SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION POR 
OBJETIVOS 
INTEGRANTES: 
Eduar Armando Aguirre González 
Jennifer Guzmán Aguirre 
Carolina López Sánchez 
José Julián González B 
José Arístides Méndez O.
ANTECEDENTES 
La administración por objetivos es un programa que 
incorpora metas específicas, fijadas de manera 
participativa, para un período de tiempo explícito y 
que se retroalimenta con el avance hacia las mismas.
HISTORIA 
Este tipo de administración apareció recientemente en 
1954 con Peter F. Drucker, que se considera el creador de 
la APO. 
La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa 
privada norteamericana estaba sufriendo fuertes 
presiones. El empresario en esa época estaba medio 
consciente de las pérdidas de sus márgenes de ganancias 
y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba más 
en los resultados que en esfuerzos superfluos y dispersos. 
La presión económica de la época generó dentro de las 
empresas una “administración por presión”, pero la 
presión ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores 
resultados.
Desde la intervención keynesiana durante la 
depresión que siguió a la crisis de 1929, el 
capitalismo sufrió sucesivamente mayores 
injerencias y controles gubernamentales, pues se 
llegó a creer que las decisiones nacionales no podían 
depender de la acción de los empresarios, desde 
entonces, La administración por objetivos surgió 
como método de evaluación y control sobre el 
desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento 
rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero 
de evaluación y de control
DEFINICION 
proceso administrativo por medio del cual el jefe y el 
subordinado, parten de una definición clara de las 
metas y prioridades de la organización establecidas 
en grupo por la alta administración, identifican en 
conjunto los resultados claves que están dispuestos a 
alcanzar así como los correspondientes indicadores 
de éxito, acuerdan una estrategia para alcanzar esos 
resultados, trabajan tratando de lograrlos, se da 
seguimiento a los esfuerzos y los resultados 
alcanzados y se evalúa el rendimiento del personal de 
dirección en función de los mismos
Metodología 
Cada una de las cuatro áreas clave de la empresa (comercialización, 
personal, administrativa y manufactura) deben elaborar un marco analítico 
de las principales situaciones que obstaculizan su adecuado 
funcionamiento, dado que desde un punto de vista sistemático, si un área 
alcanza sus objetivos, puede afectar la operación de otra manera favorable 
o viceversa. 
Se debe establecer una red de objetivos producto de la información citada 
en el inciso anterior. 
Cada área debe definir sus compromisos. 
Deben ejecutarse dichos compromisos, para los cual debe involucrarse al 
siguiente nivel jerárquico de la empresa y establecerse fechas de 
seguimiento. 
Deben fijarse fechas de revisión del sistema de APO.
Como se formulan los objetivos. 
Definirlos en función de los resultados o condiciones por lograr y no de los 
trabajos por ejecutar. 
Redactarlos de manera que puedan analizarse y eventualmente 
modificarse. 
Limitarlos cronológicamente para contar con marcas o señales indicadoras 
del trayecto recorrido hacia ellos. 
Redactarlos en términos enérgicos. Al comienzo, emplear palabras clave 
como ejecútese, complétese, etc. 
Ordenar a un miembro de la gerencia que rinda cuentas sobre avances y 
logro final. 
Formularlos con base en la experiencia. 
Formularlos en términos positivos, es decir, indicando lo que hay que hacer 
más que lo que hay que evitar. 
Formularlos en forma concisa y breve. 
Considerarlos un compromiso entre empleado y gerencia, lo cual implica su 
cumplimiento.
PROCESO DE LA APO 
1° Revisión de los objetivos del empleado: 
El gerente obtiene una comprensión clara de los objetivos 
generales de la organización. 
2º Establecimiento de los objetivos del empleado: 
El gerente y el empleado se reúnen para acordar los objetivos que 
debe alcanzar el empleado al final de un periodo normal de 
operación. 
3° Supervisión del progreso: 
Durante el periodo de operación normal y a diferentes intervalos, 
el gerente y el empleado verifican si los objetivos están siendo 
alcanzados. 
4º Evaluación del desempeño: 
Al final de un período normal de operación, se juzga el desempeño 
del trabajador en la medida en que haya alcanzado los objetivos. 
5º Recompensas: 
Se dan recompensan a los empleados con base en la medida en que 
se han alcanzado los objetivos
CARACTERISTICAS 
La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a 
través de la planeación y el control administrativo 
basada en el principio de que, para alcanzar 
resultados, la organización necesita antes definir en 
qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar. 
Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la 
empresa, formulados sobre la base de un plan de 
objetivos a largo plazo y los objetivos de cada gerente 
o departamento, con base en los objetivos anuales de 
la empresa.
ELEMENTOS MAS IMPORTANTES DE LA APO 
Los elementos más 
importantes son : 
el hincapié en la fijación 
conjunta de metas, la 
planeación relativamente 
autónoma de la acción y la 
revisión periódica de los 
progresos.
La libertad que se concede a los empleados en un 
sistema de APO le ofrece oportunidades para que 
satisfagan sus necesidades de crecimiento.
Las metas con mayor valor motivacional son 
aquellas que son aceptadas por todos, específicas y 
que ofrecen retos, así como las que presentan 
oportunidades para la retroalimentación sobre el 
desempeño.
¿COMO PONER EN PRACTICA LOS ELEMENTOS DE 
LA APO? 
Clara comunicación entre jefe y colaborador. 
Medir cuantitativamente las metas. 
Metas alcanzables. 
Retroalimentación continua del logro de las metas.
Conceptos fundamentales de la APO 
El éxito de la APO se basa en dos hipótesis 
fundamentales: 
Si una persona está fuertemente orientada hacia un 
objetivo, estará dispuesta a dedicar más esfuerzo para 
alcanzarlo que si estuviera menos ligada a él. 
El principio de la profecía autorrealizada, el cual afirma 
que siempre que se predice que algo sucederá, se 
hace todo lo posible para lograr que suceda.
Principales criticas del sistema por APO 
La evaluación de los subordinados es difícil porque 
puede generar tensión y resentimiento además que 
no todos los objetivos son cuantificables y medibles. 
POR EJEMPLO: 
Estilo y apoyo de los gerentes : si los gerentes 
de alta dirección son autoritarios y la toma de 
decisiones está centralizada, habrá que reeducarlos 
antes de implantar la APO
Adaptación y cambio : la APO requiere cambios 
en la estructura de la empresa, patrones de autoridad 
y procedimientos de control, los gerentes deben 
apoyar fielmente estos cambios.
Destrezas interpersonales : el proceso de 
establecimiento de metas y el proceso de evaluación 
en que intervienen gerentes y subordinados 
requieren un alto grado de habilidad en las 
relaciones interpersonales.
Ventajas de la APO 
Aclaración de los objetivos. 
Mejoramiento de planteamiento. 
Estándares claros para el control. 
Aumento de la motivación. 
Evaluación más objetiva. 
Mejoramiento de la moral.
Insume demasiado tiempo. 
El proceso de la APO puede insumir mucho tiempo, 
en especial durante su primer ciclo puesto que los 
subordinados, por o general, no tienen confianza en 
el nuevo sistema, por lo cual es muy probable que 
soliciten juntas con sus superiores para lograrla. Las 
evaluaciones periódicas sobre avances y de final de 
periodo también insumen tiempo, en especial de los 
gerentes que tienen un ámbito de control amplio.
Aumenta el papeleo. 
En ocasiones la APO genera un exagerado papeleo 
debido a que la administración permite que los 
subordinados funcionen en su mayor parte por 
cuenta propia al determinar como lograrán los 
objetivos. Por ello, muchos administradores desean 
controlar lo que sucede, por lo cual el personal 
inferior debe entregarles reportes regulares, datos e 
indicadores de desempeño.
Exceso de papelería. 
En ocasiones la APO genera un exagerado papeleo 
debido a que la administración permite que los 
subordinados funcionen en su mayor parte por 
cuenta propia al determinar como lograrán los 
objetivos. Por ello, muchos administradores desean 
controlar lo que sucede, por lo cual el personal 
inferior debe entregarles reportes regulares, datos e 
indicadores de desempeño.
Puede pasar por alto objetivos 
cualitativos. 
La necesidad de objetivos específicos y mensurables 
significa que la APO hace hincapié en actividades 
tales como ventas, utilidades, costos, rotación de la 
producción, todas fácilmente convertibles en 
números. Factores tales como actitudes del 
empleado y la satisfacción en el trabajo son más 
difíciles de medir, pero también deben incluirse al 
fijar los objetivos.
Puede existir poco o inadecuado apoyo de la alta 
dirección 
Para que un programa de APO tenga éxito, debe 
contar con el franco apoyo y colaboración de l alta 
administración. En ocasiones, ésta no fija objetivos 
generales sino que delega la responsabilidad de la 
APO en un departamento especial, lo cual rara vez da 
resultados positivos. La alta administración debe 
comprometerse y, a través de sus acciones, dar el 
ejemplo a otras unidades de la organización.
Esta mal difundida y es mal entendida. 
Por lo general existe mucho recelo cuando se 
introduce por primera vez la APO. Algunos ven el 
proceso como una amenaza para su autoridad, otros 
malinterpretan la finalidad de la APO. 
Incluso hay quienes no comprenden el proceso que 
se debe seguir. Por ello, las juntas y reportes que 
definen la filosofía, procedimientos y manera de 
ejecutar la APO son esenciales para el éxito del 
programa.
Interpretaciones de la APO por 36 Expertos 
Se requiere observar ciertos criterios para establecer buenos 
objetivos: 
Especificidad: deben ser claramente estipulados. 
Aceptabilidad: debe haber sido negociado previamente con 
el colaborador, el cual debe estar de 
acuerdo en que debe cumplirlo. 
Flexibilidad: debe ser diseñado de tal modo que pueda ser 
modificado en caso de ser necesario.
Mensurabilidad: debe ser susceptible de medición, es 
decir, debe ser cuantificable para que sea 
realmente motivador para el personal. 
Accesibilidad: es imprescindible que sean realistas 
alcanzables, no utópicos, por que ello desmotiva al 
empleado. 
Congruencia: debe estar amarrados como otros, 
orientados en la misma dirección, cuyo logro esté 
relacionado con la consecución de los primeros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto basico estrategia
Concepto basico estrategiaConcepto basico estrategia
Concepto basico estrategiagoma03
 
Modelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisionesModelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisionesECON
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
Jaime Mendiburu
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualorfy2011
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Lupita Maritza Villaseñor
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
El control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativoEl control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativo
Josimar Lara Cantillo
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivosjoaquinruiz37
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Jenny Rojas
 
Gerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeoGerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeo
mariafernandaafricano
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosyelmita
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
Carlos Andres Arias
 
Coutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivasCoutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivas
julieth
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
Sandrita Sandoval
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambienteshivago
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
mdelriomejia
 
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
cheramig
 
El proceso de compra
El proceso de compraEl proceso de compra
El proceso de compra
Alberth ibañez Fauched
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN Mili Herrera
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
Jose Ivan Vega Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Concepto basico estrategia
Concepto basico estrategiaConcepto basico estrategia
Concepto basico estrategia
 
Modelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisionesModelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisiones
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
El control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativoEl control en el proceso administrativo
El control en el proceso administrativo
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
 
Gerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeoGerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeo
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negocios
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
 
Coutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivasCoutas de ventas diapositivas
Coutas de ventas diapositivas
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
 
El proceso de compra
El proceso de compraEl proceso de compra
El proceso de compra
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
 

Similar a Administracion por objetivos clase entregable

Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
Dolia Maria Padilla Vega
 
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORDINSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORDCarolina_Defaz
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
MBar-2015
 
Administracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apoAdministracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apoANDREACOCUY
 
11 expo administración por objetivosy toma de decisiones
11 expo administración por objetivosy toma de decisiones11 expo administración por objetivosy toma de decisiones
11 expo administración por objetivosy toma de decisionesHisdary Barrios
 
ADMON POR OBJETIVO
ADMON POR OBJETIVOADMON POR OBJETIVO
ADMON POR OBJETIVO
LuckyGuarchaj
 
Administración por objetivos
Administración por objetivosAdministración por objetivos
Administración por objetivos
MORIS RAFAEL RODRIGUEZ RESTREPO
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Felipe Torres
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
vanessacachi
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
vanessacachi
 
Administración por objetivo(sergio barreto)
Administración por objetivo(sergio barreto)Administración por objetivo(sergio barreto)
Administración por objetivo(sergio barreto)Sergio Barreto
 
Teoria por objetivos y su metodologia[1]
Teoria por objetivos y su metodologia[1]Teoria por objetivos y su metodologia[1]
Teoria por objetivos y su metodologia[1]alfredobr
 
Administracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaAdministracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaYohana21
 
Administracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaAdministracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaandreina_u
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
Raul Rodriguez
 
Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)David Mora
 
Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)David Mora
 

Similar a Administracion por objetivos clase entregable (20)

Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORDINSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Administracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apoAdministracion por objetivos apo
Administracion por objetivos apo
 
11 expo administración por objetivosy toma de decisiones
11 expo administración por objetivosy toma de decisiones11 expo administración por objetivosy toma de decisiones
11 expo administración por objetivosy toma de decisiones
 
Apo anderson
Apo andersonApo anderson
Apo anderson
 
ADMON POR OBJETIVO
ADMON POR OBJETIVOADMON POR OBJETIVO
ADMON POR OBJETIVO
 
Administración por objetivos
Administración por objetivosAdministración por objetivos
Administración por objetivos
 
Aaaaaa
AaaaaaAaaaaa
Aaaaaa
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Administración por objetivo(sergio barreto)
Administración por objetivo(sergio barreto)Administración por objetivo(sergio barreto)
Administración por objetivo(sergio barreto)
 
Teoria por objetivos y su metodologia[1]
Teoria por objetivos y su metodologia[1]Teoria por objetivos y su metodologia[1]
Teoria por objetivos y su metodologia[1]
 
Administracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaAdministracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohana
 
Administracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohanaAdministracion por objetivos 1 yohana
Administracion por objetivos 1 yohana
 
Documentos (1)
Documentos (1)Documentos (1)
Documentos (1)
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)
 
Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)Diapositivas. apo (2)
Diapositivas. apo (2)
 

Administracion por objetivos clase entregable

  • 1. ADMINISTRACION POR OBJETIVOS INTEGRANTES: Eduar Armando Aguirre González Jennifer Guzmán Aguirre Carolina López Sánchez José Julián González B José Arístides Méndez O.
  • 2. ANTECEDENTES La administración por objetivos es un programa que incorpora metas específicas, fijadas de manera participativa, para un período de tiempo explícito y que se retroalimenta con el avance hacia las mismas.
  • 3. HISTORIA Este tipo de administración apareció recientemente en 1954 con Peter F. Drucker, que se considera el creador de la APO. La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada norteamericana estaba sufriendo fuertes presiones. El empresario en esa época estaba medio consciente de las pérdidas de sus márgenes de ganancias y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba más en los resultados que en esfuerzos superfluos y dispersos. La presión económica de la época generó dentro de las empresas una “administración por presión”, pero la presión ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores resultados.
  • 4. Desde la intervención keynesiana durante la depresión que siguió a la crisis de 1929, el capitalismo sufrió sucesivamente mayores injerencias y controles gubernamentales, pues se llegó a creer que las decisiones nacionales no podían depender de la acción de los empresarios, desde entonces, La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Inicialmente constituyó un criterio financiero de evaluación y de control
  • 5. DEFINICION proceso administrativo por medio del cual el jefe y el subordinado, parten de una definición clara de las metas y prioridades de la organización establecidas en grupo por la alta administración, identifican en conjunto los resultados claves que están dispuestos a alcanzar así como los correspondientes indicadores de éxito, acuerdan una estrategia para alcanzar esos resultados, trabajan tratando de lograrlos, se da seguimiento a los esfuerzos y los resultados alcanzados y se evalúa el rendimiento del personal de dirección en función de los mismos
  • 6.
  • 7. Metodología Cada una de las cuatro áreas clave de la empresa (comercialización, personal, administrativa y manufactura) deben elaborar un marco analítico de las principales situaciones que obstaculizan su adecuado funcionamiento, dado que desde un punto de vista sistemático, si un área alcanza sus objetivos, puede afectar la operación de otra manera favorable o viceversa. Se debe establecer una red de objetivos producto de la información citada en el inciso anterior. Cada área debe definir sus compromisos. Deben ejecutarse dichos compromisos, para los cual debe involucrarse al siguiente nivel jerárquico de la empresa y establecerse fechas de seguimiento. Deben fijarse fechas de revisión del sistema de APO.
  • 8. Como se formulan los objetivos. Definirlos en función de los resultados o condiciones por lograr y no de los trabajos por ejecutar. Redactarlos de manera que puedan analizarse y eventualmente modificarse. Limitarlos cronológicamente para contar con marcas o señales indicadoras del trayecto recorrido hacia ellos. Redactarlos en términos enérgicos. Al comienzo, emplear palabras clave como ejecútese, complétese, etc. Ordenar a un miembro de la gerencia que rinda cuentas sobre avances y logro final. Formularlos con base en la experiencia. Formularlos en términos positivos, es decir, indicando lo que hay que hacer más que lo que hay que evitar. Formularlos en forma concisa y breve. Considerarlos un compromiso entre empleado y gerencia, lo cual implica su cumplimiento.
  • 9. PROCESO DE LA APO 1° Revisión de los objetivos del empleado: El gerente obtiene una comprensión clara de los objetivos generales de la organización. 2º Establecimiento de los objetivos del empleado: El gerente y el empleado se reúnen para acordar los objetivos que debe alcanzar el empleado al final de un periodo normal de operación. 3° Supervisión del progreso: Durante el periodo de operación normal y a diferentes intervalos, el gerente y el empleado verifican si los objetivos están siendo alcanzados. 4º Evaluación del desempeño: Al final de un período normal de operación, se juzga el desempeño del trabajador en la medida en que haya alcanzado los objetivos. 5º Recompensas: Se dan recompensan a los empleados con base en la medida en que se han alcanzado los objetivos
  • 10. CARACTERISTICAS La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar. Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan de objetivos a largo plazo y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos anuales de la empresa.
  • 11. ELEMENTOS MAS IMPORTANTES DE LA APO Los elementos más importantes son : el hincapié en la fijación conjunta de metas, la planeación relativamente autónoma de la acción y la revisión periódica de los progresos.
  • 12. La libertad que se concede a los empleados en un sistema de APO le ofrece oportunidades para que satisfagan sus necesidades de crecimiento.
  • 13. Las metas con mayor valor motivacional son aquellas que son aceptadas por todos, específicas y que ofrecen retos, así como las que presentan oportunidades para la retroalimentación sobre el desempeño.
  • 14. ¿COMO PONER EN PRACTICA LOS ELEMENTOS DE LA APO? Clara comunicación entre jefe y colaborador. Medir cuantitativamente las metas. Metas alcanzables. Retroalimentación continua del logro de las metas.
  • 15. Conceptos fundamentales de la APO El éxito de la APO se basa en dos hipótesis fundamentales: Si una persona está fuertemente orientada hacia un objetivo, estará dispuesta a dedicar más esfuerzo para alcanzarlo que si estuviera menos ligada a él. El principio de la profecía autorrealizada, el cual afirma que siempre que se predice que algo sucederá, se hace todo lo posible para lograr que suceda.
  • 16. Principales criticas del sistema por APO La evaluación de los subordinados es difícil porque puede generar tensión y resentimiento además que no todos los objetivos son cuantificables y medibles. POR EJEMPLO: Estilo y apoyo de los gerentes : si los gerentes de alta dirección son autoritarios y la toma de decisiones está centralizada, habrá que reeducarlos antes de implantar la APO
  • 17. Adaptación y cambio : la APO requiere cambios en la estructura de la empresa, patrones de autoridad y procedimientos de control, los gerentes deben apoyar fielmente estos cambios.
  • 18. Destrezas interpersonales : el proceso de establecimiento de metas y el proceso de evaluación en que intervienen gerentes y subordinados requieren un alto grado de habilidad en las relaciones interpersonales.
  • 19. Ventajas de la APO Aclaración de los objetivos. Mejoramiento de planteamiento. Estándares claros para el control. Aumento de la motivación. Evaluación más objetiva. Mejoramiento de la moral.
  • 20.
  • 21. Insume demasiado tiempo. El proceso de la APO puede insumir mucho tiempo, en especial durante su primer ciclo puesto que los subordinados, por o general, no tienen confianza en el nuevo sistema, por lo cual es muy probable que soliciten juntas con sus superiores para lograrla. Las evaluaciones periódicas sobre avances y de final de periodo también insumen tiempo, en especial de los gerentes que tienen un ámbito de control amplio.
  • 22. Aumenta el papeleo. En ocasiones la APO genera un exagerado papeleo debido a que la administración permite que los subordinados funcionen en su mayor parte por cuenta propia al determinar como lograrán los objetivos. Por ello, muchos administradores desean controlar lo que sucede, por lo cual el personal inferior debe entregarles reportes regulares, datos e indicadores de desempeño.
  • 23. Exceso de papelería. En ocasiones la APO genera un exagerado papeleo debido a que la administración permite que los subordinados funcionen en su mayor parte por cuenta propia al determinar como lograrán los objetivos. Por ello, muchos administradores desean controlar lo que sucede, por lo cual el personal inferior debe entregarles reportes regulares, datos e indicadores de desempeño.
  • 24. Puede pasar por alto objetivos cualitativos. La necesidad de objetivos específicos y mensurables significa que la APO hace hincapié en actividades tales como ventas, utilidades, costos, rotación de la producción, todas fácilmente convertibles en números. Factores tales como actitudes del empleado y la satisfacción en el trabajo son más difíciles de medir, pero también deben incluirse al fijar los objetivos.
  • 25. Puede existir poco o inadecuado apoyo de la alta dirección Para que un programa de APO tenga éxito, debe contar con el franco apoyo y colaboración de l alta administración. En ocasiones, ésta no fija objetivos generales sino que delega la responsabilidad de la APO en un departamento especial, lo cual rara vez da resultados positivos. La alta administración debe comprometerse y, a través de sus acciones, dar el ejemplo a otras unidades de la organización.
  • 26. Esta mal difundida y es mal entendida. Por lo general existe mucho recelo cuando se introduce por primera vez la APO. Algunos ven el proceso como una amenaza para su autoridad, otros malinterpretan la finalidad de la APO. Incluso hay quienes no comprenden el proceso que se debe seguir. Por ello, las juntas y reportes que definen la filosofía, procedimientos y manera de ejecutar la APO son esenciales para el éxito del programa.
  • 27. Interpretaciones de la APO por 36 Expertos Se requiere observar ciertos criterios para establecer buenos objetivos: Especificidad: deben ser claramente estipulados. Aceptabilidad: debe haber sido negociado previamente con el colaborador, el cual debe estar de acuerdo en que debe cumplirlo. Flexibilidad: debe ser diseñado de tal modo que pueda ser modificado en caso de ser necesario.
  • 28. Mensurabilidad: debe ser susceptible de medición, es decir, debe ser cuantificable para que sea realmente motivador para el personal. Accesibilidad: es imprescindible que sean realistas alcanzables, no utópicos, por que ello desmotiva al empleado. Congruencia: debe estar amarrados como otros, orientados en la misma dirección, cuyo logro esté relacionado con la consecución de los primeros.