SlideShare una empresa de Scribd logo
Las soluciones naturales son nuestra
mejor opción para adaptarnos al
cambio climático
La subsistencia no es la única necesidad de los seres humanos,
tambiéntenemoslanecesidaddeprotección,deafecto,deaprendizaje,
de participación, de creación, de recreo, de identidad y de libertad.
Este cuaderno de campo pertenece a:
Número de teléfono:
Dirección:
Las necesidades básicas de los seres humanos
Los medios de vida son las actividades que realizamos para satisfacer
nuestras necesidades y los recursos materiales e inmateriales
que usamos para desarrollarlas. Son sostenibles cuando pueden
recuperarse del impacto de alguna situación que los haya afectado,
como un huracán, una inundación o la acción humana.
El clima depende principalmente de la temperatura, de la lluvia,
de la humedad del aire, del viento y de la presión atmosférica. Las
condiciones de la atmósfera en un momento determinado es lo que
se llama tiempo; si tenemos los datos de al menos 30 años o más,
podemos hablar entonces de clima.
Medios de vida sostenibles El clima
El cambio climático es la modificación del clima -en comparación con
periodos anteriores- por causa del ser humano. El cambio climático
afecta nuestros medios de vida directa o indirectamente. Cambio
climático no es lo mismo que variabilidad natural del clima, que se
produce de forma natural.
La adaptación son los ajustes que se dan en los ecosistemas o en
las personas como respuesta al cambio climático. A través de la
adaptación, se pueden minimizar los impactos negativos o potenciar
los efectos positivos del cambio climático.
El cambio climático y los medios de vida Adaptación
Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que interactúan
entre ellos en un espacio físico. Un ecosistema puede ser tan
pequeño como un charco de agua, un hormiguero o un jardín, o tan
grande como un parque nacional o una reserva ecológica.
La adaptación basada en ecosistemas, consiste en utilizar la
biodiversidad y otros servicios de la naturaleza, como una estrategia
para que las personas se enfrenten al cambio climático y de esta
manera, reducir los impactos que éste les pueda ocasionar. Por
ejemplo, los manglares sirven de barrera natural contra los efectos
de vientos huracanados.
Ecosistema Adaptación basada en ecosistemas
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene
de los recursos naturales, como por ejemplo el agua, el alimento, la
madera, la regulación del clima, la formación y fertilidad de suelo, el
aire limpio, los valores culturales y las oportunidades de recreación.
Los recursos hídricos son todas las fuentes naturales de agua
indispensables para la vida, como los ríos, los lagos, los mares, los
acuíferos, entre otros.
Servicios ecosistémicos Recursos hídricos
Los seres humanos hacemos una mala gestión del agua cuando
la usamos irracionalmente, alteramos su calidad o cuando no
integramos estudios técnicos, experiencias, o conocimientos locales
en su manejo.
La gestión integrada del recurso hídrico es un proceso que promueve
la coordinación de las personas en la conservación de los ecosistemas,
el manejo, el uso y la distribución del agua. Promueve el acceso
equitativo al agua para el bienestar social, cultural y económico de
las personas.
Mala gestión del recurso hídrico Gestión integrada del recurso hídrico
El agua es un recurso abundante en la Tierra, pero solo el 2,5%* es
agua dulce, y no toda se puede usar para consumo humano. Este
recurso es muy vulnerable a la sobre-explotación y a la contaminación
por químicos o aguas residuales, lo que reduce seriamente la
probabilidad de usarla en la calidad y en la cantidad que necesitamos.
* Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
El manejo y uso del agua debe ser participativo, involucrando de
forma activa a todas y todos los usuarios, personas e instituciones
a cargo de planificar su uso y a quienes toman decisiones a nivel
comunal, regional y nacional.
El agua es un recurso finito y vulnerable El uso y el manejo del agua debe ser participativo
La gestión del agua debe integrar la participación equitativa de
mujeres y hombres en la toma de decisiones, además de considerar
sus realidades y necesidades particulares en cuanto al uso y control
del agua. Las mujeres juegan un papel clave en esto, lo que debe ser
reconocido en todos los niveles.
El agua posee un valor económico, debido a los costos que implica
hacerla accesible a las personas. Por ejemplo, lo que pagamos en la
factura del agua, es lo que se ha invertido en potabilizarla, en crear la
infraestructura para su suministro, y en proteger las áreas de recarga
acuífera. Este valor económico debe ser reconocido, pero sin afectar
el derecho de toda persona a tener agua potable.
Cámara
de mezcla
Decantador
Filtro
Tanque de
reserva
A la comunidad
Control final
Bombeo de alta
Bombeo
de baja
Toma del
río y reja
Desarenador
Desinfección
Valoración del trabajo de la mujer El valor del agua
Son las interacciones entre las estructuras, procesos y tradiciones
que determinan la manera como se ejercita el poder y se toman las
decisiones colectivas sobre asuntos que preocupan a la gente. Por
ejemplo, los comités locales para la gestión y distribución del agua,
son un mecanismo de gobernanza.
Sí No
Participación real
Reconocimiento legal
de la organización de cuenca
Transparencia y rendición de cuentas
Responsabilidad compartida entre actores
Consenso
Equidad
Cumplimiento de metas
Sensibilidad social
Planteamiento de principios
Valores
Objetivos
Características de la buena gobernanza del aguaGobernanza local del agua
En su comunidad Sí No
Las personas son conscientes de la
importancia de cuidar el agua.	
Se protegen las nacientes de agua,
por ejemplo cuidando el bosque.
El agua se utiliza pero no se desperdicia.
Las personas se benefician por igual
del recurso agua.	
Las aguas residuales son tratadas
para no contaminar ni los ríos
ni las costas.	
No existen construcciones como casas,
hoteles o industrias, a la orilla de los ríos.	
	
La adaptación basada en ecosistemas
es una prioridad para la comunidad
y para el gobierno.	
Existen comités o comisiones, para
la toma de decisiones y la gestión
participativa del agua.	
Existen planes de gestión integrada
del agua que integran la visión de cuenca.
Los planes de gestión integrada del agua son
aplicados exitosamente.	
Gestión Integrada del Agua
Los siguientes son algunos requisitos necesarios para llevar a cabo una correcta gestión integrada
del agua. Marca con una X la opción que más se ajusta a la realidad de la comunidad donde vives.
Las soluciones naturales son nuestra
mejor opción para adaptarnos al
cambio climático
La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), es la mayor alianza a nivel mundial
formada por organizaciones e individuos que trabajan
por asegurar el desarrollo humano sustentable.
La visión de la UICN es un mundo justo que valora
y conserva la naturaleza. Para alcanzar esto, tiene
la misión de influenciar, alentar y ayudar a todos los
pueblos a conservar la integridad de la biodiversidad
y a asegurar que todo uso de los recursos naturales
sea equitativo y ecológicamente sustentable.
Desde su creación en el año 1948, la UICN brinda
asesoría científica y técnica en aspectos relacionados
con el medio ambiente y el desarrollo sustentable,
promoviendo así acuerdos regionales, legislaciones
adecuadas y estrategias para la gestión eficiente de
los recursos naturales.
Adaptación basada en ecosistemas
La adaptación basada en ecosistemas es
una medida de precaución que consiste
en adecuar y fortalecer de forma natural
los sistemas ecológicos, esto para enfrentar
de forma más eficiente el aumento en
la frecuencia y magnitud de fenómenos
meteorológicos extremos causados por el
cambio climático, así como para reducir los
impactos ambientales y sociales que éstos
provocan.
Se basa en tres principios:
1.	 El uso sustentable de los recursos naturales.
2.	 La conservación ambiental.
3.	 La restauración de los ecosistemas.
2012
CALENDARIO
LUNAR
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
AGOSTO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 SETIEMBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 DICIEMBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
JULIO
LLENA
MENGUANTE
CRECIENTE
NUEVA
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
OCTUBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28
FEBRERO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
19 22 23 24 25 26 27
28 29 30
ABRIL
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
MAYO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 JUNIO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
27 28 29 30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
SETIEMBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
OCTUBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
DICIEMBRE
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
ENERO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31 MARZO
DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
JULIO
2013
CALENDARIO
LUNAR
La subsistencia no es nuestra única necesidad.
Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
El clima y el tiempo no son lo mismo.
El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
Un ecosistema es tan pequeño como un charco o tan grande como un parque nacional.
La adaptación basada en ecosistemas usa la naturaleza como medida de prevención.
La naturaleza nos brinda innumerables bienes y servicios.
Los recursos hídricos son las fuentes de agua naturales, también se les llama humedales.
Si desperdiciamos el agua o la contaminamos, estamos haciendo un mal uso de ella.
La participación social es la base para una correcta gestión integrada del agua.
Solo un pequeño porcentaje del agua de la Tierra puede usarse para consumo humano.
Las mujeres juegan un papel clave en la gestión del agua.
El valor económico del agua debe ser reconocido como tal.
La gobernanza es la manera cómo se toman las decisiones colectivas.
La subsistencia no es nuestra única necesidad.
Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
El clima y el tiempo no son lo mismo.
El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
Un ecosistema es tan pequeño como un charco o tan grande como un parque nacional.
La adaptación basada en ecosistemas usa la naturaleza como medida de prevención.
La naturaleza nos brinda innumerables bienes y servicios.
Los recursos hídricos son las fuentes de agua naturales, también se les llama humedales.
Si desperdiciamos el agua o la contaminamos, estamos haciendo un mal uso de ella.
La participación social es la base para una correcta gestión integrada del agua.
Solo un pequeño porcentaje del agua de la Tierra puede usarse para consumo humano.
Las mujeres juegan un papel clave en la gestión del agua.
El valor económico del agua debe ser reconocido como tal.
La gobernanza es la manera cómo se toman las decisiones colectivas.
La subsistencia no es nuestra única necesidad.
Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
El clima y el tiempo no son lo mismo.
El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
Un ecosistema es tan pequeño como un charco o tan grande como un parque nacional.
La adaptación basada en ecosistemas usa la naturaleza como medida de prevención.
La naturaleza nos brinda innumerables bienes y servicios.
Los recursos hídricos son las fuentes de agua naturales, también se les llama humedales.
Si desperdiciamos el agua o la contaminamos, estamos haciendo un mal uso de ella.
La participación social es la base para una correcta gestión integrada del agua.
Solo un pequeño porcentaje del agua de la Tierra puede usarse para consumo humano.
Las mujeres juegan un papel clave en la gestión del agua.
El valor económico del agua debe ser reconocido como tal.
La gobernanza es la manera cómo se toman las decisiones colectivas.
La subsistencia no es nuestra única necesidad.
Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
El clima y el tiempo no son lo mismo.
El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
Contactos
teléfononombre correo dirección
Producción conceptual y aporte técnico:
Oficina Regional para Centroamérica, México
y el Caribe (UICN)
Coordinación técnica:
Rocío Córdoba, Marta Pérez.
Textos:
Melissa Marín
Ilustraciones:
Parábolas
Producción y diseño:
Ojalá Comunicación
Asesoría en comunicación:
Fabio Víquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto Ambiental 1208
Conflicto Ambiental 1208Conflicto Ambiental 1208
Conflicto Ambiental 1208
YADDINNY MOYA
 
Trabajo 1 Ecología
Trabajo 1 Ecología Trabajo 1 Ecología
Trabajo 1 Ecología
Jessica Pernalete
 
Conceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambienteConceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambiente
elegb
 
Ambiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedadAmbiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedad
Pablo Ruiz
 
Concejo municipal diapositivas
Concejo municipal diapositivasConcejo municipal diapositivas
Concejo municipal diapositivas
catalina gomez
 
INFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSINFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTS
dannabuendia
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
leidygomez62
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Prepa en Línea SEP.
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Brenda Pesce Bassalle
 
Folleto de el proyecto CVC
Folleto de el proyecto CVCFolleto de el proyecto CVC
Folleto de el proyecto CVC
leidygomez62
 
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Prepa en Línea SEP.
 
Las ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climaticoLas ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climatico
rjherdocia Herdocia
 
Preguntas consejo municipal
Preguntas consejo municipalPreguntas consejo municipal
Preguntas consejo municipal
catalina gomez
 
Proyecto periodo 2
Proyecto periodo 2Proyecto periodo 2
Proyecto periodo 2
ScarletGarcia7
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
angelmanobanda
 
Proy medio ambiente
Proy medio ambienteProy medio ambiente
Proy medio ambiente
Mario Franco Franco Andrade
 
Tarea2 problemas ambientales
Tarea2 problemas ambientalesTarea2 problemas ambientales
Tarea2 problemas ambientales
Chio I. Esquèn
 
El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)
El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)
El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)
IAGB-CTIC
 

La actualidad más candente (18)

Conflicto Ambiental 1208
Conflicto Ambiental 1208Conflicto Ambiental 1208
Conflicto Ambiental 1208
 
Trabajo 1 Ecología
Trabajo 1 Ecología Trabajo 1 Ecología
Trabajo 1 Ecología
 
Conceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambienteConceptos básicos del medio ambiente
Conceptos básicos del medio ambiente
 
Ambiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedadAmbiente desarrollo y sociedad
Ambiente desarrollo y sociedad
 
Concejo municipal diapositivas
Concejo municipal diapositivasConcejo municipal diapositivas
Concejo municipal diapositivas
 
INFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSINFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTS
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
 
Relaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedadRelaciones entre naturaleza y sociedad
Relaciones entre naturaleza y sociedad
 
Folleto de el proyecto CVC
Folleto de el proyecto CVCFolleto de el proyecto CVC
Folleto de el proyecto CVC
 
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Resendiz rojas oscar_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
 
Las ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climaticoLas ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climatico
 
Preguntas consejo municipal
Preguntas consejo municipalPreguntas consejo municipal
Preguntas consejo municipal
 
Proyecto periodo 2
Proyecto periodo 2Proyecto periodo 2
Proyecto periodo 2
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
Proy medio ambiente
Proy medio ambienteProy medio ambiente
Proy medio ambiente
 
Tarea2 problemas ambientales
Tarea2 problemas ambientalesTarea2 problemas ambientales
Tarea2 problemas ambientales
 
El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)
El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)
El cuidado del medio ambiente 3 a y b folletos (1)
 

Similar a Adaptemonos al cambio climatico

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
chrysthiamguetta123
 
Desarrollo_sustentable.pptx
Desarrollo_sustentable.pptxDesarrollo_sustentable.pptx
Desarrollo_sustentable.pptx
ROBERTOCRUZVALENZUEL
 
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdfMATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
NancyEsco
 
Arquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambientalArquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambiental
Jose Ramirez
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
omsnicmac
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Marthita2015
 
medio ambiente.pptx
medio ambiente.pptxmedio ambiente.pptx
medio ambiente.pptx
MiguelRomero198734
 
Vida en la naturaleza
Vida en la naturalezaVida en la naturaleza
Vida en la naturaleza
Elsa Cavaignac de Bruera
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
Elsa Portela
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Dario Vallejos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
ricardo
 
La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...
La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...
La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicas
Motoa
 
Abc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-finalAbc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-final
Urania Estrada Ruiz
 
Nuestro planeta
Nuestro planetaNuestro planeta
Nuestro planeta
Araanza
 
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdfAcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AlberHernandez8
 
Presentacion de Ambiente- Albis leon.pptx
Presentacion de Ambiente- Albis leon.pptxPresentacion de Ambiente- Albis leon.pptx
Presentacion de Ambiente- Albis leon.pptx
RangerGutierrez
 
El medio ambiente manuela jimenez
El medio ambiente manuela jimenezEl medio ambiente manuela jimenez
El medio ambiente manuela jimenez
manuela042000
 
Teoría conciencia ecologica
Teoría conciencia ecologicaTeoría conciencia ecologica
Teoría conciencia ecologica
damianfalcon
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
DubgleidysFarfan
 

Similar a Adaptemonos al cambio climatico (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Desarrollo_sustentable.pptx
Desarrollo_sustentable.pptxDesarrollo_sustentable.pptx
Desarrollo_sustentable.pptx
 
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdfMATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
 
Arquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambientalArquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambiental
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
 
medio ambiente.pptx
medio ambiente.pptxmedio ambiente.pptx
medio ambiente.pptx
 
Vida en la naturaleza
Vida en la naturalezaVida en la naturaleza
Vida en la naturaleza
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...
La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...
La pequeña comunidad y la ciudad - una visión del compromiso con el ecosistem...
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicas
 
Abc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-finalAbc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-final
 
Nuestro planeta
Nuestro planetaNuestro planeta
Nuestro planeta
 
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdfAcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
AcondicionamientoAmbiental2docorte.pdf
 
Presentacion de Ambiente- Albis leon.pptx
Presentacion de Ambiente- Albis leon.pptxPresentacion de Ambiente- Albis leon.pptx
Presentacion de Ambiente- Albis leon.pptx
 
El medio ambiente manuela jimenez
El medio ambiente manuela jimenezEl medio ambiente manuela jimenez
El medio ambiente manuela jimenez
 
Teoría conciencia ecologica
Teoría conciencia ecologicaTeoría conciencia ecologica
Teoría conciencia ecologica
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 

Más de ColmenaLab

Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoSer joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
ColmenaLab
 
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
ColmenaLab
 
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
ColmenaLab
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
ColmenaLab
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
ColmenaLab
 
7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine 7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine
ColmenaLab
 
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
ColmenaLab
 
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...
ColmenaLab
 
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y AdolescentesÁmbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
ColmenaLab
 

Más de ColmenaLab (9)

Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoSer joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
 
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
 
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine 7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine
 
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
 
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuado...
 
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y AdolescentesÁmbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Adaptemonos al cambio climatico

  • 1. Las soluciones naturales son nuestra mejor opción para adaptarnos al cambio climático
  • 2. La subsistencia no es la única necesidad de los seres humanos, tambiéntenemoslanecesidaddeprotección,deafecto,deaprendizaje, de participación, de creación, de recreo, de identidad y de libertad. Este cuaderno de campo pertenece a: Número de teléfono: Dirección: Las necesidades básicas de los seres humanos
  • 3. Los medios de vida son las actividades que realizamos para satisfacer nuestras necesidades y los recursos materiales e inmateriales que usamos para desarrollarlas. Son sostenibles cuando pueden recuperarse del impacto de alguna situación que los haya afectado, como un huracán, una inundación o la acción humana. El clima depende principalmente de la temperatura, de la lluvia, de la humedad del aire, del viento y de la presión atmosférica. Las condiciones de la atmósfera en un momento determinado es lo que se llama tiempo; si tenemos los datos de al menos 30 años o más, podemos hablar entonces de clima. Medios de vida sostenibles El clima
  • 4. El cambio climático es la modificación del clima -en comparación con periodos anteriores- por causa del ser humano. El cambio climático afecta nuestros medios de vida directa o indirectamente. Cambio climático no es lo mismo que variabilidad natural del clima, que se produce de forma natural. La adaptación son los ajustes que se dan en los ecosistemas o en las personas como respuesta al cambio climático. A través de la adaptación, se pueden minimizar los impactos negativos o potenciar los efectos positivos del cambio climático. El cambio climático y los medios de vida Adaptación
  • 5. Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que interactúan entre ellos en un espacio físico. Un ecosistema puede ser tan pequeño como un charco de agua, un hormiguero o un jardín, o tan grande como un parque nacional o una reserva ecológica. La adaptación basada en ecosistemas, consiste en utilizar la biodiversidad y otros servicios de la naturaleza, como una estrategia para que las personas se enfrenten al cambio climático y de esta manera, reducir los impactos que éste les pueda ocasionar. Por ejemplo, los manglares sirven de barrera natural contra los efectos de vientos huracanados. Ecosistema Adaptación basada en ecosistemas
  • 6. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene de los recursos naturales, como por ejemplo el agua, el alimento, la madera, la regulación del clima, la formación y fertilidad de suelo, el aire limpio, los valores culturales y las oportunidades de recreación. Los recursos hídricos son todas las fuentes naturales de agua indispensables para la vida, como los ríos, los lagos, los mares, los acuíferos, entre otros. Servicios ecosistémicos Recursos hídricos
  • 7. Los seres humanos hacemos una mala gestión del agua cuando la usamos irracionalmente, alteramos su calidad o cuando no integramos estudios técnicos, experiencias, o conocimientos locales en su manejo. La gestión integrada del recurso hídrico es un proceso que promueve la coordinación de las personas en la conservación de los ecosistemas, el manejo, el uso y la distribución del agua. Promueve el acceso equitativo al agua para el bienestar social, cultural y económico de las personas. Mala gestión del recurso hídrico Gestión integrada del recurso hídrico
  • 8. El agua es un recurso abundante en la Tierra, pero solo el 2,5%* es agua dulce, y no toda se puede usar para consumo humano. Este recurso es muy vulnerable a la sobre-explotación y a la contaminación por químicos o aguas residuales, lo que reduce seriamente la probabilidad de usarla en la calidad y en la cantidad que necesitamos. * Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El manejo y uso del agua debe ser participativo, involucrando de forma activa a todas y todos los usuarios, personas e instituciones a cargo de planificar su uso y a quienes toman decisiones a nivel comunal, regional y nacional. El agua es un recurso finito y vulnerable El uso y el manejo del agua debe ser participativo
  • 9. La gestión del agua debe integrar la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones, además de considerar sus realidades y necesidades particulares en cuanto al uso y control del agua. Las mujeres juegan un papel clave en esto, lo que debe ser reconocido en todos los niveles. El agua posee un valor económico, debido a los costos que implica hacerla accesible a las personas. Por ejemplo, lo que pagamos en la factura del agua, es lo que se ha invertido en potabilizarla, en crear la infraestructura para su suministro, y en proteger las áreas de recarga acuífera. Este valor económico debe ser reconocido, pero sin afectar el derecho de toda persona a tener agua potable. Cámara de mezcla Decantador Filtro Tanque de reserva A la comunidad Control final Bombeo de alta Bombeo de baja Toma del río y reja Desarenador Desinfección Valoración del trabajo de la mujer El valor del agua
  • 10. Son las interacciones entre las estructuras, procesos y tradiciones que determinan la manera como se ejercita el poder y se toman las decisiones colectivas sobre asuntos que preocupan a la gente. Por ejemplo, los comités locales para la gestión y distribución del agua, son un mecanismo de gobernanza. Sí No Participación real Reconocimiento legal de la organización de cuenca Transparencia y rendición de cuentas Responsabilidad compartida entre actores Consenso Equidad Cumplimiento de metas Sensibilidad social Planteamiento de principios Valores Objetivos Características de la buena gobernanza del aguaGobernanza local del agua
  • 11. En su comunidad Sí No Las personas son conscientes de la importancia de cuidar el agua. Se protegen las nacientes de agua, por ejemplo cuidando el bosque. El agua se utiliza pero no se desperdicia. Las personas se benefician por igual del recurso agua. Las aguas residuales son tratadas para no contaminar ni los ríos ni las costas. No existen construcciones como casas, hoteles o industrias, a la orilla de los ríos. La adaptación basada en ecosistemas es una prioridad para la comunidad y para el gobierno. Existen comités o comisiones, para la toma de decisiones y la gestión participativa del agua. Existen planes de gestión integrada del agua que integran la visión de cuenca. Los planes de gestión integrada del agua son aplicados exitosamente. Gestión Integrada del Agua Los siguientes son algunos requisitos necesarios para llevar a cabo una correcta gestión integrada del agua. Marca con una X la opción que más se ajusta a la realidad de la comunidad donde vives. Las soluciones naturales son nuestra mejor opción para adaptarnos al cambio climático
  • 12. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es la mayor alianza a nivel mundial formada por organizaciones e individuos que trabajan por asegurar el desarrollo humano sustentable. La visión de la UICN es un mundo justo que valora y conserva la naturaleza. Para alcanzar esto, tiene la misión de influenciar, alentar y ayudar a todos los pueblos a conservar la integridad de la biodiversidad y a asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sustentable. Desde su creación en el año 1948, la UICN brinda asesoría científica y técnica en aspectos relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo así acuerdos regionales, legislaciones adecuadas y estrategias para la gestión eficiente de los recursos naturales. Adaptación basada en ecosistemas La adaptación basada en ecosistemas es una medida de precaución que consiste en adecuar y fortalecer de forma natural los sistemas ecológicos, esto para enfrentar de forma más eficiente el aumento en la frecuencia y magnitud de fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático, así como para reducir los impactos ambientales y sociales que éstos provocan. Se basa en tres principios: 1. El uso sustentable de los recursos naturales. 2. La conservación ambiental. 3. La restauración de los ecosistemas.
  • 13. 2012 CALENDARIO LUNAR DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 AGOSTO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SETIEMBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOVIEMBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 DICIEMBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 JULIO LLENA MENGUANTE CRECIENTE NUEVA DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 OCTUBRE
  • 14. DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 FEBRERO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 19 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ABRIL DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 MAYO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 JUNIO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 AGOSTO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 SETIEMBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 OCTUBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 NOVIEMBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 DICIEMBRE DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 MARZO DOM LUN MAR MIÉR JUE VIER SÁB 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 JULIO 2013 CALENDARIO LUNAR
  • 15. La subsistencia no es nuestra única necesidad.
  • 16. Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
  • 17. El clima y el tiempo no son lo mismo.
  • 18. El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
  • 19. El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
  • 20. La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
  • 21. El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
  • 22. La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
  • 23. Un ecosistema es tan pequeño como un charco o tan grande como un parque nacional.
  • 24. La adaptación basada en ecosistemas usa la naturaleza como medida de prevención.
  • 25. La naturaleza nos brinda innumerables bienes y servicios.
  • 26. Los recursos hídricos son las fuentes de agua naturales, también se les llama humedales.
  • 27. Si desperdiciamos el agua o la contaminamos, estamos haciendo un mal uso de ella.
  • 28. La participación social es la base para una correcta gestión integrada del agua.
  • 29. Solo un pequeño porcentaje del agua de la Tierra puede usarse para consumo humano.
  • 30. Las mujeres juegan un papel clave en la gestión del agua.
  • 31. El valor económico del agua debe ser reconocido como tal.
  • 32. La gobernanza es la manera cómo se toman las decisiones colectivas.
  • 33. La subsistencia no es nuestra única necesidad.
  • 34. Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
  • 35. El clima y el tiempo no son lo mismo.
  • 36. El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
  • 37. El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
  • 38. La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
  • 39. El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
  • 40. La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
  • 41. Un ecosistema es tan pequeño como un charco o tan grande como un parque nacional.
  • 42. La adaptación basada en ecosistemas usa la naturaleza como medida de prevención.
  • 43. La naturaleza nos brinda innumerables bienes y servicios.
  • 44. Los recursos hídricos son las fuentes de agua naturales, también se les llama humedales.
  • 45. Si desperdiciamos el agua o la contaminamos, estamos haciendo un mal uso de ella.
  • 46. La participación social es la base para una correcta gestión integrada del agua.
  • 47. Solo un pequeño porcentaje del agua de la Tierra puede usarse para consumo humano.
  • 48. Las mujeres juegan un papel clave en la gestión del agua.
  • 49. El valor económico del agua debe ser reconocido como tal.
  • 50. La gobernanza es la manera cómo se toman las decisiones colectivas.
  • 51. La subsistencia no es nuestra única necesidad.
  • 52. Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
  • 53. El clima y el tiempo no son lo mismo.
  • 54. El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
  • 55. El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
  • 56. La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
  • 57. El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
  • 58. La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
  • 59. Un ecosistema es tan pequeño como un charco o tan grande como un parque nacional.
  • 60. La adaptación basada en ecosistemas usa la naturaleza como medida de prevención.
  • 61. La naturaleza nos brinda innumerables bienes y servicios.
  • 62. Los recursos hídricos son las fuentes de agua naturales, también se les llama humedales.
  • 63. Si desperdiciamos el agua o la contaminamos, estamos haciendo un mal uso de ella.
  • 64. La participación social es la base para una correcta gestión integrada del agua.
  • 65. Solo un pequeño porcentaje del agua de la Tierra puede usarse para consumo humano.
  • 66. Las mujeres juegan un papel clave en la gestión del agua.
  • 67. El valor económico del agua debe ser reconocido como tal.
  • 68. La gobernanza es la manera cómo se toman las decisiones colectivas.
  • 69. La subsistencia no es nuestra única necesidad.
  • 70. Los medios de vida son las actividades que hacemos para cubrir nuestras necesidades.
  • 71. El clima y el tiempo no son lo mismo.
  • 72. El cambio climático y la variabilidad natural no son lo mismo.
  • 73. El cambio climático es la alteración del clima por causa del ser humano.
  • 74. La variabilidad natural son cambios del clima que han ocurrido siempre en la naturaleza.
  • 75. El cambio climático afecta nuestros medios de vida.
  • 76. La adaptación nos ayuda a disminuir los impactos del cambio climático.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Producción conceptual y aporte técnico: Oficina Regional para Centroamérica, México y el Caribe (UICN) Coordinación técnica: Rocío Córdoba, Marta Pérez. Textos: Melissa Marín Ilustraciones: Parábolas Producción y diseño: Ojalá Comunicación Asesoría en comunicación: Fabio Víquez