SlideShare una empresa de Scribd logo
Administrando los riesgos empresariales:
COMPAÑÍAS DE SEGUROS
L
as compañías de seguros y de rea-
seguros, por el giro de negocio al
que se dedican, enfrentan riesgos
adicionales y diferentes a los que
enfrenta una empresa común del sector
real (comercio, industria, servicios). Los
expertos en el tema de seguros privados,
dicen que no es lo mismo conocer sobre
operación de seguros que conocer sobre
supervisión de seguros.
Claro está, para supervisar apropia-
damente una empresa de seguros se
debe conocer sobre su operación. Bási-
camente, un contrato de seguros es un
contrato de transferencia de riesgos del
asegurado (persona u objeto) al asegura-
dor, en cuatro ramos principales de segu-
ros como son: ramo de vida (personas),
ramos generales (objetos), ramos técni-
cos (objetos especializados) y ramos de
responsabilidad (fianzas). Pero sin importar
el ramo, toda empresa de seguros tiene
una misma operación financiera interna.
Dado que los aseguradores ofrecen
coberturas de riesgos (siniestros) aún no
realizados, éstos deben medir apropia-
damente dos elementos indispensables
de tales riesgos: la cuantía económica
del siniestro y la probabilidad de ocu-
rrencia del mismo. El riesgo así medido
y cuantificado, constituye una obligación
para la empresa de seguros, la cual debe
ser registrada contablemente en el pasivo.
Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc.
Docente del área de Finanzas
y Contabilidad de IDEPRO
ECONOMÍA
10
11marzo 2017
Dada la poca salida que tienen estos instrumentos, en el mercado secundario se negocian con fuertes castigos, tal como
ocurre con los Bonos del Estado, como se muestra a continuación:
Estas obligaciones o pasivos se conocen
con el nombre de Reservas Técnicas.
Estas reservas sirven para cuantificar
el dinero que la empresa de seguros
debe tener para compensar al benefi-
ciario del seguro, en caso que ocurra el
siniestro cubierto. Sin embargo, todo el
dinero de las reservas no puede estar
simplemente en la cuenta corriente de la
aseguradora, sino que se mantiene en un
portafolio de inversiones bien diversifica-
das, que debe contener inversiones en
títulos de renta fija (del sector público o
sector privado), de renta variable (acciones
y fondos de inversión), inversiones banca-
rias, de bienes raíces y otros elementos.
Es en este portafolio de inversiones,
conocido como Inversiones Obligato-
rias, en donde están los principales ries-
gos de las empresas de seguros, debido
a que tales inversiones no pertenecen
al mercado asegurador sino al merca-
do bursátil, mercado al cual acuden los
aseguradores, mediante las Casas de Va-
lores, para adquirir los instrumentos ne-
cesarios para conformar sus portafolios.
Por ende, es vital entender cómo funcio-
na el mercado bursátil para entender los
riesgos a los que se exponen las empre-
sas aseguradoras.
El mercado bursátil se subdivide en
dos mercados: el primario (donde se
emiten los títulos y se los adquieren por
primera vez) y el secundario (donde se
negocian los títulos entre primeros com-
pradores, ahora vendedores, y nuevos
compradores). Según la principal norma
en materia de Seguros, Solvencia II, en
el mercado primario los aseguradores
se exponen principalmente al Riesgo
de Crédito (riesgo de desmejora de la
solvencia de los emisores de valores)
mientras que en el mercado secundario
los aseguradores se exponen al Riesgo
de Mercado (riesgo de desmejora de
los precios de mercado de los títulos
valores) y principalmente, al Riesgo de
Liquidez (riesgo de no poder vender
apropiadamente los títulos valores en el
mercado secundario para obtener liquidez
y hacer frente a sus obligaciones con los
asegurados).
Dadas las diferentes opciones que
existen en el mercado de valores ecua-
toriano, conformar un portafolio bien
diversificado de inversiones obligatorias,
acudiendo al mercado primario de valo-
res, no debería ser ningún problema, por
lo que habría que analizarse qué ocurre
entonces en el mercado secundario, que
es el mercado donde acuden las empre-
sas de seguros una vez que ocurren los
siniestros (como por ejemplo el terremo-
to de abril pasado).
Según datos estadísticos de la Bolsa
de Valores de Quito, entre los años 2014
a 2016 se negoció instrumentos emitidos
por el sector público por un valor total de
US$ 5.162,26 millones. De este monto, el
90,5% se negoció en el mercado primario
mientras que el 9,5% restante se negoció
en el mercado secundario.
12
ECONOMÍA
En cambio, en el caso de los títulos de renta variable, el 99,5% del monto total negociado, se realizó en el mercado secun-
dario, frente al 0,5% del mercado primario, lo que indica que al parecer no ha habido nuevas emisiones de renta variable
en los últimos tres años.
Este análisis muy breve demuestra que, dadas las condiciones actuales del mercado secundario, las empresas de seguros
y reaseguros enfrentan actualmente riesgos de mercado y de liquidez muy considerables, toda vez que dada la difícil
situación económica actual (baja del precio del petróleo, apreciación del dólar y terremoto) los títulos valores no se ne-
gocian lo suficiente en el mercado secundario de valores y algunos de ellos, para lograr venderse, deben ser negociados
con altos porcentajes de castigo, provocando pérdidas a los tenedores de valores, entre ellos las empresas de seguros
y reaseguros.
Una situación en algo similar, se observa con los títulos provenientes del sector privado. Entre los años 2014 a 2016 se
negoció instrumentos emitidos por el sector privado por un valor total de US$ 3.241,56 millones, de los cuales el 61% se
negoció en el mercado primario, mientras que el 39% se negoció en el mercado secundario.
En el total emitido en títulos valores de renta fija, también se incluyen los títulos provenientes del sector financiero, los
cuales se diferencian del resto de títulos del sector empresarial por tener mayor salida en el mercado secundario. En el
mercado secundario, solo se negoció el 6,2% de los títulos emitidos por el sector empresarial, frente al 39,4% del sector
bancario y al 50,2% del resto del sector financiero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributariaInstrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributariaFernando Romero
 
De los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demoniosDe los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demoniosFernando Romero
 
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioAprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioFernando Romero
 
Presupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivoPresupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivoFernando Romero
 
Hoy tu empresa vale menos
Hoy tu empresa vale menosHoy tu empresa vale menos
Hoy tu empresa vale menosFernando Romero
 
Valoracion financiera
Valoracion financiera Valoracion financiera
Valoracion financiera Aramir14
 
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma CidPolítica financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma CidUPF Barcelona School of Management
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesMoishef HerCo
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosGermán Lynch Navarro
 
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhCapitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhJulio Hilario
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoEdgarPalacios0958
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Germán Lynch Navarro
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFernando Romero
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossAlfredo Vasquez
 
Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadFernando Romero
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributariaInstrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributaria
 
De los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demoniosDe los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demonios
 
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioAprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
 
Presupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivoPresupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivo
 
Hoy tu empresa vale menos
Hoy tu empresa vale menosHoy tu empresa vale menos
Hoy tu empresa vale menos
 
Valoracion financiera
Valoracion financiera Valoracion financiera
Valoracion financiera
 
02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas
 
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma CidPolítica financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversiones
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
 
Títulos de renta fija.
Títulos de renta fija.Títulos de renta fija.
Títulos de renta fija.
 
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhCapitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchh
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
 
Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
 
Fundamentos de finanzas capitulo 2 (golfista)
Fundamentos de finanzas capitulo 2 (golfista)Fundamentos de finanzas capitulo 2 (golfista)
Fundamentos de finanzas capitulo 2 (golfista)
 

Similar a Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros

Similar a Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros (20)

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano.
Sistema Financiero Mexicano.Sistema Financiero Mexicano.
Sistema Financiero Mexicano.
 
Act 2.0 sistema financiero mexicano
Act 2.0 sistema financiero mexicanoAct 2.0 sistema financiero mexicano
Act 2.0 sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Trabajo de finanzas dos
Trabajo de finanzas dosTrabajo de finanzas dos
Trabajo de finanzas dos
 
MI TRABAJO
MI TRABAJOMI TRABAJO
MI TRABAJO
 
TRABAJO:FINANZAS
TRABAJO:FINANZASTRABAJO:FINANZAS
TRABAJO:FINANZAS
 
Actividad 2.2
Actividad  2.2 Actividad  2.2
Actividad 2.2
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Sistema financiero Mexicano
Sistema financiero Mexicano Sistema financiero Mexicano
Sistema financiero Mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero-jorge
Sistema financiero-jorgeSistema financiero-jorge
Sistema financiero-jorge
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Sistema finaciero de mexico
Sistema finaciero de mexicoSistema finaciero de mexico
Sistema finaciero de mexico
 
Marisol imbacuan deber finanzas
Marisol imbacuan deber finanzasMarisol imbacuan deber finanzas
Marisol imbacuan deber finanzas
 
Historia de los_seguros[1]
Historia de los_seguros[1]Historia de los_seguros[1]
Historia de los_seguros[1]
 
sistema financiero
 sistema financiero    sistema financiero
sistema financiero
 

Más de Fernando Romero

Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioFernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Fernando Romero
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosFernando Romero
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosFernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Fernando Romero
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasFernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosFernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IIFernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesFernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte IFernando Romero
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerFernando Romero
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteFernando Romero
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFernando Romero
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaFernando Romero
 
Razones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una ValoracionRazones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una ValoracionFernando Romero
 

Más de Fernando Romero (20)

Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
 
Razones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una ValoracionRazones para contratar una Valoracion
Razones para contratar una Valoracion
 

Último

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 

Último (16)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros

  • 1.
  • 2. Administrando los riesgos empresariales: COMPAÑÍAS DE SEGUROS L as compañías de seguros y de rea- seguros, por el giro de negocio al que se dedican, enfrentan riesgos adicionales y diferentes a los que enfrenta una empresa común del sector real (comercio, industria, servicios). Los expertos en el tema de seguros privados, dicen que no es lo mismo conocer sobre operación de seguros que conocer sobre supervisión de seguros. Claro está, para supervisar apropia- damente una empresa de seguros se debe conocer sobre su operación. Bási- camente, un contrato de seguros es un contrato de transferencia de riesgos del asegurado (persona u objeto) al asegura- dor, en cuatro ramos principales de segu- ros como son: ramo de vida (personas), ramos generales (objetos), ramos técni- cos (objetos especializados) y ramos de responsabilidad (fianzas). Pero sin importar el ramo, toda empresa de seguros tiene una misma operación financiera interna. Dado que los aseguradores ofrecen coberturas de riesgos (siniestros) aún no realizados, éstos deben medir apropia- damente dos elementos indispensables de tales riesgos: la cuantía económica del siniestro y la probabilidad de ocu- rrencia del mismo. El riesgo así medido y cuantificado, constituye una obligación para la empresa de seguros, la cual debe ser registrada contablemente en el pasivo. Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc. Docente del área de Finanzas y Contabilidad de IDEPRO ECONOMÍA 10
  • 3. 11marzo 2017 Dada la poca salida que tienen estos instrumentos, en el mercado secundario se negocian con fuertes castigos, tal como ocurre con los Bonos del Estado, como se muestra a continuación: Estas obligaciones o pasivos se conocen con el nombre de Reservas Técnicas. Estas reservas sirven para cuantificar el dinero que la empresa de seguros debe tener para compensar al benefi- ciario del seguro, en caso que ocurra el siniestro cubierto. Sin embargo, todo el dinero de las reservas no puede estar simplemente en la cuenta corriente de la aseguradora, sino que se mantiene en un portafolio de inversiones bien diversifica- das, que debe contener inversiones en títulos de renta fija (del sector público o sector privado), de renta variable (acciones y fondos de inversión), inversiones banca- rias, de bienes raíces y otros elementos. Es en este portafolio de inversiones, conocido como Inversiones Obligato- rias, en donde están los principales ries- gos de las empresas de seguros, debido a que tales inversiones no pertenecen al mercado asegurador sino al merca- do bursátil, mercado al cual acuden los aseguradores, mediante las Casas de Va- lores, para adquirir los instrumentos ne- cesarios para conformar sus portafolios. Por ende, es vital entender cómo funcio- na el mercado bursátil para entender los riesgos a los que se exponen las empre- sas aseguradoras. El mercado bursátil se subdivide en dos mercados: el primario (donde se emiten los títulos y se los adquieren por primera vez) y el secundario (donde se negocian los títulos entre primeros com- pradores, ahora vendedores, y nuevos compradores). Según la principal norma en materia de Seguros, Solvencia II, en el mercado primario los aseguradores se exponen principalmente al Riesgo de Crédito (riesgo de desmejora de la solvencia de los emisores de valores) mientras que en el mercado secundario los aseguradores se exponen al Riesgo de Mercado (riesgo de desmejora de los precios de mercado de los títulos valores) y principalmente, al Riesgo de Liquidez (riesgo de no poder vender apropiadamente los títulos valores en el mercado secundario para obtener liquidez y hacer frente a sus obligaciones con los asegurados). Dadas las diferentes opciones que existen en el mercado de valores ecua- toriano, conformar un portafolio bien diversificado de inversiones obligatorias, acudiendo al mercado primario de valo- res, no debería ser ningún problema, por lo que habría que analizarse qué ocurre entonces en el mercado secundario, que es el mercado donde acuden las empre- sas de seguros una vez que ocurren los siniestros (como por ejemplo el terremo- to de abril pasado). Según datos estadísticos de la Bolsa de Valores de Quito, entre los años 2014 a 2016 se negoció instrumentos emitidos por el sector público por un valor total de US$ 5.162,26 millones. De este monto, el 90,5% se negoció en el mercado primario mientras que el 9,5% restante se negoció en el mercado secundario.
  • 4. 12 ECONOMÍA En cambio, en el caso de los títulos de renta variable, el 99,5% del monto total negociado, se realizó en el mercado secun- dario, frente al 0,5% del mercado primario, lo que indica que al parecer no ha habido nuevas emisiones de renta variable en los últimos tres años. Este análisis muy breve demuestra que, dadas las condiciones actuales del mercado secundario, las empresas de seguros y reaseguros enfrentan actualmente riesgos de mercado y de liquidez muy considerables, toda vez que dada la difícil situación económica actual (baja del precio del petróleo, apreciación del dólar y terremoto) los títulos valores no se ne- gocian lo suficiente en el mercado secundario de valores y algunos de ellos, para lograr venderse, deben ser negociados con altos porcentajes de castigo, provocando pérdidas a los tenedores de valores, entre ellos las empresas de seguros y reaseguros. Una situación en algo similar, se observa con los títulos provenientes del sector privado. Entre los años 2014 a 2016 se negoció instrumentos emitidos por el sector privado por un valor total de US$ 3.241,56 millones, de los cuales el 61% se negoció en el mercado primario, mientras que el 39% se negoció en el mercado secundario. En el total emitido en títulos valores de renta fija, también se incluyen los títulos provenientes del sector financiero, los cuales se diferencian del resto de títulos del sector empresarial por tener mayor salida en el mercado secundario. En el mercado secundario, solo se negoció el 6,2% de los títulos emitidos por el sector empresarial, frente al 39,4% del sector bancario y al 50,2% del resto del sector financiero.