SlideShare una empresa de Scribd logo
SI
NO
SI
NO
Demanda
Requisitos Arto. 28 L.C.A.
Copias 63 C.P.C.yM.
Donde se presenta 30 L.C.A.
El Tribunal
califica la
Demanda
La
Demanda
llena los
Requisitos
-Errores Subsanables
FIJA PLAZO 49 LOJ
-Errores Insubsanables
RECHAZA DE PLANO
Emite 1ra. Resolución
-Solicita Antecedentes con informe
circunstanciado 32 LCA
-Bajo apercibimiento
*Desobediencia
*Se admitirá la demanda
REMISION DE ANTECEDENTES
-Con informe circunstanciado, el cual puede
remitir en original o copia certificada
El tribunal califica la demanda
La
Demanda
llena los
Requisitos
ADMITE 33LCA
Puede decretar providencias
cautelares 34 LCA
EMPLAZAMIENTO
-PLAZO: 15 días comunes (mas plazo de
PGN 15 días más después de
notificación art. 18 Dto. 512)
-A Quien (demandados) 35 LCA
5 DIAS
ACTITUDES DEL DEMANDADO
-Excepciones Previas 36 LCA (5 días)
-Rebeldía 37 LCA
-Allanamiento 38 LCA
-Contestación en sentido negativo y
Excepciones Perentorias
-Reconvención
PERIODO DE PRUEBA 41 LCA
-30 días
-Puede omitir cuando sean cuestiones
de puro derecho o haya suficiente
prueba.
-Vencimiento anticipado 42 LCA
VISTA
43 LCA
-15 días LOJ
AUTO PARA MEJOR FALLAR
-10 días 44 LCA
(Opción para el tribunal)
SENTENCIA 45 LCA
-15 días LOJ
RECHAZA DE PLANO
10 DIAS
3
D
I
A
S
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
APELACION:NOPROCEDEENESTEPROCESO
EJECUCION 48LCA
-Devuelve exp a Org.
Administrativo certificado
de resuelto
-con plazo para
cumplimiento
- por incumplimiento de
Org. Admi. Se puede
ejecutar sentencia por juicio
Eje. Vía de apremio.
LEY DE AMPARO DTO. 1-86 C.P.R.G. ART. 265 Y 276
SOLICITUD
REQ. 20, 21,
24 DTO. 1-
86
1RA. RESOLUCION
RESUELVE
AMPARO
PROVISIONAL ART.
27 Y 28
NOTIFICACION NOT.1RA. AUDIENCIA A
PARTES ART. 35
REMISION DE
ANTECEDENTES
RESOLUCION DE
VISTA
ARGUMENTOS DE
2DA. AUDIENCIA
PARTES
SOLICITAN VISTA
PUBLICA
TRIB. DICTA
PROVIDENCIA DANDO
AUDIENCIA A LAS
PARTES Y AL M.P.
PERIODO DE
PRUEBA
RESOLUCION DE
APERTURA A
PRUEBA SI
HUBIERE HECHOS
QUE ESTABLECER
(35 P.2)
ARGUMENTOS
EN LA 1RA.
AUDIENCIA
NOT.
NOT.
NOTIFICACION VISTA
AUTO PARA
MEJOR FALLAR
ART. 39
NOTIFICACION DILIGENCIAS
SENTENCIA
ART. 42
PLAZO EL MISMO DÍA
ART. 33
A MÁS
TARDAR AL
DÍA SIG. ART. 5
“C”
48 HRS.
ART. 33
AL RECIBIR ANTECEDENTES
INMED. EL TRIBUNAL
CONFIRMA O REVOCA LA SUSP.
PROV.
48 HRS.
ART. 35
VENCIDO EL
TERIMINO
HAYAN O NO
ALEGADO
LAS PARTES
EL TRIB.
ESTARA
OBLIG. A
RESOLVER
(35)
5 DÍAS
ART. 40
INMEDIATAMENTE
DESPUES DE
CONCLUIDO EL
PERIODO DE
PRUEBA
48 HRS.
ART. 37
INMEDIATAMENTE
EL ÚLTIMO DE LOS 3 DÍAS
SIG.
INMEDIATAMENTE
3 DÍAS
ART.40
INTERPOSICION ART.
19 Y 20
DA VISTA AL MP Y AL
SOLICITANTE PODRAN
ALEGAR EN P. COMUN 48
HRS. (35)
SE HAYAN O NO
PRONUNCIADO,
DICTARA
SENTENCIA
DENTRO DE 3 DIAS
3 DÍAS
ART.38
AMPARO: GARANTÍA
CONSTITUCIONAL QUE CONSISTE
EN UNAACCION QUE SE VA A
PLANTEAR CONTRA LA AMENAZA,
RESTRICCION O VIOLACION DE UN
DERECHO QUE LE PERTENEZCA A
UNA PERSONA POR PARTE DE UNA
AUTORIDAD CON EL OBJETO QUE
ESTE DERECHO SEA RESTITUIDO
QUE SE LE PERMITA EL EJERCICIO,
CESE DE LA AMENAZA.
VIOLACION: SE INFRINGEN LOS
DERECHOS.
RESTRICCION: NO SE PERMITE
EJERCER UN DERECHO.
AMENAZA: PONER EN PELIGRO EL
EJERCICIO DE UN DERECHO.
8 DIAS
PROCESO ECONOMICO COACTIVO
DEMANDA ART. 83 LTC.
Titulo ejecutivo
firme
RESOLUCION ART. 84 REQUERIMIENTO
DE PAGO
EMBARGO AUDIENCIA X 3 DÍAS
PARA OPOSICION
OPOSICION INTERPONER
EXEPCIONES
ART. 85
(AUDIENCIA) ENVIO
A LA PGN Y AL
IMPUTADO X 5 DIAS
PRUEBA
SENTENCIA
ART. 142 LOJ
APELACION, ART.
10 (ANTE JUEZ Q
RESUELVE)
ELEVA AL
TRIBUNAL 2DA.
INSTANCIA ART. 89
VISTASENTENCIAAMPARO
NO PROCEDE
CASACION ART.
220 CPRG.
8 DIAS 15 DIAS 3 DIAS
6 DIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO
Fin del estado: el bien común art. 1 CPRG
ELEMENTOS DEL ESTADO
PREVIOS:
- población y
- territorio
CONSTITUTIVOS:
- ordenamiento jurídico,
- poder publico,
- fin = bien común (1
CPRG)
ESTADO: ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN
SOCIAL CON PERSONALIDAD JURIDICA PROIA
(ENTE SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIR DERECHOS Y
CONTRAER OBLIGACIONES) POR MEDIO DE LA
CUAL SE ORGANIZA A UNA COMUNIDAD DE
SERES HUYMANOS QUE SE ENCUENTRA
ASENTADA EN UN TERRITORIO ESPECIFICO A
TRAVÉS DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO
QUE HA SIDO CREADO Y QUE ES MANTENIDO
Y APLICADO POR EL PODER PUBLICO DE DICHO
ESTADO CON LA FINALIDAD DE PROCURAR LA
REALIZACION DEL BIEN COMUN.
CLASES DE ESTADO:
SIMPLES O UNITARIOS: son una
clase de estado conformada por
un solo estado
COMPUESTOS O COMPLEJOS:
es la unión de uno o más
estados
SUI GENERIS: único en su
genero, estado que no se
adapta a ninguno de los
anteriores por ser único (ej.
Ciudad del vaticano en Italia,
Roma)
FEDERACIONES unión de dos o mas estados que conforman un
solo estado permanentemente, externamente son uno,
internamente son varios ( ej. USA )
CONFEDERACIONES: unión de dos o mas estados solo
temporalmente (no llega a formar un estado) con un fin social,
moneda, tratados etc. ( ej. Unión Europea, ONU )
UNION PERSONAL: matrimonio entre rey y Reyna de distintos
estados, los dos reinan los distintos estados
UNION REAL: por medio de la conquista de un Estado a otro o
pactos.
ESTADO: (DEF. 2) Es una persona
jurídica integrada por una población,
es decir un grupo de seres humanos
que habitan en un territorio
determinado y que para alcanzar el
bien común se organizan
estableciendo una autoridad, a la
cual se le confiere el poder publico
para crear y aplicar el ordenamiento
jurídico.
SISTEMAS DEL GOBIERNO
SEGÚN QUIEN EJERCE EL PODER
SEGÚN DE DONDE PROVIENE EL PODER
(LEGITIMACION DEL EJERCICIO DE ESE
PODER)
MONARQUIA:
REPÚBLICA: el poder se divide
en 3 organismos: ejecutivo,
legislativo y judicial
(Guatemala 140 CPRG)
ARISTOCRACIA: solo
cierto grupo de personas
puede ejercerlo llamado
OLIGARQUIA, ya que
existían 3 grupos de
personas: campesinos,
militares y sabios o
filósofos (solo los últimos
la ejercen)
AUTOCRACIA: Una
persona o grupo de
personas TOMAN EL
PODER POR LA FUERZA o
bien al haberlo adquirido
legítimamente lo
mantienen por la fuerza
principalmente militar,
llamados DICTADOR,
TIRANO O DESPOTA.
TEOCRACIA: el poder
lo tiene DIOS por lo
mismo los dirigentes
de las sectas se
proponen, los
habitantes votan y
dios decide.
DEMOCRACIA: del griego
DEMOS = PUEBLO, y
CRACIA = PODER,
significa que el poder lo
tiene y le corresponde al
pueblo.
MONARQUIA ABSOLUTA:
es un sistema de
gobierno que se ejercita
por una sola persona que
se llama el monarca y lo
ejercida de por vida de
forma absoluta y además
cuando el muere lo
hereda y se dice que el
monarca esta sobre las
leyes
MONARQUIA
CONSTITUCIONAL O
PARLAMENTARIA: es el
que se ejercita por una
persona pero esta se
encuentra limitada por la
constitución.
DIRECTA: los habitantes
lo ejercen por si mismos
(NO EXISTE)
INDIRECTA O
REPRESENTATIVA: los
habitantes eligen a los
representantes que lo
ejercen (141 CPRG)
Ej. Israel, el vaticano y
arabia saudita
Ej. Irak y cuba
PURA: no existe un
parlamento
PARLAMENTO: es el
primer ministro el que
ejerce el poder la función
adm.
TEORÍA DE LA SEPARACION DE PODERES: TEORÍA DE LOS FRENOS Y CONTRAPESOS
(MONTESQUIU)
1. La distribución del poder debe ser equitativa
2. No hay subordinación (línea)
3. Mecanismos para controlar el ejercicio con los demás organismos.
COMO SE CONTROLAN
 Organismo ejecutivo al organismo legislativo (veto)
 Organismo Legislativo al Organismo Ejecutivo (el presupuesto, la interpelación)
 Organismo Judicial al Organismo legislativo (antejuicios) dos casos.
 Organismo Legislativo al Organismo judicial (presupuesto)
REGIMENES DE GOBIERNO
SISTEMA PARLAMENTARIO
(INGLATERRA)
SISTEMA PRESIDENCIALISTA
(USA)
- EXISTE REY O MONARCA, QUE SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN
POLITICA, COMO JEFE DE ESTADO Y UN PRIMER MINISTRO O
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS QUE ES EL
ENCARGADO DE LA ADM. PUBLICA EL Q DEPENDE DEL
PARLAMENTO.
- LOS MINISTROS DEL ESTADO SON ORGANOS CON
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA, NOMBRADOS POR EL
PARLAMENTO A PROPUESTA DEL PRIMER MINISTRO.
- EN ESTE TIPO DE SISTEMA ES IMPORTANTE LA FIGURA
JURIDICA DE LA INTERPELACION, LA QUE ES TIPICA DEL
PARLAMENTARISMO, PUES EL ORGANO ADMINISTRATIVO
QUE NOMBRA, TIENE EL DERECHO DE REVISAR LA
ACTUACION DEL NOMBRADO.
- SIGNIFICA EN GENERAL QUE LA ADMINISTRCION PUBLICA SE
ENCUENTRAN A CARGO Y BAJO EL CONTROL TOTAL DEL
PARLAMENTO.
- EN ESTE SISTEMA DE LADOBLE FUNCIÓN QUE DEBE CUMPLIR
EL GOBIERNO, SE CONCENTRA EN UNA SOLA PERSONA, QUE
ES EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ES DECIR LA FUNCIÓN
POLITICA Y LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
- LOS SECRETARIOS DE ESTADO, NO SON ORGANOS
EJECUTIVOS, EN CONSECUENCIA NO EJERCEN COMPETENCIA,
SINO QUE ACTUAN EN EL ÁMBITO DE ASESORIA DEL
PRESIDENTE, ES ESTE EL QUE TOMA TODAS LAS DECISIONES,
- LOS SECRETARIOS SON NOMBRADOS DIRECTAMENTE POR EL
PRESIDENTE.
- NO EXISTE LA FIGURA JURÍDICO-POLÍTICO DE LA
INTERPELACION.
- LA RESPONSABILIDAD DE LOS SECRETARIOS ES
DIRECTAMENTE ANTE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
EN GUATEMALA EL RÉGIMEN ES PRESIDENCIALISTA CON ALGUNOS
RASGOS DE PARLAMENTARISMO. 140 CPRG
ES LA MANERA COMO SE ESTRUCTURA
EL ORGANISMO EJECUTIVO DEL
ESTADO. Puede ser: Parlamentarismo
y presidencialismo
FUNCIONES DEL ESTADO
FUNCIÓN LEGISLATIVA
ORGANISMO LEGISLATIVO
Crear y reformar el orden jurídico
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA O
EJECUTIVA
ORGANISMO EJECUTIVO
administrar los recursos del
estado para prestar los servicios
públicos
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
ORGANISMO JUDICIAL
Resolver los conflictos que surjan
en la sociedad aplicando las leyes
PARLAMENTARISMO (INGLATERRA) PRESIDENCIALISMO (EUA)
FUNCIÓN POLITICA rey o monarca, es para representarlo ante otros estado
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Primer ministro se encarga de la prestación de los Servicios
Públicos.
PARLAMENTO: 2 cámaras
Cámara baja (de los comunes)
Cámara Alta (de los Lords)
EL PARLAMENTO es el que DESIGNA AL PRIMER MINISTRO
MINISTROS: son órganos ejecutivos toman decisiones administrativas, cursos, deciden)
INTERPELACION ( juicio para los ministros al darle un voto de falta de confianza y luego lo
despiden
*PRESIDENTE: función política, Administrativa y diplomática
*CONGRESO: (llamado por ellos parlamento) función Legislativa
Se designa al presidente por elección popular
*SECRETARIOS DE ESTADO, son órganos de ASESORIA, no toman decisiones.
No existe interpelación para los ministros.
INTERPELACION CITACION
*EXCLUSIVA para los MINISTROS
*demostrar, dejar evidenciado que este es un
incompetente.
*voto de falta de confianza
*destitución
*CUALQUIER funcionario o empleado publico
*por ejemplo para crear alguna ley, le solicitan
su opinión.
*opinión de alguna decisión.
NOTA: cada función que se le asigna a un organismo pero cada organismo puede funcionar en menor escala en otro organismo.
La CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD se ubica en la función judicial, aunque no pertenezca al organismo judicial.
ADMINISTRACION
SERIE DE ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN
PARA ALCANZAR UN FIN EN EL MENOR TIEMPO
POSIBLE Y EMPLEANDO LA MENOR CANT. DE
RECURSOS
PASOS DE LA
ADMINISTRACION
CONTROLDIRECCIÓN O EJECUCIONORGANIZACIONCOORDINACIONPLANIFICAR
ESTABLECER ACTIVIDADES A
REALIZAR Y LOS RECURSOS A
UTILIZAR PARA ALCANZAR EL
OBJETIVO DETERMINADO
OBTENER LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA LLEVAR A
CABO LAS ACTIVIDADES
PLANIFICADAS
QUIEN DIRIGE ASIGNA
TAREAS Y QUE RECURSOS VA
A UTILIZAR CADA
INSTITUCION PARA LLEVAR A
CABO DICHAS TAREAS
DIRECCIÓN (PARTE ALTA) DAR
INSTRUCCIONES Y EJECUCION
(PARTE BAJA) LLEVAR A CABO
LA ACTIVIDAD
SUPERVISAR QUE SE ESTÉN
LLEVANDO A CABO LAS
TAREAS ASIGNADAS Y HACER
LAS CORRECCIONES PARA
ALCANZAR EL FIN
(COACCIONANDO)
CLASES DE
ADMINISTRACION
PRIVADA la que realizan los particulares con sus
propios recursos para alcanzar sus propios fines
PUBLICA la que realiza el estado para conseguir
el bien común utilizando el erario nacional
7 MEDIOS O MECANISMOS
DE CONTROL (OTRA PAG)
Otra definición: ADMINISTRACION consiste
en una serie de actividades lógicamente
estructuradas para alcanzar un fin
determinado, utilizando la menor cantidad
de recursos y en el menor tiempo posible.
PUNTOS DE VISTA DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
MATERIAL U OBJETIVO: conjunto de actividades que
realiza el estado a través de sus órganos administrativos
(forma técnica de designar a todas las instituciones del
estado) para alcanzar el bien común.
FORMAL O SUBJETIVO: conjunto de órganos
administrativos por medio de los cuales el estado procura
el bien común
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
ART.152, 154, 155, 239
C.P.R.G.
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
ART. 221 C.P.R.G. / 15 y 45
LCA / 10 LOJ
LA ADMINISTRACION PUBLICA UNICAMENTE
PUEDE RESOLVER CONFORME A LA LEY, SI LA
LEY NO LO REGULA, NO SE PUEDE RESOLVER EL
CASO PARTICULAR.
LA ADMINISTRACION PÚBLICA TIENE QUE
RESOLVER CONFORME A LA LEY PERO SI LA LEY
NO REGULA EL CASO CONCRETO, PUEDE
RESOLVER CONFORME:
LOS PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
INSTITUCIONES (DOCTRINA)
DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
EXCEPCIÓN: en materia
tributaria no se puede
resolver con juridicidad,
ya que solo se pueden
cobrar los tributos que
la ley establece
ART. 239 CPRG
NATURALEZA JURIDICA DE LA ADMINISTRACION
¿ES UNA CIENCIA, ARTE O TÉCNICA?
-CIENCIA: TEORÍA O METODOLOGIA
-ARTE: HABILIDAD INNATA QUE TIENEN LAS PERSONAS
PARA PLANIFICAR
-TÉCNICA: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS MEDIANTE
TEORÍA Y METODOLOGIA Y LO APLICA ADECUADAMENTE.
R// ES UNA CIENCIA SOCIAL SU FIN ES AYUDAR A LA
SOCIEDAD
LEY:
SENTIDO AMPLIO (LATU SENSU): TODAS LAS NORMAS JURIDICAS
SENTIDO ESTRICTO (ESTRICTU SENSU): SON TODAS AQUELLAS NORMAS JURIDICAS EMANADAS DE
UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITIYENTE, O EMANADAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE
OBSERVANCIA GENERAL.
EXCEPCION: LAS EMITIDAS POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN ESTADO DE EMERGENCIA.
PRINCIPIO: ES LA LINEA DIRECTRIZ O UN LINEAMIENTO QUE ORIENTA LA CREACION, INTERPRETACION
Y APLICACIÓN DE TODAS LAS NORMAS JURIDICAS DE UN ESTADO, RELACIONADAS CON UNA RAMA
DEL DERECHO.
FUNDAMENTO LEGAL: PREÁMBULO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA
INSTITUCIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: SON TODAS AQUELLAS TEORIAS O DOCTRINAS QUE
LOS ESTUDIOSOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO HAN CREADO PARA EXPLICAR Y MEJORAR LAS
NORMAS JURIDICAS. EJ. SILENCIO ADM, RETARDO ADM. ESTADO DE RESOLVER, POLICÍA ADM.
VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
ABUSO DE PODER:
Un órgano administrativo emite una
resolución para la cual no tiene
competencia
DESVIACION DEL PODER:
Un órgano administrativo emite una
resolución que esta dentro de su
competencia y lo hace para otros fines
(ej. Que el alcalde utilice vehículos de
la municipalidad para pasear con su
familia)
CLASES DE ACTIVIDADES DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
POR LA PERSONA QUE LLEVA A
CABO LA ACTIVIDAD
DE GOBIERNO O POLITICA:
TOMAR LAS GRANDES
DECISIONES DEL ESTADO
ADMINISTRATIVA O
TÉCNICA: LLEVAR A CABO
LAS DECISIONES TOMADAS
POR EL ESTADO (RECURSOS,
A QUIEN SE CONTRATA,
CONCESIONES, ETC.)
DISCRECIONAL:
LA LEY ESTABLECE
PARAMETROS PARA PODER
RESOLVER Y SE PUEDE
MOVILIZAR DENTRO DE
ELLOS UNICAMENTE
REGLADA:
LA LEY SEÑALA AL ORGANO
ADMINISTRATIVO COMO
DEBE EMITIR LA RESOLUCION
DERECHO ADMINISTRATIVO:
ES UNA RAMA DEL DERECHO A
TRAVÉS DE LA CUAL SE ESTUDIAN
LOS PRINCIPIOS Y LAS NORMAS
JURIDICAS QUE REGULAN:
1. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO: (FUNCIÓN
LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA
Y JUDICIAL)
2. LAS RELACIONES DE LOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS CON
LOS PARTICULARES (INSCRIPCION EN
EL REG. CIVIL DE NACIMIENTO,
CEDULA, MAYCOM PARA OBTENER
LICENCIA, AUNQUE SEA PRIVADA LA
INSTITUCION POR CONCESION
PRESTA UN SERVICIO PUBLICO)
3. LAS RELACIONES
INTERORGANICAS: (DENTRO DE
LOS MISMOS ORGANOS, LA USAC
PARA QUE LE DEPOSITEN SUS
FONDOS CON LA CONTRALORIA
GENERAL DE CUENTAS, DOS
MUNICIPALIDADES EN
CONFLICTO, ETC.)
4. LOS MEDIOS O MECANISMOS
DE CONTROL (COMO EL
PARTICULAR PUEDE DEFENDERSE
ANTE RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS QUE NO LE
FAVORECEN A TRAVÉS DE UN
RECURSO, CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, AMPARO)
MECANISMOS DE CONTROL DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
INTERNO:
CONTROL DENTRO
DEL MISMO ÓRGANO
DEL SUPERIOR AL
INFERIOR (SANCIÓN
VERBAL, POR
ESCRITO. ETC.)
DIRECTO:
A TRAVÉS DE LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS DE LOS
PARTICULARES HACIA LA
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
(ART. 7 Y 9 L. CONT. / 154 Y
158 C. TRIB) REVOCATORIA Y
REPOSICION
JUDICIAL O PRIVATIVO:
POR MEDIO DEL
CONTENCIOSO ADM. DE
LOS PARTICULARES, NO
ES DIRECTO SINO POR
MEDIO DE UN JUEZ.
(ART. 18 Y 19 L. CONT)
CONSTITUCIONAL
POR MEDIO DE UN
AMPARO O
INCONSTITUCIONALI
DAD DE LAS LEYES
(263A CPRG) LA
CORTE DE CONST.
LO HACE VALER
DE LOS DERECHOS
HUMANOS
POR MEDIO DE LA
COMISION NACIONAL
DE DERECHOS
HUMANOS Y EL
PROCURADOR DE
DERECHOS HUMANOS
(273 Y 274 CPRG)
GASTO PÚBLICO
A TRAVÉS DE LA
CONTRALORIA
GRAL. DE
CUENTAS,
FINANZAS LO
DISTRIBUYE Y LA
SAT LO
RECAUDA. (232
CPRG)
PARLAMENTARIO O JUICIO
POLÍTICO
A TRAVÉS DE LA
INTERPELACION DANDOLE
UN VOTO DE
DESCONFIANZA Y SE
DESPÌDE AL FUNCIONARIO
(SOLO EN LOS MINISTROS
DEL ESTADO) ART. 166 Y
167 CPRG CITACION
CUALQUIER FUNCIONARIO
ELEMENTOS
NO CONFUNDIRLO
CON ECONOMICO
COACTIVO
SON TODOS AQUELLOS MECANISMOS CON QUE CUENTAN, TANTO LOS
PARTICULARES, COMO LA MISMA ADMINISTRACION PUBLICA, PARA VERIFICAR LA
JURIDICIDAD Y EN SU CASO LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
NO CODIFICADO
EL DERECHO ADM. ESTA
DISEMINADO Y NO SE
PUEDE CODIFICAR POR SU
CONSTANTE EVOLUCION Y
AMPLITUD, LAS MATERIAS
QUE REGULA SON MUY
VARIADAS
JOVEN
SURGE DESPUES DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
(1789)
SUBORDINADO
A LA CPRG POR SE LA
LEY SUPREMA (44 ULT.
PARRAFO 175 Y 204 DE
LA SUP. CONST.)
PUBLICO
PROTEGE INTERESES
GENERALES QUE
PERSIGUEN EL BIEN
COMUN
AUTONOMO
TIENE SUS PROPIOS
PRINCIPIOS, PROCESOS,
ORGANOS Y NORMAS
DINAMICO
CAMBIANTE O EN
CONSTANTE EVOLUCION,
NUEVOS DECRETOS Y
LEYES CADA POCO.
 CODIFICAR es un proceso
por medio del cual se
agrupan todas las normas
jurídicas a una materia y
se ordenan de forma
sistemática, de tal forma
que puedan ser
consultadas, estudiadas y
aplicadas de una mejor
forma
 RECOPILAR agrupar todas las leyes
relacionadas con una rama del
derecho en un solo documento pero
con un orden cronológico
DOS GRANDES
RAMAS DEL
DERECHO
DERECHO PUBLICO: PROTEGE
INTERESES GENERALES
DERECHO PRIVADO: PROTEGE
DERECHOS PARTICULARES
SISTEMA DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO
ANGLOSAJON: (de justicia
retenida) no existe el derecho
administrativo y las relaciones
entre el estado y el particular se
van a regir por el derecho común
FRANCES (de justicia delegada)
crea un órgano especifico para
ello, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo en
Guatemala art. 221 CPRG
EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO SE HA
PODIDO CODIFICAR PUESTO QUE RESULTA
- EXTENSO - EVOLUTIVO
- MATERIAS MUY DIVERSAS
En este sistema se consideran que no debe
existir una rama autónoma para regular la
administración pública, y por lo tanto no se
crea un tribunal específico, ya que el
control de la juridicidad sigue a cargo de los
tribunales comunes (jueces civiles)
Este sistema del derecho administrativo, se
considera el mismo como una rama
autónoma del derecho y por lo tanto, se
crean leyes específicas para su regulación,
así como un órgano jurisdiccional
específico, para el control de la juridicidad
de la administración pública. (Tribunal de lo
contencioso administrativo) art. 221
**QUIEN CREO EL PRIMER TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Los franceses.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
SON TODOS AQUELLOS
ACONTECIMIENTOS DE LOS
CUALES SURGEN LAS NORMAS
JURIDICAS
FUENTES HISTORICAS
TODOS AQUELLOS
ACONTECIMIENTOS Y DOC.
HISTORICOS DE LOS CUALES
NACE UNA NORMA JURIDICA
FUENTES MATERIALES O
REALES
ACONTECIMIENTOS
ACTUALES SOCIALES,
ECONOMICOS Y POLITICOS
QUE GENERAN LA NORMA
ADMINISTRATIVA
FUENTES FORMALES
TODOS LOS
PROCEDIMIENTOS QUE
PERMITEN LEGALMENTE
CREAR NUEVAS NORMAS
JURIDICAS
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO:
la ley ART. 2 LOJ
PROCEDIMIENTOS JURISPRUDENCIAL:
jurisprudencia (serie reiterada de resoluciones
judiciales que emite la corte Suprema de
Justicia y que al darse 5 fallos en el mismo
sentido, crea obligatoriedad, luego deberá
resolverse en otros casos similares, de esa
misma manera.
PROCEDIMIENTO CONSUETUDINARIO:
costumbre (que se lleva a cabo
constantemente y que por los habitantes es
considerado como obligatoria)
CLASES
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
SON LOS PROCEDIMIENTOS, FORMAS, ACTOS O HECHOS Y DEMAS
MEDIOS DE CREACION E INTERPRETACION EN LOS CUALES TIENE
SU ORIGEN LOS PRINCIPIOS Y LEYES EN GENERAL, LAS FUENTES
MISMAS DEL DERECHO, COMO EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO,
LA COSTUMBRE Y LA JURISPRUDENCIA; TODAS REFERIDAS A LA
MATERIA ADMINISTRATIVA
DIRECTAS
SON AQUELLAS FUENTES QUE
CREAN POR SI MISMAS UNA
NORMA JURIDICA. EJ. PROCESO
DE CREACION DE UNA LEY
INDIRECTAS
SON AQUELLAS FUENTES QUE SI
BIEN NO CREAN UNA NORMA
JURIDICA SI DETERMINAN DE
ALGUNA MANERA SU
REDACCION Y CONFIRMACION.
EJ. ACONTECIMIENTOS
SOCIALES, ECONOMICOS
LA DOCTRINA
Los únicos que pueden crear la jurisprudencia son:
1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 5 sentencias (solo casación)
2. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD 3 sentencias (en amparo e
inconstitucionalidades)
Solo puede haber jurisprudencia en los procesos donde hay casación.
JURISPRUDENCIA
COSTUMBRE
J. ADMINISTRATIVA
No, solo 221 CPRG los precedentes
administrativos (las resoluciones
administrativas, no son obligatorias, 2 LOJ)
J. JUDICIAL
Reiteración de fallos del órgano Superior
(CSJ) si, porque procede el recurso de
casación (art. 27 LCA)
No es fuente de la ley
solo la complementa
en el sentido de
cómo interpretarla
Es la práctica reiterada de
una colectividad que se
considera obligatoria
(ART. 2 LOJ)
CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD
 AMPARO
 3 FALLOS
(ART. 43)
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA
 CASACION
 5 FALLOS
(ART. 627 CPRG)
SEGÚN LA DOCTRINA
LAS FUENTES DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO
SON: (FUENTES
FORMALES)
LA LEY
(Principal fuente del
derecho administrativo)
LA DOCTRINA
Conjunto de estudios
que se ha hecho sobre
un tema.
F.INDIRECTA
FUENTESDIRECTAS
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: (ART. 174 al 180 CPRG)
INICIATIVA DE LEY: ES EL DERECHO QUE TIENEN DETERMINADOS ORGANOS DEL ESTADO DE PRESENTAR ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, UN PROYECTO DE LEY.
Art. 174 CPRG.
ORGANOS QUE TIENEN DERECHO DE
PRESENTAR INICIATIVAS DE LEY
TRAMITE
1. PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY ante el congreso de la república. Art. 176 CPRG. (se presenta ante la dirección legislativa)
2. DISCUSION tres sesiones celebradas en distintos días Art. 176 CPRG
Cual es el total de diputados 158
Cual es la mayoría absoluta (mitad mas uno = 80)
Cual es la mayoría calificada (dos terceras partes = 105)
3. APROBACION Art. 177 CPRG (la aprobación debe ser por mayoría absoluta salvo otra disposición constitucional)
158 Diputados - 80 Mayoría Absoluta - 105 Mayoría Calificada (2/3)
4. LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA REMITE LA LEY AL EJECUTIVO.
Plazo de 10 días.
5. SANCION
DIPUTADOS DEL CONGRESO (Son 158)
ORGANO EJECUTIVO (PRESIDENTE Y MINISTROS) art. 182
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (13 MAGISTRADOS) art. 214
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (el rector en
representación del consejo superior universitario)
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (5 MAGISTRADOS)
Es la aceptación que hace el presidente de la República de la ley que ha sido aprobada por el Congreso por considerar que dicha ley se encuentra apegada a los intereses
de la nación, declarándola de observancia obligatoria.
Plazo: 15 DÍAS
QUIENES FIRMAN LA SANCION:
 El presidente
 El vicepresidente
 El ministro indicado
6. PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN Solemne que se hace de la ley en el Diario Oficial para que sea conocida por la población y pueda cumplirla.
La promulgación: se hace con el texto “publíquese y cúmplase”
La publicación: cuando la imprenta imprime dicha ley en el periódico, y lo distribuye para su conocimiento.
7. VACATIO LEGIS. Periodo de tiempo en el cual la población conoce y estudia la ley para cuando entre en vigencia. (dentro de 8 días hábiles de la publicación si la ley no
establece el plazo)
8. VIGENCIA art. 6 LOJ, 180 CPRG. (se da 8 días después de la publicación a menos que la ley la amplié o la restrinja).
1. SISTEMA SINCRONICO
2. SISTEMA SUCESIVO
SISTEMA DE INICIO DE VIGENCIA DE UNA LEY
SISTEMA SINCRONICO: en
Guatemala. Es cuando la vigencia
de la ley inicia al mismo tiempo en
todo el territorio.
SISTEMA SUCESIVO: La ley va
cobrando vigencia en partes del
territorio. Ej., Decreto 51-2002 pero
actualmente no se ha aplicado.
VETO es el derecho que tiene el Presidente de la República, en Consejo de Ministros de rechazar el decreto que ha sido aprobado por el Congreso, por considerar que no se encuentra
acorde a los intereses de la nación en un plazo de 15 días.
COMO SE VETA UN DECRETO: por medio de acuerdo gubernativo dictado en consejo de ministros a 15 días de recibido el Decreto. Art. 178 CPRG.
UNA LEY NO PUEDE SER VETADA PARCIALMENTE art. 178 primer párrafo CPRG.
EL PERIODO DE SECIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO: Art. 158 o 178 CPRG.
SON DOS:
1. Del 14 de enero de cada año al 15 de mayo de cada año
2. Del 1 de agosto de cada año al 30 de noviembre de cada año.
PRIMACIA LEGISLATIVA: el congreso vuelve a discutir el decreto, puede reconsiderarlo o rechazarlo.
VOTOS PARA APROBAR EL RECHAZO DEL VETO: mayoría calificada 105 votos. Si este rechazo se logra se sanciona y se promulga el decreto dentro de los 8 días siguientes.
SI EL EJECUTIVO NO VETA EL DECRETO DENTRO DE LOS 15 DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA DE RECEPCION se tendrá por sancionado y el congreso la deberá promulgar como ley
dentro de los 8 días siguientes.
SI EL CONGRESO CLAUSURA SUS SESIONES ANTES DE LA EXPIRACION DEL PLAZO DEL EJECUTIVO el ejecutivo deberá devolverlo (el decreto) dentro de los primeros 8 días del
siguiente periodo de sesiones. Art. 178 segundo párrafo.
En cuanto tiempo de devuelto el decreto vetado al congreso la junta directiva debe de ponerlo en conocimiento del pleno? En la siguiente sesión y el congreso en un plazo no mayor
de 30 días, podrá reconsiderarlo o rechazarlo.
Si el ejecutivo no sanciona y promulga el decreto la junta directiva del congreso, ordenara su publicación en un plazo que no exceda de 3 días, para que surta efecto como ley de la
República.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA LEY DEL ORGANISMO LEGISLATIVO
EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO es una serie de pasos que se deben seguir, para la creación de una ley.
1. PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY
1.1 ANTE LA DIRECCIÓN LEGISLATIVA
- Como se debe presentar
a. Por escrito y digital
b. Redactado en forma de decreto
c. Separar la parte considerativa de la dispositiva incluyendo una cuidadosa y completa exposición de motivos así como los estudios técnicos y documentación que
justifiquen la iniciativa Art. 9 LOJ
1.2 LA DIRECCIÓN LEGISLATIVA LA REMITE AL PLENO DEL CONGRESO
1.3 EL PROYECTO SE ENVIA A UNA O VARIAS COMISIONES DE TRABAJO Art. 31 LOL
1.4 Art. 112 LA COMISION DEBE EMITIR UN DICTAMEN EN EL PLAZO DE 45 DÍAS HABILES. Art. 40 LOL
¿SE PUEDE OBVIAR EL DICTAMEN DE LA COMISION? Si, con el voto favorable de las 2/3 del total de diputados que integran el congreso (mayoría calificada 105 votos)
ART. 111 OTRAS INICIATIVAS
2. DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY
Sesiones celebradas en distintos días.
a. Que se discute en las dos primeras sesiones
- Términos generales 117 LOL
- Importancia
- Utilidad
b. Tercera sesión o debate
Se puede proponer
- Voto en contra y se desecha la ley por algún motivo
- Si se pasa a la discusión por articulo
c. Cuarta sesión o debate: Discusión por artículos Art. 102 LOL
¿Se pueden obviar las 3 audiencias o sesiones? SI ¿como? Art. 113 petición de declaración de Urgencia Nacional.
¿Cómo se solicita? Por moción privilegiada (algo que no esta en la agenda, se mociona para que se conozca)
3. APROBACION
3.1 REDACCION FINAL; ÚLTIMA DISCUSION Art. 125 LOL Después de que se ha aprobado se le pueden hacer modificaciones o revisarlo? Si hasta el momento de haberse
agotado la discusión.
3.2 REVISION DE ESTILO Verificar los estilos, dramática, signos de puntuación.
3.3 NUMERACION DE LOS DECRETOS Art. 128 LOL
4. LA JUNTA DIRECTIVA lo envía al organismo ejecutivo para su sanción plazo 10 días Art. 77 CPRG.
5. SANCION 15 días por acuerdo gubernativo del presidente y ministros.
¿Que es la sanción? la aceptación
6. PROMULGACION Y PUBLICACION Se le ordena 1 publicación a la tipografía nacional, la cual depende del Ministerio de Gobernación y este del Ejecutivo.
7. VOCATIO LEGIS: 8 días pueden ser más o menos. Es el tiempo que se le da a la población para que conozca dicha ley.
8. VIGENCIA: que pasa si el presidente veta el decreto: El decreto regresa al congreso en un plazo de 15 días. Art. 131 LOL. Lo esta enviando hasta el punto 1.3 y se repite
todo desde allí en adelante.
NOTA:
LA TIPOGRAFIA DEPENDE DEL MINISTERIO DE GOBERNACION
EL MINISTERIO DE GOBERNACION DEPENDE DEL ORGANISMO EJECUTIVO.
LEYES CONSTITUCIONALES
 LEY DE PARTIDOS POLITICOS
 LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO
 LEY DE ORDEN PUBLICO
 LEY DE LIBRE LOCOMOCION
Art. 223 CPRG.
Art. 175 CPRG.
Si se quieren reformar estas leyes tienen procedimiento especial.
DOS REQUISITOS IMPORTANTES:
1. La aprobación de las 2/3 partes mayoría calificada.
2. Antes de aprobarla tiene que tener un dictamen favorable de la corte de constitucionalidad Art. 123 LOL
CONSTITUCIONALES
ORDINARIAS
REGLAMENTARIAS
INDIVIDUALIZADAS
JERARQUIA DE LA LEY
CONSTITUCIONALES
CONSTITUCION
LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y
DE CONSTITUCIONALIDAD (276)
LEY DE ORDEN PÚBLICO (139)
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS (223)
LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO (35 U.PARR)
LEY
GENERAL: todo precepto jurídico
de observancia obligatoria
ESTRICTO: son los decretos
emitidos por el Congreso de la
República
CONVENIOS INTERNACIONALES S/ DDHH
NORMAS
ORDINARIAS 3 CLASIFICACIONES
DONDE SE ORIGINAN?
POR LO QUE REGULAN?
POR SU FORMA DE
CREACION
INTERNACIONALES: proceden de negociación de
varios estado = convenios o tratados intern. (ej. TLC)
NACIONALES: creadas en territorio nacional
(emitidas por el congreso)
SUSTANTIVAS: establecen derechos y obligaciones
ADJETIVAS: establecen procedimientos o procesos
para hacer valer esos derechos y obligaciones
MATERIALES: leyes que fueron creadas sin seguir el
procedimiento legislativo (reglamentos) Dtos. Ley /
Gob. De facto)
REGLAMENTARIAS
REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS:
Regulan procedimientos (ej.
Reglamento de la ley de probidad
industrial, reglamento de la ley de D.
de autor y D. conexos) a) acuerdos
gubernativos. b) acuerdo ministerial,
c) memorándum
CIRCULARES ADMINISTRATIVAS:
El órgano superior gira instrucciones
a todos sus órganos inferiores
*explica como deben interpretarse.
(Afecta a todas las personas en un
org.)
INDIVIDUALES
ORDENES: el órgano superior gira instrucciones directas a
un org. Inferior (afecta a una persona directamente)
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: estado y particular lo
celebran
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: el estado le ordena o
permite algo al particular
PRESEDENTES ADMINISTRATIVOS: resoluciones previas
que sirven de guía pero no es obligatorio resolver
conforme a ellas
Va a afectar a una
persona o a un grupo
de personas
individualizadas
FORMALES: son las creadas siguiendo el
procedimiento legislativo
PERSONALIDAD JURIDICA
Es la investidura jurídica que la ley
le otorga a ciertos entes para que
puedan ser considerados como
sujetos de derecho es decir que
pueda adquirir sus propios
derechos y obligaciones.
PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO
Investidura jurídica que deriva del
ordenamiento jurídico en virtud de la
cual se reconoce a determinados entes
para adquirir derechos y contraer
obligaciones ART. 15 COD. CIVIL
TEORIAS QUE EXPLICAN LA
PERSONALIDAD DEL ESTADO
NEGATIVAS
El estado no es un ente
soberano, se IMPONE a los
particulares (Aquellas teorías
que niegan que el estado
tenga personalidad jurídica)
POSITIVAS
Si reconoce la
personalidad del estado
y pueden ser:
PERSONALIDAD DOBLE
(DUALISTA)
Si tiene personalidad
jurídica, y según esta teoría
son dos personalidades, 1
dentro del derecho privado
y 1 dentro del derecho
publico
PERSONALIDAD UNICA
(UNITARIA)
Si tiene personalidad jurídica, es
una persona que actúa en
relaciones de derecho público y
de derecho privado, tiene una
doble voluntad (es la que
predomina actualmente en
Guatemala Art. 15 Cód. Civil)
PERSONALIDAD POLITICA DEL
ESTADO
El estado es un ente capaz de
adquirir, perder y conservar el poder.
Su personalidad surge cuando los
demás estados le reconocen como
estado (Es el reconocimiento que
hacen otros estados de la
personalidad, la aptitud que tenga un
estado para adquirir derechos y
obligaciones a nivel internacional).
PERSONALIDAD INDIVIDUAL
CLASESDEPERSONALIDAD
JURIDICA
ACTUACION DEL ESTADO
COMO PERSONA JURIDICA
– A TRAVÉS DE LOS ORGANOS
ADMINISTRATIVOS -
ORGANO ADMINISTRATIVO
Todo ente o institución que el estado
utiliza como instrumento o medio para
expresar su voluntad, para actuar en
nombre de el a través de la prestación
de servicios públicos para alcanzar el
bien común art. 1 CPRG
Ej. Los Ministerios
ELEMENTOS DEL ORGANO
ADMINISTRATIVO
PERSONAL O SUBJETIVO
FUNCIONARIO O
EMPLEADO PÚBLICO
(PERSONA FISICA)
FORMAL
COMPETENCIA (LEY
ASIGNA ATRIBUCIONES)
MATERIAL
ACTIVIDAD O SERVICIO
PÚBLICO QUE PRESTA EL
ORGANO ADM.
CARACTERISTICAS
EL ORGANO ADM. ES
UNA INSTITUCION DE
DERECHO PÚBLICO
LA ACTUACION DEL ORG.
ADMINISTRATIVO ES LA
MANIFESTACION MISMA
DEL ESTADO
LOS ORG. ADMINISTRATIVOS
NECESITAN LA VOLUNTAD DE
LA PERSONA FISICA O
FUNCIONARIO PUBLICO PARA
PODER ACTUAR
LA REPRESENTACION DEL
ESTADO CORRESPONDE AL
PROCURADOR GENERAL DE
LA NACIÓN ART. 252 CPRG
ORGANISMO
Es un conjunto de
órganos a los cuales se
les asigna una función
específica.
Ej. La USAC promociona
educación superior
pública.
CLASES DE ORGANOS
ADMINISTRATIVOS
POR LA LEY QUE LOS CREA
/ SEGÚN LA LEY Q LOS
REGULA
SEGÚN LA CANT. DE
PERSONAS / POR SU
CONFORMACION
POR LA CLASE DE
ACTIVIDAD QUE
REALIZA / FUNCIÓN Q
DESEMPEÑA
CONSTITUCIONALES son los creados por la
constitución ej. El presidente, vicepresidente, CSJ...
INFRACONSTITUCIONALES son los creados por leyes
ordinarias, reglamentos etc. Ej. SAT, INDE, FONAPAZ
INDIVIDUALES una persona ej. El rector de USAC, el
presidente, ministro...
COLEGIADOS varias personas ej. La junta directiva
del colegio de abogados y notarios, El consejo
superior Universitario...
EJECUTIVOS son aquellos órganos que realizan una
actividad material, que prestan un servicio público
directamente a la población ej. Ministerio de
educación, Ministerio de Trabajo...
CONSULTIVOS O ASESORES asesoran al ejecutivo,
no hay una relación directa con los particulares,
emiten dictamen ejecutivo ej. La secretaria de
palnificacion del estado, la asesoría jurídica
municipal del estado ...
DE CONTROL fiscalizan la actividad de los otros
órganos Ej. Contraloría General de Cuentas, PDH ..
DELIBERATIVO son aquellos que su finalidad es
reunirse para tomar decisiones Ej. Consejo
Municipal, consejo de ministros, consejo superior
Universitario. Art. 5 L.O.Ejecutivo.
ORGANOS QUE LA CONST. HA CREADO:
La PDH, EL MP, LA PGN, EL EJERCITO, EL REGISTRO
DE LA PROPIEDAD, LAS MUNICIPALIDADES, EL
PRESIDENTE.
INFRACONSTITUCIONALES:
EL FIS, EL INFOM, FONAPAZ, LA SAT, EL RENAP,
FONTIERRA.
Representante legal de los
ministerios: EL MINISTRO
Representante legal de la
USAC: ______________
Representante legal del IGSS:
EL GERENTE.
Representante legal judicial
de la municipalidad: EL
SÍNDICO PRIMERO, EN OTROS
CASOS EL ALCALDE.
FUNCIÓN PUBLICA: es la investidura que se le hace a una persona como funcionario o empleado publico, en virtud de la cual dicha persona al aceptar el cargo se compromete a
llevar a cabo las atribuciones que la ley le asigna al Órgano Administrativo.
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
Es el conjunto de actividades, atribuciones,
poderes y facultades que la ley le otorga a
cada órgano administrativo para que
presten un servicio público y colaboren con
el bien común.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
ES OTORGADA POR LA
LEY
Surge de una norma y no
de la voluntad de los
particulares ni del
órgano que la ejerce, por
ser establecida en
interés publico
IRRENUNCIABLE
La competencia es
obligatoria y debe ser
ejercida en forma
independiente de la
voluntad del funcionario
público.
INDEROGABLE
La competencia no
puede ser derogada por
el propio órgano adm. Ni
particular o funcionario,
ni por acto adm. Ni
reglamento, ni contrato.
NO PUEDE SER CEDIDA
Debe ser ejercida por el
org. a quien esta
atribuida, por mandato
legal y no la puede ceder
a otro órgano o persona
individual o jurídica
alguna.
NO PUEDE SER
AMPLIADA:
el org. Administrativo
debe ejercer
limitadamente la
competencia sin ampliar
la esfera d la misma.
La misma ley establece
los límites
ES IMPRORROGABLE
La competencia no puede ser
trasladada de un órgano a
otro órgano administrativo.
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ADM.
LA LEY
Es la que le otorga a los
org. de la administración
publica, la esfera de las
atribuciones, poderes o
facultades
LAS POTESTADES,
FACULTADES O
PODERES
Los limites que el órgano
tiene para poder actuar
EL ORGANO
ADMINISTRATIVO
Es a quien esta atribuida la
competencia administrativa
y que es un org. que
pertenece al estado
EXCEPCION: salvo en los
supuestos de AVOCACION Y
DELEGACION, de org. adm.
Que pertenecen a una
misma jerarquía adm. Es
decir a una misma
competencia adm.
JERARQUIA ADMINISTRATIVA
Relación que existe entre 2 o mas
órganos administrativos en la cual
uno de ellos se encuentra
subordinado al otro
PODERES O FACULTADES DE LA
JERARQUIA ADMINISTRATIVA
PODER DE REVOCACION PODER DE AVOCACION Y DELEGACIONPODER DISCIPLINARIOPODER DE MANDOPODER DE REVISION
ES LA FACULTAD QUE
TIENE EL ORGANO
SUPERIOR DE DEJAR SIN
EFECTO LAS
RESOLUCIONES DEL
ORGANO INFERIOR O DE
MODICIARLAS EN
CUALQUIER MOMENTO
YA SEA DE OFICIO O A
PETICION DE UN
PARTICULAR
FACULTAD QUE TIENE EL
ORGANO SUPERIOR DE
VEIRIFICAR TODAS Y
CADA UNS DE LAS
ACTUACIONES DEL
ORGANO INFERIOR
PARA ESTABLECER SI LAS
HA REALIZADO DE
CONFORMIDAD CON LA
LEY.
ES LA FACULTAD QUE
TIENE EL ORGANO
SUPERIOR DE DARLE
ORDENES AL ORGANO
INFERIOR
ES LA FACULTAD QUE
TIENE EL ORGANO
SUPERIOR DE
SANCIONAR A LOS
ORGANOS INFERIORES
AVOCACION
ES LA FACULTAD QUE
TIENE EL ORGANO
SUPERIOR PARA ATRAER
LA COMPETENCIA PARA
SI DEL ORGANO
INFERIOR
DELEGACION
ES LA FACULTAD QUE
TIENE EL ORGANO
SUPERIOR PARA
TRASLADARLE PARTE DE
SU COMPETENCIA A UN
ORGANO INFERIOR
PERO CONSERVANDO
SIEMPRE TODOS LOS
PODERES O
FACULTADES DE LA
JERARQUIA
ADMINISTRATIVA
EXCEPCIONES: CUANDO LA LEY SEÑALE QUE LA
COMPETENCIA LE CORRESPONDE CON
EXCLUSIVIDAD AL ORG. ADMINISTRATIVO
GRADOS
PRESIDENTE
LINEAS MINISTRO DE SALUD MINISTRO DE TRABAJO
RELACION DE
SUBORDINACION
UNA RELACION ENTRE 2
O MAS ORGANOS
ADMINISTRATIVOS QUE
SE ENCUENTRAN AL
MISMO NIVEL EN LA
JERARQUIA
CUANDO ENTRE DOS
ORGANOS EXISTE
SUBORDINACION DE
UNO AL OTRO.
LINEAS GRADOS
SISTEMAS O TECNICAS DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA
Son los distintos métodos que existen para
colocar en orden a los órganos administrativos
dentro de la jerarquía de la administración
pública, para obtener la mayor eficacia en la
administración misma.
CENTRALIZACION O
CONCENTRACION
DESCONCENTRACION DESCENTRALIZACION O
AUTARQUIA
AUTONOMIA
SISTEMA O TÉCNICA DE ORGANIZAR
A LA ADM. PUBLICA QUE CONSISTE
EN COLOCAR A TODOS LOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS BAJO
UN ORDEN DE JERARQUIA
ESTRICTO, EN EL CUAL TODOS LOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS
DEPENDEN DEL SUPERIOR
JERARQUICO EL CUAL LE
CORRESPONDEN LAS FACULTADES
DE DECISION POLITICA Y TECNICAS Y
TODOS LOS ORGANISMOS
CONSIDERAN MIEMBROS DE UNA
SOLA PERSONA JURIDICA “EL
ESTADO”.
SISTEMA O TÉCNICA DE
ORGANIZACIÓN A LA
ADMINISTRACION PUBLICA
QUE CONSISTE EN DELEGARLE
PARTE DE LA COMPETENCIA A
LOS ORGANOS
ADMINISTRATIVOS INFERIORES,
OTORGANDOLES
INDEPENDENCIA TÉCNICA PARA
LA PRESTACION DE UN
SERVICIO PUBLICO PERO
MANTENIENDO EL ORGANO
SUPERIOR EL CONTROL
POLÍTICO DE DICHO ORGANO.
SISTEMA O TÉCNICA DE
ORGANIZAR A LA
ADMINISTRACION PUBLICA
QUE CONSISTE EN CREAR
ORGANOS
ADMINISTRATIVOS Y
OTORGARLES
PERSONALIDAD JURIDICA
PROPIA Y DANDOLES
INDEPENDENCIA TÉCNICA Y
PATRIMONIO PROPIO PARA
LA PRESTACION DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS PERO
CONSERVANDO DE ALGUNA
MANERA UN CONTRAOL
POLÍTICO SOBRE ELLOS
SISTEMA O TÉCNICA DE ORGANIZAR
A LA ADMINISTRACION PUBLICA
QUE CONSISTE EN CREAR ORGANOS
DE ADMINISTRACION Y
OTORGARLES PERSONALIDAD
JURIDICA PROPIA, ASIGNARLES SU
PROPIO PATRIMONIO, Y DARLES
FACULTADES PARA ELEGIR A SUS
PROPIAS AUTORIDADES, CREAR SUS
PROPIAS NORMAS JURIDICAS
INTERNAS, GENERAR RECURSOS
(AUTO-FINANCIABLES) PARA SU
PROPIO SOSTENIMIENTO POR LO
TANTO POSEAN INDEPENDENCIA
TÉCNICA Y POLITICA.
TERRITORIAL O POR
REGION
POR COLABORACION,
FUNCIONAL O
CORPORATIVA.POR SERVICIO O
INSTITUCIONAL
CENTRALIZACION O
CONCENTRACION
VENTAJAS
DESVENTAJAS
- HAY UNIDAD DE MANDO
- HAY UNIDAD DE PROCEDIMIENTO
- SISTEMA MAS ECONOMICO
- ALEJA LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO A
LOS PARTICULARES DEL INTERIOR
- DESMOTIVA LA INICIATIVA
- TIENDE A GENERAR EL ABUSO DE PODER
DESCONCENTRACION
VENTAJAS
DESVENTAJAS
- EXISTE INDEPENDENCIA TÉCNICA
- LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS PASAN A
FORMAR PARTE DEL ESTADO
- HAY UNIDAD DE MANDO, PUES ES UN SOLO
ESTADO.
- TIENDE A PRESTAR SERVICIO CON
FAVORITISMO POLÍTICO
- SE AUMENTA LA BUROCRACIA
- SERVICIO INEFICIENTE POR INCAPACIDAD
TÉCNICA
- UTILIZACION DE RECURSOS DEL ESTADO PARA
FINES DE PARTIDOS POLITICOS
P.
VICE
MIN
DIR
JEF
ESTADO
P.
VICE
MIN
DIR
JEF
ESTADO
COMISIONADOS
PRESIDENCIALES
INTECAP
DEFINICION DE AUDITORIA SOCIAL (19 LGD Y 19 DEL REGLAMENTO LGD) O FISCALIZACION SOCIAL (ART. 135 CÓD. MUNICIPAL)
DTO. 14-2002 facultad que la ley le otorga a las organizaciones ciudadanas y a las comunidades organizadas conforme la ley para fiscalizar o controlar los programas de descentralización
que se ejecuten en sus respectivas localidades y en los que tengan participación directa, ya sea en el ámbito municipal, departamentos, regional o nacional. Se solicita a la Contraloría General
de Cuentas, esta le practica la auditoria que corresponda, sus resultados deben ser informados dentro del plazo de 30 días a partir de que esta concluya.
DESCENTRALIZACION O
AUTARQUIA
VENTAJAS
CENTRALIZACION O
CONCENTRACION
- SE DESCONGESTIONA LA ADM. CENTRAL
- LOS PARTICULARES RECIBEN UN SERV. MAS
EFICIENTE, TECNICO Y GENERALIZADO EN EL
TERRITORIO
- EL SERVICIO SE MODERNIZA, ES AUTOFINANCIABLE
- PATRIMONIO UTILIZADO ECONOMICAMENTE
- ERRADICACION DEL EMPIRISMO
- SE ALEJA DE LA IDEA DE INFLUENCIA POLÍTICO-
PARTIDISTA
- LOS PARTICULARES PUEDEN CONCESIONAR PARA
PRESTAR EL SERVICIO.
- LOS PARTICULARES PUEDEN AUTOGESTIONARSE.
- SE ORGANIZA LA ADMINISTRACION PUBLICA
- CRECE EXAGERADAMENTE LA BUROCRACIA
- SE MANIPULA POLITICAMENTE EL OTORGAR
PUESTOS
- SE DESVIA Y NO CUMPLE EL FIN DEL ESTADO
- AL NO CUMPLIRSE CON LOS FINES, SE GENERAN
PERDIDAS
- NO HAY PLANIFICACION ADECUADA PARA
FUNCIONAMIENTO
P.
VICE
MIN
DIR
JEF
ESTADO
INGUAT
SAT
PERSONALIDAD
JURIDICA
INDEPENDIENTE
DEPENDENCIAS QUE SE SEÑALAN COMO AUTONOMAS EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CARACTERÍSTICAS DE AUTONOMIA
o ELEMENTOS
USAC
art.82
MUNICIPALIDADES
art. 253
I.G.S.S.
Art. 100
JUNTA MONETARIA
Art. 132
ENCA
Art. 79
CONFEDE
Art. 92
1. PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA / / / / / /
2. PROPIO PATRIMONIO / / / / / /
3. ELEGIR SUS PROPIAS AUTORIDADES / / X X X /
4. ELEGIR SUS PROPIAS NORMAS JURIDICAS
INTERNAS
/ / / / / /
5. GENERA RECURSOS PARA SU PROPIO
SOSTENIMIENTO
X X / / / X
6. POSEEN INDEPENDENCIA TÉCNICA / / / / / /
7. POSEEN INDEPENDENCIA POLITICA X X X X X X
** TECNICAMENTE SON DESCENTRALIZADAS PARA EFECTOS DE EXAMEN SON AUTONOMAS COMO LO INDICA LA CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA PERO CON ALGUNAS LIMITANTES
DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN A LA AUTONOMIA PURA..
*** EN GUATEMALA PREVALECE EL SISTEMA CENTRALIZADO PERO LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (224) SEÑALA QUE DEBE SER DESCENTRALIZADA, ESTA
EN UNA LEY ORDINARIA 1. - LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACION DTO. 14-2002 2.- LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO. 3.- CÓDIGO MUNICIPAL.
PARA LA CONSTITUCION SI ES
AUTONOMA. PERO TECNICAMENTE NO
LO ES POR NO PODER SOSTENERSE SOLO
ORGANOS AUTONOMOS QUE REGULAN LEYES ORDINARIAS:
- FONDO DE INVERSION SOCIAL
- FONDO DE TIERRAS
- FONDO GUATEMALTECO DE LA VIVIENDA
ENTES DESCENTRALIZADOS ART. 134 CPRG.
- SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA SAT.
- INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO INGUAT
- INTECAP
OBLIGACIONES MINIMAS DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS Y AUTONOMOS. Art. 134 CPRG 3er. Párrafo.
a. Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso, con la especial del Ramo que correspondan;
b. Mantener estrechan coordinación con el órgano de planificación del Estado (Secretaria de planificación SEGEPLAN)
c. Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, sus presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con expresión de programas,
proyectos, actividades, ingresos y egresos. Se exceptúa la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tal remisión será con fines de aprobación, cuando así lo disponga la ley (entes descentralizados)
d. Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes específicos que les sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las operaciones
de los particulares en los bancos e instituciones financieras en general;
e. Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal (contraloría General de la Nación) pueda desempeñar amplia y eficazmente sus funciones; y
f. En todas las actividades de carácter internacional, sujetarse a la política que trace el Organismo Ejecutivo.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CON RELACION A LA ENTIDADES AUTONOMAS Y DESCENTRALIZADAS
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS ENTIDADES AUTONOMAS CPRG AUTONOMAS CONGRESO
CREAR ENTIDADES SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES NO. SI, SON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES
EXTINGUIR ENTIDADES SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES NO. SI, SON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES
REFORMAR SU LEY ORDINARIA SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES. SI, SON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES
RELACION FUNCIONAL O
SERVICIO CIVIL
Es la relación jurídica laboral que existe entre el
estado y los particulares que al prestarle un
servicio adquieren la calidad de funcionarios o
empleados públicos, desde el momento en que
estos tomen posesión del cargo, hasta que se
termine la relación laboral por alguna de las causas
que nuestra ley señala. (Al entregar el puesto)
NATURALEZA JURIDICA DE LA RELACION
FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL
PRIVADA PUBLICA
CONTRATO CIVIL
Inicialmente se consideraba
un contrato civil (ahora esta
descartado)
CONTRATO
ADMINISTRATIVO
Prevalece que es de
naturaleza administrativa
porque interviene el estado
CONTRATO LABORAL
Es mas aceptado dentro de
los regímenes art. 191 Cód.
Trabajo
LEY DE SERVICIO CIVIL (108 CPRG) **PRINCIPALMENTE
LEY DE SERVICIO CIVIL DEL MINISTERIO PUBLICO
LEY DE SERVICIO CIVIL DEL ORGANISMO JUDICIAL
LEY DE SERVICIO CIVIL DEL IGSS
LEY DE SERVICIO CIVIL DE LA USAC
LEY DE SERVICIO CIVIL MUNICIPAL
REGULACION DE LA RELACION FUNCIONAL O SERVICIO
CIVIL (108 CPRG)
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
CIVIL
3. DECLARACION BILATERAL
(DEL ESTADO Y DEL PARTICULAR
QUE HACEPTA EL CARGO)
2. SURGEN DERECHOS Y
OBLIGACIONES PARA AMBOS
(ESTADO Y PARTICULAR QUE
HACEPTA EL CARGO)
1. LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES ESTÁN
PREVIAMENTE FIJADOS EN
LA LEY
SISTEMAS DE INGRESO
AL SERVICIO CIVIL
INGRESO LIBRE:
Cualquier ciudadano de la república
puede ingresar al servicio civil, la
autoridad nominadora lo designa
libremente
INGRESO POR SELECCION:
Se ingresa al servicio civil, a través del
examen de oposición. (Solo aquellos que
ganan el examen pueden ingresar)
INGRESO MIXTO:
Todos los ciudadanos tienen el derecho de
ingresar al servicio civil, siempre y cuando
demuestren sus capacidades para el ejercicio
del cargo, mediante el examen
Este es el sistema utilizado
en Guatemala
ver Art. 113 CPRG
CLASES DE SERVICIO CIVIL
ART. 31 L.S.C.
EXCENTO
NO SE RIGE POR LA LEY DEL SERVICIO CIVIL
ART. 32 L.S.C. / 8 reglamento LSC.
POR OPOSICION
UNICAMENTE LOS ESTABLECIDOS EN EL
ART. 32 Y 33 NO DEBEN HACERLO, TODOS
LOS DEMAS SIN IMPORTAR DEBEN
HACERLO ART. 34 L.S.C.
SIN OPOSICION
NO SE NECESITA SOMETERSE A UN EXAMEN
PUES ESTOS DEBEN SER PROFESIONALES
ART. 33 L..S.C.
Se refiere al servicio que no se encuentra sujeto a las
disposiciones de la ley del servicio civil, y comprende los
puestos de:
 Funcionarios nombrados por el presidente a
propuesta del consejo de estado
 Ministros y viceministros de estado, secretarios,
subsecretarios, y consejeros de la Presidencia de
la República, Directores Generales y
Gobernadores departamentales
 Y todos aquellos funcionarios que se mencionan
en los numerales del art. 32 ley de servicio civil.
Nota: estos funcionarios se van a regir en lo que respecta a su
relación laboral con el estado, de conformidad con la
Constitución Política de la República, y las disposiciones
internas de cada órgano para el que realicen su labor. Art. 35
LSC
Son puestos de servicio Civil, sin oposición:
 Asesores técnicos
 Asesores jurídicos
 Directores de hospitales
Están sujetos a todas las disposiciones de esta ley menos a lo
que se refiere a nombramientos y despido Art. 33 (art. 76
LSC)
SISTEMAS DE DESIGNACIÓN DE SERVICIO
CIVIL (DE FUNCIONARIOS PUBLICOS)
O FORMAS DE
ADJUDICACION
(doctrinario)
INGRESO POR ELECCION
CUANDO SE ELIGE UN FUNCIONARIO DE VARIOS
POR MEDIO DEL VOTO EJ. EL PRESIDENTE,
DECANO ETC. (directo) Magistrados de la CC,
comisión de postulación propone a 26 candidatos y
el congreso elige 13 (indirecto)
INGRESO POR NOMBRAMIENTO
CUANDO EL SUPERIOR JERARQUICO DEL ORGANO
ADMINISTRATIVO TIENE LA FACULTAD DE
NOMBRAR A SUS SUBORDINADOS
INGRESO POR CONTRATO
SE REALIZA POR TIEMPO DEFINIDO O POR
TRABAJOS ESPECIFICOS Y AL FINALIZAR EL TIEMPO
O CONCLUIDO EL TRABAJO PARA LOS QUE FUERON
CONTRATADOS EL CONTRATO FINALIZA Y SE
CONTRATA A BASE DE HONORARIOS
PROFESIONALES (ASESORES DEL CONGRESO)
NOMBRAMIENTO DISCRECIONAL
Cuando el superior jerárquico
puede hacer el nombramiento,
observando mas que los requisitos
que deben cumplir
NOMBRAMIENTO
CONDICIONADO
Normalmente quedan a
condición de una persona
entre varios candidatos
NOMBRAMIENTO RESERVADO
Toma en cuenta la carrera
administrativa y el sostenimiento
obligatorio al examen de
oposición
ELECCION POPULAR
Sistema de designación de los
servidores públicos, a través del cual
el pueblo es quien elige al funcionario
publico. Ej. Presidente, diputados.
ELECCION POR LISTADO O NOMINA
Sistema de designación de los
servidores públicos, cuya elección se
realiza a través de un listado
predeterminado de los candidatos al
cargo que posteriormente ocupará el
funcionario. Ej. Magistrados de las
Salas de Apelaciones, fiscal MP. Etc.
DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS DE INGRESO, FORMAS DE DESIGNACIÓN Y CLASES DE SERVICIO CIVIL
SISTEMAS DE INGRESO FORMAS DE DESIGNACIÓN CLASES DE SERVICIO CIVIL
LIBRE POR ELECCION:
1. Popular
2. Por nomina o listado
Exento. Art. 32 LSC. Art. 8 Reg.
POR SELECCION Por Nombramiento. Sin Oposición Art. 33 LSC. Art. 10 Reg.
Por Oposición
SISTEMAS DE INGRESO: ES LA
FORMA EN LA CUAL EL ESTADO,
DETERMINA QUE PERSONAS
LLEGAN A OCUPAR UN PUESTO,
COMO SERVIDORES PUBLIOCOS
CON EL ESTADO.
FORMAS DE DESIGNACION:
COMO SE FORMALIZA LA
RELACION JURÍDICO LABORAL,
ENTRE EL ESTADO Y SUS
TRABAJADORES.
CLASES DE SERVICIO CIVIL: SE
REFIERE A LA CLASE DE RELACION
LABORAL, QUE VA A TENER EL
TRABAJADOR CON EL ESTADO.
SERVIDOR PÚBLICO ART. 4 L.S.C.
LA PERSONA INDIVIDUAL QUE OCUPE UN PUESTO EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA EN VIRTUD DE NOMBRAMIENTO,
CONTRATO O CUALQUIER OTRO VINCULO LEGALMENTE
ESTABLECIDO, MEDIANTE EL CUAL QUEDA OBLIGADA A
PRESTARLE SUS SERVICIOS O A EJECUTARLE UNA OBRA
PERSONALMENTE A CAMBIO DE UN SALARIO, BAJO LA
DEPENDENCIA CONTINUADA Y DIRECCIÓN INMEDIATA DE LA
PROPIA ADMINISTRACION PUBLICA.
FUNCIONARIO PÚBLICO ART. 1 Reglamento L.S.C.
ES LA PERSONA INDIVIDUAL QUE OCUPA UN CARGO O
PUESTO, EN VIRTUD DE ELECCION POPULAR O
NAMBRAMIENTO CONFORME A LAS LEYES
CORRESPONDIENTES, POR EL CUAL EJERCE MANDO,
AUTORIDAD, COMPETENCIA LEGAL Y REPRESENTACION
DE CARÁCTER OFICIAL DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD
ESTATAL CORRESPONDIENTE Y SE LE REMUNERA CON
UN SALARIO (ver disposiciones generales art. 1 Núm. 2
código Penal)
EMPLEADO PUBLICO ART. 1 Reglamento L.S.C.
ES LA PERSONA INDIVIDUAL QUE OCUPA UN PUESTO AL
SERVICIO DEL ESTADO EN LAS ENTIDADES O DEPENDENCIAS
REGIDAS POR LA LEY DE SERVICIO CIVIL, EN VIRTUD DE
NOMBRAMIENTO O CONTRATO EXPEDIDOS DE CONFORMIDAD
CON LAS DISP. LEGALES, POR EL CUAL QUEDA OBLIGADA A
PRESTAR SUS SERVICIOS O A EJECUTAR UNA OBRA
PERSONALMENTE A CAMBIO DE UN SALARIO, BAJO LA
DIRECCIÓN CONTINUADA DEL REPRESENTANTE DE LA
DEPENDENCIA, ENTIDAD O INSTITUCION DONDE PRESTA SUS
SERVICION Y BAJO LA SUBORDINACION INMEDIATA DEL
FUNCIONARIO O SU REPRESENTANTE
VER ART. 1 NUMERAL 2 DISPOSICIONES GENERALES
DEL CÓDIGO PENAL “SON FUNCIONARIOS O
EMPLEADOS PUBLICOS.. PARA EFECTOS DE LA LEY
PENAL”
SEGÚN LA LEY DE SERVICIO CIVIL
ACUERDO GUBERNATIVO 18-98 Y
REGLAMENTO.
NOTA: no se les considera
funcionarios o empleados públicos, a
aquellos que sean retribuidos con
honorarios por prestar servicios
técnicos o profesionales (renglón
0-29 ley de contrataciones del
estado), o los que ganan por dietas.
(Trabajador independiente) Art. 1 del
Reglamento.
SEGÚN:
EL CÓDIGO DE ETICA DEL EJECUTIVOEL SERVIDOR PÚBLICO
SE CLASIFICA EN:
FUNCIONARIO PÚBLICO ASESOR PUBLICO
EMPLEADO PUBLICO
SEGÚN:
LA DOCTRINA
LOS FUNCIONARIOS
SE CLASIFICAN EN:
FUNCIONARIO PUBLICOS
SUPERIORES
FUNCIONARIOS PUBLICOS
INTERMEDIARIOS
FUNCIONARIOS PUBLICOS
MENORES O INFERIORES
SON LOS ENCARGADOS DE GOBERNAR Y
TOMAR DECISIONES DE CARÁCTER
POLÍTICO Y ADEMÁS SON SUPERIORES
JERARQUICOS DE LA ADMINISTRACION Y
EN EL CASO DEL PRESIDENTE,
RECORDEMOS QUE EJERCE UNA DOBLE
FUNCIÓN, COMO SUPERIOR JERARQUICO
DE LA ADM. PUBLICA Y CONO JEFE DEL
ESTADO
QUE COORDINAN Y CONTROLAN LA EJECUCION DE LOS
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ADMINISTRACION
PÚBLICA. SUPERIORES E INTERMEDIOS REPRESENTAN AL
ESTADO POR MEDIO DE LOS ORGANOS DE LOS CUALES SON
TITULARES, ANTE OTROS ORGANOS Y ENTIDADES DEL ESTADO,
ANTE LOS PARTICULARES Y ANTE SUS PROPIOS
SUBORDINADOS. SON FUNCIONARIOS DE CONFIANZA Y
PUEDEN SER NOMBRADOS O DESTITUIDOS EN CUALQUIER
MOMENTO, SALVO QUE SE TRATE DE FUNCIONARIOS ELECTOS
POPULARMENTE O QUE LA LEY SEÑALE QUE DEBEN EJERCER EL
CARGO PARA DETERMINADO PERIODO. EN ESE CASO, SOLO
PUEDEN SER REMOVIDOS POR LAS CAUSAS SEÑALADAS EN LA
PROPIA LEY.
LLAMADOS TRABAJADORES O EMPLEADOS DEL
ESTADO, BUROCRATAS Y HASTA SERVIDORES, SON
LOS EJECUTORES DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA. REALIZAN TAREAS
INTELECTUALES O MANUALES; PERMANECEN
DENTRO DEL SERVICIO CIVIL MAS TIEMPO Y HACEN
CARRERA ADMINISTRATIVA. SON NOMBRADOS
POR OPOSICION (SALVO LOS MEROS OPERATIVOS-
PEONES-) Y UNICAMENTE PUEDEN SER REMOVIDOS
CON CAUSA JUSTIFICADA. SE RIGEN
PRINCIPALMENTE POR LA LEY DE SERVICIO CIVIL.
RESPONSABILIDAD JURIDICA
 RESPONSABILIDAD CIVIL: consiste en que cuando un funcionario o empleado publico causa daños o perjuicios se puede seguir un proceso en su contra, para obligarlo a
pagar dichos daños y perjuicios a través de un juicio sumario de responsabilidad. CPCM
Art. 155 CPRG. Para deducirle por daños y perjuicios al estado es a través de un juicio de cuentas.
FUNCIONARIO:
Daños a un particular juicio.
FUNCIONARIO
Daños al propio estado (juicio de cuentas)
CARRERA ADMINISTRATIVA
SE LE DENOMINA ASÍ A LA POSIBILIDAD QUE TIENEN LOS
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS, DE IR ASCENDIENDO A
UN PUESTO SUPERIOR CONFORME A SU CAPACIDAD Y
EXPERIENCIA. ART. 51 O 57 DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL.
CLASES DE
RESPONSABILIDADES
 RESPONSABILIDAD JURIDICA
o RESPONSABILIDAD CIVIL
o RESPONSABILIDAD PENAL
o RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
 RESPONSABILIDAD POLITICA
 RESPONSABILIDAD PENAL:
Cuando un funcionario o empleado publico comete un delito en función de su cargo.
Ej. Peculado art. 445 del Código Penal.
Artículos 418 al 450 C.P. Responsabilidad penal de funcionarios y empleados públicos.
 RESPONSABILIDAD AMINISTRATIVA
Ej. El empleado que llega tarde o no hace bien su trabajo.
En que leyes esta regulado la responsabilidad administrativa:
1. En la ley de servicio civil Art. 74 en adelante.
2. Ley de probidad y responsabilidad de funcionarios y empleados públicos.
RESPONSABILIDAD POLITICA:
Les corresponde a los ministros de estado.
Ej. La interpelación o juicio político.
PPLLAAZZOO QQUUEE PPRREESSCCRRIIBBEE LLAA RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD CCIIVVIILL DDEE LLOOSS FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS YY EEMMPPLLEEAADDOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS:: 2200 AAÑÑOOSS AARRTT.. 115555 CCPPRRGG..
RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD CCRRIIMMIINNAALL:: DDOOBBLLEE DDEE TTIIEEMMPPOO QQUUEE AA LLOOSS PPAARRTTIICCUULLAARREESS..
ACTO ADMINISTRATIVO HECHO ADMINISTRATIVO
DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
DEL ESTADO
ES ESPECIFICO
(siempre conlleva la voluntad del estado, y produce
efectos jurídicos)
CADA VEZ QUE UN PARTICULAR LE SOLICITA AL ORG. Y ESA
RESOLUCION SE EMITE PARA EL PARTICULAR, TAMBIÉN ES
UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD DEL
ESTADO, PERO CON MOTIVO DE LA SOLICITUD DEL
PARTICULAR
(Es todo acontecimiento que se da dentro de la
administración Pública que puede o no surtir efectos
jurídicos. Ej. Dictamen)
ACTOS ADMINISTRATIVOS
SON DECLARACIONES UNILATERALES DE
VOLUNTAD DEL ESTADO EMITIDOS A TRAVÉS DE
SUS ORGANOS ADMINISTRATIVOS COMPETENTES
QUE PRODUCEN EFECTOS JURIDICOS DIRECTOS YA
SEAN GENERALES O CONCRETOS QUE SE APLICAN
A UNA PERSONA O A TODAS. ACUERDO MINISTERIAL
ACUERDO GUBERNATIVO
RESOLUCION ADMINISTRATIVA
SON DECLARACIONES UNILATERALES DE
VOLUNTAD DEL ESTADO Y ATRAVES DE
ELLAS EL ESTADO RESUELVE UNA
PETICION DE LOS PARTICULARES
HECHOS
ADMINISTRATIVOS
CUALQUIER ACONTECIMIENTO QUE PUEDE O NO
PUEDE PRODUCIR EFECTOS JURIDICOS, PERO SE
REALIZA, SIN UNA DECLARACION EXPRESA DE
VOLUNTAD DE PARTE DEL ESTADO
(DICTAMENES, OPINIONES CONSULTIVAS) NO
PRODUCE EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
DICTAMEN: ES EL ESTUDIO QUE
REALIZA UN ORG. ASESOR TECNICO O
LEGAL SOBRE UN EXP. SOMETIDO A SU
CONSIDERACION
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS
PRESUNCION DE LEGITIMIDAD
O DE LEGALIDAD.
EJECUTORIEDAD – POSIBILIDAD DE
EJECUCION - REVOCABILIDAD IRRETROACTIVIDAD UNILATERALIDAD
CONSISTE EN LA SUPOSICION DE QUE EL ACTO
FUE EMITIDO CONFORME A DERECHO, ES
DECIR, QUE SU EMISIÓN RESPONDE A TODAS
LAS PRESCRIPCIONES LEGALES (cuando se han
realizado todas y cada una de las etapas del
proceso que la ley establece, para que se
realice el acto Administrativo, o sea, que el
Acto administrativo es LEGAL, apegada a
derecho.
ES EL HECHO DE PODER O DEBER
LLEVAR A LA PRACTICA LA FUERZA
EJECUTIVA CON QUE SE SUPONE
NACE EL ACTO ADMINISTRATIVO.
DEJAR SIN EFECTO EN
CUALQUIER MOMENTO
EL ACTO
DIRECTA
CUANDO EL ENCARGADO DE
HACER CUMPLIR LO ESTABLECIDO
ES EL MISMO ORG. QUE LA EMITIO
INDIRECTA
EL ORG. ADM. NO PUEDE
HACER QUE EL PARTICULAR
CUMPLA CON LA RESOLUCION
Y ACUDE A UN JUEZ
VOLUNTARIA
SI LO CUMPLE EL
PARTICULAR
NO VOLUNTARIA
(forzosa)
CUANDO EL PART.
NO QUIERE CUMPLIR
Y EL ORGANO LO
OBLIGA
REVOCACION DE OFICIO
SE MANIFIESTA CUANDO
EL SUPERIOR JERARQUICO
DEL ORGANO
ADMINISTRATIVO REVOCA
LA DECISION TOMADA
POR EL SUBORDINADO O
EL PROPIO ORGANO QUE
TOMO LA DECISION LA
REVOCA
REVOCACION A PETICION DE
PARTE O A SOLICITUD DE
PARTE
CUANDO LA RESOLUCION
ADMINISTRATIVA HA SIDO
NOTIFICADA LEGALMENTE AL
PARTICULAR Y ESTE HACE USO
DE LOS MEDIOS QUE LA LEY LE
OTORGA PARA OPONERSE A
LAS RESOLUCIONES O ACTOS
ADMINISTRATIVOS, POR
AFECTARLE SUS DERECHOS E
INTERESES (en este caso se
trata de recursos
administrativos o en la vía
judicial)
EL ACTO ADM. DEBE
SURTIR EFECTOS A
PARTIR DE LA NOT. O
PUBLICACION A LA
PERSONA A QUIEN SE
DIRIGE, NUNCA ANTES
PORQUE PARA QUE LA
ADMINISTRACION TOME
UNA DECISION, NO SE
REQUIERE LA VOLUNTAD
DEL PARTICULAR (es una
imposición de la voluntad
del estado)
Ej. Cuando se le impone
un multa a un particular y
no la paga, el estado lo
demanda en la vía
económico-coactivo
CLASES DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS EN CUANTO A
LA OBLIGACION DE CUMPLIRLOS
DISCRECIONALES
LA LEY LE DA AL ORGANO
ADMINISTRATIVO CIERTO
MARGEN PARA QUE ESTE
RESUELVA DENTRO DE ESTE
TRAMITE “PODRAN PEDIR
OPINION DE ASESORIA”
REGLADOS
CUANDO LA LEY SEÑALA
EXACTAMENTE COMO SE
DEBE RESOLVER “DEBERÁ
EMITIR...”
EJ. LA MULTA
REGLADOS
Son aquellos que se producen dentro
de la administración, mediante
preceptos legales imperativos que
contienen reglas vigentes y especificas,
que regulan la actividad de la
administración en materia
determinada.
DISCRECIONALES
Tiene lugar cuando la ley deja a la
administración un poder libre de
apreciación para decidir si debe obrar o
abstenerse o en que momento debe de
obrar o como debe obrar o en fin que
contenido va a dar a su actuación.
DICTAMENES
SU NATURALEZA JURIDICA: SON LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS
ES UN ESTUDIO TECNICO JURÍDICO QUE LLEVA A CABO UN ORGANO
ASESOR A SOLICITUD DE UN ORGANO ADMINISTRATIVO, EN EL CUAL
ADEMÁS EL ORGANO ASESOR MANIFIESTA SU OPINION, SOBRE UN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
CLASES
FACULTATIVOS
Son aquellos dictámenes
en los que el Órgano
Administrativo, tiene la
facultad legal de solicitar
al Órgano asesor o no el
dictamen.
OBLIGATORIOS
Son aquellos dictámenes
en que la ley le ordena al
Órgano Administrativo
que debe solicitar el
dictamen. Ej. Art. 9
Ultimo Párrafo Ley de
Contrataciones del estado.
VINCULANTE
Es aquel en que la ley le
ordena al Órgano
Administrativo que debe
de emitir su resolución
conforme al dictamen
rendido por el Órgano
Asesor. Ej. Art. 9 Ultimo
Párrafo Ley de
Contrataciones del Estado.
NO VINCULANTE
Son aquellos dictámenes en
que el Órgano
Administrativo si lo desea
puede acatar el dictamen del
Órgano asesor y si no, no,
porque la ley no le obliga a
emitir su resolución
conforme el dictamen
** TANTO LA MORA ADM. COMO EL RETARDO ADM. SE LLEVAN A CABO DURANTE EL TRAMITE DEL EXPEDIENTE ADM.
NOTA: los silencios administrativos se hacen constar por medio de ACTAS NOTARIALES.
INACCION ADMINISTRATIVA
SITUACION JURIDICA EN LA QUE INCURRE
EL ORGANO ADMINISTRATIVO CUANDO
NO EMITE SU RESOLUCION O CUANDO
DEJA DE TRAMITAR ALGUN ASUNTO.
MORA ADMINISTRATIVA
DEJAR DE PROMOVER EL EXPEDIENTE
ADMINISTRATIVO, PERO ESTE SE INICIO
DE OFICIO (EL ESTADO PUEDE RECLAMAR
AL ORGANO EL PORQUE SE RETRASO E
IMPONER UNA SANCION)
RETARDO ADMINISTRATIVO
DEJA DE PROMOVER EL EXPEDIENTE
ADMINISTRATIVO PERO ESTE SE INICIO A
PETICION DEL PARTICULAR (SI HAY PLAZO
LEGAL PARA ELLO = AMPARO, SI NO HAY
PLAZO = SE ESPERA PRUDENCIALMENTE,
LUEGO SE INICIA EL AMPARO
SILENCIO ADMINISTRATIVO
NO EMITE LA RESOLUCION DENTRO DEL PLAZO LEGAL (30
DÍAS) EL EXPEDIENTE ESTA EN ESTADO DE RESOLVER (28.2
CPRG, 1.2 LCA) SEGÚN LA LEY DE AMPARO (ART. 10.F
CUANDO YA SE AGOTO EL PROCEDIMIENTO) *APLICO LA
CPRG, EN LUGAR DEL AMPARO, COMO LAS 2 SON DE LA
MISMA JERARQUIA O NIVEL, NO HAY SUBORDINACION
ENTRE SI, PERO POR SER SUSTANTIVA LA CPRG, LA APLICO
ESTADO DE
RESOLVER ES
CUANDO YA SE
AGOTO EL
PROCEDIMIENTO Y
SOLO FALTA
DICTAR SENTENCIA
CONCLUSION
DEL PLAZO
PARA RESOLVER
EN EL TERMINO QUE LA LEY
ESTABLECE
SI LA LEY NO ESTABLECE TERMINO
VAN A SER 30 DÍAS HABILES DESDE
QUE SE CONCLUYO EL
PROCEDIMIENTO ART. 28.2 CPRG Y
10.f L.AMPARO.
CLASES DE SILENCIO ADMINISTRATIVO
POR EL MOMENTO EN QUE OCURRE o
POR EL MOMENTO EN QUE SURGE POR LOS EFECTOS
SUSTANTIVO
EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO. ES EL QUE
SE DA DURANTE EL TRAMITE
DE UN PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
ADJETIVO
ES EL SILENCIO
ADMINISTRATIVO QUE SE DA
DURANTE EL TRAMITE DE UN
RECURSO ADMINISTRATIVO.
POSITIVO
CUANDO LA LEY SEÑALA
COMO EFECTO DEL SILENCIO
ADM. QUE EL PARTICULAR
DEBE TENER POR RESUELTA
FAVORABLEMENTE SU
PETICION EJ. 23 Y 30 LEY DE
PARC. URB.
NEGATIVO
CUANDO LA LEY SEÑALA COMO
EFECTO DEL SILENCIO
ADMINISTRATIVO QUE EL
PARTICULAR DEBE ENTENDER
COMO DENEGADA SU PETICION
EJ. ART. 137 CPRG Y 80 L.S.C.
DE EFECTOS INDEFINIDOS
CUANDO LA LEY NO SEÑALA
NINGUN EFECTO PARA EL
SILENCIO ADMINISTRATIVO
ME DEFIENDO CON EL AMPARO
ME DEFIENDO CON EL AMPARO
=► CON EL RECURSO
=► LUEGO CON EL
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.
** EJ. LA CAMPAÑA DE VACUNACION ES PARTE DE UN SERVICIO PUBLICO LA SALUD... (NO CUMPLE CON LA CARACTERISTICA DE CONTINUIDAD)
SERVICIOS PUBLICOS
ES EL MEDIO O INSTRUMENTO UTILIZADO POR EL
ESTADO PARA ALCANZAR SU FIN, ES DECIR,
REALIZAR EL BIEN COMUN POR MEDIO DE LA
REALIZACION DE ACTIVIDADES TECNICAS,
CONTINUAS Y DIRIGIDAS A TODA LA POBLACION
QUE PERMITEN SATISFACER SUS NECESIDADES.
ELEMENTOS
ACTIVIDAD TECNICA
DEBE SER REGULAR Y CONTINUO
(NO INTERRUMPIDA Y DE LA
MISMA MANERA)
PRESTADO PARA SATISFACER
UNA NECESIDAD PUBLICA
PRESTADO POR UN
ORGANO ADMINISTRATIVO
CARACTERISTICAS
GENERALIDAD
PARA TODA LA POBLACION,
NO SE PUEDEE
DISCRIMINAR
OBLIGATORIEDAD
OBLIGACION DEL ESTADO
DE PRESTARLO COMO SERV.
PUBLICO PARA EL BIEN
COMUN COMO LO
ESTABLECE LA CPRG
CONTINUIDAD
SIN INTERRUPCION
ALGUNA, EL ESTADO DEBE
PROPORCIONARLO DE
FORMA CONSTANTE
REGULARIDAD
DE ACUERDO CON LAS
REGLAS QUE SE
ESTABLECEN (DEBE ESTAR
REGULADO EN LA LEY)
IGUALDAD O UNIFORMIDAD
A TODOS LOS QUE LOS
NECESITAN (4 CPRG
COMENTADO NO.1 DE LA CC)
CLASES DE
SERVICIOS PUBLICOS
d) POR EL ENTE QUE
LOS PRESTA
a) POR SU IMPORTANCIA O POR LA
NECESIDAD QUE SATISFACEN
b) POR SU
CONTINUIDAD
c) POR SU ÁMBITO
TERRITORIAL
DIRECTOS:
son aquellos que
organiza y
mantiene el
estado por medio
de sus
dependencias y
entidades.
INDIRECTOS:
los prestan los
particulares
mediante
autorizaciones y
concesiones, con
tarifas controladas
por el estado y
subsidios en caso de
necesidad, para no
interrumpir ni
elevar las tarifas
ESENCIALES:
Son aquellos que
su existencia es de
imperiosa
necesidad para la
vida humana, no
pueden dejar de
prestarse, ej. El
agua, la salud.
NO ESENCIALES O
DISCRECIONALES
Son los que
pueden dejar de
prestarse sin que
afecte a la
población y son el
resultado de la
vida moderna ej.
Teléfono
PERMANENTES
Son los que no se
pueden
interrumpir en
ningún tiempo,
causa o
circunstancia ej.
Agua potable,
hospitales
NO PERMANENTES
Que se prestan en
una forma
accidental o en
caso de emergencia
y se prestan por
disturbios sociales,
desastres nat.
NACIONALES
Cuando un serv.
Público es prestado
en todo el territorio
de la república
REGIONALES
Cuando el serv.
Público va dirigido a
una región
determinada
DEPARTAMENTALES
Cuando el serv.
Público puede ser
prestado en un
determinado depto.
MUNICIPALES
Los serv. Públicos son
municipales, cuando
corresponde
prestarlos dentro del
respectivo municipio,
el que corresponde a
las municipalidades
SERVICIO PUBLICO SERVICIO SOCIAL
COBRO NO COBRO
TODAS LAS PERSONAS PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS
NO ESENCIALES NECESIDADES UTILES O ESENCIALES
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. Art. 118 Ultimo Párrafo CPRG.
CONSISTE EN QUE EL ESTADO DEBE COMPLEMENTAR LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS, DE FORMA ECONÓMICA.
“CUANDO FUERE NECESARIO, ES ESTADO ACTUARA COMPLEMENTANDO LA INICIATIVA Y LA ACTIVIDAD PRIVADA, PARA EL LOGRO DE LOS FINES EXPRESADOS. ART. 118 ULT.
PARRAFO CPRG.
ACTIVIDAD JURIDICA:
SE REFIERE A LA TOMA DE
DECISIONES POR PARTE DEL
ORGANO ADMINISTRATIVO Y
PLASMAR DICHAS DECISIONES EN
ALGUN ACTO ADMINISTRATIVO.
ACTIVIDAD MATERIAL
O TECNICA:
CONSISTE EN EJECUTAR LAS
DECISIONES QUE SE HAN TOMADO
MEDIANTE LA ACTIVIDAD JURIDICA,
ES DECIR, LLEVARLAS A CABO
MATERIALMENTE.
CLASES DE
ACTIVIDAD
CONCESION ADMINISTRATIVA
Es un contrato administrativo en virtud del cual
es estado permite que un particular preste un
servicio autorizado para cobrar por el, pero
siempre bajo su Supervisión o Fiscalización
(CÓDIGO MUNICIPAL Y LEY DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO ART. 95)
INTERVENCION DE
EMPRESAS QUE PRESTAN
SERV. PUBLICOS (120
CPRG)
PRIVATIZACIÓN
Es cuando el Estado considera que el Servicio
Publico ya no debe ser del Estado, debe permitir
que los particulares lo presten libremente ya
con ánimo de lucro (ej. En Guatemala con
Guatel = Telgua) *a nivel mundial es el que mas
se lleva a cabo ante la ineficiencia de los Org. de
la Adm. Publica
Procedimiento x medio del cual el
estado traslada a una entidad
particular la facultad de prestar un
servicio publico, así como los bienes
para hacerlo sin poder controlar ni
fiscalizar dicho servicio posteriormente
INTERVENCION ADMINISTRATIVA
REVOCAR LA CONCESION
En GENERAL = se declara LESIVO = contencioso =
juez REVOCA la concesión Art. 20 ult. Párrafo ley
cont.
1. Declaratoria de Lesividad por Acuerdo
Gubernativo del Legislativo en consejo de
ministros.
2. El Estado demanda al particular en un
Contencioso Administrativo.
3. Al ganar el proceso el Estado un Juez declara
revocada la concesión.
Es el acto de nombrar a alguien que se haga
cargo del servicio para no interrumpir su
regularidad en el servicio (120 CPRG), No hay una
ley especial, se entiende que en el Acuerdo
Gubernativo quien decide intervenir se debe
entablar el procedimiento solo hay un caso en
que se establece la intervención de los Servicios
Municipales (Cód. Municipal art. 76)
NACIONALIZACION
Es un procedimiento por medio del cual es
estado absorbe a las entidades privadas con
previa indemnización.
Absorción estatal de las empresas privadas por 3
razones:
1. Compra
2. Colocar otra que le haga competencia
3. Expropiación de los bienes de la empresa y
pasa a ser del estado (casos muy extraños)
SERVICIO PUBLICO SERVICIO SOCIAL
A QUIEN SE LE PRESTA? A TODOS UNICAMENTE A LAS PERSONAS DE
ESCASOS RECURSOS
POSIBILIDAD DE COBRO SI NO
POR LA NECESIDAD QUE SATISFACEN ESENCIALES / NO ESENCIALES ESENCIALES
POSIBILIDAD DE CONCESION SI NO
SERVICIOS MUNICIPALES
El mismo consejo municipal conoce de la
revocatoria art. 77 cód. Municipal
1. Se reúne el Consejo Municipal
2. Se decide revocarlo
3. Se revoca
4. Impugnación: Recurso de Revocatoria pero el
mismo consejo Municipal es quien conoce y
si lo declara de nuevo, se acabo (20 ultimo
párrafo LCA)
Es un intermedio entre Servicio Publico y
Privatización. El Estado cobra por el servicio y
REINVIERTE los fondos, son una entidad, son
empresarios, con la idea de capacitar personal y
mejorar el servicio.
Ni lo presta el Estado ni el particular, sino con
fondos de ambos (ej. BANRURAL, o cuando el
Estado da subsidios)
EMPRESAS ESTATALES
EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA
(SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA)
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS SOCIALES
Constituye un medio o instrumento que utiliza la
Administración Publica para alcanzar el fin de
Estado, es decir, que los servicios públicos
constituyen una serie de actividades materiales
de carácter técnico que el estado lleva a cabo a
través de los Órganos Administrativos para
ayudar a la población a satisfacer sus
necesidades y con ello colaborar con la
realización del bien común.
Es una forma de servicio prestado por el Estado
únicamente a personas de escasos recursos, y
por los cuales no se puede cobrar, y que buscan
satisfacer necesidades esenciales y que no
pueden ser concesionados.
PROCEDIMIENTOS MÁS IMPORTANTES:
1. LICITACION (17)
2. COTIZACION (38)
3. COMPRA DIRECTA (43)
4. CONTRATOS ABIERTOS (46)
5. ENAJENACION DE BIENES (90)
6. CONCESIONES ADMINISTRATIVAS (95)
DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO
1. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (LICITACION, COTIZACION,
ETC.)
2. ACTOS ADMINISTRATIVOS SI SE APLICA EL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO PARA DECLARAR LESIVO EL CONTRATO.
3. SI AL FINAL DEL CONTRATO AL PARTICULAR EL ESTADO NO LE
QUIERE DESALOJAR O NO QUIERE PARA. SE INICIA NO EL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SINO.
SUMARIO DE DESOCUPACION Y DESHAUCIO (PORQUE “EL DERECHO QUE
SE QUIERE HACER VALER” ES PRIVADO)
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
Es un acuerdo de voluntades ente el estado y una persona particular, por medio de la cual se crea, modifica o extinguen derecho y obligaciones y que para su celebración se debe
de asignar el procedimiento establecido en la ley de contrataciones del estado, y cuya jurisdicción esta sujeta al control del tribunal de lo contencioso administrativo.
Ejemplos de Contratos administrativos:
1. Contrato de suministros
2. Contrato de obra
3. Contrato de arrendamiento
DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, CIVILES Y MERCANTILES
Contratos Administrativos Contratos civiles y mercantiles
Por quienes intervienen Siempre una de las partes será el
Estado, con un particular
Se celebran entre particulares
Ley que los regula Ley de contrataciones del estado Leyes de orden común (código Civil,
Código de Comercio)
Órgano jurisdiccional que conoce los
conflictos
Tribunales de lo Contencioso
Administrativo
Tribunales del Orden Común
Ejemplos de contratos administrativos: suministros, prestación de servicios, compra venta, arrendamiento, (finanzas compra vehículos para su personal, SAT compra papel y suministros,
MINEDUC compra de escritorios)
CONTRATO ADMINISTRATIVO: ACUERDO DE
VOLUNTADES QUE TIENE LUGAR ENTRE UN ORGANO
ADMINISTRATIVO Y UN PARTICULAR, EN VIRTUD DEL CUAL SE
CREAN, MODIFICAN O EXTINGEN DERECHOS Y OBLIGACIONES Y
QUE SE RIGE EN CUANTO A SU CELEBRACION Y
PERFECCIONAMIENTO POR LA LEY DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO (DTO. 57-92) Y ESTA SUJETO AL CONTROL PRIVATIVO DEL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
CONTRATO: ACUERDO
DE VOLUNTADES
CONTRATACIONES DEL ESTADO
ES UN ACUERDO DE VOLUNTADES EN LA CUAL SE CREAN,
MODIFICAN O EXTINGUEN OBLIGACIONES, Y EN EL QUE UNA DE
LAS PARTES SIEMPRE SERÁ EL ESTADO, QUE SE REGULA POR LA
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, Y LOS CONFLICTOS QUE
SURJAN EN VIRTUD DEL CONTRATO SE RESUELVEN ANTE UN
TRIBUNAL DE LA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
1. PREFERENCIA AL ESTADO
2. CLAUSULAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN OCASIONES CONTIENEN CONDICIONES EXORBITANTES A FAVOR DEL ESTADO.
EJ. LA AUTOPISTA.
3. JURIDICIDAD Y LEGALIDAD
4. EL CONTROL DE SU JURIDICIDAD LO REALIZA UN ORGANO ESPECIAL (el tribunal de lo Contencioso Administrativo)
5. PARA SU CELEBRACION SE DEBE SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLECE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.
6. TEORÍA DE LA IMPREVISION (Rebus sic stantibus) (El contrato es ley entre las partes)
Es una teoría según la cual, se pueden modificar las condiciones pactadas en un contrato cuando esas condiciones se han convertido demasiado onerosas para alguna de
las partes por la ocurrencia de algún hecho o circunstancia que fuera imprevisible o imposible de proveer al momento de la celebración del contrato (si es valida la teoría de
la imprevisión en materia administrativa)
INDEXACION O EJECUCION FINANCIERA
Es una cláusula que se debe establecer obligatoriamente en todos los contratos administrativos, en los cuales las partes reconocen la posibilidad en que los precios fluctúen y se
comprometan a pagar la diferencia en caso de aumento del precio, o descontar en caso de la disminución del precio. Ej. Usar formula simple de las resmas de papel.
Q. 20.00
Q. 15.00
Q. 10.00 ▬▬▬► gana (15) = fluctuaciones.
Ecuación financiera:
Es una formula Art. 3 del reglamento.
CUALES SON LOS SISTEMAS DE EJECUCION FINANCIERA:
A. AFECTACION
B. DESAFECTACION
AFECTACION: es el procedimiento administrativo a través del cual, se registra un bien en el inventario de bienes del estado y se le asigna al funcionario o empleado que será responsable de
su utilización (dirección de bienes del estado del ministerio de gobernación).
DESAFECTACION: es el procedimiento administrativo mediante el cual se saca del inventario del estado un bien por cualquier motivo.
ENAJENACION DE BIENES DEL ESTADO:
Art. 124 CPRG
Art. 89 de Ley de Contrataciones
COMO PUEDE EL ESTADO ADQUIRIR BIENES:
1. DONACION
2. COMPRAVENTA
3. POR EXPROPIACION
4. PERMUTA
NOTA: todos los contratos administrativos deben hacerse por escrito.
Art. 49 y 50 Ley de Contrataciones del Estado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
1. PREFERENCIA AL ESTADO (mas plazo para
pagar, etc. Porque persigue un fin general
2. EXHORBITACION DE SUS CLAUSULAS es
una característica de los contratos
administrativos que consiste en que el
Estado puede imponer clausulas que
serian prohibidas en un contrato civil o
mercantil, ya que resultan demasiado
onerosas para la otra parte, pero lo puede
hacer por el interés colectivo que el estado
representa.
3. PRINCIPIOS (el interés social debe
prevalecer sobre el particular,
formalidades sujetas a la Ley de
Contrataciones del Estado)
4. JURISDICCION se ventila las controversias
ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo (jurisdicción privativa)
TEORÍA DE LA IMPREVISION
Si se puede dar, pero si las condiciones
cambian por mas onerosas, el Juez puede
revisar el contrato (para conceder
subsidios, etc.) el Juez de lo Contencioso
Administrativo.
ENAJENACION DE BIENES
(vender, ceder, gravar)
Si se pueden enajenar los Bienes del
Estado. Si se llevan a cabo los
procedimientos que establece la ley de
Contrataciones del Estado.
AFECTAR
Ingresar los bienes al inventario
del estado
DESAFECTACION
Procedimiento administrativo para
extraer o sacar los bienes del Estado de
inventario, por haber concluido su vida
útil y que no quede afecto a la Ley de
Contrataciones del Estado, para luego
poder disponer libremente de ellos,
donar, ceder, subastar, ect.
BIEN AFECTO
Todos los procedimientos por medio
de la Ley de Contrataciones del
Estado, si pertenece al Estado.
ANÁLISIS DE
LA LEY DEL SERVICIO CIVIL Dto. 1748
OBJETO – COLOR VERDE –
ART. 2 L.S.C.
- REGULAR LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y SUS
SERVIDORES
- GARANTIZAR SU EFICIENCIA
- ASEGURA JUSTICIA Y ESTIMULO EN SU TRABAJO
ORGANOS – COLOR AMARILLO –
ART. 8 ORGANOS SUPERIORES (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MAXIMA AUTORIDAD)
ART. 11 JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (19) DEBERES Y ATRIBUCIONES.
ART. 21 OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL –ONSEC- (25 Y 26) DEB. Y ATRIB.
PROCEDIMIENTOS – COLOR ROJO –
ART. 42 SELECCIÓN DE PERSONAL
ART. 74 SANCIONES
ART. 76 DESPIDO
ART. 83 REINSTALACION
ART. 57 ASCENSOS
ART. 59 PERMUTAS Y TRASLADOS
RECURSOS ADMINISTRATIVOS – COLOR AZUL –
ART. 80 APELACION
ART. 40 REVISION
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO REGULADOS EN LA LEY DE SERVICIO CIVIL ART.
1
- PRINCIPIO DE DERECHO PÚBLICO
- PRINCIPIO DE DERECHOS MINIMOS
- PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
- PRINCIPIO DE SUPERACION DE DERECHOS MINIMOS
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL (ART. 31 LSC)
- ART. 113 CPRG - TODOS TIENEN DERECHO A OPTAR POR CARGOS PUBLICOS
- ART. 3.2 LSC – NO DISCRIMINACION
- ART. 3.3 LSC – LA EFICIENCIA
- ART.3.4 LSC – TOMAR EN CUENTA LA CAPACIDAD
- ART. 3.5 LSC – IGUALDAD SALARIAL
- ART. 3.6 LSC – PROTECCION CONTRA DESPIDO INJUSTIFICADO (DERECHO DE SER
REINSTALADO)
ART. 57 CARRERA ADMINISTRATIVA.. DERECHO QUE TIENE UN SERVIDOR DE ASCENDER A
UN PUESTO DE MAYOR JERARQUIA ATENDIENDO UNICAMENTE A SU TRABAJO Y
RESPONSABILIDAD.
SERVIDOR PUBLICO ART. 4 LSC
- FUNCIONARIO PUBLICO 1 reglamento L.S.C. lit. a)
- EMPLEADO PUBLICO 1 reglamento L.S.C. lit. b)
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
(ART. 42) SOLICITUD, REQUISITOS ANTE LA ONSEC
(ART. 43) EXAMEN DE OPOSICION
(ART. 46) CANDIDATO ELEGIBLE 75 PUNTOS
(ART. 49) NOMBRAMIENTO (SELECCIÓN DE CANDIDATOS)
(ART. 33) reglamento TOMA DE POSESION
(ART. 34) reglamento JURAMENTACION (ART. 154 CPRG)
(ART. 54) PERIODO DE PRUEBA 6 MESES (toma de posesión y 3 meses asenso)
PROCEDIMIENTO DE DESPIDO (art. 79 LSC Y 80 Núm. 4 Reglamento LSC)
1. SE SUSCRIBE ACTA ADMINISTRATIVA
2. INFORME A RECURSOS HUMANOS
3. RECURSOS HUMANOS FORMULACION DE CARGOS
4. AUDIENCIA POR 3 DÍAS A PARTIR DEL DÍA DE NOTIFICACION PARA QUE SE
DEFIENDA .
5. SE REMITE EXP. CON INFORME A LA AUTORIDAD NOMINADORA
6. EMITE UN ACUERDO DE DESTITUCION DEL SERVIDOR (SE PUEDE IMPUGNAR
ART. 80 RECURSO DE APELACION, ANTES DE ENTREGAR EL PUESTO)
7. ENTREGA DEL PUESTO
8. CESACION DEFINITIVA DE FUNCIONES
LEER
ART.
61,
64,
67,
74,
76,
83,
87
CUALES Y CUANTOS SON LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL.
SON TRES:
1. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: DIRECCIÓN SUPREMA
2. JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
3. OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Como se integra: esta integrado por el presidente
Competencia básica: ser la máxima autoridad
Como se clasifica: en forma unipersonal (una persona)
CUALES SON LOS ORGANOS SUPERIORES ENCARGADOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY:
- Junta nacional de servicio civil (JNSEC)
- Oficina nacional de servicio civil (ONSEC)
JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (JNSEC)
Es un órgano administrativo, integrado por tres miembros titulares y dos suplentes nombrados por el presidente por tres años y su competencia básica es asesorar al presidente
en materia de servicio civil y resolver recursos administrativos.
Como esta integrada: tres miembros titulares y 2 suplentes
Quien nombra a la JNSEC: el presidente de la República por un periodo de 3 años. Art. 11 LSC
REQUISITOS: Art. 14 LSC
1. Ciudadanos guatemaltecos Art. 147 CPRG
2. Mayores de 30 años
3. Uno de los miembros titulares debe ser abogado y notario colegiado.
4. Deben tener conocimientos de administración de personas y experiencia en la administración publica. Art. 14 LSC
Cual es la competencia básica de la JNSEC: la más importante es asesorar al presidente en materia de servicio civil y resolver recursos administrativos. Art. 19 núm. 6 LSC
OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (ONSEC)
Es un órgano administrativo, integrado por un director y un subdirector y el resto de personal administrativo, y su competencia básica es ser el órgano encargado de aplicar la ley
de servicio civil.
PROCEDIMIENTOS QUE REGULA LA LEY DEL SERVICIO CIVIL
INGRESO AL SERVICIO CIVIL. ART. 45 al 50 de la LSC, ir al 34 Reglamento.
1. CONVOCATORIA. Con 15 días de anticipación, por lo menos, publicaciones en 2 diarios, Diario oficial y otro, indicando los requisitos y la facha de examen de oposición. Art.
45 2º. Párrafo LSC.
2. PRESENTACION Y ADMISION DE SOLICITUDES. Se presentan todas las personas que estén interesadas y que llenan los requisitos necesarios para ocupar el puesto para el
cual se convoco, pudiendo la ONSEC, rechazar aquellas solicitudes de las personas que no reúnan los requisitos. Art. 45 LSC
3. EXAMEN DE OPOSICION: se presentan las personas para someterse al examen de oposición, para el puesto que se convoco. Art. 43 No. 3) LSC
4. CALIFICACION: se califica para ser elegible con una nota de 75 puntos. Art. 46 LSC
5. NOTIFICACION: se debe de notificar a todas las personas que se sometieron al examen de oposición. Art. 47 LSC.
6. TRASLADO DEL LISTADO DE ELEGIBLES A LA AUTORIDAD NOMINADORA. Las personas que hayan obtenido el punteo necesario del examen, conforman el listado de
elegibles que la ONSEC, deberá enviar a la Autoridad
7. NOMBRAMIENTO: Art. 50 2º. Párrafo LSC
8. JURAMENTO Y TOMA DE POSESION. Art. 34 Reglamento de la LSC.
Para que un empleado se pueda considerar como EMPLEADO REGULAR, este debe de terminar satisfactoriamente el periodo de prueba. Art. 54 4º. Párrafo.
PERIODO DE PRUEBA. Toda persona nombrada en un puesto dentro del Servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe someterse a un periodo de
prueba en el desempeño del puesto de que se trate. El periodo de prueba se inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura 6 meses como máximo para los nuevos
servidores y 3 meses para los casos de ascenso.
AUTORIDAD NOMINADORA Art. 29 Ley del Servicio Civil.
Los nombramientos de servidores públicos para los puestos que cubre esta ley corresponde hacerlos a las siguientes autoridades nominadoras:
1. Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos señalados por la Constitución y las leyes, y el, de todos aquellos cuyo nombramiento no sea
asignado a otras autoridades nominadoras.
2. A los Ministros del Estado, de acuerdo con la Constitución, compete el de los servidores públicos para puestos en sus respectivas dependencias, que se encuentren
comprendidos en el Servicio por Oposición que establece esta ley y sus reglamentos.
3. A funcionarios y otros servidores públicos, los que señala la Constitución y las leyes.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO. Art. 74 Ley de Servicio Civil.
Solamente se le puede aplicar al servidor público una sanción, la cual puede ser:
SANCIONES
 AMONESTACION VERBAL
Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos que comentan alguna falta leve dentro de la relación laboral. Ejemplo:
Llegar tarde al trabajo.
- Amonestación verbal.
- Amonestación escrita
- Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo, basta un
máximo de 30 días en un año calendario.
- Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo, por
prisión preventiva.
 AMONESTACION ESCRITA
Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos cuando se le han impuesto dos o más amonestaciones verbales, esta
amonestación escrita formará parte del expediente de servicio público.
 SUSPENSION EN EL TRABAJO SIN GOCE DE SUELDO, HASTA UN MAXIMO DE 30 DÍAS EN UN AÑO CALENDARIO.
Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos que hayan cometido una falta grave.
 SUSPENSION EN EL TRABAJO SIN GOCE DE SUELDO, PROCEDE EN CASO DE PRISION PREVENTIVA.
Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos que hayan sido sindicados de haber cometido algún delito o una falta, y
durara hasta que se ordene la libertad del detenido, o se dictare sentencia absolutoria en el caso de la prisión preventiva, el servidor será reintegrado a su cargo dentro de un termino
de 30 días a contar desde aquel hubiere salido de la prisión; quien sustituye, tendrá derecho a que su nombre sea colocado en el primer lugar de la lista de elegibles, correspondiente a
la clase de puesto que ocupa.
RÉGIMEN DE DESPIDO Art. 76 Ley de Servicio Civil
En el sector público NO se puede despedir a ningún servidor, salvo que este incurra en una de las causales que señala el artículo 76 de la Ley de Servicio Civil. Según el PRINCIPIO DE
PROTECCION CONTRA DESPIDOS SIN JUSTA CAUSA. Art. 3 No. 6 Ley del Servicio Civil.
Si un servidor publico es despido sin ninguna causa justa, el puede solicitar que lo reinstalen en su puesto, sin que el despido injustificado y el tiempo en que se halle fuera de su
puesto puedan constituir una suspensión de la relación de trabajo. Art. 83 Ley de Servicio Civil.
En el sector Privado el patrono tiene el derecho de LIBERTAD DE DESPIDO, por medio del cual en cualquier momento puede despedir a un trabajador, siempre que indemnice a este
por el tiempo laborado.
PROCEDIMIENTO DE DESPIDO DEL SERVICIO CIVIL Art. 79 Ley del Servicio Civil, Art. 80 Reglamento de la Ley de Servicio Civil.
1. ACTA ADMINISTRATIVA: en donde se hace constar la causa del despido. La cual facciona el encargado o jefe de la unidad, sección o departamento, cuando considere que el
servidor publico a cometido una falta que se encuadre dentro de las causas contenidas en el Art. 76 de la Ley. Art. 80 No. 4 Literal a) del Reglamento.
2. INFORME POR ESCRITO A LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS. O de personal de la falta cometida por el servidor, adjuntando certificación del acta administrativa. Art. 80
No. 4 Literal a) del reglamento.
3. FORMULACION DE CARGOS DE DESPIDO EN CONTRA DEL SERVIDOR PUBLICO Art. 80 No. 4 Literal a) del Reglamento.
4. AUDIENCIA AL SERVIDOR PUBLICO una vez formulados los cargos al servidor publico, se le corre una audiencia respectiva, por un termino de 3 días, contados a partir del día
siguiente de la notificación, con el objeto que presente sus justificaciones y aporte las pruebas pertinentes. Art. 80 No. 4 Literal a) del Reglamento.
5. REMISION DEL EXPEDIENTE A LA AUTORIDAD NOMINADORA. Con las justificaciones o sin ellas, vencido el periodo, el Jefe de la Unidad de Recursos Humanos o de Personal,
remitirá el expediente a la Autoridad Nominadora, para que resuelva si procede o no el despido. Art. 80 No. 4 Literal b) del Reglamento.
6. ACUERDO DE DESTITUCION si la autoridad Nominadora considera que las justificaciones y las pruebas presentadas no son suficientes para desvanecer los cargos formulados
tiene la facultad para despedir al servidor publico, para lo cual emitirá el ACUERDO DE DESTITUCION, expresando las causas legales que la motivan y una relación de los hechos
en que se funde el despido, notificando legalmente la destitución al servidor afectado. Art. 80 No. 4 Literal c) del Reglamento.
7. NOTIFICACION AL SERVICIO PÚBLICO Notificado legalmente la destitución al servidor afectado. Art. 80 No. 4 Literal c) del Reglamento.
8. Entrega del Cargo Notificado el servidor, cesará inmediatamente en sus funciones y a la Unidad de Recursos Humanos o de Personal, suscribirá el ACTA DE ENTREGA DEL
PUESTO y deberá enviar 3 copias del acuerdo de Destitución y el Aviso de Entrega del puesto o Cargo en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal a la ONSEC, para su
posterior análisis y registro. Art. 80 No. 4 Literal d) del Reglamento.
9. Posteriormente envía la ONSEC, una copia del Acuerdo, Aviso y Formulario Oficial de Movimiento, a la DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD DEL ESTADO, para que sea excluido de
la nomina del pago de su salario Art. 80 No. 4 Literal d) del Reglamento.
RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION Art. 80 de la Ley del Servicio Civil.
1. Interposición. Ante la ONSEC, dentro de 3 días siguientes a la notificación. Se interpone la impugnación por escrito ante la ONSEC, en el termino de 3 días a partir de la
notificación Art. 80 1er. Párrafo LSC.
2. Remite el expediente a la Junta Nacional del Servicio Civil. Presentado el escrito el Director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional del Servicio Civil. Art. 80 2º.
Párrafo LSC.
3. Audiencia al recurrente por 48 horas. Para que exprese los motivos de su inconformidad Art. 80 4º. Párrafo LSC.
4. Resolución, por parte de la Junta Nacional del Servicio Civil. Quien lo deberá hacer en un termino improrrogable de 30 días a partir de la recepción de las actuaciones, pedirá
al director de la ONSEC, que se amplíen las investigaciones, se recibirán nuevas pruebas, y se practicarán todas aquellas diligencias que se consideren indispensables para
lograr un mejor juicio; en esta función la Junta goza de la mas amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan relación con el caso
por resolver. Las resoluciones de despido serán recopiladas en la secretaria de la misma. Art. 80 2º. Y 5º. Párrafo LSC.
NOTA: si la Junta Nacional del Servicio Civil, no resuelve en el termino indicado, se tendrá por un SILENCIO ADMINISTRATIVO (Adjetivo Negativo), y agotada la Vía Administrativa,
pudiendo el servidor acudir ante una Sala de Apelaciones de Trabajo y Prevención Social, a plantear un Juicio Ordinario, esto se va a dar solamente en caso de Despido.
Cuando no es por causa de Despido, se da el mismo procedimiento de la Apelación y si no se resuelve en el término indicado por parte de la Junta Nacional del Servicio Civil, se plantea
un AMPARO.
PRINCIPIOS DE LA LEY LABORAL APLICADOS A LA LEY DEL SERVICIO CIVIL. Art. 1 de la Ley del Servicio Civil.
 Principio de Orden Publico
 Principio de Garantías Mínimas ver Principios del Derechos de Trabajo
 Principio de Irrenunciabilidad
 Principio de Superación
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL. Art. 3 de la Ley del Servicio Civil.
 PRINCIPIO DE OPTAR A CARGOS PÚBLICOS. Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, y a ninguno puede impedírsele el ejercicio de
este derecho, si reúne los requisitos y calidades que las leyes exigen. Dichos Cargos deberán otorgarse atendiendo únicamente a meritos de capacidad, preparación, eficiencia y
honradez. Art. 3 No. 1 de la Ley del Servicio Civil.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD. Para el otorgamiento de los cargos públicos no deberán hacerse ninguna discriminación por motivo de raza, sexo, estado civil, religión, nacimiento,
posición social o economía u opiniones políticas. Art. 3 No. 2 de la Ley del Servicio Civil.
 PRINCIPIO DE FOMENTO DE LA EFICIENCIA Y LAS GARANTIAS. El sistema nacional de Servicio Civil debe de fomentar la eficiencia de la Administración Publica y dar
garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos. Art. 3 No. 3 de la Ley del Servicio Civil.
 PRINCIPIO DE ADJUDICACION A LOS CARGOS CON RELACION A LA CAPACIDAD los puestos de la administración pública deben de adjudicarse con base en la capacidad,
preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos instituyendo la carrera
administrativa. Art. 3 No. 4 de la Ley del Servicio Civil.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD SALARIAL. Al igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá igual salario; en consecuencia, los cargos de
la Administración Publica deben de ordenarse en un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidades y requisitos de cada puesto,
asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme. Art. 3 No. 5 de la Ley del Servicio Civil.
 PRINCIPIO DE PROTECCION CONTRA EL DESPIDO SIN JUSTA CAUSA. Los trabajadores de la Administración Publica deben estar garantizados contra despidos que no tengan
como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales. Art. 3 No. 6 de la Ley del
Servicio Civil.
CARRERA ADMINISTRATIVA. Art. 57 de la Ley del Servicio Civil
Es el derecho que tiene los servidores públicos de optar a un cargo de mayor jerarquía atendiendo únicamente a su capacidad y experiencia.
Art. 57 LSC. Se considera promoción o ascenso al acto por el cual el servidor publico pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior, con la aprobación de la ONSEC.
REINSTALACION. Art. 83 de la Ley del Servicio Civil.
Es el derecho que adquiere un Servidor Publico, de ser instalado nuevamente en su anterior puesto o cargo de trabajo, en virtud de no haberse comprobado una causa justificara el
despido del que fue objeto, y comprobado con la resolución de la apelación administrativa planteada la cual fue a su favor, generando una relación nueva de trabajo, pero dejando a
salvo los derechos adquiridos con anterioridad, que no hubieren sido cubiertos conforme la ley.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJODORES DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL Y CÓDIGO DE
TRABAJO. Art. 61 de la Ley del Servicio Civil.
VACACIONES
CÓDIGO DE TRABAJO LEY DEL SERVICIO CIVIL
Plazo de Vacaciones 15 días hábiles 20 días hábiles, para todos los servidores públicos. 30 días
hábiles para los servidores que realicen actividades insalubres.
Momento en que deben de
gozarse
Dentro de los 60 días
siguientes de haber cumplido
un año laborado
Noviembre, Diciembre, Enero.
Periodo Proporcional, por
menos de 1 año laborado
No, tiene derecho. Si, tiene derecho a que se haga el cálculo.
Compensación Hasta un máximo de 5 años Hasta un máximo de 2 años
LICENCIAS
Se concederán licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento y otras causas, de conformidad con el reglamento respectivo.
AGUINALDO
Derecho a percibir un aguinaldo en efectivo, que será pagado 50% durante los primeros 15 días del mes de diciembre, y el 50% restante en los periodos del pago del mes de enero del
año siguiente.
 Periodo trabajado para efectos de pago de Aguinaldo, tendrán derecho al ciento por ciento (100%) de aguinaldo los trabajadores que mantengan su relación laboral durante el
periodo comprendido del uno (1) de enero al treinta (30) de noviembre, tomando como base el salario recibido en el mes de noviembre.
INDEMNIZACION
Indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a
un año, a la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe de calcular conforme al promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis (6) meses, a partir de la
fecha de supresión del puesto.
JUBILACIONES, PENSIONES Y MONTEPIOS
Tienen los servidores públicos derecho a gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley respectiva que en este caso será la LEY DE CLASES
PASIVAS CIVILES DEL ESTADO.
PRE Y POST NATAL.
La mujer embarazada tiene derecho a un descanso forzoso de 30 días antes del parto y 45 después, con goce de salario.
DERECHO DE ASOCIACION
Los servidores públicos tienen derecho a asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas, sociales o culturales. Las asociaciones formadas no pueden
participar en actividades políticas.
DERECHO DE HUELGA
Se rige el derecho de Huelga, por lo que establece la Constitución Política de la República, puesto que las disposiciones de la ley, son anteriores a la Constitución, por lo que se reconoce
que los servidores públicos, Si, tienen derecho a la huelga, la cual se regirá por lo dispuesto en la Ley Reguladora de Sindicalización de Sindicalización y Huelga de los Trabajadores del
Estado. Art. 116 de la Constitución Política de la República.
JORNADAS Y DESCANSOS
Se reconoce para los servidores públicos una Jornada Única de Trabajo, la cual comprende el tiempo que un servidor público permanece a disposición de la Administración Publica, de
Conformidad con las normas del Reglamento de la Ley.
JORNADA UNICA DE TRABAJO
Horario Horas Diarias Horas Semanales
DIURNA De 6:00 a 18:00 horas No más de 8 horas. No más de 44 horas.
NOCTURNA Entre las 18:00 de un día y las 6:00 de otro día. No más de 6 horas. No más de 36 Horas.
MIXTA Parte del periodo diurno y parte del periodo nocturno No más de 7 horas. No más de 38 horas.
NOTA: los Servidores Públicos, NO TIENE DERECHO DE RECLAMAR JORNADA EXTRAORDINARIA, salvo que exista algún Pacto Colectivo de Trabajo que la regule.
DESCANSO
Todo servidor publico, tiene derecho como mínimo a un día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinario de trabajo o de cada 6 días consecutivos.
ORGANOS QUE SE RIGEN POR SU PROPIA LEY, PARA REGULAR LAS RELACIONES FUNCIONALES:
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS estatutos de trabajadores de la USAC
 MINICIPALIDAD Ley de Servicio Municipal
 ORGANISMO JUDICIAL Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial
 IGSS Acuerdos de la Junta Directiva
ANÁLISIS DE LA LEY DE CLASES
PASIVAS DEL ESTADO
OBJETO (ART. 1 LCPE) – VERDE –
DERECHO DE CIERTOS TRABAJADORES DEL ESTADO A GOZAR DE PENSIONES COMO
CONTRAPARTIDA DEL SERVICIO PRESTADO POR ESTOS AL ESTADO POR MEDIO DE US
ORGANOS ADMINISTRATIVOS.
ART. 3 LCPE ¿Qué PENSIONES?
ART. 4 LCPE
ORGANOS: -- AMARILLO –
1. OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (ONSEC)
- ADMINISTRACION
- REGULACION
- TRAMITE
- AUTORIZACION
2. CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS
- FISCALIZA
- CALCULOS MATEMATICOS
3. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS
- CONTABILIDAD
- PAGO
RECURSOS – AZUL –
1. ART. 43 LCPE REVISION
2. ART. 44 LCPE REPOSICION
PROCEDIMIENTOS – COLOR ROJO --
PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE PENSIÓN (ART. 31 LCPE)
1. SOLICITUD DE PENSIÓN (ART. 31.a. CON FIRMA LEGALIZADA O
RATIFICACION EN LA ONSEC.
2. ADMISION (ART. 31.a ULT. PARRAFO)
3. LIQUIDACION (31.b)
4. SE REMITE A LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS (3 DIAS HABILES SIG.)
5. APROBACION POR CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS (10 DÍAS HABILES
SIG.)
6. NOTIFICACION (ART. 31.d.)
7. INTERESADO DEBE MANIFESTAR SU CONFORMIDAD (31.d)
8. ACUERDO DE OTORGAMIENTO DE LA PENSIÓN (ART. 31.e)
LEER:
ART. 50 AGUINALDO DE JUBILADOS
ART. 51 FUNERAL DE JUBILADOS
ART. 5 ADQUISICION DEL DERECHO
ART. 18.c DIVISION DE CONTRIBUCIONES
ART. 40 PRESCRIPCION EN 5 AÑOS
ART. 36 reglamento REQUISITOS PREVIOS PARA QUE OTORGEN LA PENSIÓN (ACTA
NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA)
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado
Administrativo terminado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de solicitud administrativa
Modelo de solicitud administrativaModelo de solicitud administrativa
Modelo de solicitud administrativa
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Proceso abreviado corregido
Proceso abreviado corregidoProceso abreviado corregido
Proceso abreviado corregido
jose pino andia
 
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOCEFIC
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativosmirtaderecho
 
FORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUN
FORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUNFORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUN
FORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUN
Adria Flores Soto
 
Derecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional PrivadoDerecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional Privado
mahmadaud
 
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZOPROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Irene Hdez
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Jonathan Gallegos Pérez
 
intervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publicointervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publico
cqam
 
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de AmparoLa Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
Manuel Castillo
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestadoActa notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
GabrielEstuardoBosar1
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Derecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativo
Derecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativoDerecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativo
Derecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativocefic
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento  del juicio de cuentasProcedimiento  del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
 
Esquema del proceso contencioso administrativo
Esquema del proceso contencioso administrativoEsquema del proceso contencioso administrativo
Esquema del proceso contencioso administrativo
 
Modelo de solicitud administrativa
Modelo de solicitud administrativaModelo de solicitud administrativa
Modelo de solicitud administrativa
 
Proceso abreviado corregido
Proceso abreviado corregidoProceso abreviado corregido
Proceso abreviado corregido
 
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 
FORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUN
FORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUNFORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUN
FORMATO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA EL PAGO DEL COMUN
 
Derecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional PrivadoDerecho Procesal Internacional Privado
Derecho Procesal Internacional Privado
 
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZOPROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
derecho procesal civil
derecho procesal civilderecho procesal civil
derecho procesal civil
 
intervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publicointervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publico
 
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de AmparoLa Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestadoActa notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
Acta notarial de requerimiento de proceso sucesorio intestado
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Derecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativo
Derecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativoDerecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativo
Derecho administrativo instruccion_finalizacion_procedimiento_administrativo
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 

Similar a Administrativo terminado

Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parteDesgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parteAnastacio Duete
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
Homero Ulises Gentile
 
La reserva de ley
La reserva de leyLa reserva de ley
La reserva de ley
Samudio Eugenio
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
Fernando Lecourtois
 
DERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptxDERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptx
GermanGuillermoAlday
 
Constitución
Constitución Constitución
Constitución
sergiofol
 
Cuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucionalCuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucional
William Meyer
 
Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.pptDerecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
Juan Fabricio Páez
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
NORMAS JURICAS
NORMAS JURICASNORMAS JURICAS
NORMAS JURICAS
enriquepaulino2
 
LA LEY
LA LEY LA LEY

Similar a Administrativo terminado (20)

Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
 
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parteDesgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
 
Semana 7
Semana  7Semana  7
Semana 7
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
 
La reserva de ley
La reserva de leyLa reserva de ley
La reserva de ley
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
DERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptxDERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL en seguridad .pptx
 
Introduccion derecho (4)
Introduccion derecho (4)Introduccion derecho (4)
Introduccion derecho (4)
 
Constitución
Constitución Constitución
Constitución
 
Cuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucionalCuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucional
 
Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.pptDerecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
NORMAS JURICAS
NORMAS JURICASNORMAS JURICAS
NORMAS JURICAS
 
LA LEY
LA LEY LA LEY
LA LEY
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
Las formas de estado
 

Más de Yuhry Gándara

Intecap 2
Intecap 2Intecap 2
Intecap 2
Yuhry Gándara
 
Trabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_bTrabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_b
Yuhry Gándara
 
Cómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en públicoCómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en público
Yuhry Gándara
 
Presunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesisPresunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesis
Yuhry Gándara
 
El amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilEl amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civil
Yuhry Gándara
 
Codigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivosCodigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivosCodigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivosCodigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivosCodigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivosCodigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_generalCodigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_general
Yuhry Gándara
 
Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002
Yuhry Gándara
 
Diccionario medico ii
Diccionario medico iiDiccionario medico ii
Diccionario medico ii
Yuhry Gándara
 
Diccionario medico i
Diccionario medico iDiccionario medico i
Diccionario medico i
Yuhry Gándara
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
Yuhry Gándara
 
8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total
Yuhry Gándara
 
7 derecho constitucional2
7 derecho constitucional27 derecho constitucional2
7 derecho constitucional2
Yuhry Gándara
 
5 privado administrativo 1
5 privado administrativo 15 privado administrativo 1
5 privado administrativo 1
Yuhry Gándara
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
Yuhry Gándara
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
Yuhry Gándara
 

Más de Yuhry Gándara (20)

Intecap 2
Intecap 2Intecap 2
Intecap 2
 
Trabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_bTrabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_b
 
Cómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en públicoCómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en público
 
Presunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesisPresunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesis
 
El amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilEl amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civil
 
Codigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivosCodigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivos
 
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivosCodigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
 
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivosCodigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
 
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivosCodigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
 
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivosCodigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
 
Codigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_generalCodigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_general
 
Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002
 
Diccionario medico ii
Diccionario medico iiDiccionario medico ii
Diccionario medico ii
 
Diccionario medico i
Diccionario medico iDiccionario medico i
Diccionario medico i
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
 
8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total
 
7 derecho constitucional2
7 derecho constitucional27 derecho constitucional2
7 derecho constitucional2
 
5 privado administrativo 1
5 privado administrativo 15 privado administrativo 1
5 privado administrativo 1
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 

Administrativo terminado

  • 1. SI NO SI NO Demanda Requisitos Arto. 28 L.C.A. Copias 63 C.P.C.yM. Donde se presenta 30 L.C.A. El Tribunal califica la Demanda La Demanda llena los Requisitos -Errores Subsanables FIJA PLAZO 49 LOJ -Errores Insubsanables RECHAZA DE PLANO Emite 1ra. Resolución -Solicita Antecedentes con informe circunstanciado 32 LCA -Bajo apercibimiento *Desobediencia *Se admitirá la demanda REMISION DE ANTECEDENTES -Con informe circunstanciado, el cual puede remitir en original o copia certificada El tribunal califica la demanda La Demanda llena los Requisitos ADMITE 33LCA Puede decretar providencias cautelares 34 LCA EMPLAZAMIENTO -PLAZO: 15 días comunes (mas plazo de PGN 15 días más después de notificación art. 18 Dto. 512) -A Quien (demandados) 35 LCA 5 DIAS ACTITUDES DEL DEMANDADO -Excepciones Previas 36 LCA (5 días) -Rebeldía 37 LCA -Allanamiento 38 LCA -Contestación en sentido negativo y Excepciones Perentorias -Reconvención PERIODO DE PRUEBA 41 LCA -30 días -Puede omitir cuando sean cuestiones de puro derecho o haya suficiente prueba. -Vencimiento anticipado 42 LCA VISTA 43 LCA -15 días LOJ AUTO PARA MEJOR FALLAR -10 días 44 LCA (Opción para el tribunal) SENTENCIA 45 LCA -15 días LOJ RECHAZA DE PLANO 10 DIAS 3 D I A S PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO APELACION:NOPROCEDEENESTEPROCESO EJECUCION 48LCA -Devuelve exp a Org. Administrativo certificado de resuelto -con plazo para cumplimiento - por incumplimiento de Org. Admi. Se puede ejecutar sentencia por juicio Eje. Vía de apremio.
  • 2. LEY DE AMPARO DTO. 1-86 C.P.R.G. ART. 265 Y 276 SOLICITUD REQ. 20, 21, 24 DTO. 1- 86 1RA. RESOLUCION RESUELVE AMPARO PROVISIONAL ART. 27 Y 28 NOTIFICACION NOT.1RA. AUDIENCIA A PARTES ART. 35 REMISION DE ANTECEDENTES RESOLUCION DE VISTA ARGUMENTOS DE 2DA. AUDIENCIA PARTES SOLICITAN VISTA PUBLICA TRIB. DICTA PROVIDENCIA DANDO AUDIENCIA A LAS PARTES Y AL M.P. PERIODO DE PRUEBA RESOLUCION DE APERTURA A PRUEBA SI HUBIERE HECHOS QUE ESTABLECER (35 P.2) ARGUMENTOS EN LA 1RA. AUDIENCIA NOT. NOT. NOTIFICACION VISTA AUTO PARA MEJOR FALLAR ART. 39 NOTIFICACION DILIGENCIAS SENTENCIA ART. 42 PLAZO EL MISMO DÍA ART. 33 A MÁS TARDAR AL DÍA SIG. ART. 5 “C” 48 HRS. ART. 33 AL RECIBIR ANTECEDENTES INMED. EL TRIBUNAL CONFIRMA O REVOCA LA SUSP. PROV. 48 HRS. ART. 35 VENCIDO EL TERIMINO HAYAN O NO ALEGADO LAS PARTES EL TRIB. ESTARA OBLIG. A RESOLVER (35) 5 DÍAS ART. 40 INMEDIATAMENTE DESPUES DE CONCLUIDO EL PERIODO DE PRUEBA 48 HRS. ART. 37 INMEDIATAMENTE EL ÚLTIMO DE LOS 3 DÍAS SIG. INMEDIATAMENTE 3 DÍAS ART.40 INTERPOSICION ART. 19 Y 20 DA VISTA AL MP Y AL SOLICITANTE PODRAN ALEGAR EN P. COMUN 48 HRS. (35) SE HAYAN O NO PRONUNCIADO, DICTARA SENTENCIA DENTRO DE 3 DIAS 3 DÍAS ART.38 AMPARO: GARANTÍA CONSTITUCIONAL QUE CONSISTE EN UNAACCION QUE SE VA A PLANTEAR CONTRA LA AMENAZA, RESTRICCION O VIOLACION DE UN DERECHO QUE LE PERTENEZCA A UNA PERSONA POR PARTE DE UNA AUTORIDAD CON EL OBJETO QUE ESTE DERECHO SEA RESTITUIDO QUE SE LE PERMITA EL EJERCICIO, CESE DE LA AMENAZA. VIOLACION: SE INFRINGEN LOS DERECHOS. RESTRICCION: NO SE PERMITE EJERCER UN DERECHO. AMENAZA: PONER EN PELIGRO EL EJERCICIO DE UN DERECHO. 8 DIAS
  • 3. PROCESO ECONOMICO COACTIVO DEMANDA ART. 83 LTC. Titulo ejecutivo firme RESOLUCION ART. 84 REQUERIMIENTO DE PAGO EMBARGO AUDIENCIA X 3 DÍAS PARA OPOSICION OPOSICION INTERPONER EXEPCIONES ART. 85 (AUDIENCIA) ENVIO A LA PGN Y AL IMPUTADO X 5 DIAS PRUEBA SENTENCIA ART. 142 LOJ APELACION, ART. 10 (ANTE JUEZ Q RESUELVE) ELEVA AL TRIBUNAL 2DA. INSTANCIA ART. 89 VISTASENTENCIAAMPARO NO PROCEDE CASACION ART. 220 CPRG. 8 DIAS 15 DIAS 3 DIAS 6 DIAS
  • 4. DERECHO ADMINISTRATIVO Fin del estado: el bien común art. 1 CPRG ELEMENTOS DEL ESTADO PREVIOS: - población y - territorio CONSTITUTIVOS: - ordenamiento jurídico, - poder publico, - fin = bien común (1 CPRG) ESTADO: ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL CON PERSONALIDAD JURIDICA PROIA (ENTE SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIR DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES) POR MEDIO DE LA CUAL SE ORGANIZA A UNA COMUNIDAD DE SERES HUYMANOS QUE SE ENCUENTRA ASENTADA EN UN TERRITORIO ESPECIFICO A TRAVÉS DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE HA SIDO CREADO Y QUE ES MANTENIDO Y APLICADO POR EL PODER PUBLICO DE DICHO ESTADO CON LA FINALIDAD DE PROCURAR LA REALIZACION DEL BIEN COMUN. CLASES DE ESTADO: SIMPLES O UNITARIOS: son una clase de estado conformada por un solo estado COMPUESTOS O COMPLEJOS: es la unión de uno o más estados SUI GENERIS: único en su genero, estado que no se adapta a ninguno de los anteriores por ser único (ej. Ciudad del vaticano en Italia, Roma) FEDERACIONES unión de dos o mas estados que conforman un solo estado permanentemente, externamente son uno, internamente son varios ( ej. USA ) CONFEDERACIONES: unión de dos o mas estados solo temporalmente (no llega a formar un estado) con un fin social, moneda, tratados etc. ( ej. Unión Europea, ONU ) UNION PERSONAL: matrimonio entre rey y Reyna de distintos estados, los dos reinan los distintos estados UNION REAL: por medio de la conquista de un Estado a otro o pactos. ESTADO: (DEF. 2) Es una persona jurídica integrada por una población, es decir un grupo de seres humanos que habitan en un territorio determinado y que para alcanzar el bien común se organizan estableciendo una autoridad, a la cual se le confiere el poder publico para crear y aplicar el ordenamiento jurídico.
  • 5. SISTEMAS DEL GOBIERNO SEGÚN QUIEN EJERCE EL PODER SEGÚN DE DONDE PROVIENE EL PODER (LEGITIMACION DEL EJERCICIO DE ESE PODER) MONARQUIA: REPÚBLICA: el poder se divide en 3 organismos: ejecutivo, legislativo y judicial (Guatemala 140 CPRG) ARISTOCRACIA: solo cierto grupo de personas puede ejercerlo llamado OLIGARQUIA, ya que existían 3 grupos de personas: campesinos, militares y sabios o filósofos (solo los últimos la ejercen) AUTOCRACIA: Una persona o grupo de personas TOMAN EL PODER POR LA FUERZA o bien al haberlo adquirido legítimamente lo mantienen por la fuerza principalmente militar, llamados DICTADOR, TIRANO O DESPOTA. TEOCRACIA: el poder lo tiene DIOS por lo mismo los dirigentes de las sectas se proponen, los habitantes votan y dios decide. DEMOCRACIA: del griego DEMOS = PUEBLO, y CRACIA = PODER, significa que el poder lo tiene y le corresponde al pueblo. MONARQUIA ABSOLUTA: es un sistema de gobierno que se ejercita por una sola persona que se llama el monarca y lo ejercida de por vida de forma absoluta y además cuando el muere lo hereda y se dice que el monarca esta sobre las leyes MONARQUIA CONSTITUCIONAL O PARLAMENTARIA: es el que se ejercita por una persona pero esta se encuentra limitada por la constitución. DIRECTA: los habitantes lo ejercen por si mismos (NO EXISTE) INDIRECTA O REPRESENTATIVA: los habitantes eligen a los representantes que lo ejercen (141 CPRG) Ej. Israel, el vaticano y arabia saudita Ej. Irak y cuba PURA: no existe un parlamento PARLAMENTO: es el primer ministro el que ejerce el poder la función adm. TEORÍA DE LA SEPARACION DE PODERES: TEORÍA DE LOS FRENOS Y CONTRAPESOS (MONTESQUIU) 1. La distribución del poder debe ser equitativa 2. No hay subordinación (línea) 3. Mecanismos para controlar el ejercicio con los demás organismos. COMO SE CONTROLAN  Organismo ejecutivo al organismo legislativo (veto)  Organismo Legislativo al Organismo Ejecutivo (el presupuesto, la interpelación)  Organismo Judicial al Organismo legislativo (antejuicios) dos casos.  Organismo Legislativo al Organismo judicial (presupuesto)
  • 6. REGIMENES DE GOBIERNO SISTEMA PARLAMENTARIO (INGLATERRA) SISTEMA PRESIDENCIALISTA (USA) - EXISTE REY O MONARCA, QUE SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN POLITICA, COMO JEFE DE ESTADO Y UN PRIMER MINISTRO O PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS QUE ES EL ENCARGADO DE LA ADM. PUBLICA EL Q DEPENDE DEL PARLAMENTO. - LOS MINISTROS DEL ESTADO SON ORGANOS CON COMPETENCIA ADMINISTRATIVA, NOMBRADOS POR EL PARLAMENTO A PROPUESTA DEL PRIMER MINISTRO. - EN ESTE TIPO DE SISTEMA ES IMPORTANTE LA FIGURA JURIDICA DE LA INTERPELACION, LA QUE ES TIPICA DEL PARLAMENTARISMO, PUES EL ORGANO ADMINISTRATIVO QUE NOMBRA, TIENE EL DERECHO DE REVISAR LA ACTUACION DEL NOMBRADO. - SIGNIFICA EN GENERAL QUE LA ADMINISTRCION PUBLICA SE ENCUENTRAN A CARGO Y BAJO EL CONTROL TOTAL DEL PARLAMENTO. - EN ESTE SISTEMA DE LADOBLE FUNCIÓN QUE DEBE CUMPLIR EL GOBIERNO, SE CONCENTRA EN UNA SOLA PERSONA, QUE ES EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ES DECIR LA FUNCIÓN POLITICA Y LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. - LOS SECRETARIOS DE ESTADO, NO SON ORGANOS EJECUTIVOS, EN CONSECUENCIA NO EJERCEN COMPETENCIA, SINO QUE ACTUAN EN EL ÁMBITO DE ASESORIA DEL PRESIDENTE, ES ESTE EL QUE TOMA TODAS LAS DECISIONES, - LOS SECRETARIOS SON NOMBRADOS DIRECTAMENTE POR EL PRESIDENTE. - NO EXISTE LA FIGURA JURÍDICO-POLÍTICO DE LA INTERPELACION. - LA RESPONSABILIDAD DE LOS SECRETARIOS ES DIRECTAMENTE ANTE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. EN GUATEMALA EL RÉGIMEN ES PRESIDENCIALISTA CON ALGUNOS RASGOS DE PARLAMENTARISMO. 140 CPRG ES LA MANERA COMO SE ESTRUCTURA EL ORGANISMO EJECUTIVO DEL ESTADO. Puede ser: Parlamentarismo y presidencialismo
  • 7. FUNCIONES DEL ESTADO FUNCIÓN LEGISLATIVA ORGANISMO LEGISLATIVO Crear y reformar el orden jurídico FUNCIÓN ADMINISTRATIVA O EJECUTIVA ORGANISMO EJECUTIVO administrar los recursos del estado para prestar los servicios públicos FUNCIÓN JURISDICCIONAL ORGANISMO JUDICIAL Resolver los conflictos que surjan en la sociedad aplicando las leyes PARLAMENTARISMO (INGLATERRA) PRESIDENCIALISMO (EUA) FUNCIÓN POLITICA rey o monarca, es para representarlo ante otros estado FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Primer ministro se encarga de la prestación de los Servicios Públicos. PARLAMENTO: 2 cámaras Cámara baja (de los comunes) Cámara Alta (de los Lords) EL PARLAMENTO es el que DESIGNA AL PRIMER MINISTRO MINISTROS: son órganos ejecutivos toman decisiones administrativas, cursos, deciden) INTERPELACION ( juicio para los ministros al darle un voto de falta de confianza y luego lo despiden *PRESIDENTE: función política, Administrativa y diplomática *CONGRESO: (llamado por ellos parlamento) función Legislativa Se designa al presidente por elección popular *SECRETARIOS DE ESTADO, son órganos de ASESORIA, no toman decisiones. No existe interpelación para los ministros. INTERPELACION CITACION *EXCLUSIVA para los MINISTROS *demostrar, dejar evidenciado que este es un incompetente. *voto de falta de confianza *destitución *CUALQUIER funcionario o empleado publico *por ejemplo para crear alguna ley, le solicitan su opinión. *opinión de alguna decisión. NOTA: cada función que se le asigna a un organismo pero cada organismo puede funcionar en menor escala en otro organismo. La CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD se ubica en la función judicial, aunque no pertenezca al organismo judicial.
  • 8. ADMINISTRACION SERIE DE ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN PARA ALCANZAR UN FIN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y EMPLEANDO LA MENOR CANT. DE RECURSOS PASOS DE LA ADMINISTRACION CONTROLDIRECCIÓN O EJECUCIONORGANIZACIONCOORDINACIONPLANIFICAR ESTABLECER ACTIVIDADES A REALIZAR Y LOS RECURSOS A UTILIZAR PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DETERMINADO OBTENER LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS QUIEN DIRIGE ASIGNA TAREAS Y QUE RECURSOS VA A UTILIZAR CADA INSTITUCION PARA LLEVAR A CABO DICHAS TAREAS DIRECCIÓN (PARTE ALTA) DAR INSTRUCCIONES Y EJECUCION (PARTE BAJA) LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD SUPERVISAR QUE SE ESTÉN LLEVANDO A CABO LAS TAREAS ASIGNADAS Y HACER LAS CORRECCIONES PARA ALCANZAR EL FIN (COACCIONANDO) CLASES DE ADMINISTRACION PRIVADA la que realizan los particulares con sus propios recursos para alcanzar sus propios fines PUBLICA la que realiza el estado para conseguir el bien común utilizando el erario nacional 7 MEDIOS O MECANISMOS DE CONTROL (OTRA PAG) Otra definición: ADMINISTRACION consiste en una serie de actividades lógicamente estructuradas para alcanzar un fin determinado, utilizando la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible.
  • 9. PUNTOS DE VISTA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA MATERIAL U OBJETIVO: conjunto de actividades que realiza el estado a través de sus órganos administrativos (forma técnica de designar a todas las instituciones del estado) para alcanzar el bien común. FORMAL O SUBJETIVO: conjunto de órganos administrativos por medio de los cuales el estado procura el bien común PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PRINCIPIO DE LEGALIDAD ART.152, 154, 155, 239 C.P.R.G. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD ART. 221 C.P.R.G. / 15 y 45 LCA / 10 LOJ LA ADMINISTRACION PUBLICA UNICAMENTE PUEDE RESOLVER CONFORME A LA LEY, SI LA LEY NO LO REGULA, NO SE PUEDE RESOLVER EL CASO PARTICULAR. LA ADMINISTRACION PÚBLICA TIENE QUE RESOLVER CONFORME A LA LEY PERO SI LA LEY NO REGULA EL CASO CONCRETO, PUEDE RESOLVER CONFORME: LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INSTITUCIONES (DOCTRINA) DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EXCEPCIÓN: en materia tributaria no se puede resolver con juridicidad, ya que solo se pueden cobrar los tributos que la ley establece ART. 239 CPRG NATURALEZA JURIDICA DE LA ADMINISTRACION ¿ES UNA CIENCIA, ARTE O TÉCNICA? -CIENCIA: TEORÍA O METODOLOGIA -ARTE: HABILIDAD INNATA QUE TIENEN LAS PERSONAS PARA PLANIFICAR -TÉCNICA: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS MEDIANTE TEORÍA Y METODOLOGIA Y LO APLICA ADECUADAMENTE. R// ES UNA CIENCIA SOCIAL SU FIN ES AYUDAR A LA SOCIEDAD LEY: SENTIDO AMPLIO (LATU SENSU): TODAS LAS NORMAS JURIDICAS SENTIDO ESTRICTO (ESTRICTU SENSU): SON TODAS AQUELLAS NORMAS JURIDICAS EMANADAS DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITIYENTE, O EMANADAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE OBSERVANCIA GENERAL. EXCEPCION: LAS EMITIDAS POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN ESTADO DE EMERGENCIA. PRINCIPIO: ES LA LINEA DIRECTRIZ O UN LINEAMIENTO QUE ORIENTA LA CREACION, INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE TODAS LAS NORMAS JURIDICAS DE UN ESTADO, RELACIONADAS CON UNA RAMA DEL DERECHO. FUNDAMENTO LEGAL: PREÁMBULO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA INSTITUCIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: SON TODAS AQUELLAS TEORIAS O DOCTRINAS QUE LOS ESTUDIOSOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO HAN CREADO PARA EXPLICAR Y MEJORAR LAS NORMAS JURIDICAS. EJ. SILENCIO ADM, RETARDO ADM. ESTADO DE RESOLVER, POLICÍA ADM.
  • 10. VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ABUSO DE PODER: Un órgano administrativo emite una resolución para la cual no tiene competencia DESVIACION DEL PODER: Un órgano administrativo emite una resolución que esta dentro de su competencia y lo hace para otros fines (ej. Que el alcalde utilice vehículos de la municipalidad para pasear con su familia) CLASES DE ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA POR LA PERSONA QUE LLEVA A CABO LA ACTIVIDAD DE GOBIERNO O POLITICA: TOMAR LAS GRANDES DECISIONES DEL ESTADO ADMINISTRATIVA O TÉCNICA: LLEVAR A CABO LAS DECISIONES TOMADAS POR EL ESTADO (RECURSOS, A QUIEN SE CONTRATA, CONCESIONES, ETC.) DISCRECIONAL: LA LEY ESTABLECE PARAMETROS PARA PODER RESOLVER Y SE PUEDE MOVILIZAR DENTRO DE ELLOS UNICAMENTE REGLADA: LA LEY SEÑALA AL ORGANO ADMINISTRATIVO COMO DEBE EMITIR LA RESOLUCION
  • 11. DERECHO ADMINISTRATIVO: ES UNA RAMA DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA CUAL SE ESTUDIAN LOS PRINCIPIOS Y LAS NORMAS JURIDICAS QUE REGULAN: 1. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO: (FUNCIÓN LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL) 2. LAS RELACIONES DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS CON LOS PARTICULARES (INSCRIPCION EN EL REG. CIVIL DE NACIMIENTO, CEDULA, MAYCOM PARA OBTENER LICENCIA, AUNQUE SEA PRIVADA LA INSTITUCION POR CONCESION PRESTA UN SERVICIO PUBLICO) 3. LAS RELACIONES INTERORGANICAS: (DENTRO DE LOS MISMOS ORGANOS, LA USAC PARA QUE LE DEPOSITEN SUS FONDOS CON LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS, DOS MUNICIPALIDADES EN CONFLICTO, ETC.) 4. LOS MEDIOS O MECANISMOS DE CONTROL (COMO EL PARTICULAR PUEDE DEFENDERSE ANTE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS QUE NO LE FAVORECEN A TRAVÉS DE UN RECURSO, CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, AMPARO) MECANISMOS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA INTERNO: CONTROL DENTRO DEL MISMO ÓRGANO DEL SUPERIOR AL INFERIOR (SANCIÓN VERBAL, POR ESCRITO. ETC.) DIRECTO: A TRAVÉS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS DE LOS PARTICULARES HACIA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA (ART. 7 Y 9 L. CONT. / 154 Y 158 C. TRIB) REVOCATORIA Y REPOSICION JUDICIAL O PRIVATIVO: POR MEDIO DEL CONTENCIOSO ADM. DE LOS PARTICULARES, NO ES DIRECTO SINO POR MEDIO DE UN JUEZ. (ART. 18 Y 19 L. CONT) CONSTITUCIONAL POR MEDIO DE UN AMPARO O INCONSTITUCIONALI DAD DE LAS LEYES (263A CPRG) LA CORTE DE CONST. LO HACE VALER DE LOS DERECHOS HUMANOS POR MEDIO DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y EL PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS (273 Y 274 CPRG) GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LA CONTRALORIA GRAL. DE CUENTAS, FINANZAS LO DISTRIBUYE Y LA SAT LO RECAUDA. (232 CPRG) PARLAMENTARIO O JUICIO POLÍTICO A TRAVÉS DE LA INTERPELACION DANDOLE UN VOTO DE DESCONFIANZA Y SE DESPÌDE AL FUNCIONARIO (SOLO EN LOS MINISTROS DEL ESTADO) ART. 166 Y 167 CPRG CITACION CUALQUIER FUNCIONARIO ELEMENTOS NO CONFUNDIRLO CON ECONOMICO COACTIVO SON TODOS AQUELLOS MECANISMOS CON QUE CUENTAN, TANTO LOS PARTICULARES, COMO LA MISMA ADMINISTRACION PUBLICA, PARA VERIFICAR LA JURIDICIDAD Y EN SU CASO LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO NO CODIFICADO EL DERECHO ADM. ESTA DISEMINADO Y NO SE PUEDE CODIFICAR POR SU CONSTANTE EVOLUCION Y AMPLITUD, LAS MATERIAS QUE REGULA SON MUY VARIADAS JOVEN SURGE DESPUES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) SUBORDINADO A LA CPRG POR SE LA LEY SUPREMA (44 ULT. PARRAFO 175 Y 204 DE LA SUP. CONST.) PUBLICO PROTEGE INTERESES GENERALES QUE PERSIGUEN EL BIEN COMUN AUTONOMO TIENE SUS PROPIOS PRINCIPIOS, PROCESOS, ORGANOS Y NORMAS DINAMICO CAMBIANTE O EN CONSTANTE EVOLUCION, NUEVOS DECRETOS Y LEYES CADA POCO.  CODIFICAR es un proceso por medio del cual se agrupan todas las normas jurídicas a una materia y se ordenan de forma sistemática, de tal forma que puedan ser consultadas, estudiadas y aplicadas de una mejor forma  RECOPILAR agrupar todas las leyes relacionadas con una rama del derecho en un solo documento pero con un orden cronológico DOS GRANDES RAMAS DEL DERECHO DERECHO PUBLICO: PROTEGE INTERESES GENERALES DERECHO PRIVADO: PROTEGE DERECHOS PARTICULARES SISTEMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ANGLOSAJON: (de justicia retenida) no existe el derecho administrativo y las relaciones entre el estado y el particular se van a regir por el derecho común FRANCES (de justicia delegada) crea un órgano especifico para ello, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Guatemala art. 221 CPRG EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO SE HA PODIDO CODIFICAR PUESTO QUE RESULTA - EXTENSO - EVOLUTIVO - MATERIAS MUY DIVERSAS En este sistema se consideran que no debe existir una rama autónoma para regular la administración pública, y por lo tanto no se crea un tribunal específico, ya que el control de la juridicidad sigue a cargo de los tribunales comunes (jueces civiles) Este sistema del derecho administrativo, se considera el mismo como una rama autónoma del derecho y por lo tanto, se crean leyes específicas para su regulación, así como un órgano jurisdiccional específico, para el control de la juridicidad de la administración pública. (Tribunal de lo contencioso administrativo) art. 221
  • 13. **QUIEN CREO EL PRIMER TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Los franceses. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SON TODOS AQUELLOS ACONTECIMIENTOS DE LOS CUALES SURGEN LAS NORMAS JURIDICAS FUENTES HISTORICAS TODOS AQUELLOS ACONTECIMIENTOS Y DOC. HISTORICOS DE LOS CUALES NACE UNA NORMA JURIDICA FUENTES MATERIALES O REALES ACONTECIMIENTOS ACTUALES SOCIALES, ECONOMICOS Y POLITICOS QUE GENERAN LA NORMA ADMINISTRATIVA FUENTES FORMALES TODOS LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITEN LEGALMENTE CREAR NUEVAS NORMAS JURIDICAS PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: la ley ART. 2 LOJ PROCEDIMIENTOS JURISPRUDENCIAL: jurisprudencia (serie reiterada de resoluciones judiciales que emite la corte Suprema de Justicia y que al darse 5 fallos en el mismo sentido, crea obligatoriedad, luego deberá resolverse en otros casos similares, de esa misma manera. PROCEDIMIENTO CONSUETUDINARIO: costumbre (que se lleva a cabo constantemente y que por los habitantes es considerado como obligatoria) CLASES FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SON LOS PROCEDIMIENTOS, FORMAS, ACTOS O HECHOS Y DEMAS MEDIOS DE CREACION E INTERPRETACION EN LOS CUALES TIENE SU ORIGEN LOS PRINCIPIOS Y LEYES EN GENERAL, LAS FUENTES MISMAS DEL DERECHO, COMO EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO, LA COSTUMBRE Y LA JURISPRUDENCIA; TODAS REFERIDAS A LA MATERIA ADMINISTRATIVA DIRECTAS SON AQUELLAS FUENTES QUE CREAN POR SI MISMAS UNA NORMA JURIDICA. EJ. PROCESO DE CREACION DE UNA LEY INDIRECTAS SON AQUELLAS FUENTES QUE SI BIEN NO CREAN UNA NORMA JURIDICA SI DETERMINAN DE ALGUNA MANERA SU REDACCION Y CONFIRMACION. EJ. ACONTECIMIENTOS SOCIALES, ECONOMICOS LA DOCTRINA Los únicos que pueden crear la jurisprudencia son: 1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 5 sentencias (solo casación) 2. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD 3 sentencias (en amparo e inconstitucionalidades) Solo puede haber jurisprudencia en los procesos donde hay casación.
  • 14. JURISPRUDENCIA COSTUMBRE J. ADMINISTRATIVA No, solo 221 CPRG los precedentes administrativos (las resoluciones administrativas, no son obligatorias, 2 LOJ) J. JUDICIAL Reiteración de fallos del órgano Superior (CSJ) si, porque procede el recurso de casación (art. 27 LCA) No es fuente de la ley solo la complementa en el sentido de cómo interpretarla Es la práctica reiterada de una colectividad que se considera obligatoria (ART. 2 LOJ) CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD  AMPARO  3 FALLOS (ART. 43) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA  CASACION  5 FALLOS (ART. 627 CPRG) SEGÚN LA DOCTRINA LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SON: (FUENTES FORMALES) LA LEY (Principal fuente del derecho administrativo) LA DOCTRINA Conjunto de estudios que se ha hecho sobre un tema. F.INDIRECTA FUENTESDIRECTAS
  • 15. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: (ART. 174 al 180 CPRG) INICIATIVA DE LEY: ES EL DERECHO QUE TIENEN DETERMINADOS ORGANOS DEL ESTADO DE PRESENTAR ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, UN PROYECTO DE LEY. Art. 174 CPRG. ORGANOS QUE TIENEN DERECHO DE PRESENTAR INICIATIVAS DE LEY TRAMITE 1. PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY ante el congreso de la república. Art. 176 CPRG. (se presenta ante la dirección legislativa) 2. DISCUSION tres sesiones celebradas en distintos días Art. 176 CPRG Cual es el total de diputados 158 Cual es la mayoría absoluta (mitad mas uno = 80) Cual es la mayoría calificada (dos terceras partes = 105) 3. APROBACION Art. 177 CPRG (la aprobación debe ser por mayoría absoluta salvo otra disposición constitucional) 158 Diputados - 80 Mayoría Absoluta - 105 Mayoría Calificada (2/3) 4. LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA REMITE LA LEY AL EJECUTIVO. Plazo de 10 días. 5. SANCION DIPUTADOS DEL CONGRESO (Son 158) ORGANO EJECUTIVO (PRESIDENTE Y MINISTROS) art. 182 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (13 MAGISTRADOS) art. 214 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (el rector en representación del consejo superior universitario) TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (5 MAGISTRADOS)
  • 16. Es la aceptación que hace el presidente de la República de la ley que ha sido aprobada por el Congreso por considerar que dicha ley se encuentra apegada a los intereses de la nación, declarándola de observancia obligatoria. Plazo: 15 DÍAS QUIENES FIRMAN LA SANCION:  El presidente  El vicepresidente  El ministro indicado 6. PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN Solemne que se hace de la ley en el Diario Oficial para que sea conocida por la población y pueda cumplirla. La promulgación: se hace con el texto “publíquese y cúmplase” La publicación: cuando la imprenta imprime dicha ley en el periódico, y lo distribuye para su conocimiento. 7. VACATIO LEGIS. Periodo de tiempo en el cual la población conoce y estudia la ley para cuando entre en vigencia. (dentro de 8 días hábiles de la publicación si la ley no establece el plazo) 8. VIGENCIA art. 6 LOJ, 180 CPRG. (se da 8 días después de la publicación a menos que la ley la amplié o la restrinja). 1. SISTEMA SINCRONICO 2. SISTEMA SUCESIVO SISTEMA DE INICIO DE VIGENCIA DE UNA LEY SISTEMA SINCRONICO: en Guatemala. Es cuando la vigencia de la ley inicia al mismo tiempo en todo el territorio. SISTEMA SUCESIVO: La ley va cobrando vigencia en partes del territorio. Ej., Decreto 51-2002 pero actualmente no se ha aplicado.
  • 17. VETO es el derecho que tiene el Presidente de la República, en Consejo de Ministros de rechazar el decreto que ha sido aprobado por el Congreso, por considerar que no se encuentra acorde a los intereses de la nación en un plazo de 15 días. COMO SE VETA UN DECRETO: por medio de acuerdo gubernativo dictado en consejo de ministros a 15 días de recibido el Decreto. Art. 178 CPRG. UNA LEY NO PUEDE SER VETADA PARCIALMENTE art. 178 primer párrafo CPRG. EL PERIODO DE SECIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO: Art. 158 o 178 CPRG. SON DOS: 1. Del 14 de enero de cada año al 15 de mayo de cada año 2. Del 1 de agosto de cada año al 30 de noviembre de cada año. PRIMACIA LEGISLATIVA: el congreso vuelve a discutir el decreto, puede reconsiderarlo o rechazarlo. VOTOS PARA APROBAR EL RECHAZO DEL VETO: mayoría calificada 105 votos. Si este rechazo se logra se sanciona y se promulga el decreto dentro de los 8 días siguientes. SI EL EJECUTIVO NO VETA EL DECRETO DENTRO DE LOS 15 DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA DE RECEPCION se tendrá por sancionado y el congreso la deberá promulgar como ley dentro de los 8 días siguientes. SI EL CONGRESO CLAUSURA SUS SESIONES ANTES DE LA EXPIRACION DEL PLAZO DEL EJECUTIVO el ejecutivo deberá devolverlo (el decreto) dentro de los primeros 8 días del siguiente periodo de sesiones. Art. 178 segundo párrafo. En cuanto tiempo de devuelto el decreto vetado al congreso la junta directiva debe de ponerlo en conocimiento del pleno? En la siguiente sesión y el congreso en un plazo no mayor de 30 días, podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si el ejecutivo no sanciona y promulga el decreto la junta directiva del congreso, ordenara su publicación en un plazo que no exceda de 3 días, para que surta efecto como ley de la República.
  • 18. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA LEY DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO es una serie de pasos que se deben seguir, para la creación de una ley. 1. PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY 1.1 ANTE LA DIRECCIÓN LEGISLATIVA - Como se debe presentar a. Por escrito y digital b. Redactado en forma de decreto c. Separar la parte considerativa de la dispositiva incluyendo una cuidadosa y completa exposición de motivos así como los estudios técnicos y documentación que justifiquen la iniciativa Art. 9 LOJ 1.2 LA DIRECCIÓN LEGISLATIVA LA REMITE AL PLENO DEL CONGRESO 1.3 EL PROYECTO SE ENVIA A UNA O VARIAS COMISIONES DE TRABAJO Art. 31 LOL 1.4 Art. 112 LA COMISION DEBE EMITIR UN DICTAMEN EN EL PLAZO DE 45 DÍAS HABILES. Art. 40 LOL ¿SE PUEDE OBVIAR EL DICTAMEN DE LA COMISION? Si, con el voto favorable de las 2/3 del total de diputados que integran el congreso (mayoría calificada 105 votos) ART. 111 OTRAS INICIATIVAS 2. DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY Sesiones celebradas en distintos días. a. Que se discute en las dos primeras sesiones - Términos generales 117 LOL - Importancia - Utilidad b. Tercera sesión o debate
  • 19. Se puede proponer - Voto en contra y se desecha la ley por algún motivo - Si se pasa a la discusión por articulo c. Cuarta sesión o debate: Discusión por artículos Art. 102 LOL ¿Se pueden obviar las 3 audiencias o sesiones? SI ¿como? Art. 113 petición de declaración de Urgencia Nacional. ¿Cómo se solicita? Por moción privilegiada (algo que no esta en la agenda, se mociona para que se conozca) 3. APROBACION 3.1 REDACCION FINAL; ÚLTIMA DISCUSION Art. 125 LOL Después de que se ha aprobado se le pueden hacer modificaciones o revisarlo? Si hasta el momento de haberse agotado la discusión. 3.2 REVISION DE ESTILO Verificar los estilos, dramática, signos de puntuación. 3.3 NUMERACION DE LOS DECRETOS Art. 128 LOL 4. LA JUNTA DIRECTIVA lo envía al organismo ejecutivo para su sanción plazo 10 días Art. 77 CPRG. 5. SANCION 15 días por acuerdo gubernativo del presidente y ministros. ¿Que es la sanción? la aceptación 6. PROMULGACION Y PUBLICACION Se le ordena 1 publicación a la tipografía nacional, la cual depende del Ministerio de Gobernación y este del Ejecutivo. 7. VOCATIO LEGIS: 8 días pueden ser más o menos. Es el tiempo que se le da a la población para que conozca dicha ley.
  • 20. 8. VIGENCIA: que pasa si el presidente veta el decreto: El decreto regresa al congreso en un plazo de 15 días. Art. 131 LOL. Lo esta enviando hasta el punto 1.3 y se repite todo desde allí en adelante. NOTA: LA TIPOGRAFIA DEPENDE DEL MINISTERIO DE GOBERNACION EL MINISTERIO DE GOBERNACION DEPENDE DEL ORGANISMO EJECUTIVO. LEYES CONSTITUCIONALES  LEY DE PARTIDOS POLITICOS  LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO  LEY DE ORDEN PUBLICO  LEY DE LIBRE LOCOMOCION Art. 223 CPRG. Art. 175 CPRG. Si se quieren reformar estas leyes tienen procedimiento especial. DOS REQUISITOS IMPORTANTES: 1. La aprobación de las 2/3 partes mayoría calificada. 2. Antes de aprobarla tiene que tener un dictamen favorable de la corte de constitucionalidad Art. 123 LOL
  • 21. CONSTITUCIONALES ORDINARIAS REGLAMENTARIAS INDIVIDUALIZADAS JERARQUIA DE LA LEY CONSTITUCIONALES CONSTITUCION LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD (276) LEY DE ORDEN PÚBLICO (139) LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS (223) LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO (35 U.PARR) LEY GENERAL: todo precepto jurídico de observancia obligatoria ESTRICTO: son los decretos emitidos por el Congreso de la República CONVENIOS INTERNACIONALES S/ DDHH
  • 22. NORMAS ORDINARIAS 3 CLASIFICACIONES DONDE SE ORIGINAN? POR LO QUE REGULAN? POR SU FORMA DE CREACION INTERNACIONALES: proceden de negociación de varios estado = convenios o tratados intern. (ej. TLC) NACIONALES: creadas en territorio nacional (emitidas por el congreso) SUSTANTIVAS: establecen derechos y obligaciones ADJETIVAS: establecen procedimientos o procesos para hacer valer esos derechos y obligaciones MATERIALES: leyes que fueron creadas sin seguir el procedimiento legislativo (reglamentos) Dtos. Ley / Gob. De facto) REGLAMENTARIAS REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Regulan procedimientos (ej. Reglamento de la ley de probidad industrial, reglamento de la ley de D. de autor y D. conexos) a) acuerdos gubernativos. b) acuerdo ministerial, c) memorándum CIRCULARES ADMINISTRATIVAS: El órgano superior gira instrucciones a todos sus órganos inferiores *explica como deben interpretarse. (Afecta a todas las personas en un org.) INDIVIDUALES ORDENES: el órgano superior gira instrucciones directas a un org. Inferior (afecta a una persona directamente) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: estado y particular lo celebran RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: el estado le ordena o permite algo al particular PRESEDENTES ADMINISTRATIVOS: resoluciones previas que sirven de guía pero no es obligatorio resolver conforme a ellas Va a afectar a una persona o a un grupo de personas individualizadas FORMALES: son las creadas siguiendo el procedimiento legislativo
  • 23. PERSONALIDAD JURIDICA Es la investidura jurídica que la ley le otorga a ciertos entes para que puedan ser considerados como sujetos de derecho es decir que pueda adquirir sus propios derechos y obligaciones. PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO Investidura jurídica que deriva del ordenamiento jurídico en virtud de la cual se reconoce a determinados entes para adquirir derechos y contraer obligaciones ART. 15 COD. CIVIL TEORIAS QUE EXPLICAN LA PERSONALIDAD DEL ESTADO NEGATIVAS El estado no es un ente soberano, se IMPONE a los particulares (Aquellas teorías que niegan que el estado tenga personalidad jurídica) POSITIVAS Si reconoce la personalidad del estado y pueden ser: PERSONALIDAD DOBLE (DUALISTA) Si tiene personalidad jurídica, y según esta teoría son dos personalidades, 1 dentro del derecho privado y 1 dentro del derecho publico PERSONALIDAD UNICA (UNITARIA) Si tiene personalidad jurídica, es una persona que actúa en relaciones de derecho público y de derecho privado, tiene una doble voluntad (es la que predomina actualmente en Guatemala Art. 15 Cód. Civil) PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO El estado es un ente capaz de adquirir, perder y conservar el poder. Su personalidad surge cuando los demás estados le reconocen como estado (Es el reconocimiento que hacen otros estados de la personalidad, la aptitud que tenga un estado para adquirir derechos y obligaciones a nivel internacional). PERSONALIDAD INDIVIDUAL CLASESDEPERSONALIDAD JURIDICA
  • 24. ACTUACION DEL ESTADO COMO PERSONA JURIDICA – A TRAVÉS DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS - ORGANO ADMINISTRATIVO Todo ente o institución que el estado utiliza como instrumento o medio para expresar su voluntad, para actuar en nombre de el a través de la prestación de servicios públicos para alcanzar el bien común art. 1 CPRG Ej. Los Ministerios ELEMENTOS DEL ORGANO ADMINISTRATIVO PERSONAL O SUBJETIVO FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO (PERSONA FISICA) FORMAL COMPETENCIA (LEY ASIGNA ATRIBUCIONES) MATERIAL ACTIVIDAD O SERVICIO PÚBLICO QUE PRESTA EL ORGANO ADM. CARACTERISTICAS EL ORGANO ADM. ES UNA INSTITUCION DE DERECHO PÚBLICO LA ACTUACION DEL ORG. ADMINISTRATIVO ES LA MANIFESTACION MISMA DEL ESTADO LOS ORG. ADMINISTRATIVOS NECESITAN LA VOLUNTAD DE LA PERSONA FISICA O FUNCIONARIO PUBLICO PARA PODER ACTUAR LA REPRESENTACION DEL ESTADO CORRESPONDE AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN ART. 252 CPRG ORGANISMO Es un conjunto de órganos a los cuales se les asigna una función específica. Ej. La USAC promociona educación superior pública.
  • 25. CLASES DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS POR LA LEY QUE LOS CREA / SEGÚN LA LEY Q LOS REGULA SEGÚN LA CANT. DE PERSONAS / POR SU CONFORMACION POR LA CLASE DE ACTIVIDAD QUE REALIZA / FUNCIÓN Q DESEMPEÑA CONSTITUCIONALES son los creados por la constitución ej. El presidente, vicepresidente, CSJ... INFRACONSTITUCIONALES son los creados por leyes ordinarias, reglamentos etc. Ej. SAT, INDE, FONAPAZ INDIVIDUALES una persona ej. El rector de USAC, el presidente, ministro... COLEGIADOS varias personas ej. La junta directiva del colegio de abogados y notarios, El consejo superior Universitario... EJECUTIVOS son aquellos órganos que realizan una actividad material, que prestan un servicio público directamente a la población ej. Ministerio de educación, Ministerio de Trabajo... CONSULTIVOS O ASESORES asesoran al ejecutivo, no hay una relación directa con los particulares, emiten dictamen ejecutivo ej. La secretaria de palnificacion del estado, la asesoría jurídica municipal del estado ... DE CONTROL fiscalizan la actividad de los otros órganos Ej. Contraloría General de Cuentas, PDH .. DELIBERATIVO son aquellos que su finalidad es reunirse para tomar decisiones Ej. Consejo Municipal, consejo de ministros, consejo superior Universitario. Art. 5 L.O.Ejecutivo. ORGANOS QUE LA CONST. HA CREADO: La PDH, EL MP, LA PGN, EL EJERCITO, EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD, LAS MUNICIPALIDADES, EL PRESIDENTE. INFRACONSTITUCIONALES: EL FIS, EL INFOM, FONAPAZ, LA SAT, EL RENAP, FONTIERRA. Representante legal de los ministerios: EL MINISTRO Representante legal de la USAC: ______________ Representante legal del IGSS: EL GERENTE. Representante legal judicial de la municipalidad: EL SÍNDICO PRIMERO, EN OTROS CASOS EL ALCALDE.
  • 26. FUNCIÓN PUBLICA: es la investidura que se le hace a una persona como funcionario o empleado publico, en virtud de la cual dicha persona al aceptar el cargo se compromete a llevar a cabo las atribuciones que la ley le asigna al Órgano Administrativo. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA Es el conjunto de actividades, atribuciones, poderes y facultades que la ley le otorga a cada órgano administrativo para que presten un servicio público y colaboren con el bien común. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA ES OTORGADA POR LA LEY Surge de una norma y no de la voluntad de los particulares ni del órgano que la ejerce, por ser establecida en interés publico IRRENUNCIABLE La competencia es obligatoria y debe ser ejercida en forma independiente de la voluntad del funcionario público. INDEROGABLE La competencia no puede ser derogada por el propio órgano adm. Ni particular o funcionario, ni por acto adm. Ni reglamento, ni contrato. NO PUEDE SER CEDIDA Debe ser ejercida por el org. a quien esta atribuida, por mandato legal y no la puede ceder a otro órgano o persona individual o jurídica alguna. NO PUEDE SER AMPLIADA: el org. Administrativo debe ejercer limitadamente la competencia sin ampliar la esfera d la misma. La misma ley establece los límites ES IMPRORROGABLE La competencia no puede ser trasladada de un órgano a otro órgano administrativo. ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ADM. LA LEY Es la que le otorga a los org. de la administración publica, la esfera de las atribuciones, poderes o facultades LAS POTESTADES, FACULTADES O PODERES Los limites que el órgano tiene para poder actuar EL ORGANO ADMINISTRATIVO Es a quien esta atribuida la competencia administrativa y que es un org. que pertenece al estado EXCEPCION: salvo en los supuestos de AVOCACION Y DELEGACION, de org. adm. Que pertenecen a una misma jerarquía adm. Es decir a una misma competencia adm.
  • 27. JERARQUIA ADMINISTRATIVA Relación que existe entre 2 o mas órganos administrativos en la cual uno de ellos se encuentra subordinado al otro PODERES O FACULTADES DE LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA PODER DE REVOCACION PODER DE AVOCACION Y DELEGACIONPODER DISCIPLINARIOPODER DE MANDOPODER DE REVISION ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ORGANO SUPERIOR DE DEJAR SIN EFECTO LAS RESOLUCIONES DEL ORGANO INFERIOR O DE MODICIARLAS EN CUALQUIER MOMENTO YA SEA DE OFICIO O A PETICION DE UN PARTICULAR FACULTAD QUE TIENE EL ORGANO SUPERIOR DE VEIRIFICAR TODAS Y CADA UNS DE LAS ACTUACIONES DEL ORGANO INFERIOR PARA ESTABLECER SI LAS HA REALIZADO DE CONFORMIDAD CON LA LEY. ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ORGANO SUPERIOR DE DARLE ORDENES AL ORGANO INFERIOR ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ORGANO SUPERIOR DE SANCIONAR A LOS ORGANOS INFERIORES AVOCACION ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ORGANO SUPERIOR PARA ATRAER LA COMPETENCIA PARA SI DEL ORGANO INFERIOR DELEGACION ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ORGANO SUPERIOR PARA TRASLADARLE PARTE DE SU COMPETENCIA A UN ORGANO INFERIOR PERO CONSERVANDO SIEMPRE TODOS LOS PODERES O FACULTADES DE LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA EXCEPCIONES: CUANDO LA LEY SEÑALE QUE LA COMPETENCIA LE CORRESPONDE CON EXCLUSIVIDAD AL ORG. ADMINISTRATIVO
  • 28. GRADOS PRESIDENTE LINEAS MINISTRO DE SALUD MINISTRO DE TRABAJO RELACION DE SUBORDINACION UNA RELACION ENTRE 2 O MAS ORGANOS ADMINISTRATIVOS QUE SE ENCUENTRAN AL MISMO NIVEL EN LA JERARQUIA CUANDO ENTRE DOS ORGANOS EXISTE SUBORDINACION DE UNO AL OTRO. LINEAS GRADOS
  • 29. SISTEMAS O TECNICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Son los distintos métodos que existen para colocar en orden a los órganos administrativos dentro de la jerarquía de la administración pública, para obtener la mayor eficacia en la administración misma. CENTRALIZACION O CONCENTRACION DESCONCENTRACION DESCENTRALIZACION O AUTARQUIA AUTONOMIA SISTEMA O TÉCNICA DE ORGANIZAR A LA ADM. PUBLICA QUE CONSISTE EN COLOCAR A TODOS LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS BAJO UN ORDEN DE JERARQUIA ESTRICTO, EN EL CUAL TODOS LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DEPENDEN DEL SUPERIOR JERARQUICO EL CUAL LE CORRESPONDEN LAS FACULTADES DE DECISION POLITICA Y TECNICAS Y TODOS LOS ORGANISMOS CONSIDERAN MIEMBROS DE UNA SOLA PERSONA JURIDICA “EL ESTADO”. SISTEMA O TÉCNICA DE ORGANIZACIÓN A LA ADMINISTRACION PUBLICA QUE CONSISTE EN DELEGARLE PARTE DE LA COMPETENCIA A LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS INFERIORES, OTORGANDOLES INDEPENDENCIA TÉCNICA PARA LA PRESTACION DE UN SERVICIO PUBLICO PERO MANTENIENDO EL ORGANO SUPERIOR EL CONTROL POLÍTICO DE DICHO ORGANO. SISTEMA O TÉCNICA DE ORGANIZAR A LA ADMINISTRACION PUBLICA QUE CONSISTE EN CREAR ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y OTORGARLES PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA Y DANDOLES INDEPENDENCIA TÉCNICA Y PATRIMONIO PROPIO PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS PERO CONSERVANDO DE ALGUNA MANERA UN CONTRAOL POLÍTICO SOBRE ELLOS SISTEMA O TÉCNICA DE ORGANIZAR A LA ADMINISTRACION PUBLICA QUE CONSISTE EN CREAR ORGANOS DE ADMINISTRACION Y OTORGARLES PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA, ASIGNARLES SU PROPIO PATRIMONIO, Y DARLES FACULTADES PARA ELEGIR A SUS PROPIAS AUTORIDADES, CREAR SUS PROPIAS NORMAS JURIDICAS INTERNAS, GENERAR RECURSOS (AUTO-FINANCIABLES) PARA SU PROPIO SOSTENIMIENTO POR LO TANTO POSEAN INDEPENDENCIA TÉCNICA Y POLITICA. TERRITORIAL O POR REGION POR COLABORACION, FUNCIONAL O CORPORATIVA.POR SERVICIO O INSTITUCIONAL
  • 30. CENTRALIZACION O CONCENTRACION VENTAJAS DESVENTAJAS - HAY UNIDAD DE MANDO - HAY UNIDAD DE PROCEDIMIENTO - SISTEMA MAS ECONOMICO - ALEJA LA PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO A LOS PARTICULARES DEL INTERIOR - DESMOTIVA LA INICIATIVA - TIENDE A GENERAR EL ABUSO DE PODER DESCONCENTRACION VENTAJAS DESVENTAJAS - EXISTE INDEPENDENCIA TÉCNICA - LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS PASAN A FORMAR PARTE DEL ESTADO - HAY UNIDAD DE MANDO, PUES ES UN SOLO ESTADO. - TIENDE A PRESTAR SERVICIO CON FAVORITISMO POLÍTICO - SE AUMENTA LA BUROCRACIA - SERVICIO INEFICIENTE POR INCAPACIDAD TÉCNICA - UTILIZACION DE RECURSOS DEL ESTADO PARA FINES DE PARTIDOS POLITICOS P. VICE MIN DIR JEF ESTADO P. VICE MIN DIR JEF ESTADO COMISIONADOS PRESIDENCIALES INTECAP
  • 31. DEFINICION DE AUDITORIA SOCIAL (19 LGD Y 19 DEL REGLAMENTO LGD) O FISCALIZACION SOCIAL (ART. 135 CÓD. MUNICIPAL) DTO. 14-2002 facultad que la ley le otorga a las organizaciones ciudadanas y a las comunidades organizadas conforme la ley para fiscalizar o controlar los programas de descentralización que se ejecuten en sus respectivas localidades y en los que tengan participación directa, ya sea en el ámbito municipal, departamentos, regional o nacional. Se solicita a la Contraloría General de Cuentas, esta le practica la auditoria que corresponda, sus resultados deben ser informados dentro del plazo de 30 días a partir de que esta concluya. DESCENTRALIZACION O AUTARQUIA VENTAJAS CENTRALIZACION O CONCENTRACION - SE DESCONGESTIONA LA ADM. CENTRAL - LOS PARTICULARES RECIBEN UN SERV. MAS EFICIENTE, TECNICO Y GENERALIZADO EN EL TERRITORIO - EL SERVICIO SE MODERNIZA, ES AUTOFINANCIABLE - PATRIMONIO UTILIZADO ECONOMICAMENTE - ERRADICACION DEL EMPIRISMO - SE ALEJA DE LA IDEA DE INFLUENCIA POLÍTICO- PARTIDISTA - LOS PARTICULARES PUEDEN CONCESIONAR PARA PRESTAR EL SERVICIO. - LOS PARTICULARES PUEDEN AUTOGESTIONARSE. - SE ORGANIZA LA ADMINISTRACION PUBLICA - CRECE EXAGERADAMENTE LA BUROCRACIA - SE MANIPULA POLITICAMENTE EL OTORGAR PUESTOS - SE DESVIA Y NO CUMPLE EL FIN DEL ESTADO - AL NO CUMPLIRSE CON LOS FINES, SE GENERAN PERDIDAS - NO HAY PLANIFICACION ADECUADA PARA FUNCIONAMIENTO P. VICE MIN DIR JEF ESTADO INGUAT SAT PERSONALIDAD JURIDICA INDEPENDIENTE
  • 32. DEPENDENCIAS QUE SE SEÑALAN COMO AUTONOMAS EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CARACTERÍSTICAS DE AUTONOMIA o ELEMENTOS USAC art.82 MUNICIPALIDADES art. 253 I.G.S.S. Art. 100 JUNTA MONETARIA Art. 132 ENCA Art. 79 CONFEDE Art. 92 1. PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA / / / / / / 2. PROPIO PATRIMONIO / / / / / / 3. ELEGIR SUS PROPIAS AUTORIDADES / / X X X / 4. ELEGIR SUS PROPIAS NORMAS JURIDICAS INTERNAS / / / / / / 5. GENERA RECURSOS PARA SU PROPIO SOSTENIMIENTO X X / / / X 6. POSEEN INDEPENDENCIA TÉCNICA / / / / / / 7. POSEEN INDEPENDENCIA POLITICA X X X X X X ** TECNICAMENTE SON DESCENTRALIZADAS PARA EFECTOS DE EXAMEN SON AUTONOMAS COMO LO INDICA LA CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA PERO CON ALGUNAS LIMITANTES DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN A LA AUTONOMIA PURA.. *** EN GUATEMALA PREVALECE EL SISTEMA CENTRALIZADO PERO LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (224) SEÑALA QUE DEBE SER DESCENTRALIZADA, ESTA EN UNA LEY ORDINARIA 1. - LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACION DTO. 14-2002 2.- LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO. 3.- CÓDIGO MUNICIPAL. PARA LA CONSTITUCION SI ES AUTONOMA. PERO TECNICAMENTE NO LO ES POR NO PODER SOSTENERSE SOLO
  • 33. ORGANOS AUTONOMOS QUE REGULAN LEYES ORDINARIAS: - FONDO DE INVERSION SOCIAL - FONDO DE TIERRAS - FONDO GUATEMALTECO DE LA VIVIENDA ENTES DESCENTRALIZADOS ART. 134 CPRG. - SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA SAT. - INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO INGUAT - INTECAP OBLIGACIONES MINIMAS DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS Y AUTONOMOS. Art. 134 CPRG 3er. Párrafo. a. Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso, con la especial del Ramo que correspondan; b. Mantener estrechan coordinación con el órgano de planificación del Estado (Secretaria de planificación SEGEPLAN) c. Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, sus presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con expresión de programas, proyectos, actividades, ingresos y egresos. Se exceptúa la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tal remisión será con fines de aprobación, cuando así lo disponga la ley (entes descentralizados) d. Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes específicos que les sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las operaciones de los particulares en los bancos e instituciones financieras en general; e. Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal (contraloría General de la Nación) pueda desempeñar amplia y eficazmente sus funciones; y f. En todas las actividades de carácter internacional, sujetarse a la política que trace el Organismo Ejecutivo. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CON RELACION A LA ENTIDADES AUTONOMAS Y DESCENTRALIZADAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS ENTIDADES AUTONOMAS CPRG AUTONOMAS CONGRESO CREAR ENTIDADES SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES NO. SI, SON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES EXTINGUIR ENTIDADES SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES NO. SI, SON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES REFORMAR SU LEY ORDINARIA SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES SI, CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES. SI, SON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES
  • 34. RELACION FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL Es la relación jurídica laboral que existe entre el estado y los particulares que al prestarle un servicio adquieren la calidad de funcionarios o empleados públicos, desde el momento en que estos tomen posesión del cargo, hasta que se termine la relación laboral por alguna de las causas que nuestra ley señala. (Al entregar el puesto) NATURALEZA JURIDICA DE LA RELACION FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL PRIVADA PUBLICA CONTRATO CIVIL Inicialmente se consideraba un contrato civil (ahora esta descartado) CONTRATO ADMINISTRATIVO Prevalece que es de naturaleza administrativa porque interviene el estado CONTRATO LABORAL Es mas aceptado dentro de los regímenes art. 191 Cód. Trabajo
  • 35. LEY DE SERVICIO CIVIL (108 CPRG) **PRINCIPALMENTE LEY DE SERVICIO CIVIL DEL MINISTERIO PUBLICO LEY DE SERVICIO CIVIL DEL ORGANISMO JUDICIAL LEY DE SERVICIO CIVIL DEL IGSS LEY DE SERVICIO CIVIL DE LA USAC LEY DE SERVICIO CIVIL MUNICIPAL REGULACION DE LA RELACION FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL (108 CPRG) CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO CIVIL 3. DECLARACION BILATERAL (DEL ESTADO Y DEL PARTICULAR QUE HACEPTA EL CARGO) 2. SURGEN DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA AMBOS (ESTADO Y PARTICULAR QUE HACEPTA EL CARGO) 1. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ESTÁN PREVIAMENTE FIJADOS EN LA LEY
  • 36. SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL INGRESO LIBRE: Cualquier ciudadano de la república puede ingresar al servicio civil, la autoridad nominadora lo designa libremente INGRESO POR SELECCION: Se ingresa al servicio civil, a través del examen de oposición. (Solo aquellos que ganan el examen pueden ingresar) INGRESO MIXTO: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante el examen Este es el sistema utilizado en Guatemala ver Art. 113 CPRG CLASES DE SERVICIO CIVIL ART. 31 L.S.C. EXCENTO NO SE RIGE POR LA LEY DEL SERVICIO CIVIL ART. 32 L.S.C. / 8 reglamento LSC. POR OPOSICION UNICAMENTE LOS ESTABLECIDOS EN EL ART. 32 Y 33 NO DEBEN HACERLO, TODOS LOS DEMAS SIN IMPORTAR DEBEN HACERLO ART. 34 L.S.C. SIN OPOSICION NO SE NECESITA SOMETERSE A UN EXAMEN PUES ESTOS DEBEN SER PROFESIONALES ART. 33 L..S.C. Se refiere al servicio que no se encuentra sujeto a las disposiciones de la ley del servicio civil, y comprende los puestos de:  Funcionarios nombrados por el presidente a propuesta del consejo de estado  Ministros y viceministros de estado, secretarios, subsecretarios, y consejeros de la Presidencia de la República, Directores Generales y Gobernadores departamentales  Y todos aquellos funcionarios que se mencionan en los numerales del art. 32 ley de servicio civil. Nota: estos funcionarios se van a regir en lo que respecta a su relación laboral con el estado, de conformidad con la Constitución Política de la República, y las disposiciones internas de cada órgano para el que realicen su labor. Art. 35 LSC Son puestos de servicio Civil, sin oposición:  Asesores técnicos  Asesores jurídicos  Directores de hospitales Están sujetos a todas las disposiciones de esta ley menos a lo que se refiere a nombramientos y despido Art. 33 (art. 76 LSC)
  • 37. SISTEMAS DE DESIGNACIÓN DE SERVICIO CIVIL (DE FUNCIONARIOS PUBLICOS) O FORMAS DE ADJUDICACION (doctrinario) INGRESO POR ELECCION CUANDO SE ELIGE UN FUNCIONARIO DE VARIOS POR MEDIO DEL VOTO EJ. EL PRESIDENTE, DECANO ETC. (directo) Magistrados de la CC, comisión de postulación propone a 26 candidatos y el congreso elige 13 (indirecto) INGRESO POR NOMBRAMIENTO CUANDO EL SUPERIOR JERARQUICO DEL ORGANO ADMINISTRATIVO TIENE LA FACULTAD DE NOMBRAR A SUS SUBORDINADOS INGRESO POR CONTRATO SE REALIZA POR TIEMPO DEFINIDO O POR TRABAJOS ESPECIFICOS Y AL FINALIZAR EL TIEMPO O CONCLUIDO EL TRABAJO PARA LOS QUE FUERON CONTRATADOS EL CONTRATO FINALIZA Y SE CONTRATA A BASE DE HONORARIOS PROFESIONALES (ASESORES DEL CONGRESO) NOMBRAMIENTO DISCRECIONAL Cuando el superior jerárquico puede hacer el nombramiento, observando mas que los requisitos que deben cumplir NOMBRAMIENTO CONDICIONADO Normalmente quedan a condición de una persona entre varios candidatos NOMBRAMIENTO RESERVADO Toma en cuenta la carrera administrativa y el sostenimiento obligatorio al examen de oposición ELECCION POPULAR Sistema de designación de los servidores públicos, a través del cual el pueblo es quien elige al funcionario publico. Ej. Presidente, diputados. ELECCION POR LISTADO O NOMINA Sistema de designación de los servidores públicos, cuya elección se realiza a través de un listado predeterminado de los candidatos al cargo que posteriormente ocupará el funcionario. Ej. Magistrados de las Salas de Apelaciones, fiscal MP. Etc.
  • 38. DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS DE INGRESO, FORMAS DE DESIGNACIÓN Y CLASES DE SERVICIO CIVIL SISTEMAS DE INGRESO FORMAS DE DESIGNACIÓN CLASES DE SERVICIO CIVIL LIBRE POR ELECCION: 1. Popular 2. Por nomina o listado Exento. Art. 32 LSC. Art. 8 Reg. POR SELECCION Por Nombramiento. Sin Oposición Art. 33 LSC. Art. 10 Reg. Por Oposición SISTEMAS DE INGRESO: ES LA FORMA EN LA CUAL EL ESTADO, DETERMINA QUE PERSONAS LLEGAN A OCUPAR UN PUESTO, COMO SERVIDORES PUBLIOCOS CON EL ESTADO. FORMAS DE DESIGNACION: COMO SE FORMALIZA LA RELACION JURÍDICO LABORAL, ENTRE EL ESTADO Y SUS TRABAJADORES. CLASES DE SERVICIO CIVIL: SE REFIERE A LA CLASE DE RELACION LABORAL, QUE VA A TENER EL TRABAJADOR CON EL ESTADO.
  • 39. SERVIDOR PÚBLICO ART. 4 L.S.C. LA PERSONA INDIVIDUAL QUE OCUPE UN PUESTO EN LA ADMINISTRACION PUBLICA EN VIRTUD DE NOMBRAMIENTO, CONTRATO O CUALQUIER OTRO VINCULO LEGALMENTE ESTABLECIDO, MEDIANTE EL CUAL QUEDA OBLIGADA A PRESTARLE SUS SERVICIOS O A EJECUTARLE UNA OBRA PERSONALMENTE A CAMBIO DE UN SALARIO, BAJO LA DEPENDENCIA CONTINUADA Y DIRECCIÓN INMEDIATA DE LA PROPIA ADMINISTRACION PUBLICA. FUNCIONARIO PÚBLICO ART. 1 Reglamento L.S.C. ES LA PERSONA INDIVIDUAL QUE OCUPA UN CARGO O PUESTO, EN VIRTUD DE ELECCION POPULAR O NAMBRAMIENTO CONFORME A LAS LEYES CORRESPONDIENTES, POR EL CUAL EJERCE MANDO, AUTORIDAD, COMPETENCIA LEGAL Y REPRESENTACION DE CARÁCTER OFICIAL DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD ESTATAL CORRESPONDIENTE Y SE LE REMUNERA CON UN SALARIO (ver disposiciones generales art. 1 Núm. 2 código Penal) EMPLEADO PUBLICO ART. 1 Reglamento L.S.C. ES LA PERSONA INDIVIDUAL QUE OCUPA UN PUESTO AL SERVICIO DEL ESTADO EN LAS ENTIDADES O DEPENDENCIAS REGIDAS POR LA LEY DE SERVICIO CIVIL, EN VIRTUD DE NOMBRAMIENTO O CONTRATO EXPEDIDOS DE CONFORMIDAD CON LAS DISP. LEGALES, POR EL CUAL QUEDA OBLIGADA A PRESTAR SUS SERVICIOS O A EJECUTAR UNA OBRA PERSONALMENTE A CAMBIO DE UN SALARIO, BAJO LA DIRECCIÓN CONTINUADA DEL REPRESENTANTE DE LA DEPENDENCIA, ENTIDAD O INSTITUCION DONDE PRESTA SUS SERVICION Y BAJO LA SUBORDINACION INMEDIATA DEL FUNCIONARIO O SU REPRESENTANTE VER ART. 1 NUMERAL 2 DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO PENAL “SON FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PUBLICOS.. PARA EFECTOS DE LA LEY PENAL” SEGÚN LA LEY DE SERVICIO CIVIL ACUERDO GUBERNATIVO 18-98 Y REGLAMENTO. NOTA: no se les considera funcionarios o empleados públicos, a aquellos que sean retribuidos con honorarios por prestar servicios técnicos o profesionales (renglón 0-29 ley de contrataciones del estado), o los que ganan por dietas. (Trabajador independiente) Art. 1 del Reglamento.
  • 40. SEGÚN: EL CÓDIGO DE ETICA DEL EJECUTIVOEL SERVIDOR PÚBLICO SE CLASIFICA EN: FUNCIONARIO PÚBLICO ASESOR PUBLICO EMPLEADO PUBLICO SEGÚN: LA DOCTRINA LOS FUNCIONARIOS SE CLASIFICAN EN: FUNCIONARIO PUBLICOS SUPERIORES FUNCIONARIOS PUBLICOS INTERMEDIARIOS FUNCIONARIOS PUBLICOS MENORES O INFERIORES SON LOS ENCARGADOS DE GOBERNAR Y TOMAR DECISIONES DE CARÁCTER POLÍTICO Y ADEMÁS SON SUPERIORES JERARQUICOS DE LA ADMINISTRACION Y EN EL CASO DEL PRESIDENTE, RECORDEMOS QUE EJERCE UNA DOBLE FUNCIÓN, COMO SUPERIOR JERARQUICO DE LA ADM. PUBLICA Y CONO JEFE DEL ESTADO QUE COORDINAN Y CONTROLAN LA EJECUCION DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA. SUPERIORES E INTERMEDIOS REPRESENTAN AL ESTADO POR MEDIO DE LOS ORGANOS DE LOS CUALES SON TITULARES, ANTE OTROS ORGANOS Y ENTIDADES DEL ESTADO, ANTE LOS PARTICULARES Y ANTE SUS PROPIOS SUBORDINADOS. SON FUNCIONARIOS DE CONFIANZA Y PUEDEN SER NOMBRADOS O DESTITUIDOS EN CUALQUIER MOMENTO, SALVO QUE SE TRATE DE FUNCIONARIOS ELECTOS POPULARMENTE O QUE LA LEY SEÑALE QUE DEBEN EJERCER EL CARGO PARA DETERMINADO PERIODO. EN ESE CASO, SOLO PUEDEN SER REMOVIDOS POR LAS CAUSAS SEÑALADAS EN LA PROPIA LEY. LLAMADOS TRABAJADORES O EMPLEADOS DEL ESTADO, BUROCRATAS Y HASTA SERVIDORES, SON LOS EJECUTORES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. REALIZAN TAREAS INTELECTUALES O MANUALES; PERMANECEN DENTRO DEL SERVICIO CIVIL MAS TIEMPO Y HACEN CARRERA ADMINISTRATIVA. SON NOMBRADOS POR OPOSICION (SALVO LOS MEROS OPERATIVOS- PEONES-) Y UNICAMENTE PUEDEN SER REMOVIDOS CON CAUSA JUSTIFICADA. SE RIGEN PRINCIPALMENTE POR LA LEY DE SERVICIO CIVIL.
  • 41. RESPONSABILIDAD JURIDICA  RESPONSABILIDAD CIVIL: consiste en que cuando un funcionario o empleado publico causa daños o perjuicios se puede seguir un proceso en su contra, para obligarlo a pagar dichos daños y perjuicios a través de un juicio sumario de responsabilidad. CPCM Art. 155 CPRG. Para deducirle por daños y perjuicios al estado es a través de un juicio de cuentas. FUNCIONARIO: Daños a un particular juicio. FUNCIONARIO Daños al propio estado (juicio de cuentas) CARRERA ADMINISTRATIVA SE LE DENOMINA ASÍ A LA POSIBILIDAD QUE TIENEN LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS, DE IR ASCENDIENDO A UN PUESTO SUPERIOR CONFORME A SU CAPACIDAD Y EXPERIENCIA. ART. 51 O 57 DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL. CLASES DE RESPONSABILIDADES  RESPONSABILIDAD JURIDICA o RESPONSABILIDAD CIVIL o RESPONSABILIDAD PENAL o RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA  RESPONSABILIDAD POLITICA
  • 42.  RESPONSABILIDAD PENAL: Cuando un funcionario o empleado publico comete un delito en función de su cargo. Ej. Peculado art. 445 del Código Penal. Artículos 418 al 450 C.P. Responsabilidad penal de funcionarios y empleados públicos.  RESPONSABILIDAD AMINISTRATIVA Ej. El empleado que llega tarde o no hace bien su trabajo. En que leyes esta regulado la responsabilidad administrativa: 1. En la ley de servicio civil Art. 74 en adelante. 2. Ley de probidad y responsabilidad de funcionarios y empleados públicos. RESPONSABILIDAD POLITICA: Les corresponde a los ministros de estado. Ej. La interpelación o juicio político. PPLLAAZZOO QQUUEE PPRREESSCCRRIIBBEE LLAA RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD CCIIVVIILL DDEE LLOOSS FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS YY EEMMPPLLEEAADDOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS:: 2200 AAÑÑOOSS AARRTT.. 115555 CCPPRRGG.. RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD CCRRIIMMIINNAALL:: DDOOBBLLEE DDEE TTIIEEMMPPOO QQUUEE AA LLOOSS PPAARRTTIICCUULLAARREESS..
  • 43. ACTO ADMINISTRATIVO HECHO ADMINISTRATIVO DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD DEL ESTADO ES ESPECIFICO (siempre conlleva la voluntad del estado, y produce efectos jurídicos) CADA VEZ QUE UN PARTICULAR LE SOLICITA AL ORG. Y ESA RESOLUCION SE EMITE PARA EL PARTICULAR, TAMBIÉN ES UNA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD DEL ESTADO, PERO CON MOTIVO DE LA SOLICITUD DEL PARTICULAR (Es todo acontecimiento que se da dentro de la administración Pública que puede o no surtir efectos jurídicos. Ej. Dictamen) ACTOS ADMINISTRATIVOS SON DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD DEL ESTADO EMITIDOS A TRAVÉS DE SUS ORGANOS ADMINISTRATIVOS COMPETENTES QUE PRODUCEN EFECTOS JURIDICOS DIRECTOS YA SEAN GENERALES O CONCRETOS QUE SE APLICAN A UNA PERSONA O A TODAS. ACUERDO MINISTERIAL ACUERDO GUBERNATIVO RESOLUCION ADMINISTRATIVA SON DECLARACIONES UNILATERALES DE VOLUNTAD DEL ESTADO Y ATRAVES DE ELLAS EL ESTADO RESUELVE UNA PETICION DE LOS PARTICULARES HECHOS ADMINISTRATIVOS CUALQUIER ACONTECIMIENTO QUE PUEDE O NO PUEDE PRODUCIR EFECTOS JURIDICOS, PERO SE REALIZA, SIN UNA DECLARACION EXPRESA DE VOLUNTAD DE PARTE DEL ESTADO (DICTAMENES, OPINIONES CONSULTIVAS) NO PRODUCE EFECTOS FRENTE A TERCEROS. DICTAMEN: ES EL ESTUDIO QUE REALIZA UN ORG. ASESOR TECNICO O LEGAL SOBRE UN EXP. SOMETIDO A SU CONSIDERACION
  • 44. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PRESUNCION DE LEGITIMIDAD O DE LEGALIDAD. EJECUTORIEDAD – POSIBILIDAD DE EJECUCION - REVOCABILIDAD IRRETROACTIVIDAD UNILATERALIDAD CONSISTE EN LA SUPOSICION DE QUE EL ACTO FUE EMITIDO CONFORME A DERECHO, ES DECIR, QUE SU EMISIÓN RESPONDE A TODAS LAS PRESCRIPCIONES LEGALES (cuando se han realizado todas y cada una de las etapas del proceso que la ley establece, para que se realice el acto Administrativo, o sea, que el Acto administrativo es LEGAL, apegada a derecho. ES EL HECHO DE PODER O DEBER LLEVAR A LA PRACTICA LA FUERZA EJECUTIVA CON QUE SE SUPONE NACE EL ACTO ADMINISTRATIVO. DEJAR SIN EFECTO EN CUALQUIER MOMENTO EL ACTO DIRECTA CUANDO EL ENCARGADO DE HACER CUMPLIR LO ESTABLECIDO ES EL MISMO ORG. QUE LA EMITIO INDIRECTA EL ORG. ADM. NO PUEDE HACER QUE EL PARTICULAR CUMPLA CON LA RESOLUCION Y ACUDE A UN JUEZ VOLUNTARIA SI LO CUMPLE EL PARTICULAR NO VOLUNTARIA (forzosa) CUANDO EL PART. NO QUIERE CUMPLIR Y EL ORGANO LO OBLIGA REVOCACION DE OFICIO SE MANIFIESTA CUANDO EL SUPERIOR JERARQUICO DEL ORGANO ADMINISTRATIVO REVOCA LA DECISION TOMADA POR EL SUBORDINADO O EL PROPIO ORGANO QUE TOMO LA DECISION LA REVOCA REVOCACION A PETICION DE PARTE O A SOLICITUD DE PARTE CUANDO LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA HA SIDO NOTIFICADA LEGALMENTE AL PARTICULAR Y ESTE HACE USO DE LOS MEDIOS QUE LA LEY LE OTORGA PARA OPONERSE A LAS RESOLUCIONES O ACTOS ADMINISTRATIVOS, POR AFECTARLE SUS DERECHOS E INTERESES (en este caso se trata de recursos administrativos o en la vía judicial) EL ACTO ADM. DEBE SURTIR EFECTOS A PARTIR DE LA NOT. O PUBLICACION A LA PERSONA A QUIEN SE DIRIGE, NUNCA ANTES PORQUE PARA QUE LA ADMINISTRACION TOME UNA DECISION, NO SE REQUIERE LA VOLUNTAD DEL PARTICULAR (es una imposición de la voluntad del estado) Ej. Cuando se le impone un multa a un particular y no la paga, el estado lo demanda en la vía económico-coactivo
  • 45. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS EN CUANTO A LA OBLIGACION DE CUMPLIRLOS DISCRECIONALES LA LEY LE DA AL ORGANO ADMINISTRATIVO CIERTO MARGEN PARA QUE ESTE RESUELVA DENTRO DE ESTE TRAMITE “PODRAN PEDIR OPINION DE ASESORIA” REGLADOS CUANDO LA LEY SEÑALA EXACTAMENTE COMO SE DEBE RESOLVER “DEBERÁ EMITIR...” EJ. LA MULTA REGLADOS Son aquellos que se producen dentro de la administración, mediante preceptos legales imperativos que contienen reglas vigentes y especificas, que regulan la actividad de la administración en materia determinada. DISCRECIONALES Tiene lugar cuando la ley deja a la administración un poder libre de apreciación para decidir si debe obrar o abstenerse o en que momento debe de obrar o como debe obrar o en fin que contenido va a dar a su actuación. DICTAMENES SU NATURALEZA JURIDICA: SON LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS ES UN ESTUDIO TECNICO JURÍDICO QUE LLEVA A CABO UN ORGANO ASESOR A SOLICITUD DE UN ORGANO ADMINISTRATIVO, EN EL CUAL ADEMÁS EL ORGANO ASESOR MANIFIESTA SU OPINION, SOBRE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CLASES FACULTATIVOS Son aquellos dictámenes en los que el Órgano Administrativo, tiene la facultad legal de solicitar al Órgano asesor o no el dictamen. OBLIGATORIOS Son aquellos dictámenes en que la ley le ordena al Órgano Administrativo que debe solicitar el dictamen. Ej. Art. 9 Ultimo Párrafo Ley de Contrataciones del estado. VINCULANTE Es aquel en que la ley le ordena al Órgano Administrativo que debe de emitir su resolución conforme al dictamen rendido por el Órgano Asesor. Ej. Art. 9 Ultimo Párrafo Ley de Contrataciones del Estado. NO VINCULANTE Son aquellos dictámenes en que el Órgano Administrativo si lo desea puede acatar el dictamen del Órgano asesor y si no, no, porque la ley no le obliga a emitir su resolución conforme el dictamen
  • 46. ** TANTO LA MORA ADM. COMO EL RETARDO ADM. SE LLEVAN A CABO DURANTE EL TRAMITE DEL EXPEDIENTE ADM. NOTA: los silencios administrativos se hacen constar por medio de ACTAS NOTARIALES. INACCION ADMINISTRATIVA SITUACION JURIDICA EN LA QUE INCURRE EL ORGANO ADMINISTRATIVO CUANDO NO EMITE SU RESOLUCION O CUANDO DEJA DE TRAMITAR ALGUN ASUNTO. MORA ADMINISTRATIVA DEJAR DE PROMOVER EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, PERO ESTE SE INICIO DE OFICIO (EL ESTADO PUEDE RECLAMAR AL ORGANO EL PORQUE SE RETRASO E IMPONER UNA SANCION) RETARDO ADMINISTRATIVO DEJA DE PROMOVER EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO PERO ESTE SE INICIO A PETICION DEL PARTICULAR (SI HAY PLAZO LEGAL PARA ELLO = AMPARO, SI NO HAY PLAZO = SE ESPERA PRUDENCIALMENTE, LUEGO SE INICIA EL AMPARO SILENCIO ADMINISTRATIVO NO EMITE LA RESOLUCION DENTRO DEL PLAZO LEGAL (30 DÍAS) EL EXPEDIENTE ESTA EN ESTADO DE RESOLVER (28.2 CPRG, 1.2 LCA) SEGÚN LA LEY DE AMPARO (ART. 10.F CUANDO YA SE AGOTO EL PROCEDIMIENTO) *APLICO LA CPRG, EN LUGAR DEL AMPARO, COMO LAS 2 SON DE LA MISMA JERARQUIA O NIVEL, NO HAY SUBORDINACION ENTRE SI, PERO POR SER SUSTANTIVA LA CPRG, LA APLICO ESTADO DE RESOLVER ES CUANDO YA SE AGOTO EL PROCEDIMIENTO Y SOLO FALTA DICTAR SENTENCIA CONCLUSION DEL PLAZO PARA RESOLVER EN EL TERMINO QUE LA LEY ESTABLECE SI LA LEY NO ESTABLECE TERMINO VAN A SER 30 DÍAS HABILES DESDE QUE SE CONCLUYO EL PROCEDIMIENTO ART. 28.2 CPRG Y 10.f L.AMPARO.
  • 47. CLASES DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POR EL MOMENTO EN QUE OCURRE o POR EL MOMENTO EN QUE SURGE POR LOS EFECTOS SUSTANTIVO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ES EL QUE SE DA DURANTE EL TRAMITE DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ADJETIVO ES EL SILENCIO ADMINISTRATIVO QUE SE DA DURANTE EL TRAMITE DE UN RECURSO ADMINISTRATIVO. POSITIVO CUANDO LA LEY SEÑALA COMO EFECTO DEL SILENCIO ADM. QUE EL PARTICULAR DEBE TENER POR RESUELTA FAVORABLEMENTE SU PETICION EJ. 23 Y 30 LEY DE PARC. URB. NEGATIVO CUANDO LA LEY SEÑALA COMO EFECTO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO QUE EL PARTICULAR DEBE ENTENDER COMO DENEGADA SU PETICION EJ. ART. 137 CPRG Y 80 L.S.C. DE EFECTOS INDEFINIDOS CUANDO LA LEY NO SEÑALA NINGUN EFECTO PARA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO ME DEFIENDO CON EL AMPARO ME DEFIENDO CON EL AMPARO =► CON EL RECURSO =► LUEGO CON EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
  • 48. ** EJ. LA CAMPAÑA DE VACUNACION ES PARTE DE UN SERVICIO PUBLICO LA SALUD... (NO CUMPLE CON LA CARACTERISTICA DE CONTINUIDAD) SERVICIOS PUBLICOS ES EL MEDIO O INSTRUMENTO UTILIZADO POR EL ESTADO PARA ALCANZAR SU FIN, ES DECIR, REALIZAR EL BIEN COMUN POR MEDIO DE LA REALIZACION DE ACTIVIDADES TECNICAS, CONTINUAS Y DIRIGIDAS A TODA LA POBLACION QUE PERMITEN SATISFACER SUS NECESIDADES. ELEMENTOS ACTIVIDAD TECNICA DEBE SER REGULAR Y CONTINUO (NO INTERRUMPIDA Y DE LA MISMA MANERA) PRESTADO PARA SATISFACER UNA NECESIDAD PUBLICA PRESTADO POR UN ORGANO ADMINISTRATIVO CARACTERISTICAS GENERALIDAD PARA TODA LA POBLACION, NO SE PUEDEE DISCRIMINAR OBLIGATORIEDAD OBLIGACION DEL ESTADO DE PRESTARLO COMO SERV. PUBLICO PARA EL BIEN COMUN COMO LO ESTABLECE LA CPRG CONTINUIDAD SIN INTERRUPCION ALGUNA, EL ESTADO DEBE PROPORCIONARLO DE FORMA CONSTANTE REGULARIDAD DE ACUERDO CON LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN (DEBE ESTAR REGULADO EN LA LEY) IGUALDAD O UNIFORMIDAD A TODOS LOS QUE LOS NECESITAN (4 CPRG COMENTADO NO.1 DE LA CC)
  • 49. CLASES DE SERVICIOS PUBLICOS d) POR EL ENTE QUE LOS PRESTA a) POR SU IMPORTANCIA O POR LA NECESIDAD QUE SATISFACEN b) POR SU CONTINUIDAD c) POR SU ÁMBITO TERRITORIAL DIRECTOS: son aquellos que organiza y mantiene el estado por medio de sus dependencias y entidades. INDIRECTOS: los prestan los particulares mediante autorizaciones y concesiones, con tarifas controladas por el estado y subsidios en caso de necesidad, para no interrumpir ni elevar las tarifas ESENCIALES: Son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la vida humana, no pueden dejar de prestarse, ej. El agua, la salud. NO ESENCIALES O DISCRECIONALES Son los que pueden dejar de prestarse sin que afecte a la población y son el resultado de la vida moderna ej. Teléfono PERMANENTES Son los que no se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia ej. Agua potable, hospitales NO PERMANENTES Que se prestan en una forma accidental o en caso de emergencia y se prestan por disturbios sociales, desastres nat. NACIONALES Cuando un serv. Público es prestado en todo el territorio de la república REGIONALES Cuando el serv. Público va dirigido a una región determinada DEPARTAMENTALES Cuando el serv. Público puede ser prestado en un determinado depto. MUNICIPALES Los serv. Públicos son municipales, cuando corresponde prestarlos dentro del respectivo municipio, el que corresponde a las municipalidades SERVICIO PUBLICO SERVICIO SOCIAL COBRO NO COBRO TODAS LAS PERSONAS PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS NO ESENCIALES NECESIDADES UTILES O ESENCIALES
  • 50. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. Art. 118 Ultimo Párrafo CPRG. CONSISTE EN QUE EL ESTADO DEBE COMPLEMENTAR LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS, DE FORMA ECONÓMICA. “CUANDO FUERE NECESARIO, ES ESTADO ACTUARA COMPLEMENTANDO LA INICIATIVA Y LA ACTIVIDAD PRIVADA, PARA EL LOGRO DE LOS FINES EXPRESADOS. ART. 118 ULT. PARRAFO CPRG. ACTIVIDAD JURIDICA: SE REFIERE A LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DEL ORGANO ADMINISTRATIVO Y PLASMAR DICHAS DECISIONES EN ALGUN ACTO ADMINISTRATIVO. ACTIVIDAD MATERIAL O TECNICA: CONSISTE EN EJECUTAR LAS DECISIONES QUE SE HAN TOMADO MEDIANTE LA ACTIVIDAD JURIDICA, ES DECIR, LLEVARLAS A CABO MATERIALMENTE. CLASES DE ACTIVIDAD
  • 51. CONCESION ADMINISTRATIVA Es un contrato administrativo en virtud del cual es estado permite que un particular preste un servicio autorizado para cobrar por el, pero siempre bajo su Supervisión o Fiscalización (CÓDIGO MUNICIPAL Y LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO ART. 95) INTERVENCION DE EMPRESAS QUE PRESTAN SERV. PUBLICOS (120 CPRG) PRIVATIZACIÓN Es cuando el Estado considera que el Servicio Publico ya no debe ser del Estado, debe permitir que los particulares lo presten libremente ya con ánimo de lucro (ej. En Guatemala con Guatel = Telgua) *a nivel mundial es el que mas se lleva a cabo ante la ineficiencia de los Org. de la Adm. Publica Procedimiento x medio del cual el estado traslada a una entidad particular la facultad de prestar un servicio publico, así como los bienes para hacerlo sin poder controlar ni fiscalizar dicho servicio posteriormente INTERVENCION ADMINISTRATIVA REVOCAR LA CONCESION En GENERAL = se declara LESIVO = contencioso = juez REVOCA la concesión Art. 20 ult. Párrafo ley cont. 1. Declaratoria de Lesividad por Acuerdo Gubernativo del Legislativo en consejo de ministros. 2. El Estado demanda al particular en un Contencioso Administrativo. 3. Al ganar el proceso el Estado un Juez declara revocada la concesión. Es el acto de nombrar a alguien que se haga cargo del servicio para no interrumpir su regularidad en el servicio (120 CPRG), No hay una ley especial, se entiende que en el Acuerdo Gubernativo quien decide intervenir se debe entablar el procedimiento solo hay un caso en que se establece la intervención de los Servicios Municipales (Cód. Municipal art. 76) NACIONALIZACION Es un procedimiento por medio del cual es estado absorbe a las entidades privadas con previa indemnización. Absorción estatal de las empresas privadas por 3 razones: 1. Compra 2. Colocar otra que le haga competencia 3. Expropiación de los bienes de la empresa y pasa a ser del estado (casos muy extraños)
  • 52. SERVICIO PUBLICO SERVICIO SOCIAL A QUIEN SE LE PRESTA? A TODOS UNICAMENTE A LAS PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS POSIBILIDAD DE COBRO SI NO POR LA NECESIDAD QUE SATISFACEN ESENCIALES / NO ESENCIALES ESENCIALES POSIBILIDAD DE CONCESION SI NO SERVICIOS MUNICIPALES El mismo consejo municipal conoce de la revocatoria art. 77 cód. Municipal 1. Se reúne el Consejo Municipal 2. Se decide revocarlo 3. Se revoca 4. Impugnación: Recurso de Revocatoria pero el mismo consejo Municipal es quien conoce y si lo declara de nuevo, se acabo (20 ultimo párrafo LCA) Es un intermedio entre Servicio Publico y Privatización. El Estado cobra por el servicio y REINVIERTE los fondos, son una entidad, son empresarios, con la idea de capacitar personal y mejorar el servicio. Ni lo presta el Estado ni el particular, sino con fondos de ambos (ej. BANRURAL, o cuando el Estado da subsidios) EMPRESAS ESTATALES EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA (SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA) SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS SOCIALES Constituye un medio o instrumento que utiliza la Administración Publica para alcanzar el fin de Estado, es decir, que los servicios públicos constituyen una serie de actividades materiales de carácter técnico que el estado lleva a cabo a través de los Órganos Administrativos para ayudar a la población a satisfacer sus necesidades y con ello colaborar con la realización del bien común. Es una forma de servicio prestado por el Estado únicamente a personas de escasos recursos, y por los cuales no se puede cobrar, y que buscan satisfacer necesidades esenciales y que no pueden ser concesionados.
  • 53. PROCEDIMIENTOS MÁS IMPORTANTES: 1. LICITACION (17) 2. COTIZACION (38) 3. COMPRA DIRECTA (43) 4. CONTRATOS ABIERTOS (46) 5. ENAJENACION DE BIENES (90) 6. CONCESIONES ADMINISTRATIVAS (95) DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO 1. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (LICITACION, COTIZACION, ETC.) 2. ACTOS ADMINISTRATIVOS SI SE APLICA EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARA DECLARAR LESIVO EL CONTRATO. 3. SI AL FINAL DEL CONTRATO AL PARTICULAR EL ESTADO NO LE QUIERE DESALOJAR O NO QUIERE PARA. SE INICIA NO EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SINO. SUMARIO DE DESOCUPACION Y DESHAUCIO (PORQUE “EL DERECHO QUE SE QUIERE HACER VALER” ES PRIVADO)
  • 54. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Es un acuerdo de voluntades ente el estado y una persona particular, por medio de la cual se crea, modifica o extinguen derecho y obligaciones y que para su celebración se debe de asignar el procedimiento establecido en la ley de contrataciones del estado, y cuya jurisdicción esta sujeta al control del tribunal de lo contencioso administrativo. Ejemplos de Contratos administrativos: 1. Contrato de suministros 2. Contrato de obra 3. Contrato de arrendamiento DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, CIVILES Y MERCANTILES Contratos Administrativos Contratos civiles y mercantiles Por quienes intervienen Siempre una de las partes será el Estado, con un particular Se celebran entre particulares Ley que los regula Ley de contrataciones del estado Leyes de orden común (código Civil, Código de Comercio) Órgano jurisdiccional que conoce los conflictos Tribunales de lo Contencioso Administrativo Tribunales del Orden Común Ejemplos de contratos administrativos: suministros, prestación de servicios, compra venta, arrendamiento, (finanzas compra vehículos para su personal, SAT compra papel y suministros, MINEDUC compra de escritorios) CONTRATO ADMINISTRATIVO: ACUERDO DE VOLUNTADES QUE TIENE LUGAR ENTRE UN ORGANO ADMINISTRATIVO Y UN PARTICULAR, EN VIRTUD DEL CUAL SE CREAN, MODIFICAN O EXTINGEN DERECHOS Y OBLIGACIONES Y QUE SE RIGE EN CUANTO A SU CELEBRACION Y PERFECCIONAMIENTO POR LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (DTO. 57-92) Y ESTA SUJETO AL CONTROL PRIVATIVO DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CONTRATO: ACUERDO DE VOLUNTADES CONTRATACIONES DEL ESTADO ES UN ACUERDO DE VOLUNTADES EN LA CUAL SE CREAN, MODIFICAN O EXTINGUEN OBLIGACIONES, Y EN EL QUE UNA DE LAS PARTES SIEMPRE SERÁ EL ESTADO, QUE SE REGULA POR LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, Y LOS CONFLICTOS QUE SURJAN EN VIRTUD DEL CONTRATO SE RESUELVEN ANTE UN TRIBUNAL DE LA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
  • 55. PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 1. PREFERENCIA AL ESTADO 2. CLAUSULAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN OCASIONES CONTIENEN CONDICIONES EXORBITANTES A FAVOR DEL ESTADO. EJ. LA AUTOPISTA. 3. JURIDICIDAD Y LEGALIDAD 4. EL CONTROL DE SU JURIDICIDAD LO REALIZA UN ORGANO ESPECIAL (el tribunal de lo Contencioso Administrativo) 5. PARA SU CELEBRACION SE DEBE SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLECE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. 6. TEORÍA DE LA IMPREVISION (Rebus sic stantibus) (El contrato es ley entre las partes) Es una teoría según la cual, se pueden modificar las condiciones pactadas en un contrato cuando esas condiciones se han convertido demasiado onerosas para alguna de las partes por la ocurrencia de algún hecho o circunstancia que fuera imprevisible o imposible de proveer al momento de la celebración del contrato (si es valida la teoría de la imprevisión en materia administrativa) INDEXACION O EJECUCION FINANCIERA Es una cláusula que se debe establecer obligatoriamente en todos los contratos administrativos, en los cuales las partes reconocen la posibilidad en que los precios fluctúen y se comprometan a pagar la diferencia en caso de aumento del precio, o descontar en caso de la disminución del precio. Ej. Usar formula simple de las resmas de papel. Q. 20.00 Q. 15.00 Q. 10.00 ▬▬▬► gana (15) = fluctuaciones. Ecuación financiera: Es una formula Art. 3 del reglamento.
  • 56. CUALES SON LOS SISTEMAS DE EJECUCION FINANCIERA: A. AFECTACION B. DESAFECTACION AFECTACION: es el procedimiento administrativo a través del cual, se registra un bien en el inventario de bienes del estado y se le asigna al funcionario o empleado que será responsable de su utilización (dirección de bienes del estado del ministerio de gobernación). DESAFECTACION: es el procedimiento administrativo mediante el cual se saca del inventario del estado un bien por cualquier motivo. ENAJENACION DE BIENES DEL ESTADO: Art. 124 CPRG Art. 89 de Ley de Contrataciones COMO PUEDE EL ESTADO ADQUIRIR BIENES: 1. DONACION 2. COMPRAVENTA 3. POR EXPROPIACION 4. PERMUTA NOTA: todos los contratos administrativos deben hacerse por escrito. Art. 49 y 50 Ley de Contrataciones del Estado.
  • 57. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 1. PREFERENCIA AL ESTADO (mas plazo para pagar, etc. Porque persigue un fin general 2. EXHORBITACION DE SUS CLAUSULAS es una característica de los contratos administrativos que consiste en que el Estado puede imponer clausulas que serian prohibidas en un contrato civil o mercantil, ya que resultan demasiado onerosas para la otra parte, pero lo puede hacer por el interés colectivo que el estado representa. 3. PRINCIPIOS (el interés social debe prevalecer sobre el particular, formalidades sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado) 4. JURISDICCION se ventila las controversias ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (jurisdicción privativa)
  • 58. TEORÍA DE LA IMPREVISION Si se puede dar, pero si las condiciones cambian por mas onerosas, el Juez puede revisar el contrato (para conceder subsidios, etc.) el Juez de lo Contencioso Administrativo. ENAJENACION DE BIENES (vender, ceder, gravar) Si se pueden enajenar los Bienes del Estado. Si se llevan a cabo los procedimientos que establece la ley de Contrataciones del Estado. AFECTAR Ingresar los bienes al inventario del estado DESAFECTACION Procedimiento administrativo para extraer o sacar los bienes del Estado de inventario, por haber concluido su vida útil y que no quede afecto a la Ley de Contrataciones del Estado, para luego poder disponer libremente de ellos, donar, ceder, subastar, ect. BIEN AFECTO Todos los procedimientos por medio de la Ley de Contrataciones del Estado, si pertenece al Estado.
  • 59. ANÁLISIS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL Dto. 1748 OBJETO – COLOR VERDE – ART. 2 L.S.C. - REGULAR LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y SUS SERVIDORES - GARANTIZAR SU EFICIENCIA - ASEGURA JUSTICIA Y ESTIMULO EN SU TRABAJO ORGANOS – COLOR AMARILLO – ART. 8 ORGANOS SUPERIORES (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MAXIMA AUTORIDAD) ART. 11 JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (19) DEBERES Y ATRIBUCIONES. ART. 21 OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL –ONSEC- (25 Y 26) DEB. Y ATRIB. PROCEDIMIENTOS – COLOR ROJO – ART. 42 SELECCIÓN DE PERSONAL ART. 74 SANCIONES ART. 76 DESPIDO ART. 83 REINSTALACION ART. 57 ASCENSOS ART. 59 PERMUTAS Y TRASLADOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS – COLOR AZUL – ART. 80 APELACION ART. 40 REVISION PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO REGULADOS EN LA LEY DE SERVICIO CIVIL ART. 1 - PRINCIPIO DE DERECHO PÚBLICO - PRINCIPIO DE DERECHOS MINIMOS - PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD - PRINCIPIO DE SUPERACION DE DERECHOS MINIMOS PRINCIPIOS PROPIOS DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL (ART. 31 LSC) - ART. 113 CPRG - TODOS TIENEN DERECHO A OPTAR POR CARGOS PUBLICOS - ART. 3.2 LSC – NO DISCRIMINACION - ART. 3.3 LSC – LA EFICIENCIA - ART.3.4 LSC – TOMAR EN CUENTA LA CAPACIDAD - ART. 3.5 LSC – IGUALDAD SALARIAL - ART. 3.6 LSC – PROTECCION CONTRA DESPIDO INJUSTIFICADO (DERECHO DE SER REINSTALADO) ART. 57 CARRERA ADMINISTRATIVA.. DERECHO QUE TIENE UN SERVIDOR DE ASCENDER A UN PUESTO DE MAYOR JERARQUIA ATENDIENDO UNICAMENTE A SU TRABAJO Y RESPONSABILIDAD. SERVIDOR PUBLICO ART. 4 LSC - FUNCIONARIO PUBLICO 1 reglamento L.S.C. lit. a) - EMPLEADO PUBLICO 1 reglamento L.S.C. lit. b) PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL (ART. 42) SOLICITUD, REQUISITOS ANTE LA ONSEC (ART. 43) EXAMEN DE OPOSICION (ART. 46) CANDIDATO ELEGIBLE 75 PUNTOS (ART. 49) NOMBRAMIENTO (SELECCIÓN DE CANDIDATOS) (ART. 33) reglamento TOMA DE POSESION (ART. 34) reglamento JURAMENTACION (ART. 154 CPRG) (ART. 54) PERIODO DE PRUEBA 6 MESES (toma de posesión y 3 meses asenso) PROCEDIMIENTO DE DESPIDO (art. 79 LSC Y 80 Núm. 4 Reglamento LSC) 1. SE SUSCRIBE ACTA ADMINISTRATIVA 2. INFORME A RECURSOS HUMANOS 3. RECURSOS HUMANOS FORMULACION DE CARGOS 4. AUDIENCIA POR 3 DÍAS A PARTIR DEL DÍA DE NOTIFICACION PARA QUE SE DEFIENDA . 5. SE REMITE EXP. CON INFORME A LA AUTORIDAD NOMINADORA 6. EMITE UN ACUERDO DE DESTITUCION DEL SERVIDOR (SE PUEDE IMPUGNAR ART. 80 RECURSO DE APELACION, ANTES DE ENTREGAR EL PUESTO) 7. ENTREGA DEL PUESTO 8. CESACION DEFINITIVA DE FUNCIONES LEER ART. 61, 64, 67, 74, 76, 83, 87
  • 60. CUALES Y CUANTOS SON LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL. SON TRES: 1. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: DIRECCIÓN SUPREMA 2. JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL 3. OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Como se integra: esta integrado por el presidente Competencia básica: ser la máxima autoridad Como se clasifica: en forma unipersonal (una persona) CUALES SON LOS ORGANOS SUPERIORES ENCARGADOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY: - Junta nacional de servicio civil (JNSEC) - Oficina nacional de servicio civil (ONSEC) JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (JNSEC) Es un órgano administrativo, integrado por tres miembros titulares y dos suplentes nombrados por el presidente por tres años y su competencia básica es asesorar al presidente en materia de servicio civil y resolver recursos administrativos. Como esta integrada: tres miembros titulares y 2 suplentes Quien nombra a la JNSEC: el presidente de la República por un periodo de 3 años. Art. 11 LSC REQUISITOS: Art. 14 LSC 1. Ciudadanos guatemaltecos Art. 147 CPRG 2. Mayores de 30 años
  • 61. 3. Uno de los miembros titulares debe ser abogado y notario colegiado. 4. Deben tener conocimientos de administración de personas y experiencia en la administración publica. Art. 14 LSC Cual es la competencia básica de la JNSEC: la más importante es asesorar al presidente en materia de servicio civil y resolver recursos administrativos. Art. 19 núm. 6 LSC OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (ONSEC) Es un órgano administrativo, integrado por un director y un subdirector y el resto de personal administrativo, y su competencia básica es ser el órgano encargado de aplicar la ley de servicio civil. PROCEDIMIENTOS QUE REGULA LA LEY DEL SERVICIO CIVIL INGRESO AL SERVICIO CIVIL. ART. 45 al 50 de la LSC, ir al 34 Reglamento. 1. CONVOCATORIA. Con 15 días de anticipación, por lo menos, publicaciones en 2 diarios, Diario oficial y otro, indicando los requisitos y la facha de examen de oposición. Art. 45 2º. Párrafo LSC. 2. PRESENTACION Y ADMISION DE SOLICITUDES. Se presentan todas las personas que estén interesadas y que llenan los requisitos necesarios para ocupar el puesto para el cual se convoco, pudiendo la ONSEC, rechazar aquellas solicitudes de las personas que no reúnan los requisitos. Art. 45 LSC 3. EXAMEN DE OPOSICION: se presentan las personas para someterse al examen de oposición, para el puesto que se convoco. Art. 43 No. 3) LSC 4. CALIFICACION: se califica para ser elegible con una nota de 75 puntos. Art. 46 LSC 5. NOTIFICACION: se debe de notificar a todas las personas que se sometieron al examen de oposición. Art. 47 LSC. 6. TRASLADO DEL LISTADO DE ELEGIBLES A LA AUTORIDAD NOMINADORA. Las personas que hayan obtenido el punteo necesario del examen, conforman el listado de elegibles que la ONSEC, deberá enviar a la Autoridad 7. NOMBRAMIENTO: Art. 50 2º. Párrafo LSC 8. JURAMENTO Y TOMA DE POSESION. Art. 34 Reglamento de la LSC. Para que un empleado se pueda considerar como EMPLEADO REGULAR, este debe de terminar satisfactoriamente el periodo de prueba. Art. 54 4º. Párrafo.
  • 62. PERIODO DE PRUEBA. Toda persona nombrada en un puesto dentro del Servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe someterse a un periodo de prueba en el desempeño del puesto de que se trate. El periodo de prueba se inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura 6 meses como máximo para los nuevos servidores y 3 meses para los casos de ascenso. AUTORIDAD NOMINADORA Art. 29 Ley del Servicio Civil. Los nombramientos de servidores públicos para los puestos que cubre esta ley corresponde hacerlos a las siguientes autoridades nominadoras: 1. Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores públicos señalados por la Constitución y las leyes, y el, de todos aquellos cuyo nombramiento no sea asignado a otras autoridades nominadoras. 2. A los Ministros del Estado, de acuerdo con la Constitución, compete el de los servidores públicos para puestos en sus respectivas dependencias, que se encuentren comprendidos en el Servicio por Oposición que establece esta ley y sus reglamentos. 3. A funcionarios y otros servidores públicos, los que señala la Constitución y las leyes. RÉGIMEN DISCIPLINARIO. Art. 74 Ley de Servicio Civil. Solamente se le puede aplicar al servidor público una sanción, la cual puede ser: SANCIONES  AMONESTACION VERBAL Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos que comentan alguna falta leve dentro de la relación laboral. Ejemplo: Llegar tarde al trabajo. - Amonestación verbal. - Amonestación escrita - Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo, basta un máximo de 30 días en un año calendario. - Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo, por prisión preventiva.
  • 63.  AMONESTACION ESCRITA Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos cuando se le han impuesto dos o más amonestaciones verbales, esta amonestación escrita formará parte del expediente de servicio público.  SUSPENSION EN EL TRABAJO SIN GOCE DE SUELDO, HASTA UN MAXIMO DE 30 DÍAS EN UN AÑO CALENDARIO. Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos que hayan cometido una falta grave.  SUSPENSION EN EL TRABAJO SIN GOCE DE SUELDO, PROCEDE EN CASO DE PRISION PREVENTIVA. Esta es una sanción que se aplicara según el régimen disciplinario de la ley, a aquellos servidores públicos que hayan sido sindicados de haber cometido algún delito o una falta, y durara hasta que se ordene la libertad del detenido, o se dictare sentencia absolutoria en el caso de la prisión preventiva, el servidor será reintegrado a su cargo dentro de un termino de 30 días a contar desde aquel hubiere salido de la prisión; quien sustituye, tendrá derecho a que su nombre sea colocado en el primer lugar de la lista de elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupa. RÉGIMEN DE DESPIDO Art. 76 Ley de Servicio Civil En el sector público NO se puede despedir a ningún servidor, salvo que este incurra en una de las causales que señala el artículo 76 de la Ley de Servicio Civil. Según el PRINCIPIO DE PROTECCION CONTRA DESPIDOS SIN JUSTA CAUSA. Art. 3 No. 6 Ley del Servicio Civil. Si un servidor publico es despido sin ninguna causa justa, el puede solicitar que lo reinstalen en su puesto, sin que el despido injustificado y el tiempo en que se halle fuera de su puesto puedan constituir una suspensión de la relación de trabajo. Art. 83 Ley de Servicio Civil. En el sector Privado el patrono tiene el derecho de LIBERTAD DE DESPIDO, por medio del cual en cualquier momento puede despedir a un trabajador, siempre que indemnice a este por el tiempo laborado. PROCEDIMIENTO DE DESPIDO DEL SERVICIO CIVIL Art. 79 Ley del Servicio Civil, Art. 80 Reglamento de la Ley de Servicio Civil. 1. ACTA ADMINISTRATIVA: en donde se hace constar la causa del despido. La cual facciona el encargado o jefe de la unidad, sección o departamento, cuando considere que el servidor publico a cometido una falta que se encuadre dentro de las causas contenidas en el Art. 76 de la Ley. Art. 80 No. 4 Literal a) del Reglamento.
  • 64. 2. INFORME POR ESCRITO A LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS. O de personal de la falta cometida por el servidor, adjuntando certificación del acta administrativa. Art. 80 No. 4 Literal a) del reglamento. 3. FORMULACION DE CARGOS DE DESPIDO EN CONTRA DEL SERVIDOR PUBLICO Art. 80 No. 4 Literal a) del Reglamento. 4. AUDIENCIA AL SERVIDOR PUBLICO una vez formulados los cargos al servidor publico, se le corre una audiencia respectiva, por un termino de 3 días, contados a partir del día siguiente de la notificación, con el objeto que presente sus justificaciones y aporte las pruebas pertinentes. Art. 80 No. 4 Literal a) del Reglamento. 5. REMISION DEL EXPEDIENTE A LA AUTORIDAD NOMINADORA. Con las justificaciones o sin ellas, vencido el periodo, el Jefe de la Unidad de Recursos Humanos o de Personal, remitirá el expediente a la Autoridad Nominadora, para que resuelva si procede o no el despido. Art. 80 No. 4 Literal b) del Reglamento. 6. ACUERDO DE DESTITUCION si la autoridad Nominadora considera que las justificaciones y las pruebas presentadas no son suficientes para desvanecer los cargos formulados tiene la facultad para despedir al servidor publico, para lo cual emitirá el ACUERDO DE DESTITUCION, expresando las causas legales que la motivan y una relación de los hechos en que se funde el despido, notificando legalmente la destitución al servidor afectado. Art. 80 No. 4 Literal c) del Reglamento. 7. NOTIFICACION AL SERVICIO PÚBLICO Notificado legalmente la destitución al servidor afectado. Art. 80 No. 4 Literal c) del Reglamento. 8. Entrega del Cargo Notificado el servidor, cesará inmediatamente en sus funciones y a la Unidad de Recursos Humanos o de Personal, suscribirá el ACTA DE ENTREGA DEL PUESTO y deberá enviar 3 copias del acuerdo de Destitución y el Aviso de Entrega del puesto o Cargo en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal a la ONSEC, para su posterior análisis y registro. Art. 80 No. 4 Literal d) del Reglamento. 9. Posteriormente envía la ONSEC, una copia del Acuerdo, Aviso y Formulario Oficial de Movimiento, a la DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD DEL ESTADO, para que sea excluido de la nomina del pago de su salario Art. 80 No. 4 Literal d) del Reglamento. RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION Art. 80 de la Ley del Servicio Civil. 1. Interposición. Ante la ONSEC, dentro de 3 días siguientes a la notificación. Se interpone la impugnación por escrito ante la ONSEC, en el termino de 3 días a partir de la notificación Art. 80 1er. Párrafo LSC. 2. Remite el expediente a la Junta Nacional del Servicio Civil. Presentado el escrito el Director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional del Servicio Civil. Art. 80 2º. Párrafo LSC.
  • 65. 3. Audiencia al recurrente por 48 horas. Para que exprese los motivos de su inconformidad Art. 80 4º. Párrafo LSC. 4. Resolución, por parte de la Junta Nacional del Servicio Civil. Quien lo deberá hacer en un termino improrrogable de 30 días a partir de la recepción de las actuaciones, pedirá al director de la ONSEC, que se amplíen las investigaciones, se recibirán nuevas pruebas, y se practicarán todas aquellas diligencias que se consideren indispensables para lograr un mejor juicio; en esta función la Junta goza de la mas amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan relación con el caso por resolver. Las resoluciones de despido serán recopiladas en la secretaria de la misma. Art. 80 2º. Y 5º. Párrafo LSC. NOTA: si la Junta Nacional del Servicio Civil, no resuelve en el termino indicado, se tendrá por un SILENCIO ADMINISTRATIVO (Adjetivo Negativo), y agotada la Vía Administrativa, pudiendo el servidor acudir ante una Sala de Apelaciones de Trabajo y Prevención Social, a plantear un Juicio Ordinario, esto se va a dar solamente en caso de Despido. Cuando no es por causa de Despido, se da el mismo procedimiento de la Apelación y si no se resuelve en el término indicado por parte de la Junta Nacional del Servicio Civil, se plantea un AMPARO. PRINCIPIOS DE LA LEY LABORAL APLICADOS A LA LEY DEL SERVICIO CIVIL. Art. 1 de la Ley del Servicio Civil.  Principio de Orden Publico  Principio de Garantías Mínimas ver Principios del Derechos de Trabajo  Principio de Irrenunciabilidad  Principio de Superación PRINCIPIOS PROPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL. Art. 3 de la Ley del Servicio Civil.  PRINCIPIO DE OPTAR A CARGOS PÚBLICOS. Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, y a ninguno puede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúne los requisitos y calidades que las leyes exigen. Dichos Cargos deberán otorgarse atendiendo únicamente a meritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez. Art. 3 No. 1 de la Ley del Servicio Civil.  PRINCIPIO DE IGUALDAD. Para el otorgamiento de los cargos públicos no deberán hacerse ninguna discriminación por motivo de raza, sexo, estado civil, religión, nacimiento, posición social o economía u opiniones políticas. Art. 3 No. 2 de la Ley del Servicio Civil.
  • 66.  PRINCIPIO DE FOMENTO DE LA EFICIENCIA Y LAS GARANTIAS. El sistema nacional de Servicio Civil debe de fomentar la eficiencia de la Administración Publica y dar garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos. Art. 3 No. 3 de la Ley del Servicio Civil.  PRINCIPIO DE ADJUDICACION A LOS CARGOS CON RELACION A LA CAPACIDAD los puestos de la administración pública deben de adjudicarse con base en la capacidad, preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos instituyendo la carrera administrativa. Art. 3 No. 4 de la Ley del Servicio Civil.  PRINCIPIO DE IGUALDAD SALARIAL. Al igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá igual salario; en consecuencia, los cargos de la Administración Publica deben de ordenarse en un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidades y requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme. Art. 3 No. 5 de la Ley del Servicio Civil.  PRINCIPIO DE PROTECCION CONTRA EL DESPIDO SIN JUSTA CAUSA. Los trabajadores de la Administración Publica deben estar garantizados contra despidos que no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales. Art. 3 No. 6 de la Ley del Servicio Civil. CARRERA ADMINISTRATIVA. Art. 57 de la Ley del Servicio Civil Es el derecho que tiene los servidores públicos de optar a un cargo de mayor jerarquía atendiendo únicamente a su capacidad y experiencia. Art. 57 LSC. Se considera promoción o ascenso al acto por el cual el servidor publico pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior, con la aprobación de la ONSEC. REINSTALACION. Art. 83 de la Ley del Servicio Civil. Es el derecho que adquiere un Servidor Publico, de ser instalado nuevamente en su anterior puesto o cargo de trabajo, en virtud de no haberse comprobado una causa justificara el despido del que fue objeto, y comprobado con la resolución de la apelación administrativa planteada la cual fue a su favor, generando una relación nueva de trabajo, pero dejando a salvo los derechos adquiridos con anterioridad, que no hubieren sido cubiertos conforme la ley.
  • 67. DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJODORES DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL Y CÓDIGO DE TRABAJO. Art. 61 de la Ley del Servicio Civil. VACACIONES CÓDIGO DE TRABAJO LEY DEL SERVICIO CIVIL Plazo de Vacaciones 15 días hábiles 20 días hábiles, para todos los servidores públicos. 30 días hábiles para los servidores que realicen actividades insalubres. Momento en que deben de gozarse Dentro de los 60 días siguientes de haber cumplido un año laborado Noviembre, Diciembre, Enero. Periodo Proporcional, por menos de 1 año laborado No, tiene derecho. Si, tiene derecho a que se haga el cálculo. Compensación Hasta un máximo de 5 años Hasta un máximo de 2 años LICENCIAS Se concederán licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento y otras causas, de conformidad con el reglamento respectivo. AGUINALDO Derecho a percibir un aguinaldo en efectivo, que será pagado 50% durante los primeros 15 días del mes de diciembre, y el 50% restante en los periodos del pago del mes de enero del año siguiente.  Periodo trabajado para efectos de pago de Aguinaldo, tendrán derecho al ciento por ciento (100%) de aguinaldo los trabajadores que mantengan su relación laboral durante el periodo comprendido del uno (1) de enero al treinta (30) de noviembre, tomando como base el salario recibido en el mes de noviembre.
  • 68. INDEMNIZACION Indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un año, a la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe de calcular conforme al promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis (6) meses, a partir de la fecha de supresión del puesto. JUBILACIONES, PENSIONES Y MONTEPIOS Tienen los servidores públicos derecho a gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley respectiva que en este caso será la LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADO. PRE Y POST NATAL. La mujer embarazada tiene derecho a un descanso forzoso de 30 días antes del parto y 45 después, con goce de salario. DERECHO DE ASOCIACION Los servidores públicos tienen derecho a asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas, sociales o culturales. Las asociaciones formadas no pueden participar en actividades políticas. DERECHO DE HUELGA Se rige el derecho de Huelga, por lo que establece la Constitución Política de la República, puesto que las disposiciones de la ley, son anteriores a la Constitución, por lo que se reconoce que los servidores públicos, Si, tienen derecho a la huelga, la cual se regirá por lo dispuesto en la Ley Reguladora de Sindicalización de Sindicalización y Huelga de los Trabajadores del Estado. Art. 116 de la Constitución Política de la República.
  • 69. JORNADAS Y DESCANSOS Se reconoce para los servidores públicos una Jornada Única de Trabajo, la cual comprende el tiempo que un servidor público permanece a disposición de la Administración Publica, de Conformidad con las normas del Reglamento de la Ley. JORNADA UNICA DE TRABAJO Horario Horas Diarias Horas Semanales DIURNA De 6:00 a 18:00 horas No más de 8 horas. No más de 44 horas. NOCTURNA Entre las 18:00 de un día y las 6:00 de otro día. No más de 6 horas. No más de 36 Horas. MIXTA Parte del periodo diurno y parte del periodo nocturno No más de 7 horas. No más de 38 horas. NOTA: los Servidores Públicos, NO TIENE DERECHO DE RECLAMAR JORNADA EXTRAORDINARIA, salvo que exista algún Pacto Colectivo de Trabajo que la regule. DESCANSO Todo servidor publico, tiene derecho como mínimo a un día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinario de trabajo o de cada 6 días consecutivos. ORGANOS QUE SE RIGEN POR SU PROPIA LEY, PARA REGULAR LAS RELACIONES FUNCIONALES:  UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS estatutos de trabajadores de la USAC  MINICIPALIDAD Ley de Servicio Municipal  ORGANISMO JUDICIAL Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial  IGSS Acuerdos de la Junta Directiva
  • 70. ANÁLISIS DE LA LEY DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO OBJETO (ART. 1 LCPE) – VERDE – DERECHO DE CIERTOS TRABAJADORES DEL ESTADO A GOZAR DE PENSIONES COMO CONTRAPARTIDA DEL SERVICIO PRESTADO POR ESTOS AL ESTADO POR MEDIO DE US ORGANOS ADMINISTRATIVOS. ART. 3 LCPE ¿Qué PENSIONES? ART. 4 LCPE ORGANOS: -- AMARILLO – 1. OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (ONSEC) - ADMINISTRACION - REGULACION - TRAMITE - AUTORIZACION 2. CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS - FISCALIZA - CALCULOS MATEMATICOS 3. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS - CONTABILIDAD - PAGO RECURSOS – AZUL – 1. ART. 43 LCPE REVISION 2. ART. 44 LCPE REPOSICION PROCEDIMIENTOS – COLOR ROJO -- PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE PENSIÓN (ART. 31 LCPE) 1. SOLICITUD DE PENSIÓN (ART. 31.a. CON FIRMA LEGALIZADA O RATIFICACION EN LA ONSEC. 2. ADMISION (ART. 31.a ULT. PARRAFO) 3. LIQUIDACION (31.b) 4. SE REMITE A LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS (3 DIAS HABILES SIG.) 5. APROBACION POR CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS (10 DÍAS HABILES SIG.) 6. NOTIFICACION (ART. 31.d.) 7. INTERESADO DEBE MANIFESTAR SU CONFORMIDAD (31.d) 8. ACUERDO DE OTORGAMIENTO DE LA PENSIÓN (ART. 31.e) LEER: ART. 50 AGUINALDO DE JUBILADOS ART. 51 FUNERAL DE JUBILADOS ART. 5 ADQUISICION DEL DERECHO ART. 18.c DIVISION DE CONTRIBUCIONES ART. 40 PRESCRIPCION EN 5 AÑOS ART. 36 reglamento REQUISITOS PREVIOS PARA QUE OTORGEN LA PENSIÓN (ACTA NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA)