SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION - BARINAS
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ACUEDUCTOS
Alumno: T.S.U Carlos García
Profesor: ING. Gerardo Machado
BARQUISIMETO, 04 DE ENERO DE 2018.
EL ACUEDUCTO: Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite
transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está
accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una
ciudad o poblado.
Sifón (sobre arquería) de un
acueducto romano Túnel de un acueducto romano.
LAS TUBERÍAS: Se definen como los ductos por los cuales pueden circular un
líquido o bien un gas. Las tuberías empleadas en los sistemas de abastecimiento
de agua son.
 TUBERIA DE PVC: Es una tubería ligera (se puede decir que la más ligera
en el campo de redes de abastecimiento), bastante inertes a la agresividad
de las aguas y de las tierras. La superficie interior es completamente lisa, lo
cual, desde el punto de vista hidráulico, es importantísimo siendo la tubería
que proporciona perdidas de carga más pequeñas, lo cual permite reducir
los secciones en un 15 % respecto a los tubos tradicionales.
 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL: Este tipo de tubería posee una gran
resistencia a la tensión, la cual llega a 4.200Kg/cm2 y resistencia a la
cedencia de 3,000 Kg/cm2. Debe además soporta una elongación mínima
del 10%. Tiene una Gran Resistencia a la Flexión. El hierro dúctil se
comporta con una gran flexibilidad antes de fallar.
 TUBERÍA DE PEAD: Tiene uso en líneas de aducción ya que permite su
fácil instalación en terrenos sinuosos con curvas y/o altibajos. Es ideal para
puentes colgantes y/o tramos engrampados a laderas de piedra. La
tenacidad del material lo hace menos sensible a terrenos pedregosos.
CONSUMO REAL / ESTIMADO: La Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera que la cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber,
cocinar, higiene personal, limpieza del hogar) es de 50 l/hab-día. A estas
cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y, por
supuesto, la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general,
dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos parámetros, se considera
una cantidad mínima de 100 l/hab-día.
Las fuentes naturales de agua cuentan con procesos de autodepuración, pero
cuando se emplea en exceso o es escasa, en general empeora su calidad.
Según la OMS, más de 1.200 millones de personas consumen agua sin
garantías sanitarias, lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y
gran cantidad de enfermedades. Los ratios de consumo por habitante difieren
enormemente entre distintas zonas del planeta, dependiendo principalmente de
la disponibilidad del agua y del nivel de desarrollo del país. En la siguiente tabla
se aprecia el consumo en diferentes zonas del planeta (datos 1.996).
ÁREA GEOGRÁFICA
CONSUMO
m3/hab.-año l/hab.-día
AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL 1.874 5.134
EUROPA 1.290 3.534
OCEANÍA 887 2.430
ASIA 529 1.449
AMÉRICA DEL SUR 485 1.329
ÁFRICA 250 685
MEDIA MUNDIAL 657 1.800
ESPAÑA 1.201 3.29
VARIACIONES HORARIOS: Si bien la necesidad básica de agua incluye el agua
que se usa en la higiene personal, no resulta significativo establecer una cantidad
mínima ya que el volumen de agua que usen las viviendas dependerá de la
accesibilidad, la que se determina principalmente por la distancia, el tiempo, la
confiabilidad y los costos potenciales.
Nivel del servicio
Medición del
acceso
Necesidades
atendidas
Nivel
del
efecto
en la
salud
Sin acceso
(cantidad
recolectada
generalmente
menor de 5 l/r/d)
Más de 1.000 m
ó 30 minutos de
tiempo total de
recolección
Consumo – no se
puede garantizar
Higiene – no es
posible (a no ser que
se practique en la
fuente)
Muy
alto
Acceso básico (la
cantidad promedio
no puede superar
20l/r/d)
Entre 100 y
1.000 m ó de 5
a 20 minutos de
tiempo total de
recolección
Consumo – se debe
asegurar Higiene – el
lavado de manos y la
higiene básica de la
alimentación es
posible; es difícil
garantizar la
lavandería y el baño
a no ser que se
practique en la fuente Alto
Acceso intermedio
(cantidad promedio
de
aproximadamente
50 l/r/d)
Agua
abastecida a
través de un
grifo público (o
dentro de 100 m
ó 5 minutos del
tiempo total de
recolección)
Consumo –
asegurado Higiene –
la higiene básica
personal y de los
alimentos está
asegurada; se debe
asegurar también la
lavandería y el baño Bajo
Acceso óptimo
(cantidad promedia
de 100 l/r/d y más)
Agua
abastecida de
manera
continua a
través de varios
grifos
Consumo – se
atienden todas las
necesidades Higiene
– se deben atender
todas las
necesidades
Muy
bajo
GASTO DE INCENDIO: El Agua es el agente extintor más antiguo. Apaga por
enfriamiento, absorbiendo calor del fuego para evaporarse. La cantidad de calor
que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se emplea pulverizada,
ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua
cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces.
Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y
enfría las brasas. Aunque no debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que
esté debidamente pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los
combustibles líquidos, éstos sobrenadan.
Apagar un incendio puede requerir una cantidad de agua equivalente a tres
piscinas olímpicas o más, dependiendo la magnitud del siniestro, por ello se
exhorta a la población a evitar situaciones de riesgo para no provocarlo, pues la
mayoría ocurre por causas totalmente previsibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601EDISONFRV
 
Presas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC'sPresas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC'sirinasolis
 
El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601EDISONFRV
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAIrene Soriano
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Alanthony Palacios Ramos
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básicoJuan Santolino
 
La contaminacion del_agua
La contaminacion del_aguaLa contaminacion del_agua
La contaminacion del_aguaManuel Moron
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidagematic
 

La actualidad más candente (19)

El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601
 
Uso tecnológico del agua
Uso tecnológico del aguaUso tecnológico del agua
Uso tecnológico del agua
 
Presas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC'sPresas subterraneas, DHTIC's
Presas subterraneas, DHTIC's
 
Seminario Agua
Seminario AguaSeminario Agua
Seminario Agua
 
El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601El agua edison rivera 0601
El agua edison rivera 0601
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 
La contaminacion del_agua
La contaminacion del_aguaLa contaminacion del_agua
La contaminacion del_agua
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vida
 
El Agua Potable
El Agua PotableEl Agua Potable
El Agua Potable
 

Similar a Acueductos

Introducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalIntroducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalUbaldoJGarca
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientorafiky440
 
Ay Agua Para Todos
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todosafecoal
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAIrene Soriano
 
Uso inteligente del agua
Uso inteligente del aguaUso inteligente del agua
Uso inteligente del aguamariajjoyar
 
Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...
Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...
Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...pahoper
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfCarlosOviedo70
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iigiancabv
 
Trabajo De Informatica : Contaminacion hidrica
Trabajo De Informatica : Contaminacion hidricaTrabajo De Informatica : Contaminacion hidrica
Trabajo De Informatica : Contaminacion hidricaGenesisBallestasM
 
152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductosEmily Alagares
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacasqwz123
 

Similar a Acueductos (20)

Introducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalIntroducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento Ambiental
 
Usos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del AguaUsos y tratamiento del Agua
Usos y tratamiento del Agua
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
 
Ay Agua Para Todos
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todos
 
Agua suelo
Agua   sueloAgua   suelo
Agua suelo
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1.  panorama de la ingenieria sanitariaClase 1.  panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
 
Uso inteligente del agua
Uso inteligente del aguaUso inteligente del agua
Uso inteligente del agua
 
Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...
Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...
Agua y Seguridad Alimentaria: Esenciales para la Salud. El gran reto...calida...
 
Acueductos y cloacas
Acueductos y cloacasAcueductos y cloacas
Acueductos y cloacas
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Trabajo De Informatica : Contaminacion hidrica
Trabajo De Informatica : Contaminacion hidricaTrabajo De Informatica : Contaminacion hidrica
Trabajo De Informatica : Contaminacion hidrica
 
Estres HIDRICO
Estres HIDRICOEstres HIDRICO
Estres HIDRICO
 
152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos
 
Saneamiento del medio
Saneamiento del medioSaneamiento del medio
Saneamiento del medio
 
Espinel jose aporte individual
Espinel jose aporte individualEspinel jose aporte individual
Espinel jose aporte individual
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 

Más de cale66

Destalle estructural
Destalle estructuralDestalle estructural
Destalle estructuralcale66
 
Proyecto estructura detalles estruc e-2aaaa
Proyecto estructura detalles estruc e-2aaaaProyecto estructura detalles estruc e-2aaaa
Proyecto estructura detalles estruc e-2aaaacale66
 
Proyecto estructura detalles estruc e-1
Proyecto estructura detalles estruc e-1Proyecto estructura detalles estruc e-1
Proyecto estructura detalles estruc e-1cale66
 
Proyecto estructura detalles estruc a-3
Proyecto estructura detalles estruc a-3Proyecto estructura detalles estruc a-3
Proyecto estructura detalles estruc a-3cale66
 
Proyecto estructura detalles estruc a-1
Proyecto estructura detalles estruc a-1Proyecto estructura detalles estruc a-1
Proyecto estructura detalles estruc a-1cale66
 
Proyecto estructura detalles estruc a-2
Proyecto estructura detalles estruc a-2Proyecto estructura detalles estruc a-2
Proyecto estructura detalles estruc a-2cale66
 
Identificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismoIdentificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismocale66
 
Entrega final lista carlos
Entrega final lista carlosEntrega final lista carlos
Entrega final lista carloscale66
 
Pre lista
Pre listaPre lista
Pre listacale66
 
Identificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismoIdentificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismocale66
 
Presentacion analisis del sitio
Presentacion analisis del sitioPresentacion analisis del sitio
Presentacion analisis del sitiocale66
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamicacale66
 
Reglamento del baloncesto
Reglamento del baloncestoReglamento del baloncesto
Reglamento del baloncestocale66
 

Más de cale66 (20)

Destalle estructural
Destalle estructuralDestalle estructural
Destalle estructural
 
7
77
7
 
6
66
6
 
5
55
5
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Proyecto estructura detalles estruc e-2aaaa
Proyecto estructura detalles estruc e-2aaaaProyecto estructura detalles estruc e-2aaaa
Proyecto estructura detalles estruc e-2aaaa
 
Proyecto estructura detalles estruc e-1
Proyecto estructura detalles estruc e-1Proyecto estructura detalles estruc e-1
Proyecto estructura detalles estruc e-1
 
Proyecto estructura detalles estruc a-3
Proyecto estructura detalles estruc a-3Proyecto estructura detalles estruc a-3
Proyecto estructura detalles estruc a-3
 
Proyecto estructura detalles estruc a-1
Proyecto estructura detalles estruc a-1Proyecto estructura detalles estruc a-1
Proyecto estructura detalles estruc a-1
 
Proyecto estructura detalles estruc a-2
Proyecto estructura detalles estruc a-2Proyecto estructura detalles estruc a-2
Proyecto estructura detalles estruc a-2
 
Identificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismoIdentificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismo
 
Entrega final lista carlos
Entrega final lista carlosEntrega final lista carlos
Entrega final lista carlos
 
Pre lista
Pre listaPre lista
Pre lista
 
Identificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismoIdentificacion de elementos en el manierismo
Identificacion de elementos en el manierismo
 
Presentacion analisis del sitio
Presentacion analisis del sitioPresentacion analisis del sitio
Presentacion analisis del sitio
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Reglamento del baloncesto
Reglamento del baloncestoReglamento del baloncesto
Reglamento del baloncesto
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Acueductos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION - BARINAS ESCUELA DE ARQUITECTURA ACUEDUCTOS Alumno: T.S.U Carlos García Profesor: ING. Gerardo Machado BARQUISIMETO, 04 DE ENERO DE 2018.
  • 2. EL ACUEDUCTO: Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado. Sifón (sobre arquería) de un acueducto romano Túnel de un acueducto romano. LAS TUBERÍAS: Se definen como los ductos por los cuales pueden circular un líquido o bien un gas. Las tuberías empleadas en los sistemas de abastecimiento de agua son.  TUBERIA DE PVC: Es una tubería ligera (se puede decir que la más ligera en el campo de redes de abastecimiento), bastante inertes a la agresividad de las aguas y de las tierras. La superficie interior es completamente lisa, lo cual, desde el punto de vista hidráulico, es importantísimo siendo la tubería que proporciona perdidas de carga más pequeñas, lo cual permite reducir los secciones en un 15 % respecto a los tubos tradicionales.
  • 3.  TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL: Este tipo de tubería posee una gran resistencia a la tensión, la cual llega a 4.200Kg/cm2 y resistencia a la cedencia de 3,000 Kg/cm2. Debe además soporta una elongación mínima del 10%. Tiene una Gran Resistencia a la Flexión. El hierro dúctil se comporta con una gran flexibilidad antes de fallar.  TUBERÍA DE PEAD: Tiene uso en líneas de aducción ya que permite su fácil instalación en terrenos sinuosos con curvas y/o altibajos. Es ideal para puentes colgantes y/o tramos engrampados a laderas de piedra. La tenacidad del material lo hace menos sensible a terrenos pedregosos. CONSUMO REAL / ESTIMADO: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del hogar) es de 50 l/hab-día. A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y, por supuesto, la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general, dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab-día.
  • 4. Las fuentes naturales de agua cuentan con procesos de autodepuración, pero cuando se emplea en exceso o es escasa, en general empeora su calidad. Según la OMS, más de 1.200 millones de personas consumen agua sin garantías sanitarias, lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedades. Los ratios de consumo por habitante difieren enormemente entre distintas zonas del planeta, dependiendo principalmente de la disponibilidad del agua y del nivel de desarrollo del país. En la siguiente tabla se aprecia el consumo en diferentes zonas del planeta (datos 1.996). ÁREA GEOGRÁFICA CONSUMO m3/hab.-año l/hab.-día AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL 1.874 5.134 EUROPA 1.290 3.534 OCEANÍA 887 2.430 ASIA 529 1.449 AMÉRICA DEL SUR 485 1.329 ÁFRICA 250 685 MEDIA MUNDIAL 657 1.800 ESPAÑA 1.201 3.29 VARIACIONES HORARIOS: Si bien la necesidad básica de agua incluye el agua que se usa en la higiene personal, no resulta significativo establecer una cantidad mínima ya que el volumen de agua que usen las viviendas dependerá de la accesibilidad, la que se determina principalmente por la distancia, el tiempo, la confiabilidad y los costos potenciales.
  • 5. Nivel del servicio Medición del acceso Necesidades atendidas Nivel del efecto en la salud Sin acceso (cantidad recolectada generalmente menor de 5 l/r/d) Más de 1.000 m ó 30 minutos de tiempo total de recolección Consumo – no se puede garantizar Higiene – no es posible (a no ser que se practique en la fuente) Muy alto Acceso básico (la cantidad promedio no puede superar 20l/r/d) Entre 100 y 1.000 m ó de 5 a 20 minutos de tiempo total de recolección Consumo – se debe asegurar Higiene – el lavado de manos y la higiene básica de la alimentación es posible; es difícil garantizar la lavandería y el baño a no ser que se practique en la fuente Alto Acceso intermedio (cantidad promedio de aproximadamente 50 l/r/d) Agua abastecida a través de un grifo público (o dentro de 100 m ó 5 minutos del tiempo total de recolección) Consumo – asegurado Higiene – la higiene básica personal y de los alimentos está asegurada; se debe asegurar también la lavandería y el baño Bajo Acceso óptimo (cantidad promedia de 100 l/r/d y más) Agua abastecida de manera continua a través de varios grifos Consumo – se atienden todas las necesidades Higiene – se deben atender todas las necesidades Muy bajo GASTO DE INCENDIO: El Agua es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se emplea pulverizada,
  • 6. ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces. Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y enfría las brasas. Aunque no debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos sobrenadan. Apagar un incendio puede requerir una cantidad de agua equivalente a tres piscinas olímpicas o más, dependiendo la magnitud del siniestro, por ello se exhorta a la población a evitar situaciones de riesgo para no provocarlo, pues la mayoría ocurre por causas totalmente previsibles.