SlideShare una empresa de Scribd logo
6
ECONOMÍA
LEYES, NORMAS
Y PRINCIPIOS CONTABLES
D
e acuerdo al Código Civil ecua-
toriano, la ley es una declara-
ción de la voluntad soberana
que ejerce tres acciones claras:
manda, permite o prohíbe. De tal forma
que, cuando existe una ley, sea ésta de
cualquier naturaleza, quien esté some-
tido a tal ley no tiene que pensar, sino
únicamente obedecer lo que la ley dis-
ponga. Este hecho ofrece cierta ‘como-
didad’ al ente sometido, pues no tiene
que hacer esfuerzo en pensar, sino solo
en hacer lo que se le dicta.
Pero, ¿qué sucede cuando no hay
ley alguna? En tal caso, no se podría afir-
mar de forma automática que no existen
entes sometidos y que por tanto hay
cancha abierta para hacer según mejor
Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc.
Docente del área de Finanzas
y Contabilidad de IDEPRO
7mayo 2017
convenga. Siempre se debe mirar más
allá de la ley; por eso y para eso, exis-
ten las normas y los principios. Se dice
que en la Biblia, el antiguo testamento
está cargado de leyes, mientras que en el
nuevo testamento, Cristo fue más allá y
enseñó a sus discípulos a actuar en base
a principios rectores a fin de entrenar
sus conciencias.
Algo parecido ocurre en la Conta-
bilidad. No son pocos los autores, aca-
démicos y profesionales que señalan a
la Contabilidad como una ciencia; sin
embargo, siendo fieles a la academia, la
Contabilidad dista de ser una ciencia por
cuanto ésta no se rige por leyes (a dife-
rencia de sus ciencias madres, la Econo-
mía y la Aritmética) sino que se basa en
normas y principios. De ahí que las NIIF
son precisamente eso: normas de aplica-
ción internacional, basadas en un docu-
mento rector llamado “Marco Concep-
tual” que evoca características (a modo
de principios rectores) que debería tener
y/o cumplir la información financiera.
Por ello, al depender de normas y
principios, la Contabilidad se constituye
en una técnica de control interno cuyo
objetivo principal es la elaboración de
información financiera que no es exacta
(puesto que no hay leyes) pero sí razona-
ble, basándose para ello en un elemento
discrecional y muchas veces más subje-
tivo que objetivo: el buen juicio profe-
sional que ejerce la administración de la
empresa al aplicar las normas y principios
contables.
Para muestra, un botón: hace unos
meses atrás, hubo una controversia en
el mercado sobre la aplicación de una
norma contable, específicamente el pá-
rrafo 83 de la NIC 19: “Beneficios a los
empleados”. Este párrafo en particular
fue modificado por el ente emisor de las
NIIF (el IASB) y determina que las obliga-
ciones de beneficios post-empleo deben
contabilizarse en tiempo presente uti-
lizando tasas de descuento correspon-
dientes a emisiones de bonos y obliga-
ciones empresariales de alta calidad, en
la misma moneda sobre la cual se calcula
la obligación.
Esto sería sencillo de aplicar en paí-
ses con moneda propia, pero en Ecua-
dor tenemos la bendición de no contar
con moneda propia, lo que supuso una
interrogante para las empresas y prin-
cipalmente para sus auditores externos
(recordemos que NIC son parte del gru-
po de NIIF Completas, por lo que las
empresas que aplican NIC 19 no son
pymes). ¿Qué tasa de descuento se de-
bería usar para el registro contable: la
de los bonos corporativos de EEUU (país
emisor del dólar) o la de las obligaciones
corporativas ecuatorianas?
La respuesta a esta pregunta no era
tan sencilla por las consecuencias deriva-
das de aplicar una u otra tasa. Dado que
por la ley financiera del valor presente, a
mayor tasa menor es el valor actual cal-
culado, si se utilizan las tasas de las obli-
gaciones ecuatorianas (la cual está entre
8% y 9%), el valor presente obtenido se-
ría más bajo, mientras que si se utilizan
las tasas de los bonos norteamericanos
(que está entre 3% y 4%), el valor pre-
sente obtenido sería entre el doble y el
triple de lo que se estimaría con las tasas
ecuatorianas.
Utilizar una tasa más baja para el
cálculo del valor presente de las obliga-
ciones de beneficios post-empleo tiene
ciertos efectos, siendo los dos principa-
les: 1) el incremento artificial del pasivo,
dando así una imagen de una mejor po-
sición financiera al tener mayor financia-
miento para los activos; y 2) el aumento
del gasto, con lo cual disminuye la parti-
cipación a trabajadores, el impuesto a la
renta y los dividendos a los accionistas.
Utilizar una tasa más alta, en cambio,
ayuda a mantener una posición financie-
ra más conservadora a la vez que no ele-
va el gasto. Sin embargo, el mismo párra-
fo 83 pone dos condiciones para utilizar
las tasas ecuatorianas: 1) que las emisio-
nes sean de alta calidad (entiéndase con
calificación de riesgo AA+ para arriba);
y 2) que exista un mercado amplio para
estos bonos.
En mi artículo anterior expliqué que
el mercado bursátil contiene dos mer-
cados: el primario y el secundario. El
mercado amplio que señala la NIC 19
se refiere al mercado primario pues es
el mercado al cual acuden las empresas
“No son pocos los autores, académicos y profesionales
que señalan a la Contabilidad como una ciencia; sin
embargo, siendo fieles a la academia, la Contabilidad
dista de ser una ciencia por cuanto ésta no se rige por
leyes (...) sino que se basa en normas y principios.”
8
ECONOMÍA
para adquirir sus inversiones financieras.
En este sentido, desde enero 2013 has-
ta diciembre 2016, se negociaron bonos
corporativos (actualmente vigentes) en
el mercado bursátil por un valor nominal
de US$ 1.462,15 millones. Dentro de este
grupo, la mayor participación la tiene los
títulos de hasta 1.800 días (5 años) con un
porcentaje de 42,20%, seguido por los tí-
tulos de hasta 1.440 días (4 años) con un
porcentaje de 31,29%.
Es decir, casi el 75% de los títulos cor-
porativos vigentes en el mercado, están
en un periodo comprendido entre 1.081
días y 1.800 días. El promedio ponde-
rado del rendimiento de este grupo de
75% de obligaciones se ubica en 7,9%, lo
cual se aproxima mucho al 8% que men-
cioné inicialmente.
Dados los montos actualmente
negociados y las calificaciones de riesgo
con la que cuentan tales emisiones, se
puede afirmar que en efecto el mercado
primario ecuatoriano sí reúne las condi-
ciones para utilizar las tasas de obliga-
ciones corporativas locales como tasa
de descuento para estimar los pasivos
actuariales.
Esta disyuntiva se hubiese resuelto
de forma más sencilla si el párrafo 83
se hubiese analizado a partir de normas
y principios rectores. Por ejemplo, de
acuerdo con la NIC 8 (norma que afecta
a casi todas las demás normas) el cam-
bio de tasa de descuento y su respectiva
fuente deben entenderse como un cam-
bio en la estimación contable y no como
un cambio en política contable o error
contable, de tal forma que si las adminis-
traciones sustentaban adecuadamente la
razonabilidad de la partida contable, no
deberían tener salvedades en la opinión
de sus auditores externos.
Yendo más allá, el Marco Conceptual
de las NIIF nos dice que la información
financiera debe cumplir varios princi-
pios, entre ellos el de Representación
Fiel. Este principio indica que la infor-
mación de los estados financieros debe
ser completa, neutral y libre de error. Una
representación de una estimación pue-
de ser fiel si el importe se describe con
claridad y exactitud como estimación, se
explican la naturaleza y las limitaciones
del proceso de estimación, y no se han
cometido errores al seleccionar y aplicar
un proceso adecuado para desarrollar
la estimación.
Otro principio en cuestión es el de
Comparabilidad de la información. El
poder comparar cuentas y valores entre
varios periodos y entre varias empresas,
hace que la información financiera sea
más útil. Aunque un fenómeno econó-
mico único puede ser representado fiel-
mente de múltiples formas, permitiendo
métodos contables alternativos para el
mismo fenómeno económico, ello dismi-
nuye la comparabilidad.
Duplicar un pasivo de un año a otro,
no es una representación fiel de la reali-
dad económica, ni permite una compa-
rabilidad de la información financiera. Lo
más razonable siempre ha sido utilizar
tasas de descuento locales basadas en
nuestro propio mercado bursátil prima-
rio. Afortunadamente la Superintenden-
cia de Compañías ya se pronunció al res-
pecto, confirmando mi posición y la de
otros expertos.
Para terminar, solo unas cuantas
preguntas de reflexión: ¿Cómo rever-
tirán el gasto aquellas empresas que sí
incrementaron el pasivo? ¿Cuáles serán
las consecuencias tributarias tanto del
aumento como de la reversa del pasi-
vo? Y, ¿Por qué esperaron las empresas
y sus auditores hasta el último momento
para resolver el problema, si la NIC 19 y
en general todas las normas se emiten
con suficiente tiempo antes de entrar
en vigencia?
Fuentes:
Diario El Comercio, edición del 24 de
marzo de 2017, sección Negocios.
Bolsa de Valores de Quito, información
estadística disponible en el sitio web ins-
titucional.
Leyes Normas y Principios Contables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?
Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?
Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?
Fernando Romero
 
De los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demoniosDe los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demonios
Fernando Romero
 
Presupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoraciónPresupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoración
Fernando Romero
 
Cuánto Vale mi empresa
Cuánto Vale mi empresaCuánto Vale mi empresa
Cuánto Vale mi empresa
Fernando Romero
 
Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros
Administrando los riesgos empresariales. Companias de SegurosAdministrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros
Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros
Fernando Romero
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
Fernando Romero
 
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de EmpresasMises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
Fernando Romero
 
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
Fernando Romero
 
02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas
Leonidas Zavala Lazo
 
Planeación financiera
Planeación financieraPlaneación financiera
Planeación financiera
Cinelandia
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Alfredo Vasquez
 
Oscar `Present
Oscar `PresentOscar `Present
Oscar `Present
VaNeSa SoTo
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
bertoman
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
Angel Barajas
 
Calculos financieros
Calculos financierosCalculos financieros
Calculos financieros
Manuel Vargas
 
Finanzas para no financieros
Finanzas para no financierosFinanzas para no financieros
Finanzas para no financieros
FIDES Directivos y Directivas
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Dario Campoverde Romero
 
Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)
Jorge Rodriguez
 
Ppt cash management
Ppt   cash managementPpt   cash management
Ppt cash management
Caro Equioiz
 
Conceptos Financieros Básicos
Conceptos Financieros BásicosConceptos Financieros Básicos
Conceptos Financieros Básicos
colonia8
 

La actualidad más candente (20)

Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?
Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?
Esta es mi empresa. ¿Cuánto debería ganar?
 
De los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demoniosDe los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demonios
 
Presupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoraciónPresupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoración
 
Cuánto Vale mi empresa
Cuánto Vale mi empresaCuánto Vale mi empresa
Cuánto Vale mi empresa
 
Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros
Administrando los riesgos empresariales. Companias de SegurosAdministrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros
Administrando los riesgos empresariales. Companias de Seguros
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
 
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de EmpresasMises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
 
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
 
02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas
 
Planeación financiera
Planeación financieraPlaneación financiera
Planeación financiera
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
 
Oscar `Present
Oscar `PresentOscar `Present
Oscar `Present
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
 
Calculos financieros
Calculos financierosCalculos financieros
Calculos financieros
 
Finanzas para no financieros
Finanzas para no financierosFinanzas para no financieros
Finanzas para no financieros
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)
 
Ppt cash management
Ppt   cash managementPpt   cash management
Ppt cash management
 
Conceptos Financieros Básicos
Conceptos Financieros BásicosConceptos Financieros Básicos
Conceptos Financieros Básicos
 

Similar a Leyes Normas y Principios Contables

Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
unidep05
 
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Marco Antonio Ojeda Prado
 
Trabajo contabilidad
Trabajo contabilidadTrabajo contabilidad
Trabajo contabilidad
Eduardo Gutierrez
 
Jesus presentacion 1
Jesus presentacion 1Jesus presentacion 1
Jesus presentacion 1
jesusalejandrobarret
 
Un poco de Contabilidad
Un poco de ContabilidadUn poco de Contabilidad
Un poco de Contabilidad
Yuli0123
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Tulia Torres
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
yulyedelmira
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
LeonardoOtamendy
 
estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
yeledoce
 
Anonymous
AnonymousAnonymous
Anonymous
19871997
 
Contabilidadbasica
ContabilidadbasicaContabilidadbasica
Contabilidadbasica
gmhgmh
 
Normas internacionales de contabilidad (2)
Normas internacionales de contabilidad (2)Normas internacionales de contabilidad (2)
Normas internacionales de contabilidad (2)
titiflakita
 
La contabilidad diapositivas
La contabilidad   diapositivasLa contabilidad   diapositivas
La contabilidad diapositivas
dianethc
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruano
baratrum20
 
PCGA 1.pdf
PCGA 1.pdfPCGA 1.pdf
PCGA 1.pdf
MalejaGualoto
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidad Principios de contabilidad
Principios de contabilidad
KimberlySofaSotoNara
 
Principiosdecontabilidad
PrincipiosdecontabilidadPrincipiosdecontabilidad
Principiosdecontabilidad
Oscar Calle Masache
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
Lusdielka Hernandez
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
efrainquispevelito
 

Similar a Leyes Normas y Principios Contables (20)

Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
 
Trabajo contabilidad
Trabajo contabilidadTrabajo contabilidad
Trabajo contabilidad
 
Jesus presentacion 1
Jesus presentacion 1Jesus presentacion 1
Jesus presentacion 1
 
Un poco de Contabilidad
Un poco de ContabilidadUn poco de Contabilidad
Un poco de Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados estado fiancieros consolidados
estado fiancieros consolidados
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Anonymous
AnonymousAnonymous
Anonymous
 
Contabilidadbasica
ContabilidadbasicaContabilidadbasica
Contabilidadbasica
 
Normas internacionales de contabilidad (2)
Normas internacionales de contabilidad (2)Normas internacionales de contabilidad (2)
Normas internacionales de contabilidad (2)
 
La contabilidad diapositivas
La contabilidad   diapositivasLa contabilidad   diapositivas
La contabilidad diapositivas
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruano
 
PCGA 1.pdf
PCGA 1.pdfPCGA 1.pdf
PCGA 1.pdf
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidad Principios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Principiosdecontabilidad
PrincipiosdecontabilidadPrincipiosdecontabilidad
Principiosdecontabilidad
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 

Más de Fernando Romero

Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
Fernando Romero
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Fernando Romero
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
Fernando Romero
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Fernando Romero
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Fernando Romero
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Fernando Romero
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
Fernando Romero
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
Fernando Romero
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
Fernando Romero
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
Fernando Romero
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
Fernando Romero
 

Más de Fernando Romero (20)

Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
 

Último

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

Leyes Normas y Principios Contables

  • 1.
  • 2. 6 ECONOMÍA LEYES, NORMAS Y PRINCIPIOS CONTABLES D e acuerdo al Código Civil ecua- toriano, la ley es una declara- ción de la voluntad soberana que ejerce tres acciones claras: manda, permite o prohíbe. De tal forma que, cuando existe una ley, sea ésta de cualquier naturaleza, quien esté some- tido a tal ley no tiene que pensar, sino únicamente obedecer lo que la ley dis- ponga. Este hecho ofrece cierta ‘como- didad’ al ente sometido, pues no tiene que hacer esfuerzo en pensar, sino solo en hacer lo que se le dicta. Pero, ¿qué sucede cuando no hay ley alguna? En tal caso, no se podría afir- mar de forma automática que no existen entes sometidos y que por tanto hay cancha abierta para hacer según mejor Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc. Docente del área de Finanzas y Contabilidad de IDEPRO
  • 3. 7mayo 2017 convenga. Siempre se debe mirar más allá de la ley; por eso y para eso, exis- ten las normas y los principios. Se dice que en la Biblia, el antiguo testamento está cargado de leyes, mientras que en el nuevo testamento, Cristo fue más allá y enseñó a sus discípulos a actuar en base a principios rectores a fin de entrenar sus conciencias. Algo parecido ocurre en la Conta- bilidad. No son pocos los autores, aca- démicos y profesionales que señalan a la Contabilidad como una ciencia; sin embargo, siendo fieles a la academia, la Contabilidad dista de ser una ciencia por cuanto ésta no se rige por leyes (a dife- rencia de sus ciencias madres, la Econo- mía y la Aritmética) sino que se basa en normas y principios. De ahí que las NIIF son precisamente eso: normas de aplica- ción internacional, basadas en un docu- mento rector llamado “Marco Concep- tual” que evoca características (a modo de principios rectores) que debería tener y/o cumplir la información financiera. Por ello, al depender de normas y principios, la Contabilidad se constituye en una técnica de control interno cuyo objetivo principal es la elaboración de información financiera que no es exacta (puesto que no hay leyes) pero sí razona- ble, basándose para ello en un elemento discrecional y muchas veces más subje- tivo que objetivo: el buen juicio profe- sional que ejerce la administración de la empresa al aplicar las normas y principios contables. Para muestra, un botón: hace unos meses atrás, hubo una controversia en el mercado sobre la aplicación de una norma contable, específicamente el pá- rrafo 83 de la NIC 19: “Beneficios a los empleados”. Este párrafo en particular fue modificado por el ente emisor de las NIIF (el IASB) y determina que las obliga- ciones de beneficios post-empleo deben contabilizarse en tiempo presente uti- lizando tasas de descuento correspon- dientes a emisiones de bonos y obliga- ciones empresariales de alta calidad, en la misma moneda sobre la cual se calcula la obligación. Esto sería sencillo de aplicar en paí- ses con moneda propia, pero en Ecua- dor tenemos la bendición de no contar con moneda propia, lo que supuso una interrogante para las empresas y prin- cipalmente para sus auditores externos (recordemos que NIC son parte del gru- po de NIIF Completas, por lo que las empresas que aplican NIC 19 no son pymes). ¿Qué tasa de descuento se de- bería usar para el registro contable: la de los bonos corporativos de EEUU (país emisor del dólar) o la de las obligaciones corporativas ecuatorianas? La respuesta a esta pregunta no era tan sencilla por las consecuencias deriva- das de aplicar una u otra tasa. Dado que por la ley financiera del valor presente, a mayor tasa menor es el valor actual cal- culado, si se utilizan las tasas de las obli- gaciones ecuatorianas (la cual está entre 8% y 9%), el valor presente obtenido se- ría más bajo, mientras que si se utilizan las tasas de los bonos norteamericanos (que está entre 3% y 4%), el valor pre- sente obtenido sería entre el doble y el triple de lo que se estimaría con las tasas ecuatorianas. Utilizar una tasa más baja para el cálculo del valor presente de las obliga- ciones de beneficios post-empleo tiene ciertos efectos, siendo los dos principa- les: 1) el incremento artificial del pasivo, dando así una imagen de una mejor po- sición financiera al tener mayor financia- miento para los activos; y 2) el aumento del gasto, con lo cual disminuye la parti- cipación a trabajadores, el impuesto a la renta y los dividendos a los accionistas. Utilizar una tasa más alta, en cambio, ayuda a mantener una posición financie- ra más conservadora a la vez que no ele- va el gasto. Sin embargo, el mismo párra- fo 83 pone dos condiciones para utilizar las tasas ecuatorianas: 1) que las emisio- nes sean de alta calidad (entiéndase con calificación de riesgo AA+ para arriba); y 2) que exista un mercado amplio para estos bonos. En mi artículo anterior expliqué que el mercado bursátil contiene dos mer- cados: el primario y el secundario. El mercado amplio que señala la NIC 19 se refiere al mercado primario pues es el mercado al cual acuden las empresas “No son pocos los autores, académicos y profesionales que señalan a la Contabilidad como una ciencia; sin embargo, siendo fieles a la academia, la Contabilidad dista de ser una ciencia por cuanto ésta no se rige por leyes (...) sino que se basa en normas y principios.”
  • 4. 8 ECONOMÍA para adquirir sus inversiones financieras. En este sentido, desde enero 2013 has- ta diciembre 2016, se negociaron bonos corporativos (actualmente vigentes) en el mercado bursátil por un valor nominal de US$ 1.462,15 millones. Dentro de este grupo, la mayor participación la tiene los títulos de hasta 1.800 días (5 años) con un porcentaje de 42,20%, seguido por los tí- tulos de hasta 1.440 días (4 años) con un porcentaje de 31,29%. Es decir, casi el 75% de los títulos cor- porativos vigentes en el mercado, están en un periodo comprendido entre 1.081 días y 1.800 días. El promedio ponde- rado del rendimiento de este grupo de 75% de obligaciones se ubica en 7,9%, lo cual se aproxima mucho al 8% que men- cioné inicialmente. Dados los montos actualmente negociados y las calificaciones de riesgo con la que cuentan tales emisiones, se puede afirmar que en efecto el mercado primario ecuatoriano sí reúne las condi- ciones para utilizar las tasas de obliga- ciones corporativas locales como tasa de descuento para estimar los pasivos actuariales. Esta disyuntiva se hubiese resuelto de forma más sencilla si el párrafo 83 se hubiese analizado a partir de normas y principios rectores. Por ejemplo, de acuerdo con la NIC 8 (norma que afecta a casi todas las demás normas) el cam- bio de tasa de descuento y su respectiva fuente deben entenderse como un cam- bio en la estimación contable y no como un cambio en política contable o error contable, de tal forma que si las adminis- traciones sustentaban adecuadamente la razonabilidad de la partida contable, no deberían tener salvedades en la opinión de sus auditores externos. Yendo más allá, el Marco Conceptual de las NIIF nos dice que la información financiera debe cumplir varios princi- pios, entre ellos el de Representación Fiel. Este principio indica que la infor- mación de los estados financieros debe ser completa, neutral y libre de error. Una representación de una estimación pue- de ser fiel si el importe se describe con claridad y exactitud como estimación, se explican la naturaleza y las limitaciones del proceso de estimación, y no se han cometido errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado para desarrollar la estimación. Otro principio en cuestión es el de Comparabilidad de la información. El poder comparar cuentas y valores entre varios periodos y entre varias empresas, hace que la información financiera sea más útil. Aunque un fenómeno econó- mico único puede ser representado fiel- mente de múltiples formas, permitiendo métodos contables alternativos para el mismo fenómeno económico, ello dismi- nuye la comparabilidad. Duplicar un pasivo de un año a otro, no es una representación fiel de la reali- dad económica, ni permite una compa- rabilidad de la información financiera. Lo más razonable siempre ha sido utilizar tasas de descuento locales basadas en nuestro propio mercado bursátil prima- rio. Afortunadamente la Superintenden- cia de Compañías ya se pronunció al res- pecto, confirmando mi posición y la de otros expertos. Para terminar, solo unas cuantas preguntas de reflexión: ¿Cómo rever- tirán el gasto aquellas empresas que sí incrementaron el pasivo? ¿Cuáles serán las consecuencias tributarias tanto del aumento como de la reversa del pasi- vo? Y, ¿Por qué esperaron las empresas y sus auditores hasta el último momento para resolver el problema, si la NIC 19 y en general todas las normas se emiten con suficiente tiempo antes de entrar en vigencia? Fuentes: Diario El Comercio, edición del 24 de marzo de 2017, sección Negocios. Bolsa de Valores de Quito, información estadística disponible en el sitio web ins- titucional.