SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19
Luz E. Salazar S.
luzsalser@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7104-0953
Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas
San Antonio de los Altos, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, febrero 2021
Introducción
El confinamiento social debido a la pandemia por la COVID-19, ha obligado a las
instituciones escolares, acostumbradas a la educación presencial en aulas regulares,
a improvisar el desarrollo de clases a distancia durante el año escolar 2020, muchos
países de América Latina no habían ejecutado plenamente políticas para garantizar
el acceso y conexión a internet de la población de menos recursos, ni la capacitación
de todos los profesores del sistema de educación pública en el manejo de las
herramientas tecnológicas digitales, por lo cual no hay garantía de la calidad y
cobertura de la educación remota suministrada.
Dado que la situación de emergencia educativa por COVID 19 se prolonga en el
año escolar 2021, y con la experiencia obtenida en el año escolar pasado, en el que
se recargó a los estudiantes y a sus padres y representantes de tareas centradas en
contenidos programáticos de carácter reproductor, se considera necesario rescatar
el sentido formador de la actividad docente, desde el cambio en el modo de
desarrollar el currículo, con una planificación basada en los aprendizajes, que
adecúe las actividades de aprendizaje y el acompañamiento de los profesores, con
pocos encuentros presenciales y actividades a distancia, de acuerdo con los
recursos disponibles para profesores y estudiantes.
En este contexto se plantea que los profesores tomen decisiones en cuanto a los
aspectos prioritarios para el aprendizaje de los estudiantes, y los medios para
lograrlo, que seleccionen situaciones de la vida para vincular los contenidos, con las
cuales diseñar proyectos retadores para que los estudiantes realicen actividades a
distancia que sean atractivas, con acompañamiento de los profesores en sesiones
virtuales síncronas por grupos, complementadas con las sesiones presenciales que
sean posibles, de manera inclusiva y equitativa, con recursos como el teléfono
celular, la radio, la televisión, el correo electrónico y la plataforma institucional de
entorno virtual para el aprendizaje (si está disponible), para ejecutar la adaptación
curricular de las estrategias didácticas y de evaluación.
Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 2
¿Qué se entiende por adaptaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares son todos aquellos ajustes o modificaciones
parciales que se efectúan en los elementos de desarrollo de programas
instruccionales de un currículo, para lograr los aprendizajes de los estudiantes en
condiciones especiales, como las de la pandemia COVID-19, que obliga a realizar
sesiones a distancia, con o sin plataformas virtuales. No son cambios en el diseño
curricular, sino modificaciones en la forma de desarrollar la docencia, que ya no se
orienta a transmitir contenidos, sino a preparar situaciones vinculadas con los
procesos de aprendizaje y con los contextos de vida de los estudiantes, en cuanto a
las actividades, el escenario y los recursos para la comunicación didáctica remota.
Se considera necesario centrar la docencia en el aprendizaje, de acuerdo con los
avances en la neurodidáctica, como reporta Ibarrola (2013), que orientan hacia
planificar los eventos educativos desde los procesos de aprendizaje, prestando
especial atención al aspecto emocional y a la diversidad de medios para presentar
las lecciones con activación de funciones complejas como el razonamiento y la
resolución de problemas. Al respecto se recomienda explorar variaciones en las
estrategias didácticas, desde la perspectiva del aprendizaje basado en retos,
presentado por el Observatorio de Innovación Educativo del ITESM (2016) como
“enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación
problemática real, relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la
definición de un reto y la implementación de una solución”. Es un tipo de aprendizaje
vivencial que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento, desde la
participación de los estudiantes en situaciones que los enfrentan a problemas reales,
para probar soluciones en interacción con otros estudiantes en contextos
determinados.
¿Cómo hacer las adaptaciones curriculares?
1. El punto de partida para hacer adaptaciones curriculares está en darle un giro
al abordaje docente tradicional del currículo, que hasta ahora había iniciado
desde la consideración del orden secuencial de los contenidos previstos en
cada parte del programa instruccional, sílabo o carta descriptiva, sea que se le
denomine unidad instruccional, módulo u otro. Pues en este caso el abordaje
requiere comenzar con el análisis de la situación de los estudiantes en el
contexto del aislamiento por la pandemia, para empatizar con ellos desde la
comprensión de sus preocupaciones diversas, problemas de conexión, y
heterogéneas condiciones de manejo de tecnologías digitales. Este análisis
permite al docente ubicar que el aprendizaje de contenidos de la unidad
curricular que imparte, no es la prioridad de los estudiantes en el contexto de
la pandemia, por lo que al elaborar la planificación didáctica el factor clave de
Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 3
cada sesión remota es lograr motivación, para que los estudiantes presten
atención durante la sesión y se interesen en realizar las actividades
posteriores para lograr los aprendizajes esperados con el estudio de la unidad
curricular.
2. El segundo paso es el análisis de los procesos cognitivos, motores y afectivos
que debe desarrollar el estudiante para logar el propósito final del curso,
asignatura o unidad curricular, por cuanto los contenidos y las actividades son
medios para lograr los aprendizajes.
3. Identificar cuáles son los resultados de aprendizaje fundamentales que podrán
lograr los estudiantes mediante un proceso formativo en las actuales
circunstancias. Porque se comienza por el resultado final a lograr, a esto se le
denomina “voltear el programa”.
4. Seleccionar, reorganizar y/o priorizar determinados elementos del proceso
formativo y de las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación del
curso, atendiendo a su pertinencia y a su viabilidad en condiciones de
docencia remota. En este proceso de selección, es necesario poner el foco en
el estudiante. Es decir, al redefinir los resultados de aprendizaje esperados y
las actividades que se tendrán que realizar para lograrlos, hay que centrarse
en lo que efectivamente el o la estudiante podrá “realizar o demostrar” al final
del curso –tanto en términos de procesos mentales como de actuaciones
complejas–, como resultado de las actividades de aprendizaje y evaluación
que se van a implementar en esta nueva modalidad.
5. Las decisiones que va a tomar el personal docente son las relativas a:
 Reducción del contenido de las lecciones y tareas de lectura y copia por el
estudiante.
 Elaborar recursos de acompañamiento didáctico del profesor, tales como
textos guías con explicaciones y videos con demostraciones de lo que se
espera hagan los estudiantes, así como programar retos, juegos y
proyectos que capten el interés y obliguen al estudiante a buscar
información, analizarla y aplicarla de forma creativa y divertida.
 Diversificar los medios de comunicación remota para que todos los
estudiantes reciban atención del docente, de manera síncrona o asíncrona,
por vía de correo electrónico, por teléfono, mediante llamadas o mensajes
de texto, así como también aplicaciones de redes virtuales, o entornos
virtuales con plataformas institucionales.
 Seleccionar los medios y recursos educativos, para las clases expositivas y
demostrativas a distancia, y para apoyar a los estudiantes en la realización
de las actividades. Diseñar sus propios materiales como presentaciones
multimedia y videos didácticos.
Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 4
 Los materiales didácticos deben cumplir con las cualidades de ser claros,
cortos, y eficaces para apoyar al estudiante en la comprensión de
información, con indicaciones para desarrollar habilidades, y que orienten a
la reflexión para mejorar actitudes y valores.
 Incluir diversos tipos de recursos para el aprendizaje, aparte de las guías
de estudio escritas, como videos, audios, juegos de retos. Las actividades
para el aprendizaje deben superar el nivel de memorización-repetición de
la información que se encuentra en internet, mediante aplicaciones a
situaciones del contexto real del desempeño del estudiante, con grupos
virtuales de discusión e intercambio de información, y hasta de juegos de
equipos que consigan datos y resuelvan incógnitas.
 Realizar ajustes en las estrategias de evaluación presenciales, por
estrategias virtuales.
6. La planificación de la adaptación curricular de un programa se puede
transcribir en una tabla que contenga datos relativos a: Resultados a lograr,
actividades de aprendizaje, medios y materiales de apoyo, contenidos clave
de problemas, hechos, conceptos, información, procedimientos, actitudes y
valores. Las actividades de evaluación y el tiempo de entrega de los
productos. Considerar que la planificación debe ser flexible, dado que este
será un período de adaptación, tanto para los estudiantes como para el
personal docente.
7. Un aspecto clave en la educación remota con apoyo de herramientas
tecnológicas, es la autogestión del estudiante, por ello el personal docente
debe propiciar el compromiso con el plan de trabajo, desde el beneficio que
reporta su cumplimiento en el desarrollo personal y profesional, la motivación
con actividades de enganche, el buen humor con memes, caricaturas y otros
que se relacionen con la asignatura, retroalimentar los logros, y apoyarlo en el
control del tiempo, mediante alertas y haciendo observaciones de la
progresión.
8. Las actividades de evaluación deben se retadoras para que el estudiante
movilice los conceptos aprendidos en la solución de incógnitas en orden de
progresividad, hasta que logre abordar un caso problema de mayor
complejidad.
9. En la evaluación formativa utilizar la coevaluación de compañeros y la
autoevaluación, mediante la meta-cognición, de manera que el estudiante
reflexione sobre ¿qué aprendió? ¿Cuáles son los aspectos que le resultaron
fáciles, cuáles difíciles? ¿En qué contexto puede aplicar lo que aprendió?
Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 5
Bibliografía
Hodges, C. Moore, S et al. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de
emergencia y el aprendizaje en línea. EDUCAUSE Review: viernes 27 de
marzo de 2020. Disponible: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-
difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. (Agosto 2020). Informe
COVID-19 CEPAL-UNESCO. Disponible:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante: Neurociencia para el aula. Ediciones
SM, Biblioteca de Innovación Educativa.
Moraine, Paula (2014).Las funciones ejecutivas del estudiante. Madrid: Narcea.
Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje basado en retos. Reporte
Edu Trends número 1 2016. Disponible:
https://observatorio.tec.mx/edutrendsabr
Observatorio de Innovación Educativa (2020) ¿Cómo hacer una clase online en vivo
efectiva y sin complicaciones? Tecnológico de Monterrey. Abril 20, 2020.
Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/clase-online-efectiva-y-
sin-complicaciones
Padro, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad, más allá de la emergencia
remota de emergencia: Ideas hacia un modelo -híbrido post-pandemia.
Outliers school. Disponible: http://outliersschool.net/wp-
content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf
Recursos Aula (2019) Cómo planificar una clase con éxito [Video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=oO53ib3b1PM
Salvatierra, F. (2020). El planeamiento de políticas TIC para contextos de
emergencia. Un análisis sobre el rol de las políticas digitales en la respuesta
educativa de América Latina a la crisis de la COVID-19. Disponible:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/articulo-el-planeamiento-de-
politicas-tic-para-contextos-de-emergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limavFunciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
acreditacionlimav
 
Sead
SeadSead
Sead
Moreilis
 
Pci parte 2
Pci parte 2Pci parte 2
Pci parte 2
DianaElizabeth47
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzo Programa de refuerzo
Programa de refuerzo 24011980
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
Diseño instruccional matematicas
Diseño instruccional matematicasDiseño instruccional matematicas
Diseño instruccional matematicas
Neftaly Niño Villarreal
 
A4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_ticsA4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_tics
TABATACAROLINAMENAOR
 
Modelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de Matematica
Modelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de MatematicaModelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de Matematica
Modelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de Matematica
burgosgaby
 
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesOrganización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Manuel Ojeda Rivero
 
Recuperación pedagógica
Recuperación pedagógicaRecuperación pedagógica
Recuperación pedagógica
DIGNA ISABEL
 
Dafo came de mi proyecto realizado por fernando
Dafo came de mi proyecto realizado por fernandoDafo came de mi proyecto realizado por fernando
Dafo came de mi proyecto realizado por fernandofasalo
 
Modelo generico
Modelo genericoModelo generico
Modelo genericoMylenaCoz
 
Plan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaPlan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaVero Yungán
 
Jec 2016
Jec 2016Jec 2016
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
burgosgaby
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Karlos Rivero
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
diplomadocpe
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limavFunciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
 
Sead
SeadSead
Sead
 
Pci parte 2
Pci parte 2Pci parte 2
Pci parte 2
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzo Programa de refuerzo
Programa de refuerzo
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
Diseño instruccional matematicas
Diseño instruccional matematicasDiseño instruccional matematicas
Diseño instruccional matematicas
 
A4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_ticsA4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_tics
 
Modelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de Matematica
Modelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de MatematicaModelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de Matematica
Modelo PR ADDIE, Modalidad Semi Presencial en el Area de Matematica
 
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesOrganización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
 
Recuperación pedagógica
Recuperación pedagógicaRecuperación pedagógica
Recuperación pedagógica
 
Dafo came de mi proyecto realizado por fernando
Dafo came de mi proyecto realizado por fernandoDafo came de mi proyecto realizado por fernando
Dafo came de mi proyecto realizado por fernando
 
Proyecto de recuperación
Proyecto de recuperaciónProyecto de recuperación
Proyecto de recuperación
 
Modelo generico
Modelo genericoModelo generico
Modelo generico
 
Plan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaPlan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógica
 
Jec 2016
Jec 2016Jec 2016
Jec 2016
 
Cmapword
CmapwordCmapword
Cmapword
 
Cmapword
CmapwordCmapword
Cmapword
 
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Similar a Adaptaciones curriculares para_la_docencia_remotacovid19 luz salazar 2021

Fichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdf
Fichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdfFichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdf
Fichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdf
elisa579227
 
articles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdfarticles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdf
Francisco Javier Ballesteros Sánchez
 
Ppt orientaciones pedagogicas 2020 por emergencia rvm 093 2020
Ppt  orientaciones pedagogicas 2020  por emergencia  rvm  093 2020Ppt  orientaciones pedagogicas 2020  por emergencia  rvm  093 2020
Ppt orientaciones pedagogicas 2020 por emergencia rvm 093 2020
Yhon G
 
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdfPPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
paulmikigradoscruz1
 
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdfPPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
Vanessa Barrantes
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
mapg11
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
carlasopi
 
Plan de trabajo 2021-2022.pptx
Plan de trabajo 2021-2022.pptxPlan de trabajo 2021-2022.pptx
Plan de trabajo 2021-2022.pptx
KarisGamez1
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Hdo Valcarcel
 
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.Patricio Morales
 
21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx
21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx
21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx
FranklynVelazquez1
 
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Analisis rvm 093 2020-minedu
 Analisis rvm 093 2020-minedu Analisis rvm 093 2020-minedu
Analisis rvm 093 2020-minedu
Joel Campomanes
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Orientaciones pedagógicas para la EB 2020
Orientaciones pedagógicas para la EB 2020Orientaciones pedagógicas para la EB 2020
Orientaciones pedagógicas para la EB 2020
JACQUELINE VILELA
 
Las TIC y el diseño de proyectos educativos curriculares
Las TIC y el diseño de proyectos educativos curricularesLas TIC y el diseño de proyectos educativos curriculares
Las TIC y el diseño de proyectos educativos curriculares
Magaly Quiñones Negrete
 
Poster TIC docencia universitaria_UMA
Poster TIC docencia universitaria_UMAPoster TIC docencia universitaria_UMA
Poster TIC docencia universitaria_UMAEducación
 

Similar a Adaptaciones curriculares para_la_docencia_remotacovid19 luz salazar 2021 (20)

Fichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdf
Fichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdfFichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdf
Fichas de estrategias para la enseñanza a distancia geo.pdf
 
articles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdfarticles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdf
 
Ppt orientaciones pedagogicas 2020 por emergencia rvm 093 2020
Ppt  orientaciones pedagogicas 2020  por emergencia  rvm  093 2020Ppt  orientaciones pedagogicas 2020  por emergencia  rvm  093 2020
Ppt orientaciones pedagogicas 2020 por emergencia rvm 093 2020
 
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdfPPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
 
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdfPPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
 
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
Extracto orientaciones al sistema escolar en contexto de covid 19
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Plan de trabajo 2021-2022.pptx
Plan de trabajo 2021-2022.pptxPlan de trabajo 2021-2022.pptx
Plan de trabajo 2021-2022.pptx
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
Competencias docentes ante la virtualidad de la educación.
 
21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx
21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx
21DPR1910O_INFORME PEMC 2021_ 2022 (1).pptx
 
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo covid rvm 093-2020-mined...
 
Analisis rvm 093 2020-minedu
 Analisis rvm 093 2020-minedu Analisis rvm 093 2020-minedu
Analisis rvm 093 2020-minedu
 
C3 t2
C3 t2C3 t2
C3 t2
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Orientaciones pedagógicas para la EB 2020
Orientaciones pedagógicas para la EB 2020Orientaciones pedagógicas para la EB 2020
Orientaciones pedagógicas para la EB 2020
 
Las TIC y el diseño de proyectos educativos curriculares
Las TIC y el diseño de proyectos educativos curricularesLas TIC y el diseño de proyectos educativos curriculares
Las TIC y el diseño de proyectos educativos curriculares
 
Poster TIC docencia universitaria_UMA
Poster TIC docencia universitaria_UMAPoster TIC docencia universitaria_UMA
Poster TIC docencia universitaria_UMA
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Adaptaciones curriculares para_la_docencia_remotacovid19 luz salazar 2021

  • 1. Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar S. luzsalser@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-7104-0953 Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas San Antonio de los Altos, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, febrero 2021 Introducción El confinamiento social debido a la pandemia por la COVID-19, ha obligado a las instituciones escolares, acostumbradas a la educación presencial en aulas regulares, a improvisar el desarrollo de clases a distancia durante el año escolar 2020, muchos países de América Latina no habían ejecutado plenamente políticas para garantizar el acceso y conexión a internet de la población de menos recursos, ni la capacitación de todos los profesores del sistema de educación pública en el manejo de las herramientas tecnológicas digitales, por lo cual no hay garantía de la calidad y cobertura de la educación remota suministrada. Dado que la situación de emergencia educativa por COVID 19 se prolonga en el año escolar 2021, y con la experiencia obtenida en el año escolar pasado, en el que se recargó a los estudiantes y a sus padres y representantes de tareas centradas en contenidos programáticos de carácter reproductor, se considera necesario rescatar el sentido formador de la actividad docente, desde el cambio en el modo de desarrollar el currículo, con una planificación basada en los aprendizajes, que adecúe las actividades de aprendizaje y el acompañamiento de los profesores, con pocos encuentros presenciales y actividades a distancia, de acuerdo con los recursos disponibles para profesores y estudiantes. En este contexto se plantea que los profesores tomen decisiones en cuanto a los aspectos prioritarios para el aprendizaje de los estudiantes, y los medios para lograrlo, que seleccionen situaciones de la vida para vincular los contenidos, con las cuales diseñar proyectos retadores para que los estudiantes realicen actividades a distancia que sean atractivas, con acompañamiento de los profesores en sesiones virtuales síncronas por grupos, complementadas con las sesiones presenciales que sean posibles, de manera inclusiva y equitativa, con recursos como el teléfono celular, la radio, la televisión, el correo electrónico y la plataforma institucional de entorno virtual para el aprendizaje (si está disponible), para ejecutar la adaptación curricular de las estrategias didácticas y de evaluación.
  • 2. Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 2 ¿Qué se entiende por adaptaciones curriculares? Las adaptaciones curriculares son todos aquellos ajustes o modificaciones parciales que se efectúan en los elementos de desarrollo de programas instruccionales de un currículo, para lograr los aprendizajes de los estudiantes en condiciones especiales, como las de la pandemia COVID-19, que obliga a realizar sesiones a distancia, con o sin plataformas virtuales. No son cambios en el diseño curricular, sino modificaciones en la forma de desarrollar la docencia, que ya no se orienta a transmitir contenidos, sino a preparar situaciones vinculadas con los procesos de aprendizaje y con los contextos de vida de los estudiantes, en cuanto a las actividades, el escenario y los recursos para la comunicación didáctica remota. Se considera necesario centrar la docencia en el aprendizaje, de acuerdo con los avances en la neurodidáctica, como reporta Ibarrola (2013), que orientan hacia planificar los eventos educativos desde los procesos de aprendizaje, prestando especial atención al aspecto emocional y a la diversidad de medios para presentar las lecciones con activación de funciones complejas como el razonamiento y la resolución de problemas. Al respecto se recomienda explorar variaciones en las estrategias didácticas, desde la perspectiva del aprendizaje basado en retos, presentado por el Observatorio de Innovación Educativo del ITESM (2016) como “enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación de una solución”. Es un tipo de aprendizaje vivencial que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento, desde la participación de los estudiantes en situaciones que los enfrentan a problemas reales, para probar soluciones en interacción con otros estudiantes en contextos determinados. ¿Cómo hacer las adaptaciones curriculares? 1. El punto de partida para hacer adaptaciones curriculares está en darle un giro al abordaje docente tradicional del currículo, que hasta ahora había iniciado desde la consideración del orden secuencial de los contenidos previstos en cada parte del programa instruccional, sílabo o carta descriptiva, sea que se le denomine unidad instruccional, módulo u otro. Pues en este caso el abordaje requiere comenzar con el análisis de la situación de los estudiantes en el contexto del aislamiento por la pandemia, para empatizar con ellos desde la comprensión de sus preocupaciones diversas, problemas de conexión, y heterogéneas condiciones de manejo de tecnologías digitales. Este análisis permite al docente ubicar que el aprendizaje de contenidos de la unidad curricular que imparte, no es la prioridad de los estudiantes en el contexto de la pandemia, por lo que al elaborar la planificación didáctica el factor clave de
  • 3. Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 3 cada sesión remota es lograr motivación, para que los estudiantes presten atención durante la sesión y se interesen en realizar las actividades posteriores para lograr los aprendizajes esperados con el estudio de la unidad curricular. 2. El segundo paso es el análisis de los procesos cognitivos, motores y afectivos que debe desarrollar el estudiante para logar el propósito final del curso, asignatura o unidad curricular, por cuanto los contenidos y las actividades son medios para lograr los aprendizajes. 3. Identificar cuáles son los resultados de aprendizaje fundamentales que podrán lograr los estudiantes mediante un proceso formativo en las actuales circunstancias. Porque se comienza por el resultado final a lograr, a esto se le denomina “voltear el programa”. 4. Seleccionar, reorganizar y/o priorizar determinados elementos del proceso formativo y de las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación del curso, atendiendo a su pertinencia y a su viabilidad en condiciones de docencia remota. En este proceso de selección, es necesario poner el foco en el estudiante. Es decir, al redefinir los resultados de aprendizaje esperados y las actividades que se tendrán que realizar para lograrlos, hay que centrarse en lo que efectivamente el o la estudiante podrá “realizar o demostrar” al final del curso –tanto en términos de procesos mentales como de actuaciones complejas–, como resultado de las actividades de aprendizaje y evaluación que se van a implementar en esta nueva modalidad. 5. Las decisiones que va a tomar el personal docente son las relativas a:  Reducción del contenido de las lecciones y tareas de lectura y copia por el estudiante.  Elaborar recursos de acompañamiento didáctico del profesor, tales como textos guías con explicaciones y videos con demostraciones de lo que se espera hagan los estudiantes, así como programar retos, juegos y proyectos que capten el interés y obliguen al estudiante a buscar información, analizarla y aplicarla de forma creativa y divertida.  Diversificar los medios de comunicación remota para que todos los estudiantes reciban atención del docente, de manera síncrona o asíncrona, por vía de correo electrónico, por teléfono, mediante llamadas o mensajes de texto, así como también aplicaciones de redes virtuales, o entornos virtuales con plataformas institucionales.  Seleccionar los medios y recursos educativos, para las clases expositivas y demostrativas a distancia, y para apoyar a los estudiantes en la realización de las actividades. Diseñar sus propios materiales como presentaciones multimedia y videos didácticos.
  • 4. Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 4  Los materiales didácticos deben cumplir con las cualidades de ser claros, cortos, y eficaces para apoyar al estudiante en la comprensión de información, con indicaciones para desarrollar habilidades, y que orienten a la reflexión para mejorar actitudes y valores.  Incluir diversos tipos de recursos para el aprendizaje, aparte de las guías de estudio escritas, como videos, audios, juegos de retos. Las actividades para el aprendizaje deben superar el nivel de memorización-repetición de la información que se encuentra en internet, mediante aplicaciones a situaciones del contexto real del desempeño del estudiante, con grupos virtuales de discusión e intercambio de información, y hasta de juegos de equipos que consigan datos y resuelvan incógnitas.  Realizar ajustes en las estrategias de evaluación presenciales, por estrategias virtuales. 6. La planificación de la adaptación curricular de un programa se puede transcribir en una tabla que contenga datos relativos a: Resultados a lograr, actividades de aprendizaje, medios y materiales de apoyo, contenidos clave de problemas, hechos, conceptos, información, procedimientos, actitudes y valores. Las actividades de evaluación y el tiempo de entrega de los productos. Considerar que la planificación debe ser flexible, dado que este será un período de adaptación, tanto para los estudiantes como para el personal docente. 7. Un aspecto clave en la educación remota con apoyo de herramientas tecnológicas, es la autogestión del estudiante, por ello el personal docente debe propiciar el compromiso con el plan de trabajo, desde el beneficio que reporta su cumplimiento en el desarrollo personal y profesional, la motivación con actividades de enganche, el buen humor con memes, caricaturas y otros que se relacionen con la asignatura, retroalimentar los logros, y apoyarlo en el control del tiempo, mediante alertas y haciendo observaciones de la progresión. 8. Las actividades de evaluación deben se retadoras para que el estudiante movilice los conceptos aprendidos en la solución de incógnitas en orden de progresividad, hasta que logre abordar un caso problema de mayor complejidad. 9. En la evaluación formativa utilizar la coevaluación de compañeros y la autoevaluación, mediante la meta-cognición, de manera que el estudiante reflexione sobre ¿qué aprendió? ¿Cuáles son los aspectos que le resultaron fáciles, cuáles difíciles? ¿En qué contexto puede aplicar lo que aprendió?
  • 5. Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19 Luz E. Salazar Serrano Página 5 Bibliografía Hodges, C. Moore, S et al. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. EDUCAUSE Review: viernes 27 de marzo de 2020. Disponible: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the- difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. (Agosto 2020). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. Disponible: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante: Neurociencia para el aula. Ediciones SM, Biblioteca de Innovación Educativa. Moraine, Paula (2014).Las funciones ejecutivas del estudiante. Madrid: Narcea. Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje basado en retos. Reporte Edu Trends número 1 2016. Disponible: https://observatorio.tec.mx/edutrendsabr Observatorio de Innovación Educativa (2020) ¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones? Tecnológico de Monterrey. Abril 20, 2020. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/clase-online-efectiva-y- sin-complicaciones Padro, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad, más allá de la emergencia remota de emergencia: Ideas hacia un modelo -híbrido post-pandemia. Outliers school. Disponible: http://outliersschool.net/wp- content/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf Recursos Aula (2019) Cómo planificar una clase con éxito [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oO53ib3b1PM Salvatierra, F. (2020). El planeamiento de políticas TIC para contextos de emergencia. Un análisis sobre el rol de las políticas digitales en la respuesta educativa de América Latina a la crisis de la COVID-19. Disponible: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/articulo-el-planeamiento-de- politicas-tic-para-contextos-de-emergencia