SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
PEDAGÓGICO
Versión final
CURSOS
ECDF
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
2017
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Dra. Blanca Yaneth González Pinzón, en su publicación en el portal
Colombia Aprende1; el aprendizaje por proyectos es una metodología, una herramienta
de instrucción en la que el maestro se propone unos objetivos para ser alcanzados en
un determinado tiempo, aprovechando situaciones problemas del aula1.
En el curso de formación a maestros para ascenso y reubicación salarial, los docentes
participantes deben presentar un proyecto pedagógico como resultado final de su proceso
de formación. El enfoque que se busca dar al mismo, está inmerso en los principios de la
pedagogía crítica en tanto propone hacer análisis del entorno político, social, económico y
cultural, dentro de cuyas transformaciones está inmerso el ser humano y el desarrollo de la
argumentación, no solo al plantear la opinión personal, sino al exponer razones válidas
dentro de un saber o conocimiento científico. Tiene como uno de sus propósitos esenciales
propiciar en los individuos la formación de una actitud reflexiva. Insiste, así mismo, en la
importancia del cambio de las distintas interacciones que conforman la práctica pedagógica,
dado que estas se definen por ser relaciones de poder y subordinación, quedando poco
espacio para la participación real del estudiante y de las demás personas que integran la
comunidad académica. Resalta el valor de la formación e investigación teórica, en la medida
en que considera que es en virtud de la comprensión y el análisis teórico como se define el
sentido y alcance de las prácticas y aplicaciones del conocimiento. Como universo
problemático incorpora la riqueza de las experiencias vividas, los discursos de la crisis de
la modernidad y las transformaciones epocales de la sociedad, el conocimiento y la cultura.
Abre un panorama rico en experiencias y perspectivas para la formulación y generación del
proyecto pedagógico.
Es importante anotar que el proyecto pedagógico también tiene una intencionalidad
investigativa en tanto busca generar unas comprensiones sobre la práctica pedagógica,
logrando caracterizar las variables que influyen en su problematización y que
individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla.
A continuación se define la estructura del proyecto pedagógico, sus etapas de
formulación y se establece un cronograma para el avance y socialización de los
mismos.
1 1 González Pinzón Blanca Yaneth. Concepto de proyecto pedagógico e investigación en el aula. Portal colombiaaprende.edu.co.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto puede hacerse de manera grupal, hasta 4 integrantes por cada equipo de
trabajo.
 La conformación de los equipos de trabajo deben responder a que los integrantes
deban cursar los mismos énfasis de formación o compartan institución educativa.
 Pertenecer a la misma área de servicio en diferentes instituciones educativas, no es
un criterio válido para generar un equipo de trabajo.
 La entrega de cada proyecto a la coordinación general de Medellín, debe hacerse
mediante un documento escrito, elaborado bajo normas APA, versión 6 de 2016.
 Cada proyecto debe ser socializado y para ello puede generarse la estrategia que
cada docente considere pertinente y en el formato de presentación que se acomode
a su conveniencia.
 Habrán eventos sincrónicos de socialización del proyecto a nivel nacional que se
programarán con anticipación y de se orientarán desde la coordinación general en
Medellín.
.
ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
Fase 1: caracterización del Proyecto
1. Descripción del problema del que se parte.
 El problema del que parte el proyecto pedagógico, debe ser propio del contexto
escolar e institucional.
 Debe tener en cuenta el análisis crítico de otras situaciones que convergen en
el problema y que hacen parte del estudio de la realidad escolar desde el punto
de vista complejo, tales como las interacciones familiares, escolares, locales,
económicas, culturales y las dinámicas particulares que se dan entre ellas.
 Debe hacerse omitiendo juicios de valor y concentrándose en los hechos propios
que caracterizan la situación.
 El problema debe vincular los aspectos que se calificaron con déficit en el
examen de carácter diagnóstico formativo de los docentes que conformen el
equipo de trabajo.
 El problema debe responder cuáles son las posibles barreras educativas que se
le presentan a la población objeto de problema.
 Dentro de la caracterización del problema, se debe realizar un acercamiento a
la posición subjetiva de cada uno de los actores que forman parte del problema,
en calidad de roles, como es el del directivo docente, el docente, el estudiante,
la comunidad, el personal administrativo, los padres de familia, los líderes de la
zona etc. Desde esta interpretación de las subjetividades se busca que el
docente haga consciente y especifique, la forma como su posición hace parte
integral del problema condicionando sus prácticas pedagógicas.
 El problema debe reflejar la tensión o tensiones que se presentan en el conflicto
descrito (entendidas como lucha de fuerzas al interior de las instituciones
educativas) y que son en sí mismas, explicativas de las condiciones por las
cuales el problema se perpetúa en el contexto específico.
2. Pregunta central de la que parte el proyecto.
 En este punto se pretende que los docentes formulen una pregunta que parta
del problema. La pregunta es sobre cómo intervenir o mejorar la situación
planteada, no es una pregunta de investigación si no de intervención. Esta
pregunta será abordada, cuando se realice el marco conceptual de soporte al
proyecto pedagógico.
3. Objetivo general y objetivos específicos.
 En este punto se pretende que los docentes, partiendo del problema, formulen
un objetivo principal que defina el propósito central del proyecto que se va a
construir y posteriormente se definan 2 objetivos específicos.
4. Definición de las categorías conceptuales y de análisis del proyecto
 En este punto los docentes deben construir un esquema como mapa conceptual,
diagrama o tabla donde muestren cuáles son las categorías y subcategorías
conceptuales sobre los que se soportará el proyecto y las relaciones que estas
generan dentro del problema planteado.
 En este punto las categorías conceptuales y analíticas sólo se enuncian y se
proponen para revisión y aprobación de parte de los docentes de énfasis y el
docente líder de curso.
 Independientemente del problema una de las categorías a analizar es la de la
educación inclusiva y las subcategorías que se desprendan de esta, estarán de
acuerdo con la especificidad de cada problema.
Fase 2: Formulación del proyecto.
5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema tratado.
 En este punto los docentes deben, en primera instancia hacer el rastreo de
autores que desde el punto de vista de la pedagogía crítica, abordan los
conceptos seleccionados por los docentes y generar un acercamiento a su
pensamiento, parafraseando lo fundamental de sus planteamientos sobre los
conceptos elegidos.
 En un segundo momento los docentes deben generar la analítica del proyecto,
es decir la Re significación o la narración de las nuevas comprensiones sobre el
problema del que parte el proyecto. En este punto se busca que con la ayuda
del rastreo conceptual hecho, el docente analice el problema del que partió de
una manera rigurosa y demuestre la capacidad de analizar las dinámicas que
contribuyen a la generación y mantenimiento del problema en el contexto.
6. Definición de componentes de intervención:
 En este punto se espera que los docentes, partiendo del marco conceptual y
analítico del proyecto, diseñen algunas estrategias claras para el abordaje de la
problemática a tratar y que pueden ser de tipo formativo, relacional,
comunicativo, publicitario, participativo, didáctico, de planeamiento o de
evaluación.
 En todos los proyectos debe quedar claro un componente desde el cual se
aborden las estrategias para intervenir las barreras a la población objetivo.
 Es importante en este punto revisar que las estrategias planteadas estén en el
marco de acción y posibilidad del docente, es decir que sean viables y que
posteriormente sean aplicables y /o adaptables a las instituciones educativas
donde cada uno de ellos labora.
Fase 3 Plan operativo del proyecto
7. Diseño de actividades y cronograma:
 Los docentes plantean algunas actividades a realizar para cada uno de los
componentes estratégicos del proyecto y las planean en el tiempo con la ayuda
de un cronograma de ejecución proyectado en el segundo semestre del año
2017.
8. Estimación de recursos:
 En este punto se plantean los insumos y personas que se requieren para el
desarrollo de las actividades.
9. Evaluación del proyecto:
 El proyecto debe plantear indicadores para su evaluación integrando los
siguientes aspectos:
 Debe considerarse por lo menos un indicador de impacto de acuerdo al objetivo
general, un indicador de proceso o de gestión por cada componente estratégico.
 Es muy importante que alguno de estos indicadores de cuenta de los resultados
de la estrategia que aborda la participación o inclusión de la población con
barreras, objetivo del proyecto.
 Deben expresar el tiempo, o momentos en los que serán verificados los aspectos
de evaluación.
 Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Si son cuantitativos debe
quedar clara la unidad de medición de los mismos.
 Deben ser verificables, específicos, constatables.
 Deben contener el modo de verificación o fuente de donde salen los datos para
su medición.
Fase 4 Ejecución del proyecto
En esta fase se espera que los docentes participantes en el curso, creen las condiciones
iniciales para la ejecución de los proyectos en las comunidades educativas para las
cuales fueron pensados. Si esta fase logra su propósito, las comunidades conocerán
las propuestas pedagógicas, ayudarán a su retroalimentación, validación y mejora, por
lo cual esta fase es de especial importancia para generar viabilidad y sostenibilidad de
los proyectos pedagógicos.
Para las finalidades anteriormente descritas, los docentes deben evidenciar mediante
actas con las firmas de los convocados y registros fotográficos (máximo 2 fotos)
las siguientes acciones:
10. Creación de un equipo de trabajo que se comprometa a apoyar a los docentes
en la ejecución del proyecto dentro de la institución educativa.
Este equipo debe estar conformado por algunos estudiantes, docentes,
directivos y padres familia. El sentido de esta actividad es generar una dinámica
de cooperación dentro de la institución, concibiendo el proyecto como un asunto
de interés colectivo. Dentro de este grupo de trabajo se recomienda que los
docentes también adhieran aliados o cooperantes de las entidades externas a la
institución educativa, a las cuales pueda interesar el proyecto, tales como las
secretarías de educación, ONG, empresa privada, entidades públicas en
general. Si los docentes logran integrar aliados dentro de sus equipos, debe
quedar registro de esto mediante actas firmadas por los asistentes a esta
reunión.
11. Socialización del proyecto en la comunidad educativa
Con esta actividad se pretende que los docentes que participan en el curso,
presenten sus proyectos pedagógicos a algunos representantes de la
comunidad, se sugiere que sea al consejo académico o al consejo directivo y de
ser posible integrar a los representantes de padres y de estudiantes en esta
presentación.
Se espera que en esta actividad los docentes reciban retroalimentación de las
comunidades y compromiso de las mismas para apoyar la ejecución posterior
del proyecto. Finalmente este paso fortalece la validez de la propuesta y
promueve su sostenibilidad en el tiempo. Al igual que el paso anterior, se pide
que los docentes participantes del curso evidencien esta actividad mediante
actas con las firmas de los asistentes y registros fotográficos de la misma
(máximo 2 fotos)
12. Bibliografía.
 Organización de fuentes de acuerdo a las normas APA 2016.
ANEXO CRONOGRAMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
PEDAGÓGICO.
No Actividad Meses
1 2 3 4 5
11 DE
MARZO-
20 DE
ABRIL
21
ABRIL-20
DE
MAYO
22 -31
DE
MAYO
1 AL
17 DE
JUNIO
20-24
DE
JUNIO
1 Avance fase de
caracterización
2 Avance fase de
formulación
4 Avance plan operativo
5 Avance fase de ejecución
5 Entrega y presentación del
proyecto en la Universidad
para evaluación Final .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
ana agustin
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
myttellk delgado
 
Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Alondra Saucedoo
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Ejemplo de una Webquest
Ejemplo de una WebquestEjemplo de una Webquest
Ejemplo de una Webquest
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didácticaIsabel Acosta C.
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
Domingo Núñez
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 
Ventajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABPVentajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABP
Analia Elizalde
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNLos Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
namary
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
Viridiana Luna Valdovinos
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez
 
Ficha Pedagógica
Ficha PedagógicaFicha Pedagógica
Ficha Pedagógica
DGTICDEZULIA1
 
Sistema educativo de guatemala
Sistema educativo de guatemalaSistema educativo de guatemala
Sistema educativo de guatemala
aguilon13
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaPatty_Jaramillo
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricularguest856e10
 
Informe administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para finalInforme administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para final
Xiomara Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Foda
FodaFoda
Foda
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
 
Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Secuencia de intervención
Secuencia de intervención
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
 
Ejemplo de una Webquest
Ejemplo de una WebquestEjemplo de una Webquest
Ejemplo de una Webquest
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Ventajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABPVentajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABP
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNLos Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 
Ficha Pedagógica
Ficha PedagógicaFicha Pedagógica
Ficha Pedagógica
 
Sistema educativo de guatemala
Sistema educativo de guatemalaSistema educativo de guatemala
Sistema educativo de guatemala
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativa
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
 
Informe administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para finalInforme administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para final
 

Similar a 3. guia proyectos pedagogicos

Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)
COBAEM
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
KeniaTorres17
 
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativaGuia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
EliGaRaCuentacuentos
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
MorenoGeorge2
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
FlejazzLopez
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptxTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
JaimeAlbertoSanchezG
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
dorelistoledo
 
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
Javier Sanchez
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
Vanessa Sosa Fernandez
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteALBERTO CAICEDO
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteALBERTO CAICEDO
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
GerchoMil
 
Avance PDI
Avance PDIAvance PDI
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
S4 tarea4 peros
S4 tarea4 perosS4 tarea4 peros
S4 tarea4 peros
Sonia Umf 84 perez
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Judith Rosana Rojas
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativakeniahodez
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesingespinely
 

Similar a 3. guia proyectos pedagogicos (20)

Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)Guia proyectos integradores(3)
Guia proyectos integradores(3)
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativaGuia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptxTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
 
Avance PDI
Avance PDIAvance PDI
Avance PDI
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
S4 tarea4 peros
S4 tarea4 perosS4 tarea4 peros
S4 tarea4 peros
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

3. guia proyectos pedagogicos

  • 1. GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Versión final CURSOS ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Dra. Blanca Yaneth González Pinzón, en su publicación en el portal Colombia Aprende1; el aprendizaje por proyectos es una metodología, una herramienta de instrucción en la que el maestro se propone unos objetivos para ser alcanzados en un determinado tiempo, aprovechando situaciones problemas del aula1. En el curso de formación a maestros para ascenso y reubicación salarial, los docentes participantes deben presentar un proyecto pedagógico como resultado final de su proceso de formación. El enfoque que se busca dar al mismo, está inmerso en los principios de la pedagogía crítica en tanto propone hacer análisis del entorno político, social, económico y cultural, dentro de cuyas transformaciones está inmerso el ser humano y el desarrollo de la argumentación, no solo al plantear la opinión personal, sino al exponer razones válidas dentro de un saber o conocimiento científico. Tiene como uno de sus propósitos esenciales propiciar en los individuos la formación de una actitud reflexiva. Insiste, así mismo, en la importancia del cambio de las distintas interacciones que conforman la práctica pedagógica, dado que estas se definen por ser relaciones de poder y subordinación, quedando poco espacio para la participación real del estudiante y de las demás personas que integran la comunidad académica. Resalta el valor de la formación e investigación teórica, en la medida en que considera que es en virtud de la comprensión y el análisis teórico como se define el sentido y alcance de las prácticas y aplicaciones del conocimiento. Como universo problemático incorpora la riqueza de las experiencias vividas, los discursos de la crisis de la modernidad y las transformaciones epocales de la sociedad, el conocimiento y la cultura. Abre un panorama rico en experiencias y perspectivas para la formulación y generación del proyecto pedagógico. Es importante anotar que el proyecto pedagógico también tiene una intencionalidad investigativa en tanto busca generar unas comprensiones sobre la práctica pedagógica, logrando caracterizar las variables que influyen en su problematización y que individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla. A continuación se define la estructura del proyecto pedagógico, sus etapas de formulación y se establece un cronograma para el avance y socialización de los mismos. 1 1 González Pinzón Blanca Yaneth. Concepto de proyecto pedagógico e investigación en el aula. Portal colombiaaprende.edu.co.
  • 3. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto puede hacerse de manera grupal, hasta 4 integrantes por cada equipo de trabajo.  La conformación de los equipos de trabajo deben responder a que los integrantes deban cursar los mismos énfasis de formación o compartan institución educativa.  Pertenecer a la misma área de servicio en diferentes instituciones educativas, no es un criterio válido para generar un equipo de trabajo.  La entrega de cada proyecto a la coordinación general de Medellín, debe hacerse mediante un documento escrito, elaborado bajo normas APA, versión 6 de 2016.  Cada proyecto debe ser socializado y para ello puede generarse la estrategia que cada docente considere pertinente y en el formato de presentación que se acomode a su conveniencia.  Habrán eventos sincrónicos de socialización del proyecto a nivel nacional que se programarán con anticipación y de se orientarán desde la coordinación general en Medellín. .
  • 4. ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Fase 1: caracterización del Proyecto 1. Descripción del problema del que se parte.  El problema del que parte el proyecto pedagógico, debe ser propio del contexto escolar e institucional.  Debe tener en cuenta el análisis crítico de otras situaciones que convergen en el problema y que hacen parte del estudio de la realidad escolar desde el punto de vista complejo, tales como las interacciones familiares, escolares, locales, económicas, culturales y las dinámicas particulares que se dan entre ellas.  Debe hacerse omitiendo juicios de valor y concentrándose en los hechos propios que caracterizan la situación.  El problema debe vincular los aspectos que se calificaron con déficit en el examen de carácter diagnóstico formativo de los docentes que conformen el equipo de trabajo.  El problema debe responder cuáles son las posibles barreras educativas que se le presentan a la población objeto de problema.  Dentro de la caracterización del problema, se debe realizar un acercamiento a la posición subjetiva de cada uno de los actores que forman parte del problema, en calidad de roles, como es el del directivo docente, el docente, el estudiante, la comunidad, el personal administrativo, los padres de familia, los líderes de la zona etc. Desde esta interpretación de las subjetividades se busca que el docente haga consciente y especifique, la forma como su posición hace parte integral del problema condicionando sus prácticas pedagógicas.  El problema debe reflejar la tensión o tensiones que se presentan en el conflicto descrito (entendidas como lucha de fuerzas al interior de las instituciones educativas) y que son en sí mismas, explicativas de las condiciones por las cuales el problema se perpetúa en el contexto específico.
  • 5. 2. Pregunta central de la que parte el proyecto.  En este punto se pretende que los docentes formulen una pregunta que parta del problema. La pregunta es sobre cómo intervenir o mejorar la situación planteada, no es una pregunta de investigación si no de intervención. Esta pregunta será abordada, cuando se realice el marco conceptual de soporte al proyecto pedagógico. 3. Objetivo general y objetivos específicos.  En este punto se pretende que los docentes, partiendo del problema, formulen un objetivo principal que defina el propósito central del proyecto que se va a construir y posteriormente se definan 2 objetivos específicos. 4. Definición de las categorías conceptuales y de análisis del proyecto  En este punto los docentes deben construir un esquema como mapa conceptual, diagrama o tabla donde muestren cuáles son las categorías y subcategorías conceptuales sobre los que se soportará el proyecto y las relaciones que estas generan dentro del problema planteado.  En este punto las categorías conceptuales y analíticas sólo se enuncian y se proponen para revisión y aprobación de parte de los docentes de énfasis y el docente líder de curso.  Independientemente del problema una de las categorías a analizar es la de la educación inclusiva y las subcategorías que se desprendan de esta, estarán de acuerdo con la especificidad de cada problema.
  • 6. Fase 2: Formulación del proyecto. 5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema tratado.  En este punto los docentes deben, en primera instancia hacer el rastreo de autores que desde el punto de vista de la pedagogía crítica, abordan los conceptos seleccionados por los docentes y generar un acercamiento a su pensamiento, parafraseando lo fundamental de sus planteamientos sobre los conceptos elegidos.  En un segundo momento los docentes deben generar la analítica del proyecto, es decir la Re significación o la narración de las nuevas comprensiones sobre el problema del que parte el proyecto. En este punto se busca que con la ayuda del rastreo conceptual hecho, el docente analice el problema del que partió de una manera rigurosa y demuestre la capacidad de analizar las dinámicas que contribuyen a la generación y mantenimiento del problema en el contexto. 6. Definición de componentes de intervención:  En este punto se espera que los docentes, partiendo del marco conceptual y analítico del proyecto, diseñen algunas estrategias claras para el abordaje de la problemática a tratar y que pueden ser de tipo formativo, relacional, comunicativo, publicitario, participativo, didáctico, de planeamiento o de evaluación.  En todos los proyectos debe quedar claro un componente desde el cual se aborden las estrategias para intervenir las barreras a la población objetivo.  Es importante en este punto revisar que las estrategias planteadas estén en el marco de acción y posibilidad del docente, es decir que sean viables y que posteriormente sean aplicables y /o adaptables a las instituciones educativas donde cada uno de ellos labora.
  • 7. Fase 3 Plan operativo del proyecto 7. Diseño de actividades y cronograma:  Los docentes plantean algunas actividades a realizar para cada uno de los componentes estratégicos del proyecto y las planean en el tiempo con la ayuda de un cronograma de ejecución proyectado en el segundo semestre del año 2017. 8. Estimación de recursos:  En este punto se plantean los insumos y personas que se requieren para el desarrollo de las actividades. 9. Evaluación del proyecto:  El proyecto debe plantear indicadores para su evaluación integrando los siguientes aspectos:  Debe considerarse por lo menos un indicador de impacto de acuerdo al objetivo general, un indicador de proceso o de gestión por cada componente estratégico.  Es muy importante que alguno de estos indicadores de cuenta de los resultados de la estrategia que aborda la participación o inclusión de la población con barreras, objetivo del proyecto.  Deben expresar el tiempo, o momentos en los que serán verificados los aspectos de evaluación.  Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Si son cuantitativos debe quedar clara la unidad de medición de los mismos.  Deben ser verificables, específicos, constatables.  Deben contener el modo de verificación o fuente de donde salen los datos para su medición.
  • 8. Fase 4 Ejecución del proyecto En esta fase se espera que los docentes participantes en el curso, creen las condiciones iniciales para la ejecución de los proyectos en las comunidades educativas para las cuales fueron pensados. Si esta fase logra su propósito, las comunidades conocerán las propuestas pedagógicas, ayudarán a su retroalimentación, validación y mejora, por lo cual esta fase es de especial importancia para generar viabilidad y sostenibilidad de los proyectos pedagógicos. Para las finalidades anteriormente descritas, los docentes deben evidenciar mediante actas con las firmas de los convocados y registros fotográficos (máximo 2 fotos) las siguientes acciones: 10. Creación de un equipo de trabajo que se comprometa a apoyar a los docentes en la ejecución del proyecto dentro de la institución educativa. Este equipo debe estar conformado por algunos estudiantes, docentes, directivos y padres familia. El sentido de esta actividad es generar una dinámica de cooperación dentro de la institución, concibiendo el proyecto como un asunto de interés colectivo. Dentro de este grupo de trabajo se recomienda que los docentes también adhieran aliados o cooperantes de las entidades externas a la institución educativa, a las cuales pueda interesar el proyecto, tales como las secretarías de educación, ONG, empresa privada, entidades públicas en general. Si los docentes logran integrar aliados dentro de sus equipos, debe quedar registro de esto mediante actas firmadas por los asistentes a esta reunión. 11. Socialización del proyecto en la comunidad educativa Con esta actividad se pretende que los docentes que participan en el curso, presenten sus proyectos pedagógicos a algunos representantes de la comunidad, se sugiere que sea al consejo académico o al consejo directivo y de ser posible integrar a los representantes de padres y de estudiantes en esta presentación. Se espera que en esta actividad los docentes reciban retroalimentación de las comunidades y compromiso de las mismas para apoyar la ejecución posterior del proyecto. Finalmente este paso fortalece la validez de la propuesta y promueve su sostenibilidad en el tiempo. Al igual que el paso anterior, se pide que los docentes participantes del curso evidencien esta actividad mediante actas con las firmas de los asistentes y registros fotográficos de la misma (máximo 2 fotos)
  • 9. 12. Bibliografía.  Organización de fuentes de acuerdo a las normas APA 2016. ANEXO CRONOGRAMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO. No Actividad Meses 1 2 3 4 5 11 DE MARZO- 20 DE ABRIL 21 ABRIL-20 DE MAYO 22 -31 DE MAYO 1 AL 17 DE JUNIO 20-24 DE JUNIO 1 Avance fase de caracterización 2 Avance fase de formulación 4 Avance plan operativo 5 Avance fase de ejecución 5 Entrega y presentación del proyecto en la Universidad para evaluación Final .