SlideShare una empresa de Scribd logo
Sexta edición
Noviembre 2015
ISSN 1390-7190
PETERMUSSFELDT
8 Espíritu Emprendedor
De los costos fijos
y otros demonios
Ing. Fernando Romero, MSc.
Docente
CapaciTES
H
ace un par de días atrás conver-
saba con un buen amigo quien es
director de una prestigiosa insti-
tución, y en la conversación me consul-
taba sobre la estructura de costos ideal
y la cobertura de costos y gastos apro-
piada. En sí, su consulta radicaba prin-
cipalmente en qué le convendría más en
función del tipo de negocio que dirige: o
más costos fijos o más costos variables.
Como buen financiero que soy, la mejor
respuesta que le pude dar no fue un sí
o un no, sino un ‘depende’. Pues sí, de-
pende de qué es lo que el administrador
busca con la estructura de costos, por
cuanto se puede conseguir dos cosas: o
más rentabilidad o menor riesgo. Claro,
cualquier gerente diría que desea ambas
cosas, pero en esta vida no todo lo que
se desea se puede tener. Y en este caso
resulta así, por cuanto una de las princi-
pales leyes de las finanzas nos dice que
“a mayor rentabilidad, mayor es el riesgo
asumido”. Así que, con una buena estruc-
tura de costos se podría conseguir lo uno
o lo otro, pero no ambas cosas a la vez.
Me explico mejor con un sencillo ejem-
plo: supóngase que usted es el adminis-
trador de un pequeño negocio donde su
personal consiste en un único vendedor
que tiene su remuneración y que además
usted (por esas ironías de la vida) no re-
cibe remuneración alguna. Por ende, el
único costo que tiene su empresa es la
remuneración del vendedor. La pregunta
sería entonces cómo establecer la remu-
neración ideal del vendedor.
Para ello, usted tiene dos opciones: o le
paga un sueldo fijo de US$ 500 (costo
fijo) o le paga el 20% de los ingresos
(costo variable). Un sueldo fijo le dará
a su empresa mayor rentabilidad, por
cuanto la empresa podría vender cada
vez más mientras que el costo seguirá
siendo el mismo. Pero, recuerde que ‘a
mayor rentabilidad, mayor es el riesgo’.
El sistema de costo fijo tiene un gran
problema: aumenta la rentabilidad pero
también aumenta el riesgo. Entre más
venda, mayor será el margen de ganan-
cia por cuanto el costo nunca se incre-
menta, pero el día que no venda nada,
A mayor rentabilidad,
mayor es el riesgo
asumido. Así que, con
una buena estructura
de costos se podría
conseguir lo uno o lo
otro, pero tal vez no
ambas cosas a la vez.
“ “
Empresas
su empresa obtendrá una pérdida de
US$ 500 que tendrá que pagar pase lo
que pase.
En cambio, si le paga al vendedor el 20%
de los ingresos, no tendrá el problema
de la pérdida, por cuanto el día que haya
cero ingresos habrá cero costos. Por ello
el sistema de costos variable reduce el
riesgo. Pero, recuerde que ‘a menor ries-
go, menor rentabilidad’. Así que, a dife-
rencia de lo que sucede en el sistema de
costos fijos, venda lo que venda su em-
presa, siempre se quedará con el 80%
por cuanto el 20% siempre se lo llevará
el vendedor. Nunca podrá ganar más del
80%, a menos que se pase al sistema de
costo fijo, pero, ¡pobre de su empresa el
día que no venda nada!
La mejor opción para conseguir am-
bas cosas (una mayor rentabilidad y
un menor riesgo) sería un sistema de
remuneración combinado, en el cual
el vendedor podría tener un sueldo de
US$ 250 más una comisión por ventas
del 10%. De esta forma, aumenta su
rentabilidad y la empresa se quedará
con una utilidad que se acerque al 90%
si ésta se hace cada vez mayor, a la
vez que reduce el riesgo por lo que,
si no llega a vender nada, solo tendrá
una pérdida que llegue a US$ 250 en
vez de los US$ 500 iniciales.
Compliquemos las cosas un poco más.
Supongamos ahora que usted como
propietario y administrador sí tiene su
sueldo, el cual es una remuneración fija
de US$ 1.000 y que además no tiene un
vendedor, sino 2 vendedores y que ellos
reciben en conjunto una remuneración
variable de 20% del total de ingresos, por
lo cual su empresa siempre se quedará
con el 80% del total de ingresos.
Algunos administradores (y la mayoría de
los antiguos contadores) pensarían que
cada vendedor debería alcanzar un pun-
to de equilibrio para lo cual a cada uno
de ellos se les asigna el sueldo del admi-
nistrador o gerente en partes iguales, de
tal forma que cada uno de ellos se lleva
una carga fija de US$ 500.
De los dos vendedores, uno es un tigre en
ventas y logra en un mes hacer una venta
de US$ 1.000; en cambio el otro vendedor
no le fue tan bien por lo que logró cerrar
acuerdos comerciales por US$ 250.
Así que el vendedor que hizo US$ 1.000
en ventas es un gran vendedor y logra
cubrir los $500 del jefe, mientras que el
que hizo US$ 250 en ventas está perdi-
do porque no logró cubrir el proporcio-
nal asignado. En realidad, entre ambos
vendedores la empresa hizo un total de
ingresos de US$ 1.250 de los cuales, si
se le resta el 20% que se les paga de
comisión a ambos vendedores, es decir
US$ 250 (US$ 200 al primero y US$ 50
al segundo), quedará un total de US$
1.000 que servirá para pagar el sueldo
del administrador. En cambio, si se lle-
ga a botar al vendedor que menos hizo,
simplemente la empresa sale a pérdida.
Esta situación nos hace replantear
ciertas teorías aprendidas en la uni-
versidad, como por ejemplo el famoso
“prorrateo”. Volvamos al caso del insti-
tuto en mención. Si el instituto genera
10 cursos a venderse en un mes, la
tendencia sería la de prorratear todos
los costos fijos del instituto para los 10
cursos en venta, y si alguno de ellos no
alcanza el punto de equilibrio que cubre
sus costos variables y la asignación de
costos fijos correspondiente, lo ‘ideal’
sería cerrar el curso. No obstante, en
la práctica ocurre que cada curso a im-
partirse genera una cierta cuantía de
margen de contribución, que al final la
suma de todos los márgenes permite
cubrir todos los costos fijos y generar,
de ser posible, una utilidad del negocio.
Esto nos lleva a analizar también qué
criterios estamos utilizando para califi-
car a un costo como fijo o variable. Por
ejemplo, ¿cómo calificaríamos el cos-
to que produce un instructor para un
curso o seminario? ¿sería un costo fijo
o un costo variable? Normalmente se
piensa que el costo del instructor es un
costo variable por cuanto si dicta más
horas, se le paga más, mientras que si
dicta menos horas, se le paga menos.
Pensar así sería un grave error.
A la hora de definir
costos fijos y costos
variables, se debe
definir también un cau-
sante del costo variable, y en el caso
de los cursos y seminarios el causante
no es el número de horas que se dicte
sino el número de asistentes al evento.
En mi experiencia como profesor e ins-
tructor sé claramente que a mí me de-
ben pagar por las horas que me están
contratando (y yo cumplir con ese mis-
mo número de horas), independien-
temente de si asisten 1, 100 o 1.000
personas al evento. De tal forma que
el costo del instructor es un costo fijo
para el evento en sí, dejando a un lado
cómo sería ese costo para la entidad
que lo organice.
Los costos variables de un evento se-
rían entonces los costos de materia-
les y alimentación. Si los ingresos del
evento cubren los costos variables,
entonces existe un margen de contribu-
ción. Si este margen cubre los costos
fijos del evento, quedará entonces una
utilidad del evento en sí. La suma de las
utilidades de todos los eventos debería
cubrir los costos totales del instituto o
empresa que organiza el evento. Y si
sobra ganancias, esa será la utilidad to-
tal del negocio. Al final del día, la renta-
bilidad del negocio será producto de la
combinación de dos factores: el margen
(la utilidad por evento) y la rotación (el
número de eventos).
Como conclusión, siempre es importarte
examinar nuestros conocimientos ya ad-
quiridos, tanto provenientes de la teoría
como de la práctica, para saber si es-
tamos o no actualizados a las mejores
prácticas administrativas que nos permi-
tan, al final del día, obtener una mayor
rentabilidad y/o un menor riesgo.
De los costos fijos y otros demonios
De los costos fijos y otros demonios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributariaInstrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributaria
Fernando Romero
 
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioAprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Fernando Romero
 
Presupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivoPresupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivo
Fernando Romero
 
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de EmpresasMises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
Fernando Romero
 
Leyes Normas y Principios Contables
Leyes Normas y Principios ContablesLeyes Normas y Principios Contables
Leyes Normas y Principios Contables
Fernando Romero
 
Presupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoraciónPresupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoración
Fernando Romero
 
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
Fernando Romero
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Dario Campoverde Romero
 
04. aprenda a leer un balance pf
04. aprenda a leer un balance pf04. aprenda a leer un balance pf
04. aprenda a leer un balance pf
Alexander Cortes
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
oriannyssantarrosa
 
Oscar `Present
Oscar `PresentOscar `Present
Oscar `Present
VaNeSa SoTo
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Universidad del Valle de México
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
Marck0112
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempo
kattymacas
 
Aprenda a leer un balance
Aprenda a leer un balanceAprenda a leer un balance
Aprenda a leer un balance
desaparesido
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
bertoman
 
Proyectos expo
Proyectos  expoProyectos  expo
Proyectos expo
Ma Ximena
 
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de cajaValor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Jessy Anabel Gia
 
Costo de oportunidad de capital
Costo de oportunidad de capitalCosto de oportunidad de capital
Costo de oportunidad de capital
briwillian
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
katherineurrego31
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributariaInstrumentos de planificación financiera tributaria
Instrumentos de planificación financiera tributaria
 
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocioAprendiendo a controlar la liquidez del negocio
Aprendiendo a controlar la liquidez del negocio
 
Presupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivoPresupuestando apropiadamente el efectivo
Presupuestando apropiadamente el efectivo
 
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de EmpresasMises, Finanzas y Valoración de Empresas
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
 
Leyes Normas y Principios Contables
Leyes Normas y Principios ContablesLeyes Normas y Principios Contables
Leyes Normas y Principios Contables
 
Presupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoraciónPresupuestos como base de una buena valoración
Presupuestos como base de una buena valoración
 
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
04. aprenda a leer un balance pf
04. aprenda a leer un balance pf04. aprenda a leer un balance pf
04. aprenda a leer un balance pf
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
 
Oscar `Present
Oscar `PresentOscar `Present
Oscar `Present
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempo
 
Aprenda a leer un balance
Aprenda a leer un balanceAprenda a leer un balance
Aprenda a leer un balance
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 
Proyectos expo
Proyectos  expoProyectos  expo
Proyectos expo
 
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de cajaValor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
 
Costo de oportunidad de capital
Costo de oportunidad de capitalCosto de oportunidad de capital
Costo de oportunidad de capital
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 

Destacado

Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliariosFinanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Fernando Romero
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticos
Fernando Romero
 
Healthcare, Meet Social Media
Healthcare, Meet Social MediaHealthcare, Meet Social Media
Healthcare, Meet Social Media
Simon Young
 
Roma
RomaRoma
Roma
amfelisa
 
Fets amb massapà
Fets amb massapàFets amb massapà
Fets amb massapà
guest85b218
 
Academic research
Academic researchAcademic research
Academic research
librfun
 
Media aan de Maas kickoff presentatie
Media aan de Maas kickoff presentatieMedia aan de Maas kickoff presentatie
Media aan de Maas kickoff presentatie
Atticus
 
2n111nabeelah
2n111nabeelah2n111nabeelah
2n111nabeelah
namirahbh
 
長尾理論
長尾理論長尾理論
長尾理論maomao
 
Confiaenmi
ConfiaenmiConfiaenmi
Confiaenmi
joanvinpa
 
Putting 2.0 to Work for You
Putting 2.0 to Work for YouPutting 2.0 to Work for You
Putting 2.0 to Work for You
Bobbi Newman
 
Marire De Salariu
Marire De SalariuMarire De Salariu
Marire De SalariuAlexandru S
 
Securing WordPress by Jeff Hoffman
Securing WordPress by Jeff HoffmanSecuring WordPress by Jeff Hoffman
Securing WordPress by Jeff Hoffman
Jeff Hoffman
 
MAKE LIFE EASY
MAKE LIFE EASYMAKE LIFE EASY
MAKE LIFE EASY
mobilemoney4all
 
mulleres matemáticas 3
mulleres matemáticas 3mulleres matemáticas 3
mulleres matemáticas 3biblioxograr
 
Ari Zilka Cluster Architecture Patterns
Ari Zilka Cluster Architecture PatternsAri Zilka Cluster Architecture Patterns
Ari Zilka Cluster Architecture Patterns
deimos
 
Escape The Silo: Why and How to Escape Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...
Escape The Silo:  Why and How to Escape  Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...Escape The Silo:  Why and How to Escape  Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...
Escape The Silo: Why and How to Escape Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...
Bobbi Newman
 

Destacado (20)

Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliariosFinanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
Finanzas 14 - Formulación y Evaluacion de proyectos inmobiliarios
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticos
 
Healthcare, Meet Social Media
Healthcare, Meet Social MediaHealthcare, Meet Social Media
Healthcare, Meet Social Media
 
Sua1 T
Sua1 TSua1 T
Sua1 T
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Fets amb massapà
Fets amb massapàFets amb massapà
Fets amb massapà
 
Onddoak 1 T
Onddoak 1 TOnddoak 1 T
Onddoak 1 T
 
Academic research
Academic researchAcademic research
Academic research
 
Media aan de Maas kickoff presentatie
Media aan de Maas kickoff presentatieMedia aan de Maas kickoff presentatie
Media aan de Maas kickoff presentatie
 
2n111nabeelah
2n111nabeelah2n111nabeelah
2n111nabeelah
 
長尾理論
長尾理論長尾理論
長尾理論
 
Confiaenmi
ConfiaenmiConfiaenmi
Confiaenmi
 
Putting 2.0 to Work for You
Putting 2.0 to Work for YouPutting 2.0 to Work for You
Putting 2.0 to Work for You
 
Marire De Salariu
Marire De SalariuMarire De Salariu
Marire De Salariu
 
Flowers
FlowersFlowers
Flowers
 
Securing WordPress by Jeff Hoffman
Securing WordPress by Jeff HoffmanSecuring WordPress by Jeff Hoffman
Securing WordPress by Jeff Hoffman
 
MAKE LIFE EASY
MAKE LIFE EASYMAKE LIFE EASY
MAKE LIFE EASY
 
mulleres matemáticas 3
mulleres matemáticas 3mulleres matemáticas 3
mulleres matemáticas 3
 
Ari Zilka Cluster Architecture Patterns
Ari Zilka Cluster Architecture PatternsAri Zilka Cluster Architecture Patterns
Ari Zilka Cluster Architecture Patterns
 
Escape The Silo: Why and How to Escape Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...
Escape The Silo:  Why and How to Escape  Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...Escape The Silo:  Why and How to Escape  Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...
Escape The Silo: Why and How to Escape Your Professional Silo - ILA/ACRL ke...
 

Similar a De los costos fijos y otros demonios

Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
minervita7
 
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
koremarka
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
Danny Anderson
 
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
emprendimiento.pdf
emprendimiento.pdfemprendimiento.pdf
emprendimiento.pdf
yamile19
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Estudio De Rentabilidad
Estudio De RentabilidadEstudio De Rentabilidad
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
MarcosMoreno86
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo
Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivoModelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo
Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo
Dila0887
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
Gustavo Vallejos Adrianzen
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Jesus Sanchez
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Hilario Caraballo Jaraba
 
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptxClase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Henry Pulgarin
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
Jhonás A. Vega
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
janeko janeko
 
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendesCuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
Cinelandia
 
Compendio unidad 4
Compendio unidad 4Compendio unidad 4
Compendio unidad 4
Ricardo Duran
 
Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2
Franch Gonzalez
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
danguard1000
 

Similar a De los costos fijos y otros demonios (20)

Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
 
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma CidFinanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
Finanzas: La política de dividendos, temario por Xavier Puig y Gemma Cid
 
emprendimiento.pdf
emprendimiento.pdfemprendimiento.pdf
emprendimiento.pdf
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
Estudio De Rentabilidad
Estudio De RentabilidadEstudio De Rentabilidad
Estudio De Rentabilidad
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
 
Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo
Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivoModelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo
Modelo costo volumen-utilidad y el flujo de efectivo
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptxClase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendesCuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
 
Compendio unidad 4
Compendio unidad 4Compendio unidad 4
Compendio unidad 4
 
Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2Blog de diapositiva unidad 2
Blog de diapositiva unidad 2
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 

Más de Fernando Romero

Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
Fernando Romero
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Fernando Romero
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
Fernando Romero
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Fernando Romero
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Fernando Romero
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Fernando Romero
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
Fernando Romero
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Fernando Romero
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
Fernando Romero
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
Fernando Romero
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
Fernando Romero
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
Fernando Romero
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
Fernando Romero
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
Fernando Romero
 

Más de Fernando Romero (20)

Desafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidadDesafios de las empresas en la actualidad
Desafios de las empresas en la actualidad
 
Aprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocioAprenda a conocer su negocio
Aprenda a conocer su negocio
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
 
Controles Bancarios
Controles BancariosControles Bancarios
Controles Bancarios
 
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgosEvaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
Evaluacion de inversiones para la identificacion de riesgos
 
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activosLa medicion del riesgo en la valoracion de activos
La medicion del riesgo en la valoracion de activos
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.2
 
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
Una mirada al pasado con visión al futuro pt.1
 
De vuelta a lo básico
De vuelta a lo básicoDe vuelta a lo básico
De vuelta a lo básico
 
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 1)
 
El lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las FinanzasEl lado oscuro de las Finanzas
El lado oscuro de las Finanzas
 
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los ActivosValor de la Empresa versus Valor de los Activos
Valor de la Empresa versus Valor de los Activos
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
 
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las AccionesValor de la Empresa versus Valor de las Acciones
Valor de la Empresa versus Valor de las Acciones
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
Hasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecerHasta qué punto es bueno crecer
Hasta qué punto es bueno crecer
 
El Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerenteEl Dilema de todo gerente
El Dilema de todo gerente
 
Finanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta GerenciaFinanzas para la Alta Gerencia
Finanzas para la Alta Gerencia
 
El valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria ExternaEl valor de la Auditoria Externa
El valor de la Auditoria Externa
 
Cuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi StartupCuánto Vale mi Startup
Cuánto Vale mi Startup
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

De los costos fijos y otros demonios

  • 1. Sexta edición Noviembre 2015 ISSN 1390-7190 PETERMUSSFELDT
  • 2. 8 Espíritu Emprendedor De los costos fijos y otros demonios Ing. Fernando Romero, MSc. Docente CapaciTES H ace un par de días atrás conver- saba con un buen amigo quien es director de una prestigiosa insti- tución, y en la conversación me consul- taba sobre la estructura de costos ideal y la cobertura de costos y gastos apro- piada. En sí, su consulta radicaba prin- cipalmente en qué le convendría más en función del tipo de negocio que dirige: o más costos fijos o más costos variables. Como buen financiero que soy, la mejor respuesta que le pude dar no fue un sí o un no, sino un ‘depende’. Pues sí, de- pende de qué es lo que el administrador busca con la estructura de costos, por cuanto se puede conseguir dos cosas: o más rentabilidad o menor riesgo. Claro, cualquier gerente diría que desea ambas cosas, pero en esta vida no todo lo que se desea se puede tener. Y en este caso resulta así, por cuanto una de las princi- pales leyes de las finanzas nos dice que “a mayor rentabilidad, mayor es el riesgo asumido”. Así que, con una buena estruc- tura de costos se podría conseguir lo uno o lo otro, pero no ambas cosas a la vez. Me explico mejor con un sencillo ejem- plo: supóngase que usted es el adminis- trador de un pequeño negocio donde su personal consiste en un único vendedor que tiene su remuneración y que además usted (por esas ironías de la vida) no re- cibe remuneración alguna. Por ende, el único costo que tiene su empresa es la remuneración del vendedor. La pregunta sería entonces cómo establecer la remu- neración ideal del vendedor. Para ello, usted tiene dos opciones: o le paga un sueldo fijo de US$ 500 (costo fijo) o le paga el 20% de los ingresos (costo variable). Un sueldo fijo le dará a su empresa mayor rentabilidad, por cuanto la empresa podría vender cada vez más mientras que el costo seguirá siendo el mismo. Pero, recuerde que ‘a mayor rentabilidad, mayor es el riesgo’. El sistema de costo fijo tiene un gran problema: aumenta la rentabilidad pero también aumenta el riesgo. Entre más venda, mayor será el margen de ganan- cia por cuanto el costo nunca se incre- menta, pero el día que no venda nada, A mayor rentabilidad, mayor es el riesgo asumido. Así que, con una buena estructura de costos se podría conseguir lo uno o lo otro, pero tal vez no ambas cosas a la vez. “ “
  • 3. Empresas su empresa obtendrá una pérdida de US$ 500 que tendrá que pagar pase lo que pase. En cambio, si le paga al vendedor el 20% de los ingresos, no tendrá el problema de la pérdida, por cuanto el día que haya cero ingresos habrá cero costos. Por ello el sistema de costos variable reduce el riesgo. Pero, recuerde que ‘a menor ries- go, menor rentabilidad’. Así que, a dife- rencia de lo que sucede en el sistema de costos fijos, venda lo que venda su em- presa, siempre se quedará con el 80% por cuanto el 20% siempre se lo llevará el vendedor. Nunca podrá ganar más del 80%, a menos que se pase al sistema de costo fijo, pero, ¡pobre de su empresa el día que no venda nada! La mejor opción para conseguir am- bas cosas (una mayor rentabilidad y un menor riesgo) sería un sistema de remuneración combinado, en el cual el vendedor podría tener un sueldo de US$ 250 más una comisión por ventas del 10%. De esta forma, aumenta su rentabilidad y la empresa se quedará con una utilidad que se acerque al 90% si ésta se hace cada vez mayor, a la vez que reduce el riesgo por lo que, si no llega a vender nada, solo tendrá una pérdida que llegue a US$ 250 en vez de los US$ 500 iniciales. Compliquemos las cosas un poco más. Supongamos ahora que usted como propietario y administrador sí tiene su sueldo, el cual es una remuneración fija de US$ 1.000 y que además no tiene un vendedor, sino 2 vendedores y que ellos reciben en conjunto una remuneración variable de 20% del total de ingresos, por lo cual su empresa siempre se quedará con el 80% del total de ingresos. Algunos administradores (y la mayoría de los antiguos contadores) pensarían que cada vendedor debería alcanzar un pun- to de equilibrio para lo cual a cada uno de ellos se les asigna el sueldo del admi- nistrador o gerente en partes iguales, de tal forma que cada uno de ellos se lleva una carga fija de US$ 500. De los dos vendedores, uno es un tigre en ventas y logra en un mes hacer una venta de US$ 1.000; en cambio el otro vendedor no le fue tan bien por lo que logró cerrar acuerdos comerciales por US$ 250. Así que el vendedor que hizo US$ 1.000 en ventas es un gran vendedor y logra cubrir los $500 del jefe, mientras que el que hizo US$ 250 en ventas está perdi- do porque no logró cubrir el proporcio- nal asignado. En realidad, entre ambos vendedores la empresa hizo un total de ingresos de US$ 1.250 de los cuales, si se le resta el 20% que se les paga de comisión a ambos vendedores, es decir US$ 250 (US$ 200 al primero y US$ 50 al segundo), quedará un total de US$ 1.000 que servirá para pagar el sueldo del administrador. En cambio, si se lle- ga a botar al vendedor que menos hizo, simplemente la empresa sale a pérdida. Esta situación nos hace replantear ciertas teorías aprendidas en la uni- versidad, como por ejemplo el famoso “prorrateo”. Volvamos al caso del insti- tuto en mención. Si el instituto genera 10 cursos a venderse en un mes, la tendencia sería la de prorratear todos los costos fijos del instituto para los 10 cursos en venta, y si alguno de ellos no alcanza el punto de equilibrio que cubre sus costos variables y la asignación de costos fijos correspondiente, lo ‘ideal’ sería cerrar el curso. No obstante, en la práctica ocurre que cada curso a im- partirse genera una cierta cuantía de margen de contribución, que al final la suma de todos los márgenes permite cubrir todos los costos fijos y generar, de ser posible, una utilidad del negocio. Esto nos lleva a analizar también qué criterios estamos utilizando para califi- car a un costo como fijo o variable. Por ejemplo, ¿cómo calificaríamos el cos- to que produce un instructor para un curso o seminario? ¿sería un costo fijo o un costo variable? Normalmente se piensa que el costo del instructor es un costo variable por cuanto si dicta más horas, se le paga más, mientras que si dicta menos horas, se le paga menos. Pensar así sería un grave error. A la hora de definir costos fijos y costos variables, se debe definir también un cau- sante del costo variable, y en el caso de los cursos y seminarios el causante no es el número de horas que se dicte sino el número de asistentes al evento. En mi experiencia como profesor e ins- tructor sé claramente que a mí me de- ben pagar por las horas que me están contratando (y yo cumplir con ese mis- mo número de horas), independien- temente de si asisten 1, 100 o 1.000 personas al evento. De tal forma que el costo del instructor es un costo fijo para el evento en sí, dejando a un lado cómo sería ese costo para la entidad que lo organice. Los costos variables de un evento se- rían entonces los costos de materia- les y alimentación. Si los ingresos del evento cubren los costos variables, entonces existe un margen de contribu- ción. Si este margen cubre los costos fijos del evento, quedará entonces una utilidad del evento en sí. La suma de las utilidades de todos los eventos debería cubrir los costos totales del instituto o empresa que organiza el evento. Y si sobra ganancias, esa será la utilidad to- tal del negocio. Al final del día, la renta- bilidad del negocio será producto de la combinación de dos factores: el margen (la utilidad por evento) y la rotación (el número de eventos). Como conclusión, siempre es importarte examinar nuestros conocimientos ya ad- quiridos, tanto provenientes de la teoría como de la práctica, para saber si es- tamos o no actualizados a las mejores prácticas administrativas que nos permi- tan, al final del día, obtener una mayor rentabilidad y/o un menor riesgo.