarvin aredo
 
FF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financieraFF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financieramarvin aredo
 
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempoFF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempomarvin aredo
 
FF unidad 4 servicio de la deuda
FF unidad 4 servicio de la deudaFF unidad 4 servicio de la deuda
FF unidad 4 servicio de la deudamarvin aredo
 

Más de marvin aredo (12)

Costo total y costo unitario
Costo total y costo unitarioCosto total y costo unitario
Costo total y costo unitario
 
Anticipos recibidos
Anticipos recibidosAnticipos recibidos
Anticipos recibidos
 
Presentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garciaPresentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garcia
 
Presentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garciaPresentación2 marvin omar aredo garcia
Presentación2 marvin omar aredo garcia
 
La Contabilidad Conceptos Basicos
La Contabilidad Conceptos BasicosLa Contabilidad Conceptos Basicos
La Contabilidad Conceptos Basicos
 
Caso integral comercial santa ana sac
Caso integral comercial santa ana sacCaso integral comercial santa ana sac
Caso integral comercial santa ana sac
 
Formato libro diario y mayor
Formato libro diario y mayorFormato libro diario y mayor
Formato libro diario y mayor
 
Modelos de formatos inventario y balance
Modelos de formatos inventario y balanceModelos de formatos inventario y balance
Modelos de formatos inventario y balance
 
FF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financieraFF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financiera
 
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempoFF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
 
FF unidad 4 servicio de la deuda
FF unidad 4 servicio de la deudaFF unidad 4 servicio de la deuda
FF unidad 4 servicio de la deuda
 
La Antartida
La AntartidaLa Antartida
La Antartida
 

Último

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (16)

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Activo fijo-colegio

  • 1.
  • 2. TEMARIO: •DEFINICIÓN DE ACTIVO. •ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO. •DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y EL USO DE COMPROBANTES DE PAGO. •COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS. •ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS
  • 3. • ACTIVO FIJO (INMUEBLES MAQUINARIAY EQUIPOS) CONTABLE (PPE): - Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.(p.1) - Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: a)Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y b)Se esperan usar durante más de un periodo. (p.6) DEFINICIÓN DE ACTIVO
  • 4. • RTF: N° 02746-5-2017 (Gastos de Combustible): • La AT reparó en el IR 2002, por concepto de compra de combustible la suma de S/ 1,257.00, debido a que la recurrente no cuenta con vehículos. • Análisis del los art. 37° LIR. (Causalidad). • El TF señala que para que los gastos de combustible vinculados con determinados vehículos sean deducible, el contribuyente debe acreditar la necesidad del uso de tales bienes en el desarrollo de sus actividades y el combustible adquiridohaya sido destinado a tales unidades. • Solicitó a la recurrente el sustento de los gastos, tomando en consideración que de acuerdo con su Libro de Inventario y Balances no cuenta con vehículos no se encuentran registrados como activos de la empresa. • La AT mantuvo dicho reparo . DEFINICIÓN DE ACTIVO RER= Libro de Inventario y balances?? RMYPE = Libro de Inventario y balances??
  • 5. • RTF: N° 02746-5-2017 (Gastos por mantenimiento de comprensora y motor eléctrico): • La AT reparó en el IR 2002, por gastos por mantenimiento de comprensora y motor eléctrico la suma de S/ 7,708.00, debido a que la recurrente no cuenta con tales bienes. • Análisis del los art. 37° LIR. (Causalidad). • El TF señala que para que los gastos por mantenimiento de comprensora y motor elpectrico vinculados con determinados vehículos sean deducible, el contribuyente debe acreditar la necesidad del uso de tales bienes. • Solicitó a la recurrente el sustento de los gastos, tomando en consideración que de acuerdo con su Libro de Inventario y Balances no cuenta con tales bienes. • La AT mantuvo dicho reparo . DEFINICIÓN DE ACTIVO RER= Libro de Inventario y balances?? RMYPE = Libro de Inventario y balances??
  • 6. TRIBUTARIO: - La inversión en bienes de uso cuyo costo por unidad no sobrepase de un cuarto (1/4) de la Unidad Impositiva Tributaria, a opción del contribuyente, podrá considerarse como gasto del ejercicio en que se efectúe. - Lo señalado en el párrafo anterior no será de aplicación cuando los referidos bienes de uso formen parte de un conjunto o equipo necesario para su funcionamiento.(Art. 23° RLIR) DEFINICIÓN DE ACTIVO
  • 7. ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES) • RTF: N° 06965-4-2005 (Gastos por servicios relacionados a activos): • La AT solicito a la recurrente sustentará por escrito el origina y destino de dichos desembolsos. • La AT toma como referencia la NIC 16 para efecto del reconocimiento inicial del activo (además del precio de compra del Activo): - Costo de preparación del lugar de emplazamiento. - Costos iniciales de despacho y manipuleo. - Costos de instalación ya sea administrativos y generales en la medida que puedan ser atribuibles directamente a la adquisición o construcción del activo o que permita poner el activo en condiciones de ser usado. Para el reconocimiento de costos posteriores deben ser bajo acondicionados bajo las reglas de la NIC 16.
  • 8. • Los desembolsos incurridos por la recurrente fueron: ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES) • Como primera observación la recurrente no sustento la compra, solo con Comprobante de Pago. Equipo de Computo (Activo) Gasto Costo de preparación del lugar de emplazamiento (Activo) Equipo de Computo (Activo) Forman un conjunto- Equipo de Computo (Activo)
  • 9. • Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. (p.6) • El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener de un activo por su disposición, después de haber deducido los costos estimados para su disposición. (p.6) • La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. (p.55) • Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Entre los mismos se incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y el método de las unidades de producción.(p.62) DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO
  • 10. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO • RTF: N° 18558-9-2013 (Depreciación en Exceso): • La AT reparó en el IR 2002, por concepto de deducción indebida por el importe de S/ 8,059.00. • El primer paf. Del art. 38° de la citada ley señala que el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria, profesión u otras actividades productoras de las rentas gravadas de tercera categoría, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones admitidas en tal ley, agregando que, las depreciaciones se aplicarán a los fines de la determinación y para los demás efectos previstos por normas tributarias. (Causalidad) • El iniciso a) y c) del art. 22° del RLIR indica que los edificios y construcciones solo serán depreciados mediante el método de línea recta, a razón de 3% anual, debiéndose computar dicha depreciación a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la generación de rentas gravadas . • La AT solicitó a la recurrente el sustento que corresponde respecto al periodo de depreciación al no haber contribuido a la producción de renta gravada. Por otro lado la recurrente reconoció que no debió deducir la depreciación.
  • 11. • Elementos considerados como gastos: (p.11.12) - Las mejoras efectuadas en la planta, en la medida que no sean recuperables. (p. e. instalar nuevos procesos de fabricación para cumplir con la normativa medioambiental ) - El mantenimiento diario del elemento (costos de mano de obra y los consumibles). -Reparaciones y conservación. -Elementos de reemplazo que no sean necesarios, o al no cumplir el criterio de reconocimiento (p.e. la sustitución de los tabiques de un edificio, o para proceder a un recambio no frecuente) ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
  • 12. • RTF: N° 18558-9-2013: • Por la adquisición de transformador, esquineros, etc, videograbadora profesional, máquina contadora y tolva por la suma de S/ 16, 264.00, sustentando la Administración Tributaria en el inciso e) del art. 44° de la LIR, las sumas invertidas en la adquisición de bienes o mejoras de carácter permanente. • Al respecto la AT solicitó a la recurrente el sustento contable, legal y con documentación fehaciente, las razones por las cuales registró como gasto los bienes adquiridos mediante las Facturas señaladas. • La AT, sostuvo tal reparo en uso y aplicación de la NIC 16 califican como activo y no como gasto de acuerdo con los siguientes criterios: Existe la probabilidad de que fluyan a la empresa futuros beneficios económicos asociados con el activo y su costo puede ser determinado confiablemente, sustentándose en el iniciso e) Art. 44°. • Además la recurrente había presentado una DJ rectificatoria, adicionando dicho reparo. • ElTF, da por aceptado a la observación en relación al reparo indicado por la AT. ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
  • 13. ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES) • RTF: N° 00828-1-2007 (La AT no sustentó de forma cierta el reparo): • Los desembolsos de la recurrente fueron para la ejecución de obras civiles, implicando el vaciado de plataforma de concreto, la instalación de canales, conexiones de desagüe, cambio de tuberías, construcción de galpones y otras construcciones. La cuál indica que eran necesarios para mantenerlo en condiciones aptas para su uso, por lo que debían ser registradas como gasto. • La AT, indica que son obras nuevas que incrementaron a vida útil del inmueble, el mismo que sigue siendo usado por la recurrente, por lo que esta obtuvo beneficios económicos superiores al rendimiento inicial al referido inmueble, puesto que sin las obras ejecutadas no hubiera podido ser utilizado para los fines previstos. • La AT utilizó manifestaciones del propietario del Inmueble, lo cual consideraba que el inmueble se encontraba en completo deterioro, evidenciándose así su imperiosa necesidad de incurrir en desembolsos futuros para poner el inmueble en condiciones de operación, sin lo cual no hubiera podido ser utilizado para sus fines.
  • 14. ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES) RTF: N° 00828-1-2007 (La AT no sustentó de forma cierta el reparo): - La manifestación del propietario tomado por la AT, fueron entre otras: - Inmueble deteriorado, con piso rústico, galpones provisionales y que carecía inclusive de los servicios de agua y desagüe, sosteniendo así que éste no podía ser usado para los fines que requería la empresa recurrente (periodo 1998- 2001). - Las pruebas presentadas por la recurrente, fue la existencia de copias legalizadas de: - Recibos de aguas por los años 1998-2001 suministrado por SEDAPAR. - El valor de la construcción contenido en el autoavaluo del año 2001, se coloco que estaba en estado regular, de lo que se tiene el local hubiera estado completamente deteriorado se hubiera consignado como estado malo o muy malo. Por lo que la declaración del dueño carece de valor probatorio ya que no se ajusta a la verdad.
  • 15. RTF: N° 00828-1-2007 (La AT no sustentó de forma cierta el reparo): - El TF, menciona que la manifestación en la se sustenta la AT en el presente cumplimiento no acredita fehacientemente que el predio no hubiese podido ser usado para los fines que requería la recurrente, y es mas la existencia de una DJ en la que el mismo propietario del inmueble no se apersono al mencionado local en los años 2001 al 2003. - Se concluye que no se encuentra acreditado en autos que el referido predio no hubiese podido ser usado inicialmente para los fines que requería la recurrente, como afirma la AT, así como los desembolsos reparados hayan elevado el estándar de rendimiento del inmueble, por lo que corresponde revocar. ACTIVOS CONSIDERADOS COMO GASTO (COSTO POSTERIORES)
  • 16. PERIODO COSTO DE ADQUISICIÓN COSTO POSTERIOR (Mejoras) MONTO DE DEPRECIACIÓN TRIBUTARIA DEDUCIBLE 1 200 - 40 2 200 - 40 3 200 80 56 4 200 80 56 5 200 80 56 6 - 80 32 TOTAL 280 (COSTO POSTERIORES) Se incurre en el servicio pintado de paredes de las oficina del área de ventas de Empresa Comercial ???? Es necesario para la actividad principal ??
  • 17. • Costo computable según LIR • Artículo 20 LIR Costo de adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a ley, más los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los intereses formarán parte del costo computable. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOSY EL USO DE COMPROBANTES DE PAGO. Costo computable debe estar sustentado en comprobantes de pago
  • 18. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOSY EL USO DE COMPROBANTES DE PAGO. RTF: N° 07134-3-2015 (El comprobante de pago en la depreciación del AF): - La AT desconoció la depreciación de AF de la recurrente al no poseer los comprobantes de pago, inclusive dicho requerimiento fue de los periodos “prescritos” 1996 a 1999 para el IR 2005. - Dicho solicitó requería a la recurrente: que sustentará con documentación original, como comprobantes de pago, pólizas de importación u otros, con expresión contable como libros y registro, con contratos y las que tenían como cuenta de destino. - El TF, realizando un análisis a la referida problemática indica que según RTF N° 00673-3-2011. si la AT no cuestiona la existencia de un activo, su titularidad o que se hubiera destinado a operaciones ajenas a ala actividad gravada, no procede desconocer su depreciación ante la ausencia de un CP que la sustente. - En consecuencia corresponde revocar la resolución apelada. Se puede demostrar la existencia física, que pasaría si el activo ya fue vendido ????
  • 19. • Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. (p.43) • Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con respecto a una partida de propiedades, planta y equipo entre sus partes significativas y depreciará de forma separada cada una de estas partes. (p.44) • Una parte significativa de un elemento de propiedades, planta y equipo puede tener una vida útil y un método de depreciación que coincidan con la vida y el método utilizados para otra parte significativa del mismo elemento. En tal caso, ambas partes podrían agruparse para determinar el cargo por depreciación. (p.45) COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS
  • 20. COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS MÁQUINAS ABONADORAS B.TOLVA A. CHASIS C. ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTOD. DOSIFICADORE. ÓRGANOS DE DISTRIBUCIÓN
  • 21. COMPONENTIZACIÓN DE ACTIVOS COMPONENTES COSTO VIDA UTIL TASA DE DEPRECIACIÓN CONTABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …. 20 Valor Neto Contable A 5,000 20 años 5% 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 - B 8,000 20 años 5% 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 - C 2,000 5 años 20% 400 400 400 400 400 - D 4,000 5 años 20% 800 800 800 800 800 - E 2,000 5 años 20% 400 400 400 400 400 - 21,000 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250 650 650 650 650 650 - 650 - COMPONENTES COSTO VIDA UTIL TASA DE DEPRECIACIÓN FISCAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …. 20 Valor Neto Fiscal 19,000 10 años 10% 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 650 650 650 650 650 650 1,750 350 350 350 350 350 - - - - -Adición en la DJA Aplicación NIC 12- Activo Diferido Unidades de Reemplazo- Baja de Cuentas
  • 22. •El superávit de revaluación de un elemento de propiedades, planta y equipo incluido en el patrimonio podrá ser transferido directamente a ganancias acumuladas, cuando se produzca la baja en cuentas del activo. Esto podría implicar la transferencia total del superávit cuando la entidad disponga del activo. (p.41) ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS
  • 23. CASO PRÁCTICO ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS DESCRIPCIÓN DEBE HABER 33 Inmuebles Maquinaria y Equipos 1,550,000 57 Excedente de Revaluación 1,550,000 Por la revaluación de terrenos 57 Excedente de Revaluación 232,500 49 Pasivo Diferido 232,500 Por la contabilización del Impuesto Diferido al momento de disponer el activo revaluado CTA. PCGE DESCRIPCIÓN DEBE HABER 57 Excedente de Revaluación 1,317,500 59 Resultados Acumulados 1,317,500 Por la transferencia a Resultados Acumulados 59 Resultados Acumulados 1,317,500 52 Capital Adicional 1,317,500 Por la transferencia a Capital Adicional CTA. PCGE Para la realización es necesario contar con un informe pericial que sustenta dicha revaluación Bajo la NIC 16 para proceder con la distribución, es necesario su disposición el activo revaluado.
  • 24. ACTIVOS FIJOS REVALUADOS EN LAS COOPERATIVAS •La cooperativa podrá revalorizar sus activos…. La suma resultante de la revalorización incrementará la reserva cooperativa y el capital social, en las proporciones en que éstos integren el patrimonio neto de la cooperativa. (Artículo 49° Ley de cooperativas). Podríamos aplicar algún principio jurídico?? Principio de jerarquía de normas?? Se puede aplicar en primera instancia las NIC 16 sobre la Ley ?