SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Judicial
Curso 2002 -2004
54ª Promoción
VOCABULARIO
MEDICO
DR. MIGUEL OROS MURUZABAL
27981mom@comb.es
DR. ANGEL CUQUERELLA FUENTES
27063ACF@comb.ES
Escuela Judicial
Barcelona - España
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 1
1. VOCABULARIO DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
2. ABREVIATURAS MÉDICAS
3. GRÁFICOS
- Zonas anatómicas.
- Posición del cadáver.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 2
1. VOCABULARIO DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
A
Abasia: Incapacidad para caminar.
Abdomen agudo: Estado morboso agudo del abdomen que requiere de una
intervención médica inmediata.
Abducción: Acto de separar una parte del eje del cuerpo hacia fuera.
Aberración: Desviación del curso normal.
Ablación: Amputación, extirpación de cualquier parte del cuerpo o de una masa en
crecimiento. Extirpación quirúrgica de un órgano/véase: ablación de clítoris, ablación
del glóbulo ocular.
Abortivo: Nacido antes de tiempo. Que tiene la virtud de causar un el aborto.
Aborto: Pérdida del producto de la concepción antes de que sea viable. Diferido: Aquel
que entre la muerte del fruto y la expulsión existe un lapso de tiempo. Espontáneo: El
que ocurre naturalmente, sin intervención extraña. Incompleto: El que va seguido de
una retención de la placenta. Aborto clínico: Toda cesación de la gestación ocurrida
antes de la 20ª semana y equivalente a inviabilidad fetal fuera del claustro materno.
Aborto criminal: Toda cesación de la gestación por medios no naturales con íntima
relación causa - efecto e independientemente de la viabilidad fetal.
Abraquia: Ausencia de brazos.
Abrasión: Quemadura superficial de la piel o mucosas realizado por medios mecánicos.
También eliminación o desgaste de una superficie mediante fricción. La abrasión puede
estar producida por un traumatismo, como sucede al rozarse en una rodilla; deberse a
un tratamiento, como la dermo abrasión de la piel para extirpar un tejido cicatricial, o
ser consecuencia de las funciones normales, como el desgaste de los dientes durante la
masticación.
Abruptio placentae: Desprendimiento de la placenta implantada en posición normal
en un embarazo de al menos 20 semanas o durante el parto antes del nacimiento del
feto.
Absceso: Acumulación de pus en una cavidad anormal y formado por la desintegración
de los tejidos. Recibe distintos nombres según su localización: alveolar, anorrectal,
cerebral, hepático, subfrénico, etc.; según su naturaleza o causa: amébico,
hemorrágico, tuberculoso, sifilítico, etc.
Abstinencia, (Síndrome, síntomas): Conjunto de síntomas que aparecen tras la
cesación más o menos bruscos de un excitante que se ha consumido de una forma
habitual: alcohol, heroína, morfina, tabaco, etc.
Abulia: Pérdida o disminución de la voluntad; se dice cuando existe el deseo de hacer
algo, pero no hay energía para hacerlo.
Abuso: Uso exagerado de una substancia o medicamento, que puede convertirse en
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 3
enfermedad. Abuso de tóxicos: Consumo excesivo e inapropiado de tóxicos, sin que
exista dependencia estructurada a estos tóxicos.
Acalasia: Imposibilidad de relajación de una abertura o esfínter.
Acalculia: Tipo de afasia que se caracteriza por la incapacidad de resolver cálculos
matemáticos simples.
Acedía: Estado de embotamiento y forma de melancolía que se caracteriza por la
indiferencia y por la lentitud de los procesos mentales.
Acéfalo: Sin cabeza.
Acefalia: Defecto congénito en el que está ausente la cabeza o no se halla desarrollada
de forma adecuada.
Acefalo acardíaco: Feto sin corazón que carece de cabeza y de la mayor parte de la
mitad superior del cuerpo.
Acelerador lineal: Aparato para acelerar las partículas subatómicas cargadas, utilizado
en radioterapia, en investigación física y para la producción de radionúclidos.
Acetábulo: Gran cavidad en forma de copa que se halla en la unión entre el isquion,
ilion y pubis, en la cual está contenida la cabeza esférica del fémur. Se articula en ella
la cabeza del fémur.
Accidente vascular cerebral: ACV. Procesos como la hemorragia cerebral, la
apoplegía o ictus apoplético entre otros. Alteración de los vasos sanguíneos cerebrales
caracterizada por la oclusión debida a un émbolo o a hemorragia cerebro vascular que
produce isquemia de los tejidos cerebrales habitualmente perfundidos por los vasos
afectados.
Acidosis: Aumento de la acidez. Aumento anormal de la concentración de
hidrogeniones en el cuerpo, como consecuencia de la acumulación de un ácido o la
pérdida de una base.
Acinesia: Trastorno caracterizado por hipoactividad motora y psíquica o por parálisis
muscular.
Acomodación visual: Proceso por el cual el ojo se adapta y es capaz de enfocar,
produciendo una imagen nítida del objeto a diferentes distancias cambiantes.
Acondroplasia: Defecto en el desarrollo del cartílago en los extremos de los huesos
largos del cuerpo, lo que produce una forma determinada de enanismo.
Acromegalia: Gigantismo congénito de las extremidades. Enfermedad crónica que se
caracteriza por el aumento de volumen de los huesos y partes blandas de las manos,
pies y cara. Producida por una alteración en la glándula hipófisis.
Acromia: Ausencia o pérdida de la pigmentación normal de la piel.
Acromion: Proyección lateral de la espina de la escápula, que da lugar a la parte más
alta del hombro y que contacta con la clavícula en una pequeña superficie ovoidea en la
mitad de la espina. En él se insertan los músculos deltoides y trapecio.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 4
Acroosteólisis: Enfermedad profesional que afecta fundamentalmente a trabajadores
de materiales plásticos a partir de cloruro de polivinilo (PVC). Se caracteriza por la
aparición de Fenómeno de Raynaud, pérdida del tejido óseo de las manos e
hipersensibilidad a las bajas temperaturas.
Acroparestesias: 1. Hipersensibilidad acusada en los puntos distales de las
extremidades, producida por compresión de los nervios de las zonas afectadas o por
polineuritis. 2. Enfermedad caracterizada por hormigueos, acorchamiento y rigidez de
las extremidades, sobre todo en los dedos, las manos y antebrazos.
Acueducto: Canal, conducto o zona de paso a través de diversas partes del cuerpo o
entre ellas, como el acueducto de Silvio, localizado en el interior del encéfalo.
Acueducto cerebral: Conducto estrecho situado entre el tercer y cuarto ventrículo en
el mesencéfalo, que contiene líquido cefalorraquídeo.
Acúfeno: Percepción auditiva anómala de crujidos, pitidos.
Acusma: Impresión alucinatoria de sonidos extraños.
ACV: Siglas que definen el "accidente cerebro-vascular". incluye procesos como la
hemorragia cerebral, la apoplejía o ictus apoplético, etc.
Adactilia: Defecto congénito caracterizado por la ausencia de uno o más dedos de la
mano o del pie.
Adaptación anticipada: Acción de adaptarse a una situación particularmente tensa
antes de que realmente haya que afrontar el problema, por ejemplo intentar relajarse
antes de conocer los resultados de un examen médico.
Adenitis: Inflamación de una glándula, ganglio o grupo ganglionar.
Adenocarcinoma: Cáncer maligno. Amplio grupo de tumores malignos de células
epiteliales de las glándulas.
Adenofibroma: Tumor de tejido conectivo que contiene elementos glandulares.
Adenolipoma: Neoplasia formada por elementos de tejido glandular y de tejido graso.
Adenoma: Cáncer de piel generalmente benigno. Tumor de tejido glandular cuyas
células adoptan un patrón identificable como glandular.
Adenopatía: Enfermedad de los ganglios linfáticos. Aumento del tamaño producido en
cualquier glándula, especialmente en una glándula linfática.
Adherencia: Banda de tejido cicatricial que une dos superficies anatómicas
normalmente separadas entre sí.
Adicción: Según la OMS patrón de conducta de consumo de tóxicos que se caracteriza
por una necesidad importante o insuperable al consumo de una sustancia.
Adinamia: Ausencia de iniciativa física y emocional como consecuencia de un estado
patológico.
Adipsia: Ausencia de sed.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 5
Aditus: Acceso o entrada.
ADN: Abreviatura del ácido desoxirribonucleico. Sustancia encargada de transmitir y
regular la vida. Su estructura es la de millones de nucleóticos colocados en forma de
doble hélice y unidos entre si como los travesaños de una escalera.
Aducción: Movimiento que acerca un miembro u otro órgano al eje medio del cuerpo.
Adventicia: Capa más externa de una arteria u otra estructura, formada por tejido
conectivo con fibras elásticas y colágenas.
Aerofagia: Aumento exagerado de aire en el aparato digestivo.
Afaquia: Trastorno ocular caracterizado por la ausencia total o parcial del cristalino,
generalmente porque ha sido extirpado mediante cirugía, como en el tratamiento de las
cataratas. También denominado afacia.
Afasia: Término que se emplea generalmente para describir un trastorno, defecto o
pérdida de la facultad de expresión, hablada, escrita o mímica, a causa de una lesión de
los centros cerebrales. Trastorno neurológico caracterizado por un déficit o pérdida del
lenguaje, como consecuencia de una lesión en determinadas áreas de la corteza
cerebral. La deficiencia puede ser sensorial o de recepción, en cuyo caso no se
comprende el lenguaje, o puede tratarse de una deficiencia de expresión o motora, en
cuyo caso no se puede idear o expresar palabras.
Afasia amnésica: Incapacidad para recordar palabras habladas o para utilizar palabras
de nombres de objetos, circunstancias o características.
Afasia atáxica: Ver afasia motora.
Afasia de conducción: Fenómeno de disociación del lenguaje en el que no existe
dificultad para comprender las palabras vistas u oídas y en el que no existe disartria,
aunque el paciente tiene problemas de expresión. El paciente puede reemplazar
palabras semejantes en sonido por las correctas pero es incapaz de repetir un dictado,
escribir o leer en voz alta.
Afasia de expresión: Ver afasia motora.
Afasia fluida: Forma de afasia en el que el paciente formula palabras fácilmente
aunque las palabras pueden ser ininteligibles o no estar relacionadas con un
determinado estímulo. La afasia de conducción y la afasia de Wernicke son tipos de
afasia fluída.
Afasia global: Pérdida de la habilidad para usar cualquier forma de lenguaje hablado o
escrito. La afección afecta tanto a los tractos nerviosos motores como sensitivos. La
comunicación se realiza por gestos primitivos o por el uso de palabras y frases
automáticas.
Afasia motora: Incapacidad para pronunciar las palabras recordadas producida por
una lesión cerebral en la circunvolución frontal inferior (área del habla de Brocca) del
hemisferio izquierdo de los sujetos diestros. Se produce sobre todo tras un ictus. El
paciente sabe lo que puede decir pero no puede articular las palabras.
Afasia nominal: Tipo de defecto en el lenguaje en el cual los pacientes no son capaces
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 6
de asignar su nombre correcto a algunos objetos. Las formas leves pueden deberse a
estados de ansiedad, fatiga o senilidad, mientras que los casos más graves se asocian
generalmente a lesión focal del lado izquierdo del cerebro.
Afasia receptiva: Forma de afasia sensorial caracterizada por una alteración en la
comprensión del lenguaje.
Afasia sintáctica: Incapacidad para emitir palabras con una secuencia lógica, con lo
que la frase formada es ininteligible.
Afasia verbal: Ver afasia motora.
Afectividad: Conjunto de sentimientos, emociones y afectos que constituyen o se
estructuran como una parte de la persona.
Afecto plano: Afecto de un paciente que no comunica sus sentimientos en sus
respuestas verbales o no verbales ante los acontecimientos.
Afemia: Pérdida de la capacidad de hablar, que se aplica tanto a trastornos
emocionales como a causas neurológicas.
Afonía: Pérdida de la función normal de las cuerdas vocales, por lesión intrínseca de
las mismas, o lesión del nervio Recurrente - X par craneal - que las inerva.
Afrasia: Modalidad de afasia en la que la persona puede ser capaz de pronunciar o
comprender palabras aisladas, pero no puede construir frases u oraciones con un
significado determinado.
Afronia: Trastorno caracterizado por una alteración en la capacidad de tomar
decisiones de sentido común.
Afrontamiento: Proceso mediante el cual el individuo hace frente a las tensiones,
soluciona problemas y toma decisiones. El proceso tiene dos componentes, el cognitivo
y el no cognitivo. El proceso cognitivo incluye el pensamiento y el aprendizaje necesario
para identificar la fuente responsable de la tensión. Los componentes no cognitivos son
automáticos y se centran en aliviar molestias.
Afrontamiento defensivo: Autoevaluación falsamente positiva basada en un modelo
de autoprotección que protege frente a las amenazas percibidas subyacentes para
obtener una autoestima positiva.
Afta: Pequeña vesícula o ulceración blanquecina en la mucosa de la boca.
Agenesia: Ausencia congénita de un órgano o de parte de él, producida generalmente
por falta del tejido primordial y por ausencia de desarrollo en el embrión.
Ageusia: Pérdida o insuficiencia del sentido del gusto, de grado y etiología variables.
Agitación: Malestar acompañado de inquietud y de una actividad aumentada, con
cierto grado de ansiedad, temor y tensión.
Agitofasia: Estado caracterizado por un lenguaje anormalmente rápido, en el que de
manera inconsciente se omiten, se articula mal o se distorsionan las palabras, los
sonidos y las sílabas. Esta situación se asocia frecuentemente a la agitografía.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 7
Agitografía: Trastorno caracterizado por una escritura anormalmente rápida, en la que
se omiten inconscientemente las palabras o partes de ellas.
Agnosia: Pérdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en
percepciones propiamente dichas. Quien la padece llega a no reconocer en los casos
más extremos a las personas y a las cosas. Pérdida total o parcial de la capacidad para
reconocer objetos o personas familiares a partir de estímulos sensoriales, como
consecuencia de una lesión cerebral orgánica.
Agnosia digital: Trastorno neurológico en el que el paciente es incapaz de distinguir
entre estímulos aplicados con dos dedos distintos sin una referencia visual.
Agonía: Estado, síntomas, que preceden a la muerte en las enfermedades en las que la
vida se extingue lentamente.
Agorafobia: Forma de fobia que se caracteriza por el temor a hallarse solo en un
espacio extenso y libre. Trastorno de ansiedad caracterizado por el temor a
encontrarse en un ligar público. Abierto o entre la muchedumbre.
Agrafía: Imposibilidad de expresar los pensamientos por escrito, debida a una lesión
del cerebro. Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de
escribir, como consecuencia de una alteración en el centro del lenguaje localizado en la
corteza cerebral.
Agresividad: Predisposición a determinadas formas de conducta que producen
lesiones, daño o destrucción de cosas o en las personas.
Agripnia: Insomnio.
Agudeza visual: Medida del poder de resolución del ojo, particularmente de su
capacidad para distinguir letras y números desde una distancia determinada.
Agudo: Proceso clínico de corta evolución en el tiempo.
Ahogamiento: Opresión respiratoria, dificultad de respirar.
Ahorcadura: Acto de violencia en el cual el cuerpo, sujeto por el cuello por un lazo
inserto en un punto fijo ejerce una tracción enérgica para causar la pérdida del
conocimiento, el paro de las funciones vitales y la muerte.
Albinismo: Ausencia congénita más o menos completa de pigmento de la piel, pelos y
ojos.
Alcalosis: Alteración de los líquidos corporales caracterizada por una tendencia a tener
un pH mayor de 7.44 debido a un exceso de bicarbonato o bien a una deficiencia de
ácido.
Alcoholemia: Presencia de alcohol en la sangre.
Alcoholismo: Intoxicación por el alcohol. Agudo: Trastorno temporal causado por el
abuso de bebidas alcohólicas. Crónico: Estado producido por el repetido y continuado
abuso del alcohol.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 8
Alelo: Cada una de las variantes génicas que pueden aparecer en un locus determinado
de un fragmento de adn determinado (ejemplo: color del pelo, de los ojos, etc.)
Alergia: Estado de susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una
substancia que es innocua en iguales cantidades y condiciones para la mayoría de los
individuos de la misma especie.
Alexia: Trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad para comprender
palabras escritas. Ceguera verbal. Tipo de afasia en la que es imposible leer, a causa de
una lesión en el cerebro que impide asociar los signos gráficos que se perciben en la
visión con los conceptos que les corresponden.
Algodistrofia: Atrofia dolorosa de los músculos de las manos, que se acompaña a
menudo de dolor a la palpación y de descalcificación ósea. Proceso inflamatorio
-degenerativo de origen desconocido, que aparece como concausa ulterior a un
traumatismo, y que provoca en la/s articulación/es afectada/s: tumefacción importante,
limitación funcional, descalcificación ósea – osteoporosis - y rigidez/atrofia muscular. Se
trata con terapia cálcica intensa vía nasal + vía oral.
Algolagnia: Forma de perversión sexual o parafilia caracterizada por el sadismo
(algolagnia activa) o masoquismo (algolagnia pasiva).
Algor mortis: Frialdad en el cuerpo que sigue a la muerte.
Alienación mental: Término introducido por Pinel para hacer referencia a los
trastornos mentales cuando el enfermo mental se hace extraño a sí mismo.
Aloestesia: Dolor referido o cualquier otra sensación que puede percibirse en el mismo
lado o en el lado opuesto del cuerpo, pero no en el propio punto estimulado.
Aloinjerto: Transferencia de un tejido de la misma especie pero genéticamente
diferentes, como en los transplantes realizados entre dos seres humanos que no son
gemelos idénticos.
Alopecia: Ausencia parcial o completa de pelo. Calvicie, deficiencia natural o anormal
del cabello.
Alopecia areata: Enfermedad de causa desconocida caracterizada por la presencia de
áreas bien delimitadas de calvicie.
Alopsíquico: Facultad de relacionarse con el mundo exterior.
Alteración: Cambio cualquiera en la naturaleza, forma o cualidades de un cuerpo o
sustancia. Ordinariamente, cambio en mal sentido.
Alucinación: Percepción sensorial que no se origina a partir de un estímulo externo.
Pueden ser auditivas, cinéticas (de movimiento), de órdenes (oyen y obedecen
órdenes). Del muñón (sensación de presencia del miembro amputado), gustativas,
hipnagógicas (que tienen lugar en el paso de vigilia al sueño), liliputienses (las cosas
aparentan ser más pequeñas de lo que en realidad son), motora (sensación subjetiva
de movimiento cuando no lo hay), táctiles (sensación de ser tocados o de tocar) y
visuales. Error mental en la percepción de los sentidos no fundado en una realidad
objetiva. Percepción imaginaria sin causa exterior.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 9
Alucinógenos: Son productos naturales o sintéticos con capacidad de producir
alucinaciones, siendo ésta una percepción sensorial que carece de un estímulo objetivo.
Alumbramiento: Exteriorización de la placenta tras la salida fetal que constituye
propiamente el parto.
Alucinógeno: Substancia que causa alucinaciones como el LSD, la Mescalina, el
Peyote, etc.
Alvéolo: Nombre de las cavidades en los maxilares para la implantación de las raíces
dentales. Ácido de una glándula. Fondo de saco terminales de las ramificaciones
bronquiales. Cualquiera de las células en panal de miel de la mucosa gástrica:
laríngeo. Ventrículo de Morgani.
Amaurosis: Ceguera visual, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo.
Ceguera, especialmente de origen extraocular.
Ambidextro: Que tiene la facultad para usar ambas manos hábilmente.
Ambliopía: Disminución de la visión en un ojo.
Amencia: Término referido al retraso mental congénito
Amenorrea: Falta de menstruación
Amfetamina, Anfetamina, Bendedrina, Dexedrina: Estimulante del sistema
nervioso central.
Amiotonía: Trastorno del músculo esquelético caracterizado por ausencia de tono,
debilidad y atrofia.
Amnesia: Falta o deficiencia de la memoria. Trastorno de la memoria manifestada por
la dificultad o imposibilidad de memorizar conceptos o experiencias nuevas o de
recordarlas una vez adquiridas. Se diferencian como amnesia de fijación y amnesia de
evocación respectivamente. Anterógrada: Pérdida de la memoria de los sucesos
ocurridos desde la aparición de la enfermedad. Lacunar: Pérdida de la memoria de
ciertos hechos aislados. Retrógrada: Pérdida de la memoria de los sucesos ocurridos
antes de la aparición de la enfermedad.
Amnesia anterógrada: Incapacidad para recordar acontecimientos ocurridos hace
mucho tiempo, conservando la capacidad para recordar los acontecimientos recientes.
Amnesia auditiva: Pérdida de memoria para el significado de los sonidos.
Amnesia Global Transitoria: Pérdida transitoria de la memoria que se recupera
completamente al poco tiempo.
Amnesia postraumática: Período de amnesia entre la lesión cerebral responsable de
la pérdida de memoria y el punto en el que se restablecen las funciones relacionadas
con la memoria.
Amnesia restroanterógrada: Alteración de la memoria en la cual los hechos actuales
se asignan al pasado y los hechos pasados se relacionan con el presente.
Amnesia retrógrada: Pérdida de la memoria sobre acontecimientos que tienen lugar
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 10
antes de un momento determinado de la vida de una persona, habitualmente antes del
período que precipitó la amnesia
Amnesia táctil: Pérdida de la capacidad para determinar la forma de los objetos a
través del sentido del tacto.
Amnesia visual: Incapacidad para reconocer objetos, incluyendo palabras escritas,
previamente vistas.
Amniocentesis: Procedimiento obstétrico mediante el que se extrae una pequeña
cantidad de líquido amniótico para ser analizado en el laboratorio.
Amnios: Líquido en el que sobrenada el feto durante su gestación.
Ampolla: Dilatación, especialmente las que se forman en las manos y en los pies
consecuencia de roces y trabajos excesivos.
Amusia: Tipo de agnosia que se caracteriza por la pérdida de la capacidad de reconocer
melodías.
Anaclisis: Dependencia emocional de otras personas.
Anafilaxia: Reacción exagerada de hipersensibilidad ante la exposición a un antígeno
al que el sujeto había estado previamente expuesto.
Anafilaxis: Término empleado para describir un estado de hipersensibilidad o de
reacción exagerada a la introducción de una substancia extraña al organismo que
cuando se introdujo por primera vez provocó una reacción escasa o nula.
Analéptico: Estimulante del sistema nervioso central.
Analgia: Ausencia de dolor.
Anamnesis: Recopilación de datos médicos o psiquiátricos de un paciente.
Anartria: Pérdida del control de los músculos del lenguaje que provoca una incapacidad
para pronunciar palabras.
Anasarca: Hinchazón generalizada del cuerpo a causa de una hidropesía generalizada.
Edema masivo y generalizado.
Anastomosis: Comunicación entre dos vasos o nervios. Unión quirúrgica de dos
conductos o de dos vasos sanguíneos para permitir el flujo entre ambos.
Anatomía patológica: Estudio de las alteraciones macro y microscópicas de los
órganos como consecuencia de las acciones y reacciones morbosas. Estudio de la
estructura y morfología de los tejidos y de las células del cuerpo en relación con la
enfermedad.
Androide o andrógino: Relativo a algo típicamente masculino.
Andrógeno: Que posee actividades masculinizantes.
Anemia: Literalmente, falta de sangre; clínicamente disminución de la masa de sangre
o de alguno de sus componentes, especialmente glóbulos rojos o hemoglobina.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 11
Trastorno caracterizado por un descenso en la hemoglobina sanguínea hasta unos
niveles por debajo de lo normal, disminución de la producción de hematíes, aumento de
la destrucción de los mismos o pérdida de sangre.
Anestesia: Privación total o parcial de la sensibilidad en general.
Aneurisma: Bolsa que se forma por la dilatación o rotura de las paredes de una arteria
o vena. – disecante. Aneurisma en el cual la sangre separa por presión las distintas
capas o túnicas del vaso. Dilatación localizada de la pared de un vaso sanguíneo.
Anfetamina: Conjunto de sustancias químicas de origen normalmente sintético que
tienen efectos estimulantes sobre el organismo.
Anfiartrosis: Articulación cartilaginosa.
Angina: Término que se utiliza fundamentalmente para describir el dolor torácico
paroxístico con sensación de ahogo que es causado por anoxia del miocardio (angina de
pecho).
Angina de pecho: Afección que se caracteriza por un dolor agudo en el pecho,
irradiado a veces al brazo derecho, con sofocación, constricción y sensación de muerte
inminente debido a un espasmo de las arterias coronarias.
Angiografía: Radiografía con contraste de los vasos sanguíneos.
Angioma: Tumor localizado en un vaso sanguíneo. Tumor benigno constituido
fundamentalmente por vasos sanguíneos (hemangioma) o por vasos linfáticos
(linfangioma)
Angiopatía: Enfermedad de los vasos sanguíneos.
Angor: Constricción, sofocación. Equivalente a la angina de pecho.
Angustia: Temor morboso ante un peligro imaginario. Estado emotivo patológico que
se acompaña de síntomas preocupacionales y disfóricos psicológicos y con una vertiente
de expresión somática-corporal.
Anhedonia: Incapacidad para sentir placer o satisfacción a partir de las experiencias
que por lo común resultan placenteras.
Anisocoria: Desigualdad en el tamaño de las pupilas.
Anisopía: Situación en la que la agudeza visual de un ojo es mayor que la del otro.
Anomalía: Estado contrario al orden natural.
Anomia: 1. Forma de afasia que se caracteriza por la incapacidad de nombrar objetos y
que se produce por una lesión en el lóbulo temporal del cerebro. 2. Estado de angustia,
aislamiento, ansiedad, desorientación personal y desasosiego debido a la perdida de los
valores y normas sociales y de los objetos previamente valorados.
Anopía: Ceguera debida al defecto o ausencia de uno o ambos ojos.
Anopsia: Estrabismo consistente en la desviación hacia arriba de uno o ambos ojos.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 12
Anosognosia: Incapacidad para reconocer la existencia de patologías personales
propias.
Anorexia: Falta de apetito. - nerviosa: Obstinación de origen psicopático en no tomar
alimentos.
Anosmia: Pérdida o trastorno del sentido del olfato.
Anosmia gustatoria: Incapacidad para oler los alimentos.
Anoxemi o anoxia: Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno en la sangre.
Anoxia: Término general empleado para describir los estados de falta de oxigenación.
Anquilosis: Abolición o limitación de los movimientos de una articulación movible.
Fijación de una articulación en una posición generalmente anómala.
Anquilosis en extensión: Anulación de la movilidad de una articulación, normalmente
quirúrgica, con la extremidad extendida, sin flexión.
Ansiedad: Angustia e intranquilidad que acompaña a las enfermedades agudas, en
particular con sensación de constricción precordial, y que impide el sosiego de los
enfermos.
Antebrazo: Parte del miembro superior, entre la muñeca y el codo.
Antecurvatum: curvatura hacia delante de un hueso, post-traumática - callo óseo en
malposición - o degenerativo -malnutrición.
Anteroposterior: Que se extiende de delante hacia atrás.
Anteropulsión: Tendencia a caer hacía delante.
Anteversión: Desviación de la una masa u órgano hacia delante.
Anticonvulsivante: Relativo a una sustancia o procedimiento que previene o reduce
la intensidad de las convulsiones epilépticas o de otros fenómenos convulsivos.
Anticuerpo: Proteína que crean los cuerpos vivos para defenderse de las substancias
extrañas a él.
Antídoto: Substancia que neutraliza los efectos venenosos de otra.
Antiemetico: Relativo a una sustancia o procedimiento que atenúa las náuseas y los
vómitos.
Antígeno: Substancia extraña a un organismo que provoca en este la formación de
anticuerpos. Sustancia generalmente de naturaleza proteica que da lugar a la síntesis
de un anticuerpo y reacciona específicamente con el mismo.
Antiinflamatorio: Relativo a una sustancia o procedimiento que evita o reduce la
inflamación.
Antipirético: Relativo a una sustancia o procedimiento que disminuye la fiebre.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 13
Antracosi: Enfermedad de los pulmones que se produce por la inhalación continuada
de polvo. Enfermedad pulmonar crónica que afecta a los mineros del carbón. Se
caracteriza por el depósito de polvo de carbón en los pulmones con formación de
nódulos negros en los bronquiolos y lleva al desarrollo de un enfisema local.
Ántrax: Inflamación circunscrita, dura y dolorosa del tejido subcutáneo producida por
la acumulación de forúnculos.
Anular: Término que describe una lesión en forma de anillo que rodea un área de piel
normal no afectada.
Anuria: Incapacidad para orinar, interrupción de la producción de orina o producción de
volumen inferior a 100-250 ml por día.
Anxietas: Estado de ansiedad, nerviosismo o intranquilidad que se suele acompañar de
sensación de opresión en el epigástrio.
Aorta: Tronco principal del sistema circulatorio arterial, que se divide en 4 partes:
aorta ascendente, cayado aórtico. Aorta descendente torácica y aorta descendente
abdominal.
Apatía: Ausencia o supresión de emociones, de sentimientos, de preocupaciones o
pasiones; indiferencia ante las circunstancias y acontecimientos que generalmente son
excitantes o conmovedores.
Apéndice: Parte accesoria de una estructura principal.
Apendicitis: Inflamación aguda o crónica del apéndice cecal, con reacción peritoneal
más o menos intensa. Inflamación generalmente aguda del apéndice vermiforme que si
no se diagnostica a tiempo da lugar a perforación y peritonitis.
Aperceción: 1.percepción o reconocimiento mental. En psicología significa proceso
consciente que consiste en comprender y percibir experiencias, emociones y memorias,
sobre la base de los conocimientos previos de las personas.
Apergaminamiento cutáneo: Arrugas en la piel producidas generalmente por el
contacto continuado con el agua.
Apex: Vértice, extremo o punta de una estructura, como el ápex de las cúspides
dentarias.
Apical: Correspondiente a la cúspide o ápex.
Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso. Fallo durante el desarrollo que da lugar a
la ausencia de un órgano o tejido.
Aplásico: Relatico a la ausencia o al desarrollo defectuoso de un tejido u órgano.
Apnea: Ausencia de respiración espontánea.
Apófisis: Eminencia natural de un hueso, que sirve para la articulación o para la
inserción muscular. Toda pequeña proyección o apéndice; se aplica a las que presentan
los huesos.
Aponeurosis: Membrana fibrosa, blanca luciente, resistente, que sirve principalmente
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 14
de envoltura a los músculos. Vaina robusta de tejido conectivo fibroso que actúa como
tendón de inserción de los músculos al hueso o como fascia que mantiene unido los
músculos.
Apoplejía: Complejo sintomático que se caracteriza por la abolición del funcionalismo
cerebral (movimiento, sensibilidad, conciencia), producida por diversas causas pero
especialmente por embolia y hemorragia cerebral, de la que el término es sinónimo.
Término obsoleto que significa accidente vascular cerebral.
Aposición: Colocación de elementos en estrecha proximidad, como las capas de los
tejidos celulares o las superficies yuxtapuestas y adyacentes una a otra.
Apósito: Material de curación que se aplica sobre una lesión.
Apraxia: Pérdida completa de la facultad de realizar movimientos coordinados para un
fin determinado, sin que exista parálisis ni ataxia. Alteración de la capacidad para
manipular objetos o para realizar actos con una finalidad determinada.
Apraxia ideatoria: Incapacidad para utilizar un objeto debido a la falta de percepción
sobre su uso.
Apraxia motora: Incapacidad para utilizar un objeto o para realizar una tarea, sin que
exista pérdida de la percepción sobre el uso del objeto o sobre el objetivo de la tarea.
Apraxia amnesica: Trastorno en el que el enfermo no puede llevar a cabo un
determinado movimiento solicitado, debido a la incapacidad para llevar a cabo la orden
recibida más que a una pérdida de las funciones motoras.
Apraxia de construcción: Forma de apraxia caracterizada por la incapacidad para
copiar dibujos o para manipular objetos para construir modelos o diseños.
Aprosodia: Déficit del lenguaje caracterizado por la ausencia de las variaciones
normales en el tono, intensidad y ritmo que acompañan a la formación de las palabras.
Aprosopia: Anomalía congénita que se caracteriza por la ausencia total o parcial de
estructuras faciales.
Aracnoides: Meninge con estructura fibrosa y delicada que se asemeja a una tela de
araña.
Arco movilidad: Amplitud de movimientos que puede alcanzar una articulación sin
ayuda.
Arco senil: Anillo opaco de color grisáceo o blanco, que rodea a la periferia de la
córnea.
Ardor: Sensación de calor intenso.
ARN: Ácido ribonucleico que interviene en el diseño y fabricación en serie de las
proteínas.
Arreflexia: Trastorno neurológico que se caracteriza por la ausencia de reflejos.
Arritmia: Alteración en el ritmo, especialmente de los latidos cardiacos. Desviación del
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 15
patrón normal de los latidos cardíacos. Puede ser arritmia sinusal, bloqueo cardíaco,
fibrilación auricular, flutter auricular, y la fibrilación ventricular.
Arteriografía cerebral: Exploración radiológica que consiste en introducir un contraste
radiopaco en las arterias cerebrales para visualizarlas. La ausencia de circulación
cerebral es diagnóstico de muerte cerebral.
Arterioesclerosis: Dureza y engrosamientos anormales de las paredes arteriales,
resultado de su inflamación crónica y con tendencia a la obliteración del vaso. Trastorno
arterial frecuente caracterizado por engrosamiento, pérdida de elasticidad y calcificación
de la pared de las arterias, dando lugar a una disminución del flujo sanguíneo.
Arteriopatía: Enfermedad arterial.
Articulación: Región anatómica de unión entre dos extremos óseos, facilitando los
movimientos a través de estructuras ligamentosas, capsular y líquido intraarticular
sinovial. /Ejemplo: articulación tibio-peroneo-astragalina – tobillos -, femoro-
acetabular – cadera -, gleno-humeral – hombro -, femoro-tibial – rodilla -, radio-
cubito-humeral – codo -, radio-cubito-carpiana – muñeca -, cleido-esternal -
tórax superior -, occipito-atlo-axoidea - cráneo/vertebral.
Artritis: Inflamación de una articulación. Inflamación aguda de una articulación, con
derrame, impotencia funcional - imposibilidad de ejercer dicha articulación la función
normal -, tumefacción, y aumento de la temperatura local.
Artrocentesis: Punción de una articulación con finalidad diagnóstica o terapéutica.
Punción de una articulación con aguja y aspiración del líquido sinovial para obtener
muestras con fines diagnósticos.
Artrodesis: Fijación quirúrgica de una articulación.
Artrodesis: Fijación quirúrgica de una articulación./ejemplo; artrodesis carpiana –
muñeca -, artrodesis tibio-peroneo-astragalina -pierna/pie-, artrodesis codo,
etcétera.
Artropatía.- Enfermedad de una articulación./artropatía psoriásica: afectación
articular en la psoriasis -enfermedad de origen autoinmune, con manifestaciones
dérmicas-.
Artroplastia: Cirugía plástica de una articulación.
Artroscopia: Visualización directa de una articulación. Examen del interior de una
articulación realizado con un endoscopio especialmente diseñado que se introduce a
través de una pequeña incisión.
Artrosis: Afección crónica de una articulación de tipo degenerativo, no inflamatorio.
Afección crónica de una articulación, de tipo degenerativo, con componente inflamatorio
crónico o no/ artrosis post-traumática: degeneración ósea secundaria, en íntima
relación de causa - efecto con un traumatismo objetivo, que aparece al cabo de 3-4
meses mínimo después del traumatismo, sobre una estructura ósea previamente sana,
o con un grado de degeneración artrósica pre-existente significativamente menor al
acaecido después del período señalado. Debe valorar-se siempre con imágenes y
exploración clínica, comparando con imágenes y exploraciones anteriores / Artrosis
temporo-maxilar: proceso degenerativo de la articulación, situada en la cara anterior
del conducto auditivo externo, secundaria a lesión ósea, o condropatía - lesión
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 16
cartilaginosa- del menisco temporo-maxilar.
Asbestosis: Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de
amianto.
Ascitis: Acumulación anormal de líquido intraperitoneal. Derrame abdominal, por
trasudación o extravasación de contenido plasmático a la cavidad peritoneal. Puede
asociarse a disfunción hepática post-hepátitis, cirrosis, insuficiencia hepática, etcétera.
Asfixia: Hoy solo se emplea en el sentido de dificultad o supresión de la función
respiratoria.
Asindesis: Trastorno mental caracterizado por la incapacidad de enlazar ideas o
pensamientos hasta formar un concepto coherente.
Asinergia: Situación caracterizada por un fracaso de coordinación entre grupos de
órganos o de músculos que normalmente funciona de un modo armonioso.
Asistolia: Sístole cardiaca incompleta o imperfecta.
Asma: Enfermedad que se caracteriza por ataques de disnea respiratoria de duración
variable, producida por diversas causas aunque la mayoría es de naturaleza alérgica.
Asocial: Introvertido o que ha abandonado los contactos normales con otros
individuos.
Aspermia: Falta de secreción, o secreción deficiente de esperma. Ausencia de
espermatozoides en el semen.
Astasia: Trastorno nervioso motor que se caracteriza por la incapacidad de caminar sin
ayuda.
Astasia abasia: Forma de ataxia en la cual el paciente es incapaz de permanecer de
pie o caminar, debido a la falta de coordinación motora, aunque sí es capaz de realizar
los movimientos naturales de las piernas cuando está sentado o echado.
Astenia: Falta o pérdida de fuerza. 1. ausencia o disminución de la fuerza, de energía
2. En psiquiatría falta de fuerza dinámica de la personalidad.
Astenopía: Situación en la que los ojos se cansan fácilmente, por existir debilidad de
los músculos oculares o ciliares.
Asterognosia: Trastorno neurológico que se caracteriza por una incapacidad para
identificar los objetos mediante el tacto.
Asterixis: Temblor en forma de aleteo de las manos, que suele acompañar a ciertos
trastornos metabólicos.
Astigmatismo: Defecto en la curvatura de los medios refringentes del ojo. Trastorno
ocular en el que los rayos de luz no pueden ser enfocados con claridad sobre un punto
de la retina, debido a que la curva esférica de la córnea no es igual en todos los
meridianos.
Astrágalo: Segundo hueso del tarso en tamaño. Sirve de apoyo a la Tibia, descansa
sobre el calcáneo y se articula con los maleolos y con el escafoides.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 17
Ataque: Invasión más o menos brusca de una enfermedad o de alguna afección sujeta
a
recidivas.
Ataque de pánico: Episodio de ansiedad aguda que aparece de forma impredecible con
sensaciones de aprehensión o terror intenso, acompañada de disnea, mareo,
sudoración, temblores y dolor torácico o palpitaciones. El ataque puede durar varios
minutos y se puede volver a presentar en ciertas situaciones.
Ataxia: Falta o irregularidad de la coordinación, especialmente de los movimientos
musculares, sin debilidad o espasmo de estos. Trastorno caracterizado por una
alteración en la capacidad de coordinar los movimientos. La marcha inestable y el
desequilibrio postural están producidos por una lesión localizada en la médula espinal o
en el cerebelo.
Atelectasia: Anomalía que se caracteriza por el colapso del tejido pulmonar que impide
que se produzca el intercambio respiratorio de dióxido de carbono y de oxígeno.
Atelorraquia: Formación defectuosa e incompleta de la columna vertebral.
Ateroma: Degeneración de la pared arterial por deposito de grasas, especialmente
colesterol. Masa anormal constituida de grasa o lípidos, como en los quistes sebáceos y
en los depósitos de las paredes arteriales.
Aterosclerosis: Trastorno arterial frecuente caracterizado por el depósito de placas
amarillentas de colesterol, de lípidos y de restos celulares en la superficie interna de las
paredes de las arterias de tamaño grande y mediano.
Atetosis: Trastorno neuromuscular caracterizado por movimientos de torsión, lentos,
continuos e involuntarios, que afectan a las extremidades, como puede verse en
algunas formas de parálisis cerebral y en los trastornos motores derivados de las
lesiones en los ganglios basales.
Atlantoideo: Relativo a las dos primeras vértebras cervicales.
Atlas: Primera vértebra cervical, que se articula con el hueso occipital y con el axis.
Atloideo: Relativo al atlas.
Atonía: Ausencia anormal de tono o tensión muscular.
Atopgnosia: Forma de agnosia corporal en la que la persona es incapaz de localizar
adecuadamente una sensación.
Atrapamiento nervioso: Tipo de mononeuropatía caracterizado por lesión nerviosa y
debilidad o atrofia muscular. Los nervios que pasan sobre prominencias rígidas o
atraviesan estrechos canales óseos o aponeuróticos son especialmente propensos al
atrapamiento.
Atraso mental: Estado caracterizado por debilidad mental, inestabilidad psíquica e
incapacidad de educación completa.
Atresia: Oclusión de una abertura natural. Ausencia de una abertura, conductos o
canales normales del cuerpo, como el ano, vagina o conducto auditivo externo.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 18
Atrofia: Disminución del volumen y del peso de un órgano. Desgaste o disminución del
tamaño o de la actividad fisiológica de una parte del cuerpo, como consecuencia de una
enfermedad o de otros factores. Disminución del volumen y del peso de un órgano./ En
traumatología, la atrofia muscular es siempre secundaria a la inmovilización de una
extremidad por fractura, dolor o desuso; para recuperar el volumen muscular originario,
aproximadamente cada mes de inmovilidad supone 2-3 meses de recuperación
muscular activa./ Neurología: proceso degenerativo crónico, o post-traumático
ocasionalmente- con disminución de las circunvoluciones cerebrales, aumento de la
profundidad de los surcos, reducción tamaño encefálico, aumento del tamaño de las
cisternas ventriculares, y trastornos conductuales, de personalidad y neurológicos
progresivos.
Atrio: Cámara o cavidad, como las aurículas derechas e izquierda del corazón.
Audiometría: Comprobación de la agudeza auditiva.
Aura: Sensación o fenómeno particular que precede a un ataque epiléptico. Sensación
a modo de luz o calor, que puede preceder a una migraña o a una crisis epiléptica.
Aurícula: Una de las dos cámaras superiores del corazón.
Ausencia: Ver crisis de pequeño mal.
Autenticidad: En psiquiatría: transparencia emocional y de la conducta, calidad de ser
genuino y fiable.
Autismo: Fenómeno psicopatológico caracterizado por la tendencia a desinteresarse del
mundo exterior. Trastorno mental caracterizado por un aislamiento extremo, con una
entrega anormal a las fantasías, acompañadas de ilusiones, alucinaciones, junto con
una incapacidad para comunicarse verbalmente o para relacionarse de otro modo con la
gente.
Autoaceptación: Reconocimiento y aprobación de las propias cualidades y
limitaciones.
Autoinjerto: Transplante quirúrgico de cualquier tejido desde una parte del cuerpo
hasta otro lugar del mismo individuo.
Autolesión: Lesión corporal de cualquier naturaleza o tipo provocada por el propio
sujeto.
Autólisis: Auto desintegración de los tejidos, digestión de los tejidos por fermentos
secretados por sus propias células. /Psiquiatría forense: equivale a suicidio.
Automatismo: En psiquiatría conducta mecánica, repetitiva y no dirigida, que no se
controla de manera consciente.
Autoplastia: Procedimiento de cirugía plástica en la que se utilizan autoinjertos o
partes de los propios tejidos del paciente, para sustituir o reparar ciertas regiones del
cuerpo que han resultado dañadas por una enfermedad o lesión.
Autopsia: Aro viene de "autos" y "opsos", es decir, "ver uno mismo". Es la técnica
médico forense por excelencia de estudiar sistemáticamente un cadáver para averiguar
las causas y circunstancias de su fallecimiento. Examen post mortem que se realiza
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 19
para confirmar o determinar la causa y circunstancias de la muerte.
Autotopagnosia: Incapacidad para reconocer o para localizar distintas partes del
cuerpo, como consecuencia de una lesión orgánica cerebral.
Autotrascendencia: Capacidad para centrar la atención en hacer algo por los demás,
en oposición a la autorrealización, en la cual hacer algo para uno mismo es el objetivo
final.
Avascular: Tejido de un área determinada que no recibe un suministro de sangre
suficiente o tejido que no posee vasos sanguíneos.
Avulsión: Separación, mediante desgarramiento, de una parte del cuerpo respecto a la
totalidad del mismo. Arrancamiento de una parte del cuerpo u órgano.
Axis: Segunda vértebra cervical sobre la que gira el atlas.
Axodendrita: Apéndice fibrilar no mielinizado del axón principal de una célula
nerviosa.
Axón: Proyección cilíndrica de una célula nerviosa que conduce impulsos procedentes
del cuerpo celular de la neurona.
Axonotmesis: Afectación parcial de la función neuronal, por sección de algunas de sus
fibras.
Azoospermia: Falta de espermatozoides en el semen. Vitalidad nula o deficiente de los
espermatozoides. Ausencia de espermatozoides en el semen.
Azotemia: Retención de excesivas cantidades de sustancias nitrogenadas en la sangre.
Azouria, azoturia: Exceso de compuestos nitrogenados, entre ellos la urea en la orina.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 20
B
Bacilo: Cualquier bacteria en forma de bastón.
Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre.
Bacteriruria: Presencia de bacterias en la orina.
Bajo peso: Peso corporal menor del normal después de haberlo ajustado según la
altura, el tipo corporal y la edad.
Balánico: Relativo o perteneciente al glande del pene o del clítoris.
Balanitis: Inflamación del pene.
Balanopostitis: Inflamación generalizada del pene y prepucio.
Balbuceo: estadio del desarrollo del lenguaje caracterizado por la producción de
sonidos sin significado y vocalización atropellada.
Balismo: Trastorno neuromuscular caracterizado por movimientos incordiadas de
lanzamiento de los miembros y por movimientos espasmódicos.
Balística: Estudio de la movilidad, la trayectoria y el impacto de proyectiles, tanto
balas como cohetes.
Banda: 1. En anatomía, haz de fibras como las de los músculos estriados, que rodean
una estructura o unen una parte del cuerpo a otra. 2. En odontología cinta de metal
que se adapta alrededor de un diente y sirve para la sujeción de componentes
ortopédicos. 3. De forma informal se denomina banda a la forma inmadura de un
granulocito segmentado caracterizado por presentar un núcleo en forma de salchicha.
Barbital sódico: Sal sódica del ácido 5,5-dietilbarbitúrico, un fármaco hipnótico y
sedante.
Barbitemia: Concentración de barbitúricos en la sangre. Que esta sea negativa es un
requisito fundamental para considerar a una persona como clínicamente muerta
antes de la autorización de extracción de órganos para trasplantes. Barbitúricos:
Serie de compuestos derivados del ácido barbitúrico: veronal, medinal, proponal,
dial, somnífero, luminal etc., todos de acción hipnótica. Grupo de sustancias que
tienen como base el ácido barbitúrico y como característica general una acción
hipnótica sobre la persona.
Baritosis: Forma benigna de neumoconiosis causada por la inhalación de polvo de
bario en los pulmones.
Barognosis: Habilidad de percibir y evaluar el peso, especialmente el que se sostiene
con la mano.
Barorreceptor: Terminaciones nerviosas sensibles a la presión localizadas en las
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 21
paredes de la aurícula cardíaca, la vena cava, cayado aórtico y el seno carotídeo. Los
barorreceptores estimulan los mecanismos reflejos centrales que permiten el ajuste
fisiológico y la adaptación a los cambios de tensión arterial mediante vasodilatación o
vasoconstricción.
Barosinusitis: Aerosinusitis.
Barotitis: Aerotitis.
Barotrauma: Lesión física causada como resultado de la exposición a un aumento de la
presión, como puede ocurrirles a los buceadores o a los trabajadores en cámaras
cerradas en el fondo del mar.
Bartolinitisis: Enfermedad inflamatoria de una o ambas glándulas de Bartolino (cada
una de las dos pequeñas glándulas secretoras de moco localizadas en la cara posterior y
lateral del vestíbulo de la vagina).
Barrera hemato encefálica (BHE): Característica anatomofisiológica del cerebro que
se cree esta formada por paredes de capilares en el sistema nervioso Central y
rodeando las membranas gliales. Previene o enlentece el paso desde la sangre al
sistema nervioso central de varios componentes químicos, iones y algunos organismos
causantes de enfermedad
Basal: Relativo o perteneciente a lo fundamental de la base, como la anestesia basal
que produce el primer estado de inconsciencia o el índice metabólico basal que indica la
tasa metabólica más baja.
Basaloma: Carcinoma basocelular.
Base del corazón: Porción del corazón opuesta a la punta, dirigida hacia el lado
derecho del cuerpo. Forma el borde superior del corazón, descansa inmediatamente por
debajo de la segunda costilla y está formado fundamentalmente por la aurícula
izquierda, parte de la aurícula derecha y parte de los grandes vasos.
Base del cráneo: El piso del cráneo que contiene las fosas craneales anterior, media y
posterior y numerosos agujeros como el agujero óptico, el oval, el rasgado
medio y el occipital.
Base nitrogenada: Componente de los nucleótidos. En la estructura del ADN son
importantes cuatro: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), cuya
complementariedad es fija (las uniones son siempre a-t y g-c y viceversa).
Basifacial: Perteneciente a la porción más baja de la cara.
Basilar: Relativo o perteneciente a la base o al área basal.
Basiloma: Carcinoma compuesto de células basales.
Basioccipital: Relativo o perteneciente al proceso basilar del hueso occipital.
Basion: Punto medio del margen anterior del agujero magno del hueso occipital situado
frente al opistion, que se localiza en el margen posterior.
Basófilo: Leucocito del grupo de los granulocitos caracterizado por presentar un núcleo
segmentado que contienen gránulos que se tiñen de color azul cuando se exponen a un
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 22
colorante básico. Representan aproximadamente un 1% o menos del total de
leucocitos.
Batería: Serie o combinación de pruebas para establecer la curva de una enfermedad
determinada o el grado de habilidad en una determinada destreza o disciplina. Serie de
test administrados para efectuar un diagnóstico.
Batiestesia: Sensibilidad profunda, como la asociada a los órganos y las estructuras
situadas bajo la superficie corporal, como los músculos y las articulaciones.
Battered child syndrom: Término anglosajón equivalente a "síndrome del niño
maltratado".
Bazo: Órgano blando muy vascularizado, de forma ovoidea, situado entre el estómago
y el diafragma, en la región del hipocondrio izquierdo del cuerpo. Forma parte del
sistema linfático ya que contiene folíuclos linfoides.
Bazo accesorio: Pequeños nódulos de tejido esplénico que pueden aparecer en el
ligamento gastroesplénico, el epiplón mayor u otras localizaciones viscerales.
Belladona: Las hojas secas, raíces y flores o frutos de Atropa belladonna, una planta
común, perenne que contiene los alcaloides hioscina e hioscinamina. Este último es la
fuente de la atropina.
Benigno: Referido a un tumor no canceroso y por tanto, que no representa amenaza
inmediata aunque finalmente se requiera tratamiento por razones de salud o estéticas.
Benzocaína: Anestésico local derivado del ácido aminobenzoico.
Benzodiacepinas: Conjunto de sustancias químicas constituidas por fármacos de
empleo generalizado que mitigan la ansiedad y actúan como tranquilizantes.
Beriliosis: Intoxicación debida a la inhalación de polvos o vapores que contienen berilio
o compuestos berílicos.
Bestialismo: Relaciones sexuales entre un ser humano y un animal.
Bíceps braquial: Músculo largo y fusiforme del brazo localizado en la superficie
anterior del húmero que se origina en la escápula mediante dos cabezas
Bíceps femoral: Uno de los músculos femorales posteriores que tiene dos cabezas de
origen.
Bicóncavo: Cóncavo en ambas caras, aplicado especialmente a las lentes.
Biconvexo: Convexo en ambas caras, aplicado especialmente a las lentes.
Bicórneo: Que tiene dos cuernos o apófisis.
Bicúspide: 1. Que tiene dos cúspide o puntas. 2. Dientes premolares, situados entre
los molares y los caninos de los maxilares superior e inferior.
Bifásico: Que tiene dos fases, partes, aspectos o estadios.
Bífido: Dividido en dos partes.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 23
Bifocal: 1. Que tiene dos focos. 2. Lente que tiene dos áreas con diferente distancia
focal.
Bifurcación: División en dos ramas, como la tráquea que se divide en los dos
bronquios aproximadamente a la altura de la quinta vértebra dorsal.
Bifurcación radicular: 1. Zona anatómica en la que s e dividen las raíces de un diente
multirradiculado. 2. Resorción anormal del hueso en los dientes multirradiculados como
consecuencia de una enfermedad periodontal.
Bigeminidad: 1. Asociación en pares. 2. Arritmia cardíaca caracterizada por dos latidos
que está producido por un latido prematuro.
Bilateral: 1. Que tiene dos caras 2. Que ocurre o aparece en los dos lados.
Bilirrubina: Pigmento amarillo - anaranjado de la bilis, formado principalmente por el
catabolismo de la hemoglobina.
Bilis: Secreción amarga, amarillo verdosa del hígado.
Biliuria: Presencia de bilis en la orina.
Bilobulado: Que tiene dos lóbulos. Llamado también bilobular.
Bilocular: 1. Dividido en dos cavidades o compartimentos. 2. Que tiene dos cavidades.
También biloculado.
Bimaxilar: Perteneciente a los dos maxilares superiores derecho e izquierdo.
Binocular: Relativo o perteneciente a ambos ojos, especialmente a la visión.
Biopsia: Extracción de una pequeña pieza de tejido vivo de un órgano u otra parte del
cuerpo para mediante examen del microscopio, confirmar o establecer un diagnóstico,
estimar un pronóstico o seguir el curso de una enfermedad.
Biorritmo: Acontecimiento o fenómeno cíclico biológico, como el sueño, la
menstruación o la respiración.
Biovular: Derivado de dos óvulos distintos, como ocurre en los gemelos dicigóticos.
Bípara: Mujer que ha dado a luz dos veces en diferentes partos.
Biparietal: Relativo o perteneciente a los dos huesos parietales de la cabeza, como el
diámetro biparietal.
Bipenniforme: Que tiene la simetría bilateral de una pluma.
Bisexual: 1. Hermafrodita, que tiene gónadas de ambos sexos. 2. Que posee
características físicas o psicológicas de ambos sexos. 3. Que participa en actividades
tanto hetero como homosexuales. 4. Que desea contacto sexual con personas de ambos
sexos
Bisiniosis: Enfermedad respiratoria profesional provocada por la inhalación de hongos
del algodón, fibras del cáñamo y lino.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 24
Blefárico: Relativo o perteneciente a los párpados.
Blefaritis: Trastorno inflamatorio de los folículos de las pestañas y de las glándulas de
Meibomio de los párpados.
Blefaroplastia: Utilización de la cirugía plástica para restablecer o reparar el párpado y
la ceja.
Blefaroplejia: Parálisis del párpado.
Blefarospasmo: Espasmo del párpado.
Blenorrea: 1. Flujo excesivo de moco desde la uretra o la vagina. 2. Obsoleto,
gonorrea.
Bloqueo: 1. Prevención de la transmisión de un impulso, 2. Interrupción de un proceso
intracelular de biosíntesis. 3. Incapacidad de recordar o interrupción involuntaria del
curso del pensamiento o de la conversación, habitualmente por un conflicto emocional o
mental. 4. Represión de una idea o emoción para mantenerla fuera de la conciencia.
Bocio: Glándula tiroides hipertrófica, que habitualmente se manifiesta como una
tumefacción pronunciada en el cuello.
Bolsa amniótica: Bolsa de pared delgada que contiene el feto junto con el líquido
amniótico durante todo el embarazo, con una capacidad aproximada de 4 a 5 l a
término.
Borborigmo: Sonido abdominal audible por peristalsis intestinal hiperactiva.
Borramiento: Acortamiento de la región vaginal del cuello uterino y adelgazamiento de
sus paredes al ser distendidas y dilatadas por el feto durante el trabajo de parto.
Botón: Furúnculo o pápula.
Botulismo: Intoxicación producida por la ingestión de embutidos y conservas
averiadas.
Bóveda palaltina: Arcada ósea u membranosa del maxilar superior, que forma el
techo de la cavidad bucal.
Bradicardia: Enlentecimiento del ritmo cardíaco.
Bradicardia fetal: Frecuencia cardíaca fetal anormal, normalmente por debajo de los
100 latidos por minuto.
Bradipnea: Enlenteceimiento del ritmo respiratorio.
Bradipsiquia: Lentitud en las reacciones psíquicas o mentales.
Bradiquinesia: Trastorno caracterizado por el enlentecimiento de todos los
movimientos voluntarios.
Braditaquicardia: Frecuencia cardíaca que alterna entre anormalmente lenta y
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 25
anormalmente rápida.
Braquial: Del brazo o perteneciente a él.
Braquialgia: Dolor en el brazo, a menudo relacionado con un trastorno que afecta al
plexo braquial.
Braquiterapia: Uso de materiales radioactivos en el tratamiento de las neoplasias
malignas mediante la colocación de fuentes radioactivas en contacto con los tejidos
que se van a tratar o implantadas en ellos.
Brazo: Parte de la extremidad superior del cuerpo comprendida entre el hombro y el
codo. En términos no técnicos o coloquiales comprende brazo y antebrazo.
Bregma: Unión de las suturas coronal y sagital en la porción superior del cráneo.
Bronconeumonía: Inflamación de los bronquios y los pulmones.
Bronquiectasia: Dilatación de uno o varios bronquios, congénita o adquirida por
inflamación crónica del mismo bronquio.
Bronquitis: Inflamación de la mucosa de los bronquios. Puede ser: aguda, caseosa,
catarral etc.
Bronquiolitis: Infección bronquial aguda del tracto respiratorio inferior que ocurre
principalmente en niños menores de 18 meses.
Bronquitis: Inflamación de la mucosa de los bronquios. Puede ser: aguda, caseosa,
catarral etc.
Bruxismo: Rechinar de los dientes inconsciente y compulsivo, especialmente durante
el sueño o como un mecanismo para liberar la tensión durante los períodos de stress
extremo cuando se está despierto.
Bucofaríngeo: Relativo o perteneciente a la mejilla y la faringe, o a la boca y la
faringe.
Bucogingival: Perteneciente a las estructuras internas de la boca, especialmente las
mejillas y las encías.
Bulbar: 1. Perteneciente o relativo a un bulbo. 2. Perteneciente al bulbo raquídeo del
tronco del encéfalo.
Bulbo: Cualquier estructura redondeada, como la raíz del pelo y ciertas terminaciones
nerviosas sensitivas.
Bulbo duodenal: Primera parte de la porción superior del duodeno o intestino
delgado
Bulbo olfatorio: Area del prosencéfalo en la que terminan los nervios olfatorios y se
inician las vías olfatorias.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 26
Bulbo raquídeo: Parte más vital de todo el cerebro, que aparece como una dilatación
bulbosa de la médula espinal, inmediatamente por debajo del agujero occipital. El bulbo
raquídeo contiene los centros cardíaco, vasomotor y respiratorio del cerebro, y la lesión
o enfermedad a este nivel suele resultar mortal.
Bulbo carvernoso: Músculo que cubre el bulbo uretral en el hombre y el bulbo
vestibular en la mujer.
Bulimia: Gran voracidad o hambre insaciable.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 27
C
Cacogeusia: Mal gusto.
Callo óseo hipertrófico: Unión de los extremos de una fractura mediante una
callosidad ósteo-fibrosa aumentada de tamaño.
Calostro: Primera producción mamaria tras el final de la gestación y que el recien
nacido ingiere en las primeras horas de lactancia materna.
Cannabis: Género de plantas urticáceas. La especie sativa tiene usos medicinales.
Variedad de cáñamo (Cannabis Sativa) que produce efectos sedantes y
secundariamente alucinatorios, siendo más notorio en algunas de sus partes
fundamentalmente las flores femeninas. Existe también una resina o aceite extraída de
ella.
Cantárida: Insecto coleóptero. Se aplica al exterior como agente rubefaciente y
vesicante violento; al interior y a dosis moderada es diurético y estimulante de los
órganos genitourinarios, pero a dosis elevadas es altamente tóxico.
Capacidad: Poder o facultad de retener, mantener, o contener; facultad de absorber;
extensión cúbica: Disposición mental para comprender.
Capacidad de juicio: Forma de entender con claridad y de elaborar un pensamiento
racional respecto a temas o situaciones concretos, sean referidos a uno mismo como a
otra persona o al entorno.
Caquéctico: (Caquexia). Estado de trastorno constitucional profundo y progresivo,
determinado por causas diversas: infecciones, intoxicaciones, tumores etc.
Carácter: Signo, marca, señal, modo de ser. Personalidad. En herencia, rasgo
distintivo. Perfil externo de la personalidad, definida por su forma de reaccionar en el
exterior a vivencias internas o externas.
Carbonización: Conversión de una materia orgánica en carbón.
Carbunco: Pústula maligna: Antrax.
Carcinoma: Cáncer o tumor maligno, constituido por células epiteliales poliformas con
tendencia a la infiltración de los tejidos próximos y a las metástasis.
Cardioesclerosis: Induración fibrosa del corazón; miocarditis fibrosa.
Cardiomegalia: Hipertrofia cardíaca.
Cardiopatía Isquémica: Enfermedad del corazón ocasionada por falta o disminución
del riego sanguíneo a través de las arterias coronarias por enfermedad de éstas.
Cardiopulmonar: Perteneciente al corazón y los pulmones.
Catarata: Pérdida de la transparencia del cristalino, con disminución de la agudeza
visual progresiva.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 28
Causalgia: Dolor referido, que irradia desde un punto.
Cáustico: Quemante o corrosivo; destructor del tejido vivo.
Cefalea: Dolor de cabeza:
Celotipia: Idea delirante de los celos. Contenido del pensamiento caracterizado por la
existencia de ideas de celos más o menos estructurados o intensos.
Celulitis: Inflamación de las células mastoideas.
Centros bulbares: Centros nerviosos reguladores de respiración, latidos, temperatura,
etc. localizados en la zona de unión de médula con masa encefálica (parte alta
del cuello). su lesión comporta frecuentemente la muerte del sujeto.
Cervicalgia: Dolor en la columna cervical, debido a una contractura en musculatura
dorsal en músculos Trapecios/Sinónimos: latigazo cervical, contractura cervical / [...]
con irritación braquial: cervicalgia post-traumática con herniación discal o espasmo
muscular reflejo que comprime una raíz nerviosa braquial - extremidad superior -, y
que debe objetivarse estrictamente con exploración clínica positiva, además de trazados
postraumáticos agudos mediante un electromiograma antes de los 3/4 meses post-
traumatismo./sinónimos: cervicobraquialgia.
Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y mucosas especialmente la debida a las
anomalías cardiacas, que son causa de la oxigenación insuficiente de la sangre.
Ciática: Inflamación dolorosa del nervio ciático, generalmente una neuritis,
caracterizada por parestesia del muslo y pierna, sensibilidad en el trayecto del nervio y
algunas veces atrofia muscular. El dolor es constante o está sujeto a exacerbaciones. La
enfermedad ataca generalmente a individuos adultos.
Cicatriz: Tejido de neoformación que reúne las soluciones de continuidad de las partes
blandas. Cicatriz queloide: hipertrófica, aumentada de tamaño. Cicatriz discrómica
(acrómina o pigmentada).
Cicatrización: Proceso curativo que da por resultado la formación de una cicatriz.
Cifosis: Curvatura posterior fisiológica de la columna dorsal y sacra.
Cigoma: Pómulo o malar.
Cintilla de contusión: Contusión que produce en la piel una bala al penetrar en el
cuerpo.
Cirrosis: Enfermedad del hígado.
Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria, con tenesmo - sensación permanente de
pérdida involuntaria de orina, polaquiuria -micciones frecuentes y de poca cantidad.
Cistostomía: Conexión quirúrgica artificial, mediante un drenaje, de la vejiga urinaria
con el exterior.
Claustrofobia: Temor inmotivado e irracional a los espacios cerrados.
Cleptomanía: Tendencia al hurto, con desarrollo incursivo y acompañado de cierto
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 29
estado de ansiedad, fundamentalmente de objetos pequeños o poco necesarios.
Coagulación: Formación de un coágulo.
Coagulo: Masa blanda formada por la coagulación de un líquido.
Cocaína: Alcaloide cristalino de las hojas de coca; anestésico local, narcótico y
midriásico. Se emplea en medicina y cirugía para la producción de anestesia. Tiene
acciones adrenérgicas y estimulantes sobre el sistema nervioso central.
Codeína: Alcaloide cristalino blanco del opio. Su acción hipnótica es menor que la de la
morfina. Se emplea contra la tos y dolores intestinales.
Código genético: Conjunto de características presentes en la molécula de ADN que
son absolutamente individualizadas para cada sujeto y que permiten su
identificación.
Confinamiento: Tipo de sofocación por carencia de aire respirable
Cofosis: Sordera.
Colapso: Estado de postración extrema y depresión repentina, con debilidad de las
funciones cardiacas.
Colectomía: Del latín colon = porción intestino grueso y ectomía = extirpación
quirúrgica.
Colostomía: Del latín ostomía = conexión quirúrgica, del intestino grueso con el
exterior/sinónimo: ano contranatura.
Colgajo: Masa de tejidos separada incompletamente del cuerpo.
Colinisterasa: Enzima que hidroliza la acetilcolina en ácido acético y colina; impide la
acumulación de la acetilcolina en las terminaciones nerviosas y así desempeña un gran
papel en la transmisión química de los impulsos nerviosos.
Coma: Estado de sopor profundo con abolición del conocimiento, sensibilidad y
movilidad, que aparece en el curso de determinadas enfermedades o después de un
traumatismo grave. /Coma vigil: ausencia de conciencia, con los párpados abiertos;
coma depassé: coma irreversible.
Complejo: Conjunto de tendencias o ideas que se acompañan de carga afectiva y que
no responde a un mecanismo racional.
Conciencia: Conocimiento interior de la existencia propia y de sus modificaciones.
Condrocalcinosis: Producción de depósitos de calcio en los cartílagos de las
articulaciones.
Condropatía rotuliana: Lesión ulcerosa inflamatoria del cartílago que recubre la rótula
intra - articularmente. Suele ser crónico, por malposición rotuliana -patella alta,
subluxada-, atrófia muscular o lesiones previas meniscales o ligamentosas de Cruzados,
aunque en casos agudos de dolor rotuliano de la rodilla debe demostrarse una
contusión directa sobre la rótula, o una atrófia muscular Cuadricipital postraumática
que provoque secundariamente una inestabilidad de la rótula por "disminución de la
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 30
tensión muscular" de tracción hacia arriba. Se explora fácilmente, subluxando la rotula
con la pierna relajada en extensión, a un lado y al otro, mientras de presiona con el
dedo la superficie cartilaginosa articular.
Confusión: Estado morboso caracterizado por torpeza intelectual e incoherencia de
ideas,
con imposibilidad de coordinarlas y de apreciar exactamente las sensaciones recibidas.
Congénito: Nacido con el individuo; innato, que existe desde el nacimiento o antes del
mismo; no adquirido.
Conmoción: Trastorno funcional de una parte u órgano por golpe o concusión violenta.
Desde el punto de vista biológico alteración de la conciencia de intensidad variable y
frecuentemente de origen físico, aunque puede serlo también de choque o impacto
importante emocional.
Consolidación viciosa: Callo fracturario malformado, con unión entre los extremos
fracturarios anómala, en mala posición, en un ángulo no-funcional.
Contagio venéreo: Transmisión de una enfermedad por contacto sexual.
Contenidos latentes: Referido habitualmente al pensamiento o a la psicología indica
conceptos ideológicos o emocionales que no se expresan de forma manifiesta, aunque
están presentes en la dinámica psicológica.
Contusión: Lesión traumática producida en los tejidos vivos por el choque violento con
un cuerpo obtuso, de ordinario sin solución de continuidad en la piel, Contusión simple,
o con ella, herida por contusión. Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros
de superficie roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza viva
más o menos considerable.
Convulsión: Contracción involuntaria, de naturaleza morbosa de los músculos
voluntarios, que determina movimientos irregulares localizados en uno o varios
grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo. Contracciones violentas e
involuntarias que se localizan en el aparato locomotor de la persona, pueden ser
parciales o generalizadas.
Corificación: Proceso de conservación del cadáver basado en la conversión de la piel
en cuero. Es típico de los enterramientos en cajas de zinc.
Corioretinitis: Degeneración de membranas oculares internas, crónica, no post-
traumática.
Cornezuelo de centeno: Sustancia que contrae las fibras musculares lisas y las
arteriolas. Se emplea para cohibir la hemorragia después del parto, para acelerar éste,
para detener
las hemorragias internas, en la congestión cerebral y medular, etc.
Coronoides – Apófisis -: Apófisis localizada en la cara antero-interna del codo, dentro
de la flexura del antebrazo.
Corrosión: Destrucción lenta de un tejido por la acción de un corrosivo.
Corteza cerebral: Capa exterior del cerebro.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 31
Costra: Cualquier capa exterior, especialmente la materia sólida formada por una
secreción o exudado seco.
Craneoplastia: Colocación quirúrgica -plastia- de una cobertura artificial o
membranosa en orificios artificiales: por ejemplo en bóveda craneal.
Coxigodinia: Dolor agudo en el hueso del cóccix, normalmente post-traumático.
Criminalidad: Perfil sociológico que se produce en conductas reiteradas delictivas.
Crioscopia: Determinación del punto o grado de congelación de un líquido o solución,
para conocer su concentración molecular fundándose en la ley de Raoult.
Crisis: Cambio rápido que sobreviene en una enfermedad de curso cíclico, en sentido
favorable o adverso./ Crisis comicial: sinónimo de ataque epiléptico.
Cromatografía: Técnica analítica que permite la separación de diferentes sustancias
en un medio poroso o absorbente.
Criminalística: Ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar de los hechos.
Cromatina: Sustancia proteica contenida en los núcleos celulares en donde se hallan
los elementos cromosómicos.
Crónico: Prolongado por mucho tiempo; opuesto a agudo. Proceso clínico de larga
evolución en el tiempo
Cronotanatodiagnóstico: Diagnóstico de la data de la muerte.
Cúadriceps: Nombre de los músculos gemelos, sóleo, y plantar considerados como un
solo músculo.
Cuello uterino: Canal de acceso desde la cavidad vaginal al interior del útero.
Curso del Pensamiento: Función mental que permite la formación de conceptos
resolución de problemas e integrada por ideas y juicios asociados. Tradicionalmente se
relacionan un contenido y una velocidad y curso del pensamiento.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 32
CH
Chancro: Pequeña úlcera con tendencia a extenderse y corroer las partes próximas. En
la actualidad se da el nombre de chancro duro a una ulceración de naturaleza venérea,
sifilítica.
Charlatanismo: Fraude y mentira dirigidos a explotar la credulidad pública en lo
relativo a la conservación de la salud y curación de enfermedades.
Choque, schok: En general se refiere a cualquier depresión vital súbita y grave debida
a un traumatismo, emoción y que se caracteriza por una insuficiencia de la circulación
periférica, descenso de la presión sanguínea, pulso rápido y débil, respiración superficial
y pérdida de la conciencia.
Cronotanatodiagnóstico: Diagnóstico de la data de la muerte.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 33
D
Dactilograma: Impresión digital tomada con propósitos de identificación.
Dactiloscopia: Examen de las huellas o impresiones digitales para la identificación de
las personas.
Data: Equivale a "tiempo que ha transcurrido desde..."
Debilidad: Falta o pérdida de fuerzas; astenia. – mental. Forma de atraso mental en
la que el nivel intelectual corresponde al de un niño de 7 a 9 años de edad.
Decúbito Supino: Sujeto estirado de cara hacia arriba.
Decúbito prono: Sujeto estirado de cara hacia abajo.
Decúbito lateral: Sujeto estirado y situado lateralmente.
Deformidad: Alteración de la forma de un órgano o parte a consecuencia de lesiones
tróficas, traumatismos, vicios funcionales, ocurridos en el individuo adulto o en el ser
en vías de desarrollo.
Delirio: Trastorno de las facultades mentales, con alteración de las morales o sin ella,
que se manifiesta por el lenguaje incoherente, excitación nerviosa e insomnio. –
delirium tremens. Delirio con temblor y excitación intensa, acompañada de ansiedad,
trastornos mentales, alucinaciones terroríficas de animales principalmente, sudor y
dolor precordial, que se observa en forma de accesos o en ocasión de una enfermedad
aguda o traumatismo en individuos alcohólicos crónicos y algunas veces también en los
opiómanos y otros toxicómanos.
Demacración: Enflaquecimiento, desnutrición, pérdida de carnes.
Demencia: Estado de alienación caracterizado por la pérdida o disminución de la
mente, de ordinario en correspondencia con lesiones anatómicas de naturaleza
destructiva, focales o difusas. Deterioro intelectivo - cognitivo profundo de diversa
causalidad y frecuentemente progresivo que presentan algunas personas habiendo sido
previamente normales. En medicina legal, estado mental que priva del libre albedrío:
paranoide. Forma de locura con delirio sistematizado de persecución, que se desarrolla
rápidamente y termina por un estado mental confuso. – senil. Debilitación gradual de
las facultades intelectuales y morales, que sobreviene con la edad en cierto número de
sujetos.
Dependencia: Situación biológica y psicológica derivada del consumo reiterado de una
droga. Habituación al uso prolongado de estupefacientes.
Depresión: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del
organismo.
Derrame: Acumulación anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o
accidental.
Desarrollo estato ponderal: Desarrollo en estatura y peso acorde con la edad de un
niño.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 34
Desgarro: Solución de continuidad, de bordes ordinariamente desiguales y franjeados,
producida por un estiramiento o avulsión.
Deshidratación: Disminución o pérdida del agua de constitución de los tejidos.
Desorientación temporo-espacial: Síntoma precoz de lesión encefálica,
normalmente asociada a traumatismos craneales de mediana intensidad, y en casos
graves o de atrofia crónica cerebral, a pérdida progresiva de las funciones cognitivas
superiores. Suele ser inespecífico, mostrando el sujeto incapacidad para localizar el
lugar o la temporalidad.
Despersonalización: Pérdida del sentimiento de la personalidad o de la propiedad de
las partes del propio cuerpo, frecuentemente en la esquizofrenia.
Desprendimiento: Separación de una parte u órgano de donde estaban adheridos
naturalmente.
Desviación sexual o parafilia: Anomalías o alteraciones de la conducta o expresión
sexual. Durante algún tiempo llamadas también perversiones sexuales o
aberraciones sexuales. Existen diversos tipos según la elección de pareja, la
forma de realización o el objeto sexual.
Diabetes: Enfermedad caracterizada por la excesiva secreción de orina. mellitus.
Trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono caracterizado por
hiperglucemia, glucosuria, sed intensa, hiperorexia y adelgazamiento progresivo.
Diabetes Insípida. Debida a una anomalia de la glándula hipofisaria, que
provoca grandes volúmenes de orina por ausencia de la hormona antidiurética.
Diatomeas: Algas unicelulares microscópicas cuyos esqueletos silíceos se encuentran
en el fondo limoso de ciertas aguas.
Detilamida ácido lisérgico: Anfetamina.
Diafisis: Porción media de un hueso largo, intermedia entre sus extremos articulares.
Dictamen de sanidad: Valoración médico-legal de parámetros como "tiempo para la
sanidad, incapacidad, hospitalización, aplicación o no de tratamiento, número
de asistencias facultativas y secuelas" de un cuadro lesional determinado
Digitopresión: Maniobra mediante la cual al hacer presión en la superficie del cadáver
con un dedo en zona de livideces se puede comprobar la fijación o no de las
mismas.
Disartria: Disfunción en el habla, por trastorno encefálico -central- en la articulación
de las palabras.
Disección.- División y separación metódica de las partes y órganos del cuerpo para el
estudio de su disposición y demás caracteres anatómicos.
Disestesia: Disfunción nerviosa que provoca neuralgias - dolor agudo de origen
nervioso -.
Disfonía: Disfunción de la normal fisiología en las cuerdas vocales, por lesión intrínseca
de las mismas, o del nervio que las estimula - Nervio Recurrente -.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 35
Dislexia: disfunción en la lectura de origen central – encefálico -.
Dislocación: Cambio de lugar, desplazamiento. Luxación.
Disnea: Dificultad en la respiración. Puede ser inspiratoria o espiratoria.
Dispermia: Trastorno en la producción o eyaculación del semen.
Dispraxia: Anomalía en la ejecución -praxia- en un movimiento, por patología
encefálica.
Disprosexia: Alteración de la atención. Característicos de estados confusionales,
estuporosos, o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Divertículo: Cavidad interna anómala, formada en un conducto fisiológico / Divertículo
esofágico, divertículo de cólon, divertículo entérico.
Docimasia: Ensayo o examen; prueba oficial. En el ámbito forense se aplica a todas
aquellas pruebas biológicas/físicas que demuestran - o no- la respiración previa del
recién nacido mediante la flotabilidad de los pulmones, intestinos o estómago en medio
acuoso.
Dolor: Impresión penosa experimentada por un órgano o parte que es transmitida al
cerebro por los nervios sensitivos.
Dosis: Cantidad determinada de un medicamento o agente terapéutico, especialmente
la que se da de una vez.
Droga: Primera materia de los medicamentos oficinales o magistrales; medicamento
simple. Sustancia medicamentosa en general. También sustancias de acción sobre el
sistema nervioso de la persona o psicoactivas cuyo consumo reiterado produce
dependencia y su ausencia origina un perfil clínico tipificado como síndrome de
abstinencia.
Duramadre: La más externa de las meninges que rodean el encéfalo y la médula
espinal.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 36
E
Eccema: Acción inflamatoria, aguda o crónica de la piel originada por diversas causas y
que se manifiesta por eritema, edema, vesículas costras, etc. Son frecuentes los
fenómenos generales: fiebre, malestar y prurito.
Eclampsia: Ataque súbito de convulsiones tónico clónicas seguido generalmente de
coma. Puede ser puerperal, urémica, infantil, etc.
Ecmenesia: Vivir en el pasado. Se produce por haber perdido el sujeto los recuerdos
más recientes de su vida o de los últimos años.
Ecoencefalografía: Estudio de las estructuras endocraneales por medio del radar.
Ectropion: Eversión de un párpado hacia fuera, normalmente asociado a lagrimeo, por
incontinencia en el párpado del contenido acuoso lagrimal.
Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular debida a
diversas causas: de pulmón. Infiltración de serosidad en el tejido pulmonar con
expectoración espumosa rosada, hipotensión acusada y asistolia aguda.
Egodistonia: Situación de desajuste emocional derivada de la percepción o el
conocimiento de circunstancias que no son gratas a la persona en el aspecto físico o
psicológico. En contraposición está la egosintonía cuando son aceptadas estas
circunstancias por el sujeto.
Electrocardiografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la
actividad del corazón, como método de examen para el estudio funcional de este
órgano.
Electrocardiograma: Exploración que consiste en el registro de la actividad eléctrica
del corazón mediante unos electrodos situados en extremidades y tórax. Un trazado
plano es característico del paro cardíaco.
Electrocución: Muerte real o aparente por descarga eléctrica.
Electroencefalografía: Registro gráfico de los fenómenos eléctricos que se
desarrollan en el encéfalo, consistentes en oscilaciones de potencial que, en condiciones
normales y reposo psicosensorial, tienen un ritmo relativamente uniforme y constante
que se modifica en la actividad psicosensorial y en estado morboso.
Electroencefalograma: Exploración que consiste en el registro de la actividad
bioeléctrica cerebral mediante unos electrodos situados en el cráneo. Un
electroencefalograma plano es uno de los elementos fundamentales para el diagnóstico
de la muerte cerebral.
Electroforesis: Técnica que permite separar e identificar los fragmentos de adn
obtenidos previamente.
Electromiografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la
contracción muscular o de la reacción de un músculo al estímulo eléctrico.
Embalsamar: Procedimiento químico-técnico mediante el cual se introducen
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 37
determinadas sustancias en el arbol vascular del cadáver (arteria carótida o femoral)
para retrasar e incluso detener el proceso de putrefacción.
Embarazo: Gestación: ectópico. Desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.
Embolia: Obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria, por un cuerpo
arrastrado por la corriente sanguínea: Este mismo cuerpo.
Embriaguez: conjunto de fenómenos transitorios causados por el abuso de bebidas
fermentadas; alcoholismo agudo.
Embrión: Nombre que recibe el producto de la gestación desde su implantación en el
tejido endometrial hasta la 20ª semana aproximadamente en que pasa a
denominarse feto.
Emoción: Sentimiento intenso, agradable o penoso y más o menos duradero, que
influye poderosamente sobre numerosos órganos cuya función aumenta, altera o
disminuye. Alteración del estado habitual de normalidad emocional de una persona,
normalmente de corta duración y que tiene repercusiones en el ámbito psicológico y
físico.
Enajenación: Locura, alienación.
Encefalopatía: Enfermedad o trastorno del encéfalo.
Enfisema: Estado de un tejido distendido por gases, especialmente la presencia de aire
en el tejido celular subcutáneo pulmonar.
Enoftalmos: Hundimiento del globo ocular, por deformidad el mismo o fractura ósea
impactada.
Enolito: Preparación farmacéutica cuyo excipiente es el vino.
Enterorragia: Hemorragia intestinal.
Entesopatía: Inflamación de la inserción del tendón en el hueso.
Entomología: Estudio científico de los insectos./ Entomología cadavérica. Estudio de
los insectos que se encuentran en el cadáver en putrefacción.
Entropion: Inversión de un párpado hacia adentro.
Enucleación : Liberación de un tumor o del globo ocular de sus adherencias o
envolturas y extirpación total subsiguiente.
Enuresis: Micción involuntaria; puede ser nocturna o diurna.
Enzima: Complejos orgánicos, proteínas que catalizan las reacciones bioquímicas.
Epicondilitis: Inflamación -itis- de la región ósea externa del codo, dolorosa a la
presión y a la elevación del antebrazo contra - resistencia. Se debe a micro-
traumatismo repetido y crónico en trabajos manuales.
Epífisis: Extremidad articular de un hueso; ejemplo: epífisis femoral distal -arti-
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 38
culación rodilla- y epífisis femoral proximal -articulación cabeza del fémur con la pelvis,
en la zona inguinal-. Equivale a los extremos óseos de un hueso largo.
Epifora: Lagrimeo constante.
Epiglotitis: lámina cartilaginosa, delgada, flexible, situada encima del orificio superior
de la laringe al que cierra en el momento de la deglución.
Epilepsia: Enfermedad nerviosa esencialmente crónica que se presenta por accesos
caracterizados por pérdida súbita del conocimiento, convulsiones tonicoclónicas y coma
o por sensaciones vertiginosas y otros equivalentes.
Epitelio: Capa celular que cubre todas las superficies externas e internas del cuerpo y
se caracteriza principalmente por estar formada de células de morfología y disposición
variable, sin sustancia intercelular ni vasos.
Epitrocleitis: Inflamación ósea de la cara interna del codo, por microtraumatismos
repetidos y crónicos, fundamentalmente en trabajadores manuales.
Epistaxis: Hemorragia por las fosas nasales.
Equimosis: Extravasión de sangre en el interior de los tejidos. Cardenal.
Contusiones superficiales sin afectación de la piel con laceración del tejido celular
subcutáneo, produciéndose un derrame sanguíneo.
Erisipela: Enfermedad aguda febril y eruptiva caracterizada por síntomas generales y
la erupción de placas rojas limitadas por un reborde perceptible por la vista y el tacto.
Eritema: Enrojecimiento difuso de la piel, producido por la congestión de los capilares y
que desaparece momentáneamente por la compresión.
Erosión: Destrucción o ulceración lenta y progresiva de un tejido por fricción,
compresión o por la acción de una sustancia corrosiva. Lesión superficial de la piel que
se produce cuando el cuerpo contundente actúa de preferencia por un mecanismo de
frotamiento. La pérdida de sustancia cutánea afecta solamente la epidermis.
Erotofobia: Repugnancia o temor morboso al acto sexual.
Erotomania: Situación mental en la cual el sujeto se cree amado o deseado por tercera
persona. Puede adquirir intensidades muy importantes de rasgos deliroides.
Escara: Costra negra o pardusca resultado de la mortificación o desorganización de un
tejido por defecto de la gangrena, por la acción del calor o de un cáustico.
Esclerosis: Endurecimiento o induración morbosa de los tejidos, especialmente del
intersticial de un órgano, consecutivo a la inflamación.
Escotoma: Fenómeno visual que consiste en la percepción visual de puntos, zonas
localizadas sin visión, en el campo visual.
Esofagitis: Inflamación del esófago.
Esquince: Elongación, estiramiento - grado I -, rotura parcial -II- o total -III- de un
ligamento. Suelen curar entre 10 días -I- y tres meses -III-.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 39
Espasmo: Estado de contracción súbita y permanente de un determinado músculo.
cadavérico: Rigidez cadavérica.
Esplenectomía: Del latín espleno: bazo y ectomía: extirpación quirúrgica.
Esquizofrenia: Enfermedad mental del tipo de las psicosis sin alteración anatómica
conocida, en cuya etiología destacan factores genéticos, psicógenos y socioculturales.
Síntomas: indiferencia, deformación de la personalidad, aislamiento, introversión,
negativismo, y estereotipias. Demencia precoz. Psicosis grave que afecta a los
fenómenos psíquicos y que comporta alteraciones del pensamiento y de la personalidad.
Esquizoide: Rasgo psicológico de la personalidad que no afecta de forma notoria a las
facultades mentales.
Estado: Condición, disposición, situación. Período de una enfermedad. Síntomas que
presenta un paciente en el momento de la observación.
Estasis: Estancamiento de la sangre u otro líquido en una parte del cuerpo.
Estenosis: Estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto:
mitral. Estrechez del orificio auriculo ventricular izquierdo.
Estigma: Mancha, cicatriz o impresión en la piel.
Estrangulación: Constricción alrededor o delante del cuello que se opone al paso del
aire y suspende rápidamente la respiración y la vida. Detención de la circulación de una
parte, debido a la compresión o constricción.
Estupefaciente: Sustancia narcótica y analgésica que causa hábito, altera las
condiciones fisiológicas y psíquicas de l paciente y produce un estado especial de
euforia. Sustancias capaces de provocar el sueño y sensaciones placenteras en el
sujeto. Tiene una regulación socio-sanitaria especial.
Estupor: Estado de inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción a los
estímulos.
Estupro: Acceso carnal con una doncella menor de edad, logrado con engaño o abuso
de confianza.
Etilismo: Intoxicación por el alcohol etílico; alcoholismo.
Eutanasia: Muerte natural suave, indolora, sin agonía. Muerte criminal provocada sin
sufrimientos por medio de agentes adecuados.
Eventración: Herniación del contenido abdominal a través de la musculatura, con
abultamiento externo.
Excoriación: Pérdida superficial de sustancia que sólo interesa la epidermis, como la
producida por rascadura. Se diferencia de la erosión en que la pérdida de sustancia
cutánea afecta la dermis.
Exhibicionismo: Hábito u obsesión morbosos de exhibir, especialmente las partes
pudendas.
Exhumación: Desentierro de un cadáver. Procedimiento judicial realizado con las
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 40
exigibles garantías sanitarias por el que a un cadáver previamente inhumado se le
somete a nuevos estudios, exámenes autópsicos, pruebas toxicológicas, etc.
Exitus: Equivale a muerte.
Éxtasis: Droga de abuso de tipo anfetamínico sintético. Cuya fórmula química viene
abreviada MDMA.
Extrovertido: Persona que centra el interés fuera de sí mismo, hacia valores externos,
muy sociables y comunicativos.
Exudación: Salida por rezumamiento de un humor por las paredes de un vaso
reservorio natural.
Exudado: Materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares por
exudación.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 41
F
Fascia: Aponeurosis.
Fenómeno: Apariencia o manifestación de cualquier orden. Cambio apreciable por los
sentidos que sobreviene en un órgano o función. / abiótico. Sin vida, contrario a la
misma.
Férula: Tablilla de madera, hierro, cartón, alambre, etc., rígida o flexible, que se aplica
para mantener en su posición partes movibles o desplazadas, especialmente huesos
fracturados o luxados.
Fetichismo: Aberración sexual en la que el paciente asocia sus sensaciones eróticas
con objetos de la persona amada. Parafilia sexual en la que el placer se obtiene a través
de los objetos inanimados.
Feto: Nombre que recibe el producto de la gestación a partir de la 20ª semana y hasta
su nacimiento.
Fibrilación: Disposición en fibrillas. Temblor muscular.
Fibrosis: Formación de tejido fibroso. Degeneración fibrosa.
Fístula: Trayecto patológico, consecutivo generalmente a un proceso de ulceración,
que comunica el foco patológico con un órgano o estructura, interno o externo, y por el
que sale pus o un líquido normal desviado de su trayecto ordinario / fístula anal, fístula
pososteomelítis. Fístula arteriovenosa. Comunicación anormal entre una arteria y
una vena, traumática o congénita; aneurisma arteriovenoso.
Fisura: Cisura, hendidura, regadía o surco superficial, normal o patológico.
Flebotrombosi: Trombosis venosa.
Fluorescencia: Propiedad de ciertos cuerpos de emitir fulgor transitorio cuando son
expuestos a una luz que contenga rayos violetas o ultravioletas.
Fobia: Temor morboso, obsesivo y angustioso propio de psicópatas en circunstancias
determinada, siempre las mismas para cada enfermo. Temor irracional a una situación,
marco, actividad u objeto.
Foco irritativo encefálico: Área cerebral que muestra signos electroencefalográfi-cos
característicos, siendo un habitual hallazgo en personas normales, sin sintomatología, y
en mínimos casos de origen postraumático.
Fondo de ojo: Visión interior del polo opuesto del globo ocular mediante técnicas de
dilatación pupilar (atropina) y con medios ópticos adecuados. / Fondo uterino
Extremo uterino opuesto al cuello.
Fotografía signaléctica: Conjunto de tres fotografías de un individuo (frente, perfil y
a 45°) como método identificatorio
Frénico (nervio): Estructura nerviosa que inerva el músculo diafragma.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 42
Frigidez: Frialdad, especialmente falta de deseos sexuales, anestesia sexual.
Froteurismo: Parafilia en la que se obtiene la satisfacción sexual mediante el
tocamiento directo o indirecto de genitales.
Frustración: Situación vivencial anímica de tono emocional no grato que se deriva de
la falta de realización de una necesidad o del deseo de una persona. Puede
acompañarse de alteraciones emocionales y de reacciones en el ámbito de las
conductas o de la agresividad.
Fulguración: Conjunto de efectos producidos por el rayo sobre el hombre o los
animales. Tratamiento por la aplicación local de chispas eléctricas, especialmente las de
alta frecuencia.
Furúnculo: Inflamación circunscrita del aparato pilosebáceo de la piel. La reunión de
varios furúnculos constituye el ántrax.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 43
G
Gammagrafía cerebral: Exploración que consiste en inyectar un isótopo radiactivo por
vía venosa para estudiar la circulación cerebral. La ausencia de circulación cerebral es
característica de la muerte cerebral.
Gangrena: Muerte local por causas físicas, químicas, circulatorias, nerviosas, tóxicas o
infecciosas.
Genotipo: Conjunto total de adn que tiene un sujeto y que proviene la mitad de su
madre y la otra mitad de su padre.
Genu valgo: Inclinación hacia adentro de las rodillas, curvando "en X" las piernas.
Suele ser degenerativo o congénito, predisponiendo a lesiones crónicas de Ligamento
Lateral interno y menisco externo en ambas rodillas.
Genu varo: inclinación hacia fuera de las rodillas, en forma de "O". Suele ser
degenerativo o congénito, predisponiendo a lesiones degenerativas de Ligamento
Lateral externo y menisco interno en ambas rodillas.
Glaucoma: Proceso ocular caracterizado por el aumento de la tensión intraocular,
dureza del globo del ojo con la consiguiente atrofia de la papila y ceguera en un plazo
breve.
Glomerulonefritis: Nefritis en la que un proceso inflamatorio hiperérgico se localiza
especialmente en los glomérulos de Malpighi.
Gonalgia: Dolor agudo/crónico de la rodilla. Debe localizarse el origen y tratarlo.
Grupo: Conjunto de objetos, átomos, células microrganismos o individuos que tienen
ciertas analogías: sanguíneo. Categorías en que se clasifican los individuos según la
variedad de aglutinógenos y aglutininas que poseen los hematíes y el suero.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 44
H
Hachís: Preparación de hojas y sumidades de Cannabis sativa, excitante o sedante del
sistema nervioso, según la dosis.
Haptoglobina: Globulina, proteína de la sangre que tiene la específica propiedad de
combinarse estequiométricamente con la hemoglobina.
Hebefrenia: Tipo de esquizofrenia caracterizado por indiferencia afectiva, tendencia al
aislamiento, disgregación, ideas delirantes, y alucinaciones; demencia precoz
hebefrénica.
Hemartrosis: Acumulación de sangre extravasada en una articulación o en una
cavidad sinovial.
Hematemesis: Vómito de sangre.
Hematocele: Cavidad hemática testicular, post-traumática.
Hematoma: Tumor por acumulación de sangre.
Hemianopsia: Pérdida parcial de la mitad de un campo visual, lateral, o interna
-medial, nasal.
Hemiplejia: Parálisis total de un hemicuerpo, es decir, de un brazo y una pierna
homolaterales.
Hemiparesia: Parálisis parcial de un hemicuerpo, es decir, con conservación parcial de
la fuerza/sensibilidad en la pierna y brazo disfuncionales.
Hemocromógeno: Sustancia cristalina roja, derivada de la reducción de la
hemoglobina.
Hemoglobina: Materia colorante de los hematíes que contiene el hierro de la sangre.
Hemoptisis: Expectoración de sangre.
Hemorragia: Salida más o menos copiosa de sangre de los vasos por rotura accidental
o espontanea de los mismos.
Hemosiderina: Pigmento amarillo oscuro que contiene hierro, producto de
descomposición de la hemoglobina, que se encuentra en los focos hemorrágicos
antiguos, y en determinados estados patológicos infiltrando las vísceras particularmente
el hígado.
Hepatitis: Inflamación del hígado.
Hepatización: Solidificación de un tejido, especialmente del pulmonar que adquiere un
aspecto semejante al hígado.
Herencia: Fenómeno biológico por el cual los ascendientes transmiten a los
descendientes cualidades normales o patológicas.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 45
Herida: Solución de continuidad en las partes blandas. Lesión cualquiera producida por
una violencia exterior; traumatismo.
Hermafrodismo: Existencia en un mismo individuo de dos sexos o de algunos
caracteres de cada sexo; sexo doble o dudoso.
Hernia: Tumor por la salida o dislocación de un órgano o parte del mismo a través de
una abertura natural o accidental. – discal. Dislocación total o parcial de un disco
intervertebral -núcleo pulposo-./Hernia discal post-traumática: salida del contenido
del núcleo pulposo que comprime, radiológicamente comprobado, una raíz nerviosa de
forma aguda después del traumatismo - horas, días después -, o una vez cesan los
fenómenos de contractura muscular que enmascaran inicialmente la lesión. Se valorará
una pérdida de sensibilidad y/o fuerza en la región corporal inervada por el nervio
afectado./ Hernia de hiato esofágico: penetración parcial del estómago, a través del
diafragma, a la cavidad torácica.
Heroína: Éster diacético de la morfina, diacetilmorfina; polvo cristalino, amargo,
blanco, anodino y sedante. Alcaloide semisintético derivado de la morfina. Origina
profundos trastornos psicopatológicos o de la conducta, pasando por la dependencia, la
tolerancia y el síndrome de abstinencia.
Herpes: Afección inflamatoria de la piel caracterizada por la aparición de pequeñas
vesículas transparentes reunidas en grupos rodeados de una areola roja.
Heterocigoto: Cuando los alelos (adn que proviene de los padres al 50%) que se
manifiestan en forma de un determinado carácter (color pelo, color ojos, etc.)
Son diferentes, aunque dominando uno de ellos.
Hidrarginismo: Intoxicación mercurial.
Hidrartrosis: Acumulación de serosidad en la cavidad de una articulación; hidropesía
articular. Derrame secundario a proceso crónico degenerativo intrarticular; en casos
agudos el derrame suele ser hemático.
Hidrocefalia: Acumulo excesivo, anormal, de líquido cefaloraquídeo en el cerebro, de
origen congénito o post-traumático.
Hipema: contenido inflamatorio, purulento, en la cámara anterior del ojo -entre la
córnea y el iris.
Hipopion: contenido hemático, post-traumático, en la cámara anterior ocular.
Hipercapnia: Cantidad excesiva de CO2 en la sangre.
Hipergeusia: Aumento del gusto.
Hiperglucemia: Exceso de glucosa en la sangre.
Hipertensión: Aumento del tono o tensión en general; especialmente aumento de la
presión vascular o sanguínea.
Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal.
Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 46
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii
Diccionario medico ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terminología de la hoja de enfermería y vendajes
Terminología de la hoja de enfermería y vendajesTerminología de la hoja de enfermería y vendajes
Terminología de la hoja de enfermería y vendajes
Lucy González Castro
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
Manuel Meléndez
 
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
elimonguis
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Glosario de términos medico
Glosario de términos medicoGlosario de términos medico
Glosario de términos medico
SistemadeEstudiosMed
 
Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades) Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades)
Marusa Torres
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
Génesis Cedeño
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
Claudia Vera Ocaña
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)
Mishel Guerra
 
Glosario semiologia
Glosario semiologiaGlosario semiologia
Glosario semiologiaVL Yuliizha
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
Elizabeth Cortez
 
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
Cynthiaanatomia
 

La actualidad más candente (20)

Terminología de la hoja de enfermería y vendajes
Terminología de la hoja de enfermería y vendajesTerminología de la hoja de enfermería y vendajes
Terminología de la hoja de enfermería y vendajes
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
 
Terminolo.. (2)
Terminolo.. (2)Terminolo.. (2)
Terminolo.. (2)
 
GLOSARIO DEL APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO DEL APARATO DIGESTIVOGLOSARIO DEL APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO DEL APARATO DIGESTIVO
 
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Glosario de términos medico
Glosario de términos medicoGlosario de términos medico
Glosario de términos medico
 
Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades) Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades)
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Caso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nicaCaso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nica
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)
 
Glosario semiologia
Glosario semiologiaGlosario semiologia
Glosario semiologia
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
 
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
 

Similar a Diccionario medico ii

Glosario de terminología de enfermería
Glosario de terminología de enfermeríaGlosario de terminología de enfermería
Glosario de terminología de enfermería
SebastianPerez39084
 
Xavier Escobar Glosario .pdf
Xavier Escobar Glosario .pdfXavier Escobar Glosario .pdf
Xavier Escobar Glosario .pdf
XavierEscobar12
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
BEATRIX Gutierrez
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
jcalvay
 
Glosario de terminos.
Glosario de terminos.Glosario de terminos.
Glosario de terminos.
barbara perez moreno
 
Terminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoTerminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoECOSESA
 
Terminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoTerminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoECOSESA
 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdfDEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf
CamilaMoran8
 
Glosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdfGlosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdf
BrbaraCisterna1
 
Glosario de términos semiología
Glosario de términos semiologíaGlosario de términos semiología
Glosario de términos semiología
yeseovi
 
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaCataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaAnelly May
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosJanny Melo
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Jesus1c
 

Similar a Diccionario medico ii (20)

Glosario de terminología de enfermería
Glosario de terminología de enfermeríaGlosario de terminología de enfermería
Glosario de terminología de enfermería
 
Xavier Escobar Glosario .pdf
Xavier Escobar Glosario .pdfXavier Escobar Glosario .pdf
Xavier Escobar Glosario .pdf
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
 
Glosario de terminos.
Glosario de terminos.Glosario de terminos.
Glosario de terminos.
 
Terminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoTerminologia medica reducido
Terminologia medica reducido
 
Terminologia medica reducido
Terminologia medica reducidoTerminologia medica reducido
Terminologia medica reducido
 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdfDEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf
 
Glosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdfGlosario semiología médica.pdf
Glosario semiología médica.pdf
 
Glosario de términos semiología
Glosario de términos semiologíaGlosario de términos semiología
Glosario de términos semiología
 
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo EnfermeriaCataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
Cataratas y trastornos de oído externo Enfermeria
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Algunos términos
 Algunos términos Algunos términos
Algunos términos
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 

Más de Yuhry Gándara

Intecap 2
Intecap 2Intecap 2
Intecap 2
Yuhry Gándara
 
Trabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_bTrabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_b
Yuhry Gándara
 
Cómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en públicoCómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en público
Yuhry Gándara
 
Presunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesisPresunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesis
Yuhry Gándara
 
El amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilEl amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civil
Yuhry Gándara
 
Codigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivosCodigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivosCodigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivosCodigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivosCodigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivosCodigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Codigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_generalCodigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_general
Yuhry Gándara
 
Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002
Yuhry Gándara
 
Diccionario medico i
Diccionario medico iDiccionario medico i
Diccionario medico i
Yuhry Gándara
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
Yuhry Gándara
 
Administrativo terminado
Administrativo terminado Administrativo terminado
Administrativo terminado
Yuhry Gándara
 
8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total
Yuhry Gándara
 
7 derecho constitucional2
7 derecho constitucional27 derecho constitucional2
7 derecho constitucional2
Yuhry Gándara
 
6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo
Yuhry Gándara
 
5 privado administrativo 1
5 privado administrativo 15 privado administrativo 1
5 privado administrativo 1
Yuhry Gándara
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
Yuhry Gándara
 

Más de Yuhry Gándara (20)

Intecap 2
Intecap 2Intecap 2
Intecap 2
 
Trabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_bTrabajo grupo 5 intecap_b
Trabajo grupo 5 intecap_b
 
Cómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en públicoCómo hablar bien en público
Cómo hablar bien en público
 
Presunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesisPresunciones legales y humanas tesis
Presunciones legales y humanas tesis
 
El amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civilEl amparo en el proceso civil
El amparo en el proceso civil
 
Codigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivosCodigo procesal penal_exp_motivos
Codigo procesal penal_exp_motivos
 
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivosCodigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
 
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivosCodigo civil libro 3_exposicion_motivos
Codigo civil libro 3_exposicion_motivos
 
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivosCodigo civil libro 2_exposicion_motivos
Codigo civil libro 2_exposicion_motivos
 
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivosCodigo civil libro 1_exposicion_motivos
Codigo civil libro 1_exposicion_motivos
 
Codigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_generalCodigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_general
 
Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002Antejuicio decreto 85 2002
Antejuicio decreto 85 2002
 
Diccionario medico i
Diccionario medico iDiccionario medico i
Diccionario medico i
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
 
Administrativo terminado
Administrativo terminado Administrativo terminado
Administrativo terminado
 
8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total
 
7 derecho constitucional2
7 derecho constitucional27 derecho constitucional2
7 derecho constitucional2
 
6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo
 
5 privado administrativo 1
5 privado administrativo 15 privado administrativo 1
5 privado administrativo 1
 
4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral4 derecho procesal laboral
4 derecho procesal laboral
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

Diccionario medico ii

  • 1. Escuela Judicial Curso 2002 -2004 54ª Promoción VOCABULARIO MEDICO DR. MIGUEL OROS MURUZABAL 27981mom@comb.es DR. ANGEL CUQUERELLA FUENTES 27063ACF@comb.ES Escuela Judicial Barcelona - España Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 1
  • 2. 1. VOCABULARIO DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE 2. ABREVIATURAS MÉDICAS 3. GRÁFICOS - Zonas anatómicas. - Posición del cadáver. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 2
  • 3. 1. VOCABULARIO DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE A Abasia: Incapacidad para caminar. Abdomen agudo: Estado morboso agudo del abdomen que requiere de una intervención médica inmediata. Abducción: Acto de separar una parte del eje del cuerpo hacia fuera. Aberración: Desviación del curso normal. Ablación: Amputación, extirpación de cualquier parte del cuerpo o de una masa en crecimiento. Extirpación quirúrgica de un órgano/véase: ablación de clítoris, ablación del glóbulo ocular. Abortivo: Nacido antes de tiempo. Que tiene la virtud de causar un el aborto. Aborto: Pérdida del producto de la concepción antes de que sea viable. Diferido: Aquel que entre la muerte del fruto y la expulsión existe un lapso de tiempo. Espontáneo: El que ocurre naturalmente, sin intervención extraña. Incompleto: El que va seguido de una retención de la placenta. Aborto clínico: Toda cesación de la gestación ocurrida antes de la 20ª semana y equivalente a inviabilidad fetal fuera del claustro materno. Aborto criminal: Toda cesación de la gestación por medios no naturales con íntima relación causa - efecto e independientemente de la viabilidad fetal. Abraquia: Ausencia de brazos. Abrasión: Quemadura superficial de la piel o mucosas realizado por medios mecánicos. También eliminación o desgaste de una superficie mediante fricción. La abrasión puede estar producida por un traumatismo, como sucede al rozarse en una rodilla; deberse a un tratamiento, como la dermo abrasión de la piel para extirpar un tejido cicatricial, o ser consecuencia de las funciones normales, como el desgaste de los dientes durante la masticación. Abruptio placentae: Desprendimiento de la placenta implantada en posición normal en un embarazo de al menos 20 semanas o durante el parto antes del nacimiento del feto. Absceso: Acumulación de pus en una cavidad anormal y formado por la desintegración de los tejidos. Recibe distintos nombres según su localización: alveolar, anorrectal, cerebral, hepático, subfrénico, etc.; según su naturaleza o causa: amébico, hemorrágico, tuberculoso, sifilítico, etc. Abstinencia, (Síndrome, síntomas): Conjunto de síntomas que aparecen tras la cesación más o menos bruscos de un excitante que se ha consumido de una forma habitual: alcohol, heroína, morfina, tabaco, etc. Abulia: Pérdida o disminución de la voluntad; se dice cuando existe el deseo de hacer algo, pero no hay energía para hacerlo. Abuso: Uso exagerado de una substancia o medicamento, que puede convertirse en Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 3
  • 4. enfermedad. Abuso de tóxicos: Consumo excesivo e inapropiado de tóxicos, sin que exista dependencia estructurada a estos tóxicos. Acalasia: Imposibilidad de relajación de una abertura o esfínter. Acalculia: Tipo de afasia que se caracteriza por la incapacidad de resolver cálculos matemáticos simples. Acedía: Estado de embotamiento y forma de melancolía que se caracteriza por la indiferencia y por la lentitud de los procesos mentales. Acéfalo: Sin cabeza. Acefalia: Defecto congénito en el que está ausente la cabeza o no se halla desarrollada de forma adecuada. Acefalo acardíaco: Feto sin corazón que carece de cabeza y de la mayor parte de la mitad superior del cuerpo. Acelerador lineal: Aparato para acelerar las partículas subatómicas cargadas, utilizado en radioterapia, en investigación física y para la producción de radionúclidos. Acetábulo: Gran cavidad en forma de copa que se halla en la unión entre el isquion, ilion y pubis, en la cual está contenida la cabeza esférica del fémur. Se articula en ella la cabeza del fémur. Accidente vascular cerebral: ACV. Procesos como la hemorragia cerebral, la apoplegía o ictus apoplético entre otros. Alteración de los vasos sanguíneos cerebrales caracterizada por la oclusión debida a un émbolo o a hemorragia cerebro vascular que produce isquemia de los tejidos cerebrales habitualmente perfundidos por los vasos afectados. Acidosis: Aumento de la acidez. Aumento anormal de la concentración de hidrogeniones en el cuerpo, como consecuencia de la acumulación de un ácido o la pérdida de una base. Acinesia: Trastorno caracterizado por hipoactividad motora y psíquica o por parálisis muscular. Acomodación visual: Proceso por el cual el ojo se adapta y es capaz de enfocar, produciendo una imagen nítida del objeto a diferentes distancias cambiantes. Acondroplasia: Defecto en el desarrollo del cartílago en los extremos de los huesos largos del cuerpo, lo que produce una forma determinada de enanismo. Acromegalia: Gigantismo congénito de las extremidades. Enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de volumen de los huesos y partes blandas de las manos, pies y cara. Producida por una alteración en la glándula hipófisis. Acromia: Ausencia o pérdida de la pigmentación normal de la piel. Acromion: Proyección lateral de la espina de la escápula, que da lugar a la parte más alta del hombro y que contacta con la clavícula en una pequeña superficie ovoidea en la mitad de la espina. En él se insertan los músculos deltoides y trapecio. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 4
  • 5. Acroosteólisis: Enfermedad profesional que afecta fundamentalmente a trabajadores de materiales plásticos a partir de cloruro de polivinilo (PVC). Se caracteriza por la aparición de Fenómeno de Raynaud, pérdida del tejido óseo de las manos e hipersensibilidad a las bajas temperaturas. Acroparestesias: 1. Hipersensibilidad acusada en los puntos distales de las extremidades, producida por compresión de los nervios de las zonas afectadas o por polineuritis. 2. Enfermedad caracterizada por hormigueos, acorchamiento y rigidez de las extremidades, sobre todo en los dedos, las manos y antebrazos. Acueducto: Canal, conducto o zona de paso a través de diversas partes del cuerpo o entre ellas, como el acueducto de Silvio, localizado en el interior del encéfalo. Acueducto cerebral: Conducto estrecho situado entre el tercer y cuarto ventrículo en el mesencéfalo, que contiene líquido cefalorraquídeo. Acúfeno: Percepción auditiva anómala de crujidos, pitidos. Acusma: Impresión alucinatoria de sonidos extraños. ACV: Siglas que definen el "accidente cerebro-vascular". incluye procesos como la hemorragia cerebral, la apoplejía o ictus apoplético, etc. Adactilia: Defecto congénito caracterizado por la ausencia de uno o más dedos de la mano o del pie. Adaptación anticipada: Acción de adaptarse a una situación particularmente tensa antes de que realmente haya que afrontar el problema, por ejemplo intentar relajarse antes de conocer los resultados de un examen médico. Adenitis: Inflamación de una glándula, ganglio o grupo ganglionar. Adenocarcinoma: Cáncer maligno. Amplio grupo de tumores malignos de células epiteliales de las glándulas. Adenofibroma: Tumor de tejido conectivo que contiene elementos glandulares. Adenolipoma: Neoplasia formada por elementos de tejido glandular y de tejido graso. Adenoma: Cáncer de piel generalmente benigno. Tumor de tejido glandular cuyas células adoptan un patrón identificable como glandular. Adenopatía: Enfermedad de los ganglios linfáticos. Aumento del tamaño producido en cualquier glándula, especialmente en una glándula linfática. Adherencia: Banda de tejido cicatricial que une dos superficies anatómicas normalmente separadas entre sí. Adicción: Según la OMS patrón de conducta de consumo de tóxicos que se caracteriza por una necesidad importante o insuperable al consumo de una sustancia. Adinamia: Ausencia de iniciativa física y emocional como consecuencia de un estado patológico. Adipsia: Ausencia de sed. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 5
  • 6. Aditus: Acceso o entrada. ADN: Abreviatura del ácido desoxirribonucleico. Sustancia encargada de transmitir y regular la vida. Su estructura es la de millones de nucleóticos colocados en forma de doble hélice y unidos entre si como los travesaños de una escalera. Aducción: Movimiento que acerca un miembro u otro órgano al eje medio del cuerpo. Adventicia: Capa más externa de una arteria u otra estructura, formada por tejido conectivo con fibras elásticas y colágenas. Aerofagia: Aumento exagerado de aire en el aparato digestivo. Afaquia: Trastorno ocular caracterizado por la ausencia total o parcial del cristalino, generalmente porque ha sido extirpado mediante cirugía, como en el tratamiento de las cataratas. También denominado afacia. Afasia: Término que se emplea generalmente para describir un trastorno, defecto o pérdida de la facultad de expresión, hablada, escrita o mímica, a causa de una lesión de los centros cerebrales. Trastorno neurológico caracterizado por un déficit o pérdida del lenguaje, como consecuencia de una lesión en determinadas áreas de la corteza cerebral. La deficiencia puede ser sensorial o de recepción, en cuyo caso no se comprende el lenguaje, o puede tratarse de una deficiencia de expresión o motora, en cuyo caso no se puede idear o expresar palabras. Afasia amnésica: Incapacidad para recordar palabras habladas o para utilizar palabras de nombres de objetos, circunstancias o características. Afasia atáxica: Ver afasia motora. Afasia de conducción: Fenómeno de disociación del lenguaje en el que no existe dificultad para comprender las palabras vistas u oídas y en el que no existe disartria, aunque el paciente tiene problemas de expresión. El paciente puede reemplazar palabras semejantes en sonido por las correctas pero es incapaz de repetir un dictado, escribir o leer en voz alta. Afasia de expresión: Ver afasia motora. Afasia fluida: Forma de afasia en el que el paciente formula palabras fácilmente aunque las palabras pueden ser ininteligibles o no estar relacionadas con un determinado estímulo. La afasia de conducción y la afasia de Wernicke son tipos de afasia fluída. Afasia global: Pérdida de la habilidad para usar cualquier forma de lenguaje hablado o escrito. La afección afecta tanto a los tractos nerviosos motores como sensitivos. La comunicación se realiza por gestos primitivos o por el uso de palabras y frases automáticas. Afasia motora: Incapacidad para pronunciar las palabras recordadas producida por una lesión cerebral en la circunvolución frontal inferior (área del habla de Brocca) del hemisferio izquierdo de los sujetos diestros. Se produce sobre todo tras un ictus. El paciente sabe lo que puede decir pero no puede articular las palabras. Afasia nominal: Tipo de defecto en el lenguaje en el cual los pacientes no son capaces Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 6
  • 7. de asignar su nombre correcto a algunos objetos. Las formas leves pueden deberse a estados de ansiedad, fatiga o senilidad, mientras que los casos más graves se asocian generalmente a lesión focal del lado izquierdo del cerebro. Afasia receptiva: Forma de afasia sensorial caracterizada por una alteración en la comprensión del lenguaje. Afasia sintáctica: Incapacidad para emitir palabras con una secuencia lógica, con lo que la frase formada es ininteligible. Afasia verbal: Ver afasia motora. Afectividad: Conjunto de sentimientos, emociones y afectos que constituyen o se estructuran como una parte de la persona. Afecto plano: Afecto de un paciente que no comunica sus sentimientos en sus respuestas verbales o no verbales ante los acontecimientos. Afemia: Pérdida de la capacidad de hablar, que se aplica tanto a trastornos emocionales como a causas neurológicas. Afonía: Pérdida de la función normal de las cuerdas vocales, por lesión intrínseca de las mismas, o lesión del nervio Recurrente - X par craneal - que las inerva. Afrasia: Modalidad de afasia en la que la persona puede ser capaz de pronunciar o comprender palabras aisladas, pero no puede construir frases u oraciones con un significado determinado. Afronia: Trastorno caracterizado por una alteración en la capacidad de tomar decisiones de sentido común. Afrontamiento: Proceso mediante el cual el individuo hace frente a las tensiones, soluciona problemas y toma decisiones. El proceso tiene dos componentes, el cognitivo y el no cognitivo. El proceso cognitivo incluye el pensamiento y el aprendizaje necesario para identificar la fuente responsable de la tensión. Los componentes no cognitivos son automáticos y se centran en aliviar molestias. Afrontamiento defensivo: Autoevaluación falsamente positiva basada en un modelo de autoprotección que protege frente a las amenazas percibidas subyacentes para obtener una autoestima positiva. Afta: Pequeña vesícula o ulceración blanquecina en la mucosa de la boca. Agenesia: Ausencia congénita de un órgano o de parte de él, producida generalmente por falta del tejido primordial y por ausencia de desarrollo en el embrión. Ageusia: Pérdida o insuficiencia del sentido del gusto, de grado y etiología variables. Agitación: Malestar acompañado de inquietud y de una actividad aumentada, con cierto grado de ansiedad, temor y tensión. Agitofasia: Estado caracterizado por un lenguaje anormalmente rápido, en el que de manera inconsciente se omiten, se articula mal o se distorsionan las palabras, los sonidos y las sílabas. Esta situación se asocia frecuentemente a la agitografía. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 7
  • 8. Agitografía: Trastorno caracterizado por una escritura anormalmente rápida, en la que se omiten inconscientemente las palabras o partes de ellas. Agnosia: Pérdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas. Quien la padece llega a no reconocer en los casos más extremos a las personas y a las cosas. Pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer objetos o personas familiares a partir de estímulos sensoriales, como consecuencia de una lesión cerebral orgánica. Agnosia digital: Trastorno neurológico en el que el paciente es incapaz de distinguir entre estímulos aplicados con dos dedos distintos sin una referencia visual. Agonía: Estado, síntomas, que preceden a la muerte en las enfermedades en las que la vida se extingue lentamente. Agorafobia: Forma de fobia que se caracteriza por el temor a hallarse solo en un espacio extenso y libre. Trastorno de ansiedad caracterizado por el temor a encontrarse en un ligar público. Abierto o entre la muchedumbre. Agrafía: Imposibilidad de expresar los pensamientos por escrito, debida a una lesión del cerebro. Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de escribir, como consecuencia de una alteración en el centro del lenguaje localizado en la corteza cerebral. Agresividad: Predisposición a determinadas formas de conducta que producen lesiones, daño o destrucción de cosas o en las personas. Agripnia: Insomnio. Agudeza visual: Medida del poder de resolución del ojo, particularmente de su capacidad para distinguir letras y números desde una distancia determinada. Agudo: Proceso clínico de corta evolución en el tiempo. Ahogamiento: Opresión respiratoria, dificultad de respirar. Ahorcadura: Acto de violencia en el cual el cuerpo, sujeto por el cuello por un lazo inserto en un punto fijo ejerce una tracción enérgica para causar la pérdida del conocimiento, el paro de las funciones vitales y la muerte. Albinismo: Ausencia congénita más o menos completa de pigmento de la piel, pelos y ojos. Alcalosis: Alteración de los líquidos corporales caracterizada por una tendencia a tener un pH mayor de 7.44 debido a un exceso de bicarbonato o bien a una deficiencia de ácido. Alcoholemia: Presencia de alcohol en la sangre. Alcoholismo: Intoxicación por el alcohol. Agudo: Trastorno temporal causado por el abuso de bebidas alcohólicas. Crónico: Estado producido por el repetido y continuado abuso del alcohol. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 8
  • 9. Alelo: Cada una de las variantes génicas que pueden aparecer en un locus determinado de un fragmento de adn determinado (ejemplo: color del pelo, de los ojos, etc.) Alergia: Estado de susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una substancia que es innocua en iguales cantidades y condiciones para la mayoría de los individuos de la misma especie. Alexia: Trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad para comprender palabras escritas. Ceguera verbal. Tipo de afasia en la que es imposible leer, a causa de una lesión en el cerebro que impide asociar los signos gráficos que se perciben en la visión con los conceptos que les corresponden. Algodistrofia: Atrofia dolorosa de los músculos de las manos, que se acompaña a menudo de dolor a la palpación y de descalcificación ósea. Proceso inflamatorio -degenerativo de origen desconocido, que aparece como concausa ulterior a un traumatismo, y que provoca en la/s articulación/es afectada/s: tumefacción importante, limitación funcional, descalcificación ósea – osteoporosis - y rigidez/atrofia muscular. Se trata con terapia cálcica intensa vía nasal + vía oral. Algolagnia: Forma de perversión sexual o parafilia caracterizada por el sadismo (algolagnia activa) o masoquismo (algolagnia pasiva). Algor mortis: Frialdad en el cuerpo que sigue a la muerte. Alienación mental: Término introducido por Pinel para hacer referencia a los trastornos mentales cuando el enfermo mental se hace extraño a sí mismo. Aloestesia: Dolor referido o cualquier otra sensación que puede percibirse en el mismo lado o en el lado opuesto del cuerpo, pero no en el propio punto estimulado. Aloinjerto: Transferencia de un tejido de la misma especie pero genéticamente diferentes, como en los transplantes realizados entre dos seres humanos que no son gemelos idénticos. Alopecia: Ausencia parcial o completa de pelo. Calvicie, deficiencia natural o anormal del cabello. Alopecia areata: Enfermedad de causa desconocida caracterizada por la presencia de áreas bien delimitadas de calvicie. Alopsíquico: Facultad de relacionarse con el mundo exterior. Alteración: Cambio cualquiera en la naturaleza, forma o cualidades de un cuerpo o sustancia. Ordinariamente, cambio en mal sentido. Alucinación: Percepción sensorial que no se origina a partir de un estímulo externo. Pueden ser auditivas, cinéticas (de movimiento), de órdenes (oyen y obedecen órdenes). Del muñón (sensación de presencia del miembro amputado), gustativas, hipnagógicas (que tienen lugar en el paso de vigilia al sueño), liliputienses (las cosas aparentan ser más pequeñas de lo que en realidad son), motora (sensación subjetiva de movimiento cuando no lo hay), táctiles (sensación de ser tocados o de tocar) y visuales. Error mental en la percepción de los sentidos no fundado en una realidad objetiva. Percepción imaginaria sin causa exterior. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 9
  • 10. Alucinógenos: Son productos naturales o sintéticos con capacidad de producir alucinaciones, siendo ésta una percepción sensorial que carece de un estímulo objetivo. Alumbramiento: Exteriorización de la placenta tras la salida fetal que constituye propiamente el parto. Alucinógeno: Substancia que causa alucinaciones como el LSD, la Mescalina, el Peyote, etc. Alvéolo: Nombre de las cavidades en los maxilares para la implantación de las raíces dentales. Ácido de una glándula. Fondo de saco terminales de las ramificaciones bronquiales. Cualquiera de las células en panal de miel de la mucosa gástrica: laríngeo. Ventrículo de Morgani. Amaurosis: Ceguera visual, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo. Ceguera, especialmente de origen extraocular. Ambidextro: Que tiene la facultad para usar ambas manos hábilmente. Ambliopía: Disminución de la visión en un ojo. Amencia: Término referido al retraso mental congénito Amenorrea: Falta de menstruación Amfetamina, Anfetamina, Bendedrina, Dexedrina: Estimulante del sistema nervioso central. Amiotonía: Trastorno del músculo esquelético caracterizado por ausencia de tono, debilidad y atrofia. Amnesia: Falta o deficiencia de la memoria. Trastorno de la memoria manifestada por la dificultad o imposibilidad de memorizar conceptos o experiencias nuevas o de recordarlas una vez adquiridas. Se diferencian como amnesia de fijación y amnesia de evocación respectivamente. Anterógrada: Pérdida de la memoria de los sucesos ocurridos desde la aparición de la enfermedad. Lacunar: Pérdida de la memoria de ciertos hechos aislados. Retrógrada: Pérdida de la memoria de los sucesos ocurridos antes de la aparición de la enfermedad. Amnesia anterógrada: Incapacidad para recordar acontecimientos ocurridos hace mucho tiempo, conservando la capacidad para recordar los acontecimientos recientes. Amnesia auditiva: Pérdida de memoria para el significado de los sonidos. Amnesia Global Transitoria: Pérdida transitoria de la memoria que se recupera completamente al poco tiempo. Amnesia postraumática: Período de amnesia entre la lesión cerebral responsable de la pérdida de memoria y el punto en el que se restablecen las funciones relacionadas con la memoria. Amnesia restroanterógrada: Alteración de la memoria en la cual los hechos actuales se asignan al pasado y los hechos pasados se relacionan con el presente. Amnesia retrógrada: Pérdida de la memoria sobre acontecimientos que tienen lugar Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 10
  • 11. antes de un momento determinado de la vida de una persona, habitualmente antes del período que precipitó la amnesia Amnesia táctil: Pérdida de la capacidad para determinar la forma de los objetos a través del sentido del tacto. Amnesia visual: Incapacidad para reconocer objetos, incluyendo palabras escritas, previamente vistas. Amniocentesis: Procedimiento obstétrico mediante el que se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico para ser analizado en el laboratorio. Amnios: Líquido en el que sobrenada el feto durante su gestación. Ampolla: Dilatación, especialmente las que se forman en las manos y en los pies consecuencia de roces y trabajos excesivos. Amusia: Tipo de agnosia que se caracteriza por la pérdida de la capacidad de reconocer melodías. Anaclisis: Dependencia emocional de otras personas. Anafilaxia: Reacción exagerada de hipersensibilidad ante la exposición a un antígeno al que el sujeto había estado previamente expuesto. Anafilaxis: Término empleado para describir un estado de hipersensibilidad o de reacción exagerada a la introducción de una substancia extraña al organismo que cuando se introdujo por primera vez provocó una reacción escasa o nula. Analéptico: Estimulante del sistema nervioso central. Analgia: Ausencia de dolor. Anamnesis: Recopilación de datos médicos o psiquiátricos de un paciente. Anartria: Pérdida del control de los músculos del lenguaje que provoca una incapacidad para pronunciar palabras. Anasarca: Hinchazón generalizada del cuerpo a causa de una hidropesía generalizada. Edema masivo y generalizado. Anastomosis: Comunicación entre dos vasos o nervios. Unión quirúrgica de dos conductos o de dos vasos sanguíneos para permitir el flujo entre ambos. Anatomía patológica: Estudio de las alteraciones macro y microscópicas de los órganos como consecuencia de las acciones y reacciones morbosas. Estudio de la estructura y morfología de los tejidos y de las células del cuerpo en relación con la enfermedad. Androide o andrógino: Relativo a algo típicamente masculino. Andrógeno: Que posee actividades masculinizantes. Anemia: Literalmente, falta de sangre; clínicamente disminución de la masa de sangre o de alguno de sus componentes, especialmente glóbulos rojos o hemoglobina. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 11
  • 12. Trastorno caracterizado por un descenso en la hemoglobina sanguínea hasta unos niveles por debajo de lo normal, disminución de la producción de hematíes, aumento de la destrucción de los mismos o pérdida de sangre. Anestesia: Privación total o parcial de la sensibilidad en general. Aneurisma: Bolsa que se forma por la dilatación o rotura de las paredes de una arteria o vena. – disecante. Aneurisma en el cual la sangre separa por presión las distintas capas o túnicas del vaso. Dilatación localizada de la pared de un vaso sanguíneo. Anfetamina: Conjunto de sustancias químicas de origen normalmente sintético que tienen efectos estimulantes sobre el organismo. Anfiartrosis: Articulación cartilaginosa. Angina: Término que se utiliza fundamentalmente para describir el dolor torácico paroxístico con sensación de ahogo que es causado por anoxia del miocardio (angina de pecho). Angina de pecho: Afección que se caracteriza por un dolor agudo en el pecho, irradiado a veces al brazo derecho, con sofocación, constricción y sensación de muerte inminente debido a un espasmo de las arterias coronarias. Angiografía: Radiografía con contraste de los vasos sanguíneos. Angioma: Tumor localizado en un vaso sanguíneo. Tumor benigno constituido fundamentalmente por vasos sanguíneos (hemangioma) o por vasos linfáticos (linfangioma) Angiopatía: Enfermedad de los vasos sanguíneos. Angor: Constricción, sofocación. Equivalente a la angina de pecho. Angustia: Temor morboso ante un peligro imaginario. Estado emotivo patológico que se acompaña de síntomas preocupacionales y disfóricos psicológicos y con una vertiente de expresión somática-corporal. Anhedonia: Incapacidad para sentir placer o satisfacción a partir de las experiencias que por lo común resultan placenteras. Anisocoria: Desigualdad en el tamaño de las pupilas. Anisopía: Situación en la que la agudeza visual de un ojo es mayor que la del otro. Anomalía: Estado contrario al orden natural. Anomia: 1. Forma de afasia que se caracteriza por la incapacidad de nombrar objetos y que se produce por una lesión en el lóbulo temporal del cerebro. 2. Estado de angustia, aislamiento, ansiedad, desorientación personal y desasosiego debido a la perdida de los valores y normas sociales y de los objetos previamente valorados. Anopía: Ceguera debida al defecto o ausencia de uno o ambos ojos. Anopsia: Estrabismo consistente en la desviación hacia arriba de uno o ambos ojos. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 12
  • 13. Anosognosia: Incapacidad para reconocer la existencia de patologías personales propias. Anorexia: Falta de apetito. - nerviosa: Obstinación de origen psicopático en no tomar alimentos. Anosmia: Pérdida o trastorno del sentido del olfato. Anosmia gustatoria: Incapacidad para oler los alimentos. Anoxemi o anoxia: Trastorno caracterizado por la ausencia de oxígeno en la sangre. Anoxia: Término general empleado para describir los estados de falta de oxigenación. Anquilosis: Abolición o limitación de los movimientos de una articulación movible. Fijación de una articulación en una posición generalmente anómala. Anquilosis en extensión: Anulación de la movilidad de una articulación, normalmente quirúrgica, con la extremidad extendida, sin flexión. Ansiedad: Angustia e intranquilidad que acompaña a las enfermedades agudas, en particular con sensación de constricción precordial, y que impide el sosiego de los enfermos. Antebrazo: Parte del miembro superior, entre la muñeca y el codo. Antecurvatum: curvatura hacia delante de un hueso, post-traumática - callo óseo en malposición - o degenerativo -malnutrición. Anteroposterior: Que se extiende de delante hacia atrás. Anteropulsión: Tendencia a caer hacía delante. Anteversión: Desviación de la una masa u órgano hacia delante. Anticonvulsivante: Relativo a una sustancia o procedimiento que previene o reduce la intensidad de las convulsiones epilépticas o de otros fenómenos convulsivos. Anticuerpo: Proteína que crean los cuerpos vivos para defenderse de las substancias extrañas a él. Antídoto: Substancia que neutraliza los efectos venenosos de otra. Antiemetico: Relativo a una sustancia o procedimiento que atenúa las náuseas y los vómitos. Antígeno: Substancia extraña a un organismo que provoca en este la formación de anticuerpos. Sustancia generalmente de naturaleza proteica que da lugar a la síntesis de un anticuerpo y reacciona específicamente con el mismo. Antiinflamatorio: Relativo a una sustancia o procedimiento que evita o reduce la inflamación. Antipirético: Relativo a una sustancia o procedimiento que disminuye la fiebre. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 13
  • 14. Antracosi: Enfermedad de los pulmones que se produce por la inhalación continuada de polvo. Enfermedad pulmonar crónica que afecta a los mineros del carbón. Se caracteriza por el depósito de polvo de carbón en los pulmones con formación de nódulos negros en los bronquiolos y lleva al desarrollo de un enfisema local. Ántrax: Inflamación circunscrita, dura y dolorosa del tejido subcutáneo producida por la acumulación de forúnculos. Anular: Término que describe una lesión en forma de anillo que rodea un área de piel normal no afectada. Anuria: Incapacidad para orinar, interrupción de la producción de orina o producción de volumen inferior a 100-250 ml por día. Anxietas: Estado de ansiedad, nerviosismo o intranquilidad que se suele acompañar de sensación de opresión en el epigástrio. Aorta: Tronco principal del sistema circulatorio arterial, que se divide en 4 partes: aorta ascendente, cayado aórtico. Aorta descendente torácica y aorta descendente abdominal. Apatía: Ausencia o supresión de emociones, de sentimientos, de preocupaciones o pasiones; indiferencia ante las circunstancias y acontecimientos que generalmente son excitantes o conmovedores. Apéndice: Parte accesoria de una estructura principal. Apendicitis: Inflamación aguda o crónica del apéndice cecal, con reacción peritoneal más o menos intensa. Inflamación generalmente aguda del apéndice vermiforme que si no se diagnostica a tiempo da lugar a perforación y peritonitis. Aperceción: 1.percepción o reconocimiento mental. En psicología significa proceso consciente que consiste en comprender y percibir experiencias, emociones y memorias, sobre la base de los conocimientos previos de las personas. Apergaminamiento cutáneo: Arrugas en la piel producidas generalmente por el contacto continuado con el agua. Apex: Vértice, extremo o punta de una estructura, como el ápex de las cúspides dentarias. Apical: Correspondiente a la cúspide o ápex. Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso. Fallo durante el desarrollo que da lugar a la ausencia de un órgano o tejido. Aplásico: Relatico a la ausencia o al desarrollo defectuoso de un tejido u órgano. Apnea: Ausencia de respiración espontánea. Apófisis: Eminencia natural de un hueso, que sirve para la articulación o para la inserción muscular. Toda pequeña proyección o apéndice; se aplica a las que presentan los huesos. Aponeurosis: Membrana fibrosa, blanca luciente, resistente, que sirve principalmente Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 14
  • 15. de envoltura a los músculos. Vaina robusta de tejido conectivo fibroso que actúa como tendón de inserción de los músculos al hueso o como fascia que mantiene unido los músculos. Apoplejía: Complejo sintomático que se caracteriza por la abolición del funcionalismo cerebral (movimiento, sensibilidad, conciencia), producida por diversas causas pero especialmente por embolia y hemorragia cerebral, de la que el término es sinónimo. Término obsoleto que significa accidente vascular cerebral. Aposición: Colocación de elementos en estrecha proximidad, como las capas de los tejidos celulares o las superficies yuxtapuestas y adyacentes una a otra. Apósito: Material de curación que se aplica sobre una lesión. Apraxia: Pérdida completa de la facultad de realizar movimientos coordinados para un fin determinado, sin que exista parálisis ni ataxia. Alteración de la capacidad para manipular objetos o para realizar actos con una finalidad determinada. Apraxia ideatoria: Incapacidad para utilizar un objeto debido a la falta de percepción sobre su uso. Apraxia motora: Incapacidad para utilizar un objeto o para realizar una tarea, sin que exista pérdida de la percepción sobre el uso del objeto o sobre el objetivo de la tarea. Apraxia amnesica: Trastorno en el que el enfermo no puede llevar a cabo un determinado movimiento solicitado, debido a la incapacidad para llevar a cabo la orden recibida más que a una pérdida de las funciones motoras. Apraxia de construcción: Forma de apraxia caracterizada por la incapacidad para copiar dibujos o para manipular objetos para construir modelos o diseños. Aprosodia: Déficit del lenguaje caracterizado por la ausencia de las variaciones normales en el tono, intensidad y ritmo que acompañan a la formación de las palabras. Aprosopia: Anomalía congénita que se caracteriza por la ausencia total o parcial de estructuras faciales. Aracnoides: Meninge con estructura fibrosa y delicada que se asemeja a una tela de araña. Arco movilidad: Amplitud de movimientos que puede alcanzar una articulación sin ayuda. Arco senil: Anillo opaco de color grisáceo o blanco, que rodea a la periferia de la córnea. Ardor: Sensación de calor intenso. ARN: Ácido ribonucleico que interviene en el diseño y fabricación en serie de las proteínas. Arreflexia: Trastorno neurológico que se caracteriza por la ausencia de reflejos. Arritmia: Alteración en el ritmo, especialmente de los latidos cardiacos. Desviación del Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 15
  • 16. patrón normal de los latidos cardíacos. Puede ser arritmia sinusal, bloqueo cardíaco, fibrilación auricular, flutter auricular, y la fibrilación ventricular. Arteriografía cerebral: Exploración radiológica que consiste en introducir un contraste radiopaco en las arterias cerebrales para visualizarlas. La ausencia de circulación cerebral es diagnóstico de muerte cerebral. Arterioesclerosis: Dureza y engrosamientos anormales de las paredes arteriales, resultado de su inflamación crónica y con tendencia a la obliteración del vaso. Trastorno arterial frecuente caracterizado por engrosamiento, pérdida de elasticidad y calcificación de la pared de las arterias, dando lugar a una disminución del flujo sanguíneo. Arteriopatía: Enfermedad arterial. Articulación: Región anatómica de unión entre dos extremos óseos, facilitando los movimientos a través de estructuras ligamentosas, capsular y líquido intraarticular sinovial. /Ejemplo: articulación tibio-peroneo-astragalina – tobillos -, femoro- acetabular – cadera -, gleno-humeral – hombro -, femoro-tibial – rodilla -, radio- cubito-humeral – codo -, radio-cubito-carpiana – muñeca -, cleido-esternal - tórax superior -, occipito-atlo-axoidea - cráneo/vertebral. Artritis: Inflamación de una articulación. Inflamación aguda de una articulación, con derrame, impotencia funcional - imposibilidad de ejercer dicha articulación la función normal -, tumefacción, y aumento de la temperatura local. Artrocentesis: Punción de una articulación con finalidad diagnóstica o terapéutica. Punción de una articulación con aguja y aspiración del líquido sinovial para obtener muestras con fines diagnósticos. Artrodesis: Fijación quirúrgica de una articulación. Artrodesis: Fijación quirúrgica de una articulación./ejemplo; artrodesis carpiana – muñeca -, artrodesis tibio-peroneo-astragalina -pierna/pie-, artrodesis codo, etcétera. Artropatía.- Enfermedad de una articulación./artropatía psoriásica: afectación articular en la psoriasis -enfermedad de origen autoinmune, con manifestaciones dérmicas-. Artroplastia: Cirugía plástica de una articulación. Artroscopia: Visualización directa de una articulación. Examen del interior de una articulación realizado con un endoscopio especialmente diseñado que se introduce a través de una pequeña incisión. Artrosis: Afección crónica de una articulación de tipo degenerativo, no inflamatorio. Afección crónica de una articulación, de tipo degenerativo, con componente inflamatorio crónico o no/ artrosis post-traumática: degeneración ósea secundaria, en íntima relación de causa - efecto con un traumatismo objetivo, que aparece al cabo de 3-4 meses mínimo después del traumatismo, sobre una estructura ósea previamente sana, o con un grado de degeneración artrósica pre-existente significativamente menor al acaecido después del período señalado. Debe valorar-se siempre con imágenes y exploración clínica, comparando con imágenes y exploraciones anteriores / Artrosis temporo-maxilar: proceso degenerativo de la articulación, situada en la cara anterior del conducto auditivo externo, secundaria a lesión ósea, o condropatía - lesión Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 16
  • 17. cartilaginosa- del menisco temporo-maxilar. Asbestosis: Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de amianto. Ascitis: Acumulación anormal de líquido intraperitoneal. Derrame abdominal, por trasudación o extravasación de contenido plasmático a la cavidad peritoneal. Puede asociarse a disfunción hepática post-hepátitis, cirrosis, insuficiencia hepática, etcétera. Asfixia: Hoy solo se emplea en el sentido de dificultad o supresión de la función respiratoria. Asindesis: Trastorno mental caracterizado por la incapacidad de enlazar ideas o pensamientos hasta formar un concepto coherente. Asinergia: Situación caracterizada por un fracaso de coordinación entre grupos de órganos o de músculos que normalmente funciona de un modo armonioso. Asistolia: Sístole cardiaca incompleta o imperfecta. Asma: Enfermedad que se caracteriza por ataques de disnea respiratoria de duración variable, producida por diversas causas aunque la mayoría es de naturaleza alérgica. Asocial: Introvertido o que ha abandonado los contactos normales con otros individuos. Aspermia: Falta de secreción, o secreción deficiente de esperma. Ausencia de espermatozoides en el semen. Astasia: Trastorno nervioso motor que se caracteriza por la incapacidad de caminar sin ayuda. Astasia abasia: Forma de ataxia en la cual el paciente es incapaz de permanecer de pie o caminar, debido a la falta de coordinación motora, aunque sí es capaz de realizar los movimientos naturales de las piernas cuando está sentado o echado. Astenia: Falta o pérdida de fuerza. 1. ausencia o disminución de la fuerza, de energía 2. En psiquiatría falta de fuerza dinámica de la personalidad. Astenopía: Situación en la que los ojos se cansan fácilmente, por existir debilidad de los músculos oculares o ciliares. Asterognosia: Trastorno neurológico que se caracteriza por una incapacidad para identificar los objetos mediante el tacto. Asterixis: Temblor en forma de aleteo de las manos, que suele acompañar a ciertos trastornos metabólicos. Astigmatismo: Defecto en la curvatura de los medios refringentes del ojo. Trastorno ocular en el que los rayos de luz no pueden ser enfocados con claridad sobre un punto de la retina, debido a que la curva esférica de la córnea no es igual en todos los meridianos. Astrágalo: Segundo hueso del tarso en tamaño. Sirve de apoyo a la Tibia, descansa sobre el calcáneo y se articula con los maleolos y con el escafoides. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 17
  • 18. Ataque: Invasión más o menos brusca de una enfermedad o de alguna afección sujeta a recidivas. Ataque de pánico: Episodio de ansiedad aguda que aparece de forma impredecible con sensaciones de aprehensión o terror intenso, acompañada de disnea, mareo, sudoración, temblores y dolor torácico o palpitaciones. El ataque puede durar varios minutos y se puede volver a presentar en ciertas situaciones. Ataxia: Falta o irregularidad de la coordinación, especialmente de los movimientos musculares, sin debilidad o espasmo de estos. Trastorno caracterizado por una alteración en la capacidad de coordinar los movimientos. La marcha inestable y el desequilibrio postural están producidos por una lesión localizada en la médula espinal o en el cerebelo. Atelectasia: Anomalía que se caracteriza por el colapso del tejido pulmonar que impide que se produzca el intercambio respiratorio de dióxido de carbono y de oxígeno. Atelorraquia: Formación defectuosa e incompleta de la columna vertebral. Ateroma: Degeneración de la pared arterial por deposito de grasas, especialmente colesterol. Masa anormal constituida de grasa o lípidos, como en los quistes sebáceos y en los depósitos de las paredes arteriales. Aterosclerosis: Trastorno arterial frecuente caracterizado por el depósito de placas amarillentas de colesterol, de lípidos y de restos celulares en la superficie interna de las paredes de las arterias de tamaño grande y mediano. Atetosis: Trastorno neuromuscular caracterizado por movimientos de torsión, lentos, continuos e involuntarios, que afectan a las extremidades, como puede verse en algunas formas de parálisis cerebral y en los trastornos motores derivados de las lesiones en los ganglios basales. Atlantoideo: Relativo a las dos primeras vértebras cervicales. Atlas: Primera vértebra cervical, que se articula con el hueso occipital y con el axis. Atloideo: Relativo al atlas. Atonía: Ausencia anormal de tono o tensión muscular. Atopgnosia: Forma de agnosia corporal en la que la persona es incapaz de localizar adecuadamente una sensación. Atrapamiento nervioso: Tipo de mononeuropatía caracterizado por lesión nerviosa y debilidad o atrofia muscular. Los nervios que pasan sobre prominencias rígidas o atraviesan estrechos canales óseos o aponeuróticos son especialmente propensos al atrapamiento. Atraso mental: Estado caracterizado por debilidad mental, inestabilidad psíquica e incapacidad de educación completa. Atresia: Oclusión de una abertura natural. Ausencia de una abertura, conductos o canales normales del cuerpo, como el ano, vagina o conducto auditivo externo. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 18
  • 19. Atrofia: Disminución del volumen y del peso de un órgano. Desgaste o disminución del tamaño o de la actividad fisiológica de una parte del cuerpo, como consecuencia de una enfermedad o de otros factores. Disminución del volumen y del peso de un órgano./ En traumatología, la atrofia muscular es siempre secundaria a la inmovilización de una extremidad por fractura, dolor o desuso; para recuperar el volumen muscular originario, aproximadamente cada mes de inmovilidad supone 2-3 meses de recuperación muscular activa./ Neurología: proceso degenerativo crónico, o post-traumático ocasionalmente- con disminución de las circunvoluciones cerebrales, aumento de la profundidad de los surcos, reducción tamaño encefálico, aumento del tamaño de las cisternas ventriculares, y trastornos conductuales, de personalidad y neurológicos progresivos. Atrio: Cámara o cavidad, como las aurículas derechas e izquierda del corazón. Audiometría: Comprobación de la agudeza auditiva. Aura: Sensación o fenómeno particular que precede a un ataque epiléptico. Sensación a modo de luz o calor, que puede preceder a una migraña o a una crisis epiléptica. Aurícula: Una de las dos cámaras superiores del corazón. Ausencia: Ver crisis de pequeño mal. Autenticidad: En psiquiatría: transparencia emocional y de la conducta, calidad de ser genuino y fiable. Autismo: Fenómeno psicopatológico caracterizado por la tendencia a desinteresarse del mundo exterior. Trastorno mental caracterizado por un aislamiento extremo, con una entrega anormal a las fantasías, acompañadas de ilusiones, alucinaciones, junto con una incapacidad para comunicarse verbalmente o para relacionarse de otro modo con la gente. Autoaceptación: Reconocimiento y aprobación de las propias cualidades y limitaciones. Autoinjerto: Transplante quirúrgico de cualquier tejido desde una parte del cuerpo hasta otro lugar del mismo individuo. Autolesión: Lesión corporal de cualquier naturaleza o tipo provocada por el propio sujeto. Autólisis: Auto desintegración de los tejidos, digestión de los tejidos por fermentos secretados por sus propias células. /Psiquiatría forense: equivale a suicidio. Automatismo: En psiquiatría conducta mecánica, repetitiva y no dirigida, que no se controla de manera consciente. Autoplastia: Procedimiento de cirugía plástica en la que se utilizan autoinjertos o partes de los propios tejidos del paciente, para sustituir o reparar ciertas regiones del cuerpo que han resultado dañadas por una enfermedad o lesión. Autopsia: Aro viene de "autos" y "opsos", es decir, "ver uno mismo". Es la técnica médico forense por excelencia de estudiar sistemáticamente un cadáver para averiguar las causas y circunstancias de su fallecimiento. Examen post mortem que se realiza Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 19
  • 20. para confirmar o determinar la causa y circunstancias de la muerte. Autotopagnosia: Incapacidad para reconocer o para localizar distintas partes del cuerpo, como consecuencia de una lesión orgánica cerebral. Autotrascendencia: Capacidad para centrar la atención en hacer algo por los demás, en oposición a la autorrealización, en la cual hacer algo para uno mismo es el objetivo final. Avascular: Tejido de un área determinada que no recibe un suministro de sangre suficiente o tejido que no posee vasos sanguíneos. Avulsión: Separación, mediante desgarramiento, de una parte del cuerpo respecto a la totalidad del mismo. Arrancamiento de una parte del cuerpo u órgano. Axis: Segunda vértebra cervical sobre la que gira el atlas. Axodendrita: Apéndice fibrilar no mielinizado del axón principal de una célula nerviosa. Axón: Proyección cilíndrica de una célula nerviosa que conduce impulsos procedentes del cuerpo celular de la neurona. Axonotmesis: Afectación parcial de la función neuronal, por sección de algunas de sus fibras. Azoospermia: Falta de espermatozoides en el semen. Vitalidad nula o deficiente de los espermatozoides. Ausencia de espermatozoides en el semen. Azotemia: Retención de excesivas cantidades de sustancias nitrogenadas en la sangre. Azouria, azoturia: Exceso de compuestos nitrogenados, entre ellos la urea en la orina. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 20
  • 21. B Bacilo: Cualquier bacteria en forma de bastón. Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre. Bacteriruria: Presencia de bacterias en la orina. Bajo peso: Peso corporal menor del normal después de haberlo ajustado según la altura, el tipo corporal y la edad. Balánico: Relativo o perteneciente al glande del pene o del clítoris. Balanitis: Inflamación del pene. Balanopostitis: Inflamación generalizada del pene y prepucio. Balbuceo: estadio del desarrollo del lenguaje caracterizado por la producción de sonidos sin significado y vocalización atropellada. Balismo: Trastorno neuromuscular caracterizado por movimientos incordiadas de lanzamiento de los miembros y por movimientos espasmódicos. Balística: Estudio de la movilidad, la trayectoria y el impacto de proyectiles, tanto balas como cohetes. Banda: 1. En anatomía, haz de fibras como las de los músculos estriados, que rodean una estructura o unen una parte del cuerpo a otra. 2. En odontología cinta de metal que se adapta alrededor de un diente y sirve para la sujeción de componentes ortopédicos. 3. De forma informal se denomina banda a la forma inmadura de un granulocito segmentado caracterizado por presentar un núcleo en forma de salchicha. Barbital sódico: Sal sódica del ácido 5,5-dietilbarbitúrico, un fármaco hipnótico y sedante. Barbitemia: Concentración de barbitúricos en la sangre. Que esta sea negativa es un requisito fundamental para considerar a una persona como clínicamente muerta antes de la autorización de extracción de órganos para trasplantes. Barbitúricos: Serie de compuestos derivados del ácido barbitúrico: veronal, medinal, proponal, dial, somnífero, luminal etc., todos de acción hipnótica. Grupo de sustancias que tienen como base el ácido barbitúrico y como característica general una acción hipnótica sobre la persona. Baritosis: Forma benigna de neumoconiosis causada por la inhalación de polvo de bario en los pulmones. Barognosis: Habilidad de percibir y evaluar el peso, especialmente el que se sostiene con la mano. Barorreceptor: Terminaciones nerviosas sensibles a la presión localizadas en las Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 21
  • 22. paredes de la aurícula cardíaca, la vena cava, cayado aórtico y el seno carotídeo. Los barorreceptores estimulan los mecanismos reflejos centrales que permiten el ajuste fisiológico y la adaptación a los cambios de tensión arterial mediante vasodilatación o vasoconstricción. Barosinusitis: Aerosinusitis. Barotitis: Aerotitis. Barotrauma: Lesión física causada como resultado de la exposición a un aumento de la presión, como puede ocurrirles a los buceadores o a los trabajadores en cámaras cerradas en el fondo del mar. Bartolinitisis: Enfermedad inflamatoria de una o ambas glándulas de Bartolino (cada una de las dos pequeñas glándulas secretoras de moco localizadas en la cara posterior y lateral del vestíbulo de la vagina). Barrera hemato encefálica (BHE): Característica anatomofisiológica del cerebro que se cree esta formada por paredes de capilares en el sistema nervioso Central y rodeando las membranas gliales. Previene o enlentece el paso desde la sangre al sistema nervioso central de varios componentes químicos, iones y algunos organismos causantes de enfermedad Basal: Relativo o perteneciente a lo fundamental de la base, como la anestesia basal que produce el primer estado de inconsciencia o el índice metabólico basal que indica la tasa metabólica más baja. Basaloma: Carcinoma basocelular. Base del corazón: Porción del corazón opuesta a la punta, dirigida hacia el lado derecho del cuerpo. Forma el borde superior del corazón, descansa inmediatamente por debajo de la segunda costilla y está formado fundamentalmente por la aurícula izquierda, parte de la aurícula derecha y parte de los grandes vasos. Base del cráneo: El piso del cráneo que contiene las fosas craneales anterior, media y posterior y numerosos agujeros como el agujero óptico, el oval, el rasgado medio y el occipital. Base nitrogenada: Componente de los nucleótidos. En la estructura del ADN son importantes cuatro: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), cuya complementariedad es fija (las uniones son siempre a-t y g-c y viceversa). Basifacial: Perteneciente a la porción más baja de la cara. Basilar: Relativo o perteneciente a la base o al área basal. Basiloma: Carcinoma compuesto de células basales. Basioccipital: Relativo o perteneciente al proceso basilar del hueso occipital. Basion: Punto medio del margen anterior del agujero magno del hueso occipital situado frente al opistion, que se localiza en el margen posterior. Basófilo: Leucocito del grupo de los granulocitos caracterizado por presentar un núcleo segmentado que contienen gránulos que se tiñen de color azul cuando se exponen a un Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 22
  • 23. colorante básico. Representan aproximadamente un 1% o menos del total de leucocitos. Batería: Serie o combinación de pruebas para establecer la curva de una enfermedad determinada o el grado de habilidad en una determinada destreza o disciplina. Serie de test administrados para efectuar un diagnóstico. Batiestesia: Sensibilidad profunda, como la asociada a los órganos y las estructuras situadas bajo la superficie corporal, como los músculos y las articulaciones. Battered child syndrom: Término anglosajón equivalente a "síndrome del niño maltratado". Bazo: Órgano blando muy vascularizado, de forma ovoidea, situado entre el estómago y el diafragma, en la región del hipocondrio izquierdo del cuerpo. Forma parte del sistema linfático ya que contiene folíuclos linfoides. Bazo accesorio: Pequeños nódulos de tejido esplénico que pueden aparecer en el ligamento gastroesplénico, el epiplón mayor u otras localizaciones viscerales. Belladona: Las hojas secas, raíces y flores o frutos de Atropa belladonna, una planta común, perenne que contiene los alcaloides hioscina e hioscinamina. Este último es la fuente de la atropina. Benigno: Referido a un tumor no canceroso y por tanto, que no representa amenaza inmediata aunque finalmente se requiera tratamiento por razones de salud o estéticas. Benzocaína: Anestésico local derivado del ácido aminobenzoico. Benzodiacepinas: Conjunto de sustancias químicas constituidas por fármacos de empleo generalizado que mitigan la ansiedad y actúan como tranquilizantes. Beriliosis: Intoxicación debida a la inhalación de polvos o vapores que contienen berilio o compuestos berílicos. Bestialismo: Relaciones sexuales entre un ser humano y un animal. Bíceps braquial: Músculo largo y fusiforme del brazo localizado en la superficie anterior del húmero que se origina en la escápula mediante dos cabezas Bíceps femoral: Uno de los músculos femorales posteriores que tiene dos cabezas de origen. Bicóncavo: Cóncavo en ambas caras, aplicado especialmente a las lentes. Biconvexo: Convexo en ambas caras, aplicado especialmente a las lentes. Bicórneo: Que tiene dos cuernos o apófisis. Bicúspide: 1. Que tiene dos cúspide o puntas. 2. Dientes premolares, situados entre los molares y los caninos de los maxilares superior e inferior. Bifásico: Que tiene dos fases, partes, aspectos o estadios. Bífido: Dividido en dos partes. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 23
  • 24. Bifocal: 1. Que tiene dos focos. 2. Lente que tiene dos áreas con diferente distancia focal. Bifurcación: División en dos ramas, como la tráquea que se divide en los dos bronquios aproximadamente a la altura de la quinta vértebra dorsal. Bifurcación radicular: 1. Zona anatómica en la que s e dividen las raíces de un diente multirradiculado. 2. Resorción anormal del hueso en los dientes multirradiculados como consecuencia de una enfermedad periodontal. Bigeminidad: 1. Asociación en pares. 2. Arritmia cardíaca caracterizada por dos latidos que está producido por un latido prematuro. Bilateral: 1. Que tiene dos caras 2. Que ocurre o aparece en los dos lados. Bilirrubina: Pigmento amarillo - anaranjado de la bilis, formado principalmente por el catabolismo de la hemoglobina. Bilis: Secreción amarga, amarillo verdosa del hígado. Biliuria: Presencia de bilis en la orina. Bilobulado: Que tiene dos lóbulos. Llamado también bilobular. Bilocular: 1. Dividido en dos cavidades o compartimentos. 2. Que tiene dos cavidades. También biloculado. Bimaxilar: Perteneciente a los dos maxilares superiores derecho e izquierdo. Binocular: Relativo o perteneciente a ambos ojos, especialmente a la visión. Biopsia: Extracción de una pequeña pieza de tejido vivo de un órgano u otra parte del cuerpo para mediante examen del microscopio, confirmar o establecer un diagnóstico, estimar un pronóstico o seguir el curso de una enfermedad. Biorritmo: Acontecimiento o fenómeno cíclico biológico, como el sueño, la menstruación o la respiración. Biovular: Derivado de dos óvulos distintos, como ocurre en los gemelos dicigóticos. Bípara: Mujer que ha dado a luz dos veces en diferentes partos. Biparietal: Relativo o perteneciente a los dos huesos parietales de la cabeza, como el diámetro biparietal. Bipenniforme: Que tiene la simetría bilateral de una pluma. Bisexual: 1. Hermafrodita, que tiene gónadas de ambos sexos. 2. Que posee características físicas o psicológicas de ambos sexos. 3. Que participa en actividades tanto hetero como homosexuales. 4. Que desea contacto sexual con personas de ambos sexos Bisiniosis: Enfermedad respiratoria profesional provocada por la inhalación de hongos del algodón, fibras del cáñamo y lino. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 24
  • 25. Blefárico: Relativo o perteneciente a los párpados. Blefaritis: Trastorno inflamatorio de los folículos de las pestañas y de las glándulas de Meibomio de los párpados. Blefaroplastia: Utilización de la cirugía plástica para restablecer o reparar el párpado y la ceja. Blefaroplejia: Parálisis del párpado. Blefarospasmo: Espasmo del párpado. Blenorrea: 1. Flujo excesivo de moco desde la uretra o la vagina. 2. Obsoleto, gonorrea. Bloqueo: 1. Prevención de la transmisión de un impulso, 2. Interrupción de un proceso intracelular de biosíntesis. 3. Incapacidad de recordar o interrupción involuntaria del curso del pensamiento o de la conversación, habitualmente por un conflicto emocional o mental. 4. Represión de una idea o emoción para mantenerla fuera de la conciencia. Bocio: Glándula tiroides hipertrófica, que habitualmente se manifiesta como una tumefacción pronunciada en el cuello. Bolsa amniótica: Bolsa de pared delgada que contiene el feto junto con el líquido amniótico durante todo el embarazo, con una capacidad aproximada de 4 a 5 l a término. Borborigmo: Sonido abdominal audible por peristalsis intestinal hiperactiva. Borramiento: Acortamiento de la región vaginal del cuello uterino y adelgazamiento de sus paredes al ser distendidas y dilatadas por el feto durante el trabajo de parto. Botón: Furúnculo o pápula. Botulismo: Intoxicación producida por la ingestión de embutidos y conservas averiadas. Bóveda palaltina: Arcada ósea u membranosa del maxilar superior, que forma el techo de la cavidad bucal. Bradicardia: Enlentecimiento del ritmo cardíaco. Bradicardia fetal: Frecuencia cardíaca fetal anormal, normalmente por debajo de los 100 latidos por minuto. Bradipnea: Enlenteceimiento del ritmo respiratorio. Bradipsiquia: Lentitud en las reacciones psíquicas o mentales. Bradiquinesia: Trastorno caracterizado por el enlentecimiento de todos los movimientos voluntarios. Braditaquicardia: Frecuencia cardíaca que alterna entre anormalmente lenta y Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 25
  • 26. anormalmente rápida. Braquial: Del brazo o perteneciente a él. Braquialgia: Dolor en el brazo, a menudo relacionado con un trastorno que afecta al plexo braquial. Braquiterapia: Uso de materiales radioactivos en el tratamiento de las neoplasias malignas mediante la colocación de fuentes radioactivas en contacto con los tejidos que se van a tratar o implantadas en ellos. Brazo: Parte de la extremidad superior del cuerpo comprendida entre el hombro y el codo. En términos no técnicos o coloquiales comprende brazo y antebrazo. Bregma: Unión de las suturas coronal y sagital en la porción superior del cráneo. Bronconeumonía: Inflamación de los bronquios y los pulmones. Bronquiectasia: Dilatación de uno o varios bronquios, congénita o adquirida por inflamación crónica del mismo bronquio. Bronquitis: Inflamación de la mucosa de los bronquios. Puede ser: aguda, caseosa, catarral etc. Bronquiolitis: Infección bronquial aguda del tracto respiratorio inferior que ocurre principalmente en niños menores de 18 meses. Bronquitis: Inflamación de la mucosa de los bronquios. Puede ser: aguda, caseosa, catarral etc. Bruxismo: Rechinar de los dientes inconsciente y compulsivo, especialmente durante el sueño o como un mecanismo para liberar la tensión durante los períodos de stress extremo cuando se está despierto. Bucofaríngeo: Relativo o perteneciente a la mejilla y la faringe, o a la boca y la faringe. Bucogingival: Perteneciente a las estructuras internas de la boca, especialmente las mejillas y las encías. Bulbar: 1. Perteneciente o relativo a un bulbo. 2. Perteneciente al bulbo raquídeo del tronco del encéfalo. Bulbo: Cualquier estructura redondeada, como la raíz del pelo y ciertas terminaciones nerviosas sensitivas. Bulbo duodenal: Primera parte de la porción superior del duodeno o intestino delgado Bulbo olfatorio: Area del prosencéfalo en la que terminan los nervios olfatorios y se inician las vías olfatorias. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 26
  • 27. Bulbo raquídeo: Parte más vital de todo el cerebro, que aparece como una dilatación bulbosa de la médula espinal, inmediatamente por debajo del agujero occipital. El bulbo raquídeo contiene los centros cardíaco, vasomotor y respiratorio del cerebro, y la lesión o enfermedad a este nivel suele resultar mortal. Bulbo carvernoso: Músculo que cubre el bulbo uretral en el hombre y el bulbo vestibular en la mujer. Bulimia: Gran voracidad o hambre insaciable. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 27
  • 28. C Cacogeusia: Mal gusto. Callo óseo hipertrófico: Unión de los extremos de una fractura mediante una callosidad ósteo-fibrosa aumentada de tamaño. Calostro: Primera producción mamaria tras el final de la gestación y que el recien nacido ingiere en las primeras horas de lactancia materna. Cannabis: Género de plantas urticáceas. La especie sativa tiene usos medicinales. Variedad de cáñamo (Cannabis Sativa) que produce efectos sedantes y secundariamente alucinatorios, siendo más notorio en algunas de sus partes fundamentalmente las flores femeninas. Existe también una resina o aceite extraída de ella. Cantárida: Insecto coleóptero. Se aplica al exterior como agente rubefaciente y vesicante violento; al interior y a dosis moderada es diurético y estimulante de los órganos genitourinarios, pero a dosis elevadas es altamente tóxico. Capacidad: Poder o facultad de retener, mantener, o contener; facultad de absorber; extensión cúbica: Disposición mental para comprender. Capacidad de juicio: Forma de entender con claridad y de elaborar un pensamiento racional respecto a temas o situaciones concretos, sean referidos a uno mismo como a otra persona o al entorno. Caquéctico: (Caquexia). Estado de trastorno constitucional profundo y progresivo, determinado por causas diversas: infecciones, intoxicaciones, tumores etc. Carácter: Signo, marca, señal, modo de ser. Personalidad. En herencia, rasgo distintivo. Perfil externo de la personalidad, definida por su forma de reaccionar en el exterior a vivencias internas o externas. Carbonización: Conversión de una materia orgánica en carbón. Carbunco: Pústula maligna: Antrax. Carcinoma: Cáncer o tumor maligno, constituido por células epiteliales poliformas con tendencia a la infiltración de los tejidos próximos y a las metástasis. Cardioesclerosis: Induración fibrosa del corazón; miocarditis fibrosa. Cardiomegalia: Hipertrofia cardíaca. Cardiopatía Isquémica: Enfermedad del corazón ocasionada por falta o disminución del riego sanguíneo a través de las arterias coronarias por enfermedad de éstas. Cardiopulmonar: Perteneciente al corazón y los pulmones. Catarata: Pérdida de la transparencia del cristalino, con disminución de la agudeza visual progresiva. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 28
  • 29. Causalgia: Dolor referido, que irradia desde un punto. Cáustico: Quemante o corrosivo; destructor del tejido vivo. Cefalea: Dolor de cabeza: Celotipia: Idea delirante de los celos. Contenido del pensamiento caracterizado por la existencia de ideas de celos más o menos estructurados o intensos. Celulitis: Inflamación de las células mastoideas. Centros bulbares: Centros nerviosos reguladores de respiración, latidos, temperatura, etc. localizados en la zona de unión de médula con masa encefálica (parte alta del cuello). su lesión comporta frecuentemente la muerte del sujeto. Cervicalgia: Dolor en la columna cervical, debido a una contractura en musculatura dorsal en músculos Trapecios/Sinónimos: latigazo cervical, contractura cervical / [...] con irritación braquial: cervicalgia post-traumática con herniación discal o espasmo muscular reflejo que comprime una raíz nerviosa braquial - extremidad superior -, y que debe objetivarse estrictamente con exploración clínica positiva, además de trazados postraumáticos agudos mediante un electromiograma antes de los 3/4 meses post- traumatismo./sinónimos: cervicobraquialgia. Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y mucosas especialmente la debida a las anomalías cardiacas, que son causa de la oxigenación insuficiente de la sangre. Ciática: Inflamación dolorosa del nervio ciático, generalmente una neuritis, caracterizada por parestesia del muslo y pierna, sensibilidad en el trayecto del nervio y algunas veces atrofia muscular. El dolor es constante o está sujeto a exacerbaciones. La enfermedad ataca generalmente a individuos adultos. Cicatriz: Tejido de neoformación que reúne las soluciones de continuidad de las partes blandas. Cicatriz queloide: hipertrófica, aumentada de tamaño. Cicatriz discrómica (acrómina o pigmentada). Cicatrización: Proceso curativo que da por resultado la formación de una cicatriz. Cifosis: Curvatura posterior fisiológica de la columna dorsal y sacra. Cigoma: Pómulo o malar. Cintilla de contusión: Contusión que produce en la piel una bala al penetrar en el cuerpo. Cirrosis: Enfermedad del hígado. Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria, con tenesmo - sensación permanente de pérdida involuntaria de orina, polaquiuria -micciones frecuentes y de poca cantidad. Cistostomía: Conexión quirúrgica artificial, mediante un drenaje, de la vejiga urinaria con el exterior. Claustrofobia: Temor inmotivado e irracional a los espacios cerrados. Cleptomanía: Tendencia al hurto, con desarrollo incursivo y acompañado de cierto Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 29
  • 30. estado de ansiedad, fundamentalmente de objetos pequeños o poco necesarios. Coagulación: Formación de un coágulo. Coagulo: Masa blanda formada por la coagulación de un líquido. Cocaína: Alcaloide cristalino de las hojas de coca; anestésico local, narcótico y midriásico. Se emplea en medicina y cirugía para la producción de anestesia. Tiene acciones adrenérgicas y estimulantes sobre el sistema nervioso central. Codeína: Alcaloide cristalino blanco del opio. Su acción hipnótica es menor que la de la morfina. Se emplea contra la tos y dolores intestinales. Código genético: Conjunto de características presentes en la molécula de ADN que son absolutamente individualizadas para cada sujeto y que permiten su identificación. Confinamiento: Tipo de sofocación por carencia de aire respirable Cofosis: Sordera. Colapso: Estado de postración extrema y depresión repentina, con debilidad de las funciones cardiacas. Colectomía: Del latín colon = porción intestino grueso y ectomía = extirpación quirúrgica. Colostomía: Del latín ostomía = conexión quirúrgica, del intestino grueso con el exterior/sinónimo: ano contranatura. Colgajo: Masa de tejidos separada incompletamente del cuerpo. Colinisterasa: Enzima que hidroliza la acetilcolina en ácido acético y colina; impide la acumulación de la acetilcolina en las terminaciones nerviosas y así desempeña un gran papel en la transmisión química de los impulsos nerviosos. Coma: Estado de sopor profundo con abolición del conocimiento, sensibilidad y movilidad, que aparece en el curso de determinadas enfermedades o después de un traumatismo grave. /Coma vigil: ausencia de conciencia, con los párpados abiertos; coma depassé: coma irreversible. Complejo: Conjunto de tendencias o ideas que se acompañan de carga afectiva y que no responde a un mecanismo racional. Conciencia: Conocimiento interior de la existencia propia y de sus modificaciones. Condrocalcinosis: Producción de depósitos de calcio en los cartílagos de las articulaciones. Condropatía rotuliana: Lesión ulcerosa inflamatoria del cartílago que recubre la rótula intra - articularmente. Suele ser crónico, por malposición rotuliana -patella alta, subluxada-, atrófia muscular o lesiones previas meniscales o ligamentosas de Cruzados, aunque en casos agudos de dolor rotuliano de la rodilla debe demostrarse una contusión directa sobre la rótula, o una atrófia muscular Cuadricipital postraumática que provoque secundariamente una inestabilidad de la rótula por "disminución de la Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 30
  • 31. tensión muscular" de tracción hacia arriba. Se explora fácilmente, subluxando la rotula con la pierna relajada en extensión, a un lado y al otro, mientras de presiona con el dedo la superficie cartilaginosa articular. Confusión: Estado morboso caracterizado por torpeza intelectual e incoherencia de ideas, con imposibilidad de coordinarlas y de apreciar exactamente las sensaciones recibidas. Congénito: Nacido con el individuo; innato, que existe desde el nacimiento o antes del mismo; no adquirido. Conmoción: Trastorno funcional de una parte u órgano por golpe o concusión violenta. Desde el punto de vista biológico alteración de la conciencia de intensidad variable y frecuentemente de origen físico, aunque puede serlo también de choque o impacto importante emocional. Consolidación viciosa: Callo fracturario malformado, con unión entre los extremos fracturarios anómala, en mala posición, en un ángulo no-funcional. Contagio venéreo: Transmisión de una enfermedad por contacto sexual. Contenidos latentes: Referido habitualmente al pensamiento o a la psicología indica conceptos ideológicos o emocionales que no se expresan de forma manifiesta, aunque están presentes en la dinámica psicológica. Contusión: Lesión traumática producida en los tejidos vivos por el choque violento con un cuerpo obtuso, de ordinario sin solución de continuidad en la piel, Contusión simple, o con ella, herida por contusión. Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza viva más o menos considerable. Convulsión: Contracción involuntaria, de naturaleza morbosa de los músculos voluntarios, que determina movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo. Contracciones violentas e involuntarias que se localizan en el aparato locomotor de la persona, pueden ser parciales o generalizadas. Corificación: Proceso de conservación del cadáver basado en la conversión de la piel en cuero. Es típico de los enterramientos en cajas de zinc. Corioretinitis: Degeneración de membranas oculares internas, crónica, no post- traumática. Cornezuelo de centeno: Sustancia que contrae las fibras musculares lisas y las arteriolas. Se emplea para cohibir la hemorragia después del parto, para acelerar éste, para detener las hemorragias internas, en la congestión cerebral y medular, etc. Coronoides – Apófisis -: Apófisis localizada en la cara antero-interna del codo, dentro de la flexura del antebrazo. Corrosión: Destrucción lenta de un tejido por la acción de un corrosivo. Corteza cerebral: Capa exterior del cerebro. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 31
  • 32. Costra: Cualquier capa exterior, especialmente la materia sólida formada por una secreción o exudado seco. Craneoplastia: Colocación quirúrgica -plastia- de una cobertura artificial o membranosa en orificios artificiales: por ejemplo en bóveda craneal. Coxigodinia: Dolor agudo en el hueso del cóccix, normalmente post-traumático. Criminalidad: Perfil sociológico que se produce en conductas reiteradas delictivas. Crioscopia: Determinación del punto o grado de congelación de un líquido o solución, para conocer su concentración molecular fundándose en la ley de Raoult. Crisis: Cambio rápido que sobreviene en una enfermedad de curso cíclico, en sentido favorable o adverso./ Crisis comicial: sinónimo de ataque epiléptico. Cromatografía: Técnica analítica que permite la separación de diferentes sustancias en un medio poroso o absorbente. Criminalística: Ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar de los hechos. Cromatina: Sustancia proteica contenida en los núcleos celulares en donde se hallan los elementos cromosómicos. Crónico: Prolongado por mucho tiempo; opuesto a agudo. Proceso clínico de larga evolución en el tiempo Cronotanatodiagnóstico: Diagnóstico de la data de la muerte. Cúadriceps: Nombre de los músculos gemelos, sóleo, y plantar considerados como un solo músculo. Cuello uterino: Canal de acceso desde la cavidad vaginal al interior del útero. Curso del Pensamiento: Función mental que permite la formación de conceptos resolución de problemas e integrada por ideas y juicios asociados. Tradicionalmente se relacionan un contenido y una velocidad y curso del pensamiento. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 32
  • 33. CH Chancro: Pequeña úlcera con tendencia a extenderse y corroer las partes próximas. En la actualidad se da el nombre de chancro duro a una ulceración de naturaleza venérea, sifilítica. Charlatanismo: Fraude y mentira dirigidos a explotar la credulidad pública en lo relativo a la conservación de la salud y curación de enfermedades. Choque, schok: En general se refiere a cualquier depresión vital súbita y grave debida a un traumatismo, emoción y que se caracteriza por una insuficiencia de la circulación periférica, descenso de la presión sanguínea, pulso rápido y débil, respiración superficial y pérdida de la conciencia. Cronotanatodiagnóstico: Diagnóstico de la data de la muerte. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 33
  • 34. D Dactilograma: Impresión digital tomada con propósitos de identificación. Dactiloscopia: Examen de las huellas o impresiones digitales para la identificación de las personas. Data: Equivale a "tiempo que ha transcurrido desde..." Debilidad: Falta o pérdida de fuerzas; astenia. – mental. Forma de atraso mental en la que el nivel intelectual corresponde al de un niño de 7 a 9 años de edad. Decúbito Supino: Sujeto estirado de cara hacia arriba. Decúbito prono: Sujeto estirado de cara hacia abajo. Decúbito lateral: Sujeto estirado y situado lateralmente. Deformidad: Alteración de la forma de un órgano o parte a consecuencia de lesiones tróficas, traumatismos, vicios funcionales, ocurridos en el individuo adulto o en el ser en vías de desarrollo. Delirio: Trastorno de las facultades mentales, con alteración de las morales o sin ella, que se manifiesta por el lenguaje incoherente, excitación nerviosa e insomnio. – delirium tremens. Delirio con temblor y excitación intensa, acompañada de ansiedad, trastornos mentales, alucinaciones terroríficas de animales principalmente, sudor y dolor precordial, que se observa en forma de accesos o en ocasión de una enfermedad aguda o traumatismo en individuos alcohólicos crónicos y algunas veces también en los opiómanos y otros toxicómanos. Demacración: Enflaquecimiento, desnutrición, pérdida de carnes. Demencia: Estado de alienación caracterizado por la pérdida o disminución de la mente, de ordinario en correspondencia con lesiones anatómicas de naturaleza destructiva, focales o difusas. Deterioro intelectivo - cognitivo profundo de diversa causalidad y frecuentemente progresivo que presentan algunas personas habiendo sido previamente normales. En medicina legal, estado mental que priva del libre albedrío: paranoide. Forma de locura con delirio sistematizado de persecución, que se desarrolla rápidamente y termina por un estado mental confuso. – senil. Debilitación gradual de las facultades intelectuales y morales, que sobreviene con la edad en cierto número de sujetos. Dependencia: Situación biológica y psicológica derivada del consumo reiterado de una droga. Habituación al uso prolongado de estupefacientes. Depresión: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del organismo. Derrame: Acumulación anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o accidental. Desarrollo estato ponderal: Desarrollo en estatura y peso acorde con la edad de un niño. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 34
  • 35. Desgarro: Solución de continuidad, de bordes ordinariamente desiguales y franjeados, producida por un estiramiento o avulsión. Deshidratación: Disminución o pérdida del agua de constitución de los tejidos. Desorientación temporo-espacial: Síntoma precoz de lesión encefálica, normalmente asociada a traumatismos craneales de mediana intensidad, y en casos graves o de atrofia crónica cerebral, a pérdida progresiva de las funciones cognitivas superiores. Suele ser inespecífico, mostrando el sujeto incapacidad para localizar el lugar o la temporalidad. Despersonalización: Pérdida del sentimiento de la personalidad o de la propiedad de las partes del propio cuerpo, frecuentemente en la esquizofrenia. Desprendimiento: Separación de una parte u órgano de donde estaban adheridos naturalmente. Desviación sexual o parafilia: Anomalías o alteraciones de la conducta o expresión sexual. Durante algún tiempo llamadas también perversiones sexuales o aberraciones sexuales. Existen diversos tipos según la elección de pareja, la forma de realización o el objeto sexual. Diabetes: Enfermedad caracterizada por la excesiva secreción de orina. mellitus. Trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono caracterizado por hiperglucemia, glucosuria, sed intensa, hiperorexia y adelgazamiento progresivo. Diabetes Insípida. Debida a una anomalia de la glándula hipofisaria, que provoca grandes volúmenes de orina por ausencia de la hormona antidiurética. Diatomeas: Algas unicelulares microscópicas cuyos esqueletos silíceos se encuentran en el fondo limoso de ciertas aguas. Detilamida ácido lisérgico: Anfetamina. Diafisis: Porción media de un hueso largo, intermedia entre sus extremos articulares. Dictamen de sanidad: Valoración médico-legal de parámetros como "tiempo para la sanidad, incapacidad, hospitalización, aplicación o no de tratamiento, número de asistencias facultativas y secuelas" de un cuadro lesional determinado Digitopresión: Maniobra mediante la cual al hacer presión en la superficie del cadáver con un dedo en zona de livideces se puede comprobar la fijación o no de las mismas. Disartria: Disfunción en el habla, por trastorno encefálico -central- en la articulación de las palabras. Disección.- División y separación metódica de las partes y órganos del cuerpo para el estudio de su disposición y demás caracteres anatómicos. Disestesia: Disfunción nerviosa que provoca neuralgias - dolor agudo de origen nervioso -. Disfonía: Disfunción de la normal fisiología en las cuerdas vocales, por lesión intrínseca de las mismas, o del nervio que las estimula - Nervio Recurrente -. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 35
  • 36. Dislexia: disfunción en la lectura de origen central – encefálico -. Dislocación: Cambio de lugar, desplazamiento. Luxación. Disnea: Dificultad en la respiración. Puede ser inspiratoria o espiratoria. Dispermia: Trastorno en la producción o eyaculación del semen. Dispraxia: Anomalía en la ejecución -praxia- en un movimiento, por patología encefálica. Disprosexia: Alteración de la atención. Característicos de estados confusionales, estuporosos, o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Divertículo: Cavidad interna anómala, formada en un conducto fisiológico / Divertículo esofágico, divertículo de cólon, divertículo entérico. Docimasia: Ensayo o examen; prueba oficial. En el ámbito forense se aplica a todas aquellas pruebas biológicas/físicas que demuestran - o no- la respiración previa del recién nacido mediante la flotabilidad de los pulmones, intestinos o estómago en medio acuoso. Dolor: Impresión penosa experimentada por un órgano o parte que es transmitida al cerebro por los nervios sensitivos. Dosis: Cantidad determinada de un medicamento o agente terapéutico, especialmente la que se da de una vez. Droga: Primera materia de los medicamentos oficinales o magistrales; medicamento simple. Sustancia medicamentosa en general. También sustancias de acción sobre el sistema nervioso de la persona o psicoactivas cuyo consumo reiterado produce dependencia y su ausencia origina un perfil clínico tipificado como síndrome de abstinencia. Duramadre: La más externa de las meninges que rodean el encéfalo y la médula espinal. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 36
  • 37. E Eccema: Acción inflamatoria, aguda o crónica de la piel originada por diversas causas y que se manifiesta por eritema, edema, vesículas costras, etc. Son frecuentes los fenómenos generales: fiebre, malestar y prurito. Eclampsia: Ataque súbito de convulsiones tónico clónicas seguido generalmente de coma. Puede ser puerperal, urémica, infantil, etc. Ecmenesia: Vivir en el pasado. Se produce por haber perdido el sujeto los recuerdos más recientes de su vida o de los últimos años. Ecoencefalografía: Estudio de las estructuras endocraneales por medio del radar. Ectropion: Eversión de un párpado hacia fuera, normalmente asociado a lagrimeo, por incontinencia en el párpado del contenido acuoso lagrimal. Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular debida a diversas causas: de pulmón. Infiltración de serosidad en el tejido pulmonar con expectoración espumosa rosada, hipotensión acusada y asistolia aguda. Egodistonia: Situación de desajuste emocional derivada de la percepción o el conocimiento de circunstancias que no son gratas a la persona en el aspecto físico o psicológico. En contraposición está la egosintonía cuando son aceptadas estas circunstancias por el sujeto. Electrocardiografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la actividad del corazón, como método de examen para el estudio funcional de este órgano. Electrocardiograma: Exploración que consiste en el registro de la actividad eléctrica del corazón mediante unos electrodos situados en extremidades y tórax. Un trazado plano es característico del paro cardíaco. Electrocución: Muerte real o aparente por descarga eléctrica. Electroencefalografía: Registro gráfico de los fenómenos eléctricos que se desarrollan en el encéfalo, consistentes en oscilaciones de potencial que, en condiciones normales y reposo psicosensorial, tienen un ritmo relativamente uniforme y constante que se modifica en la actividad psicosensorial y en estado morboso. Electroencefalograma: Exploración que consiste en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral mediante unos electrodos situados en el cráneo. Un electroencefalograma plano es uno de los elementos fundamentales para el diagnóstico de la muerte cerebral. Electroforesis: Técnica que permite separar e identificar los fragmentos de adn obtenidos previamente. Electromiografía: Registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la contracción muscular o de la reacción de un músculo al estímulo eléctrico. Embalsamar: Procedimiento químico-técnico mediante el cual se introducen Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 37
  • 38. determinadas sustancias en el arbol vascular del cadáver (arteria carótida o femoral) para retrasar e incluso detener el proceso de putrefacción. Embarazo: Gestación: ectópico. Desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina. Embolia: Obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria, por un cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea: Este mismo cuerpo. Embriaguez: conjunto de fenómenos transitorios causados por el abuso de bebidas fermentadas; alcoholismo agudo. Embrión: Nombre que recibe el producto de la gestación desde su implantación en el tejido endometrial hasta la 20ª semana aproximadamente en que pasa a denominarse feto. Emoción: Sentimiento intenso, agradable o penoso y más o menos duradero, que influye poderosamente sobre numerosos órganos cuya función aumenta, altera o disminuye. Alteración del estado habitual de normalidad emocional de una persona, normalmente de corta duración y que tiene repercusiones en el ámbito psicológico y físico. Enajenación: Locura, alienación. Encefalopatía: Enfermedad o trastorno del encéfalo. Enfisema: Estado de un tejido distendido por gases, especialmente la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo pulmonar. Enoftalmos: Hundimiento del globo ocular, por deformidad el mismo o fractura ósea impactada. Enolito: Preparación farmacéutica cuyo excipiente es el vino. Enterorragia: Hemorragia intestinal. Entesopatía: Inflamación de la inserción del tendón en el hueso. Entomología: Estudio científico de los insectos./ Entomología cadavérica. Estudio de los insectos que se encuentran en el cadáver en putrefacción. Entropion: Inversión de un párpado hacia adentro. Enucleación : Liberación de un tumor o del globo ocular de sus adherencias o envolturas y extirpación total subsiguiente. Enuresis: Micción involuntaria; puede ser nocturna o diurna. Enzima: Complejos orgánicos, proteínas que catalizan las reacciones bioquímicas. Epicondilitis: Inflamación -itis- de la región ósea externa del codo, dolorosa a la presión y a la elevación del antebrazo contra - resistencia. Se debe a micro- traumatismo repetido y crónico en trabajos manuales. Epífisis: Extremidad articular de un hueso; ejemplo: epífisis femoral distal -arti- Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 38
  • 39. culación rodilla- y epífisis femoral proximal -articulación cabeza del fémur con la pelvis, en la zona inguinal-. Equivale a los extremos óseos de un hueso largo. Epifora: Lagrimeo constante. Epiglotitis: lámina cartilaginosa, delgada, flexible, situada encima del orificio superior de la laringe al que cierra en el momento de la deglución. Epilepsia: Enfermedad nerviosa esencialmente crónica que se presenta por accesos caracterizados por pérdida súbita del conocimiento, convulsiones tonicoclónicas y coma o por sensaciones vertiginosas y otros equivalentes. Epitelio: Capa celular que cubre todas las superficies externas e internas del cuerpo y se caracteriza principalmente por estar formada de células de morfología y disposición variable, sin sustancia intercelular ni vasos. Epitrocleitis: Inflamación ósea de la cara interna del codo, por microtraumatismos repetidos y crónicos, fundamentalmente en trabajadores manuales. Epistaxis: Hemorragia por las fosas nasales. Equimosis: Extravasión de sangre en el interior de los tejidos. Cardenal. Contusiones superficiales sin afectación de la piel con laceración del tejido celular subcutáneo, produciéndose un derrame sanguíneo. Erisipela: Enfermedad aguda febril y eruptiva caracterizada por síntomas generales y la erupción de placas rojas limitadas por un reborde perceptible por la vista y el tacto. Eritema: Enrojecimiento difuso de la piel, producido por la congestión de los capilares y que desaparece momentáneamente por la compresión. Erosión: Destrucción o ulceración lenta y progresiva de un tejido por fricción, compresión o por la acción de una sustancia corrosiva. Lesión superficial de la piel que se produce cuando el cuerpo contundente actúa de preferencia por un mecanismo de frotamiento. La pérdida de sustancia cutánea afecta solamente la epidermis. Erotofobia: Repugnancia o temor morboso al acto sexual. Erotomania: Situación mental en la cual el sujeto se cree amado o deseado por tercera persona. Puede adquirir intensidades muy importantes de rasgos deliroides. Escara: Costra negra o pardusca resultado de la mortificación o desorganización de un tejido por defecto de la gangrena, por la acción del calor o de un cáustico. Esclerosis: Endurecimiento o induración morbosa de los tejidos, especialmente del intersticial de un órgano, consecutivo a la inflamación. Escotoma: Fenómeno visual que consiste en la percepción visual de puntos, zonas localizadas sin visión, en el campo visual. Esofagitis: Inflamación del esófago. Esquince: Elongación, estiramiento - grado I -, rotura parcial -II- o total -III- de un ligamento. Suelen curar entre 10 días -I- y tres meses -III-. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 39
  • 40. Espasmo: Estado de contracción súbita y permanente de un determinado músculo. cadavérico: Rigidez cadavérica. Esplenectomía: Del latín espleno: bazo y ectomía: extirpación quirúrgica. Esquizofrenia: Enfermedad mental del tipo de las psicosis sin alteración anatómica conocida, en cuya etiología destacan factores genéticos, psicógenos y socioculturales. Síntomas: indiferencia, deformación de la personalidad, aislamiento, introversión, negativismo, y estereotipias. Demencia precoz. Psicosis grave que afecta a los fenómenos psíquicos y que comporta alteraciones del pensamiento y de la personalidad. Esquizoide: Rasgo psicológico de la personalidad que no afecta de forma notoria a las facultades mentales. Estado: Condición, disposición, situación. Período de una enfermedad. Síntomas que presenta un paciente en el momento de la observación. Estasis: Estancamiento de la sangre u otro líquido en una parte del cuerpo. Estenosis: Estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto: mitral. Estrechez del orificio auriculo ventricular izquierdo. Estigma: Mancha, cicatriz o impresión en la piel. Estrangulación: Constricción alrededor o delante del cuello que se opone al paso del aire y suspende rápidamente la respiración y la vida. Detención de la circulación de una parte, debido a la compresión o constricción. Estupefaciente: Sustancia narcótica y analgésica que causa hábito, altera las condiciones fisiológicas y psíquicas de l paciente y produce un estado especial de euforia. Sustancias capaces de provocar el sueño y sensaciones placenteras en el sujeto. Tiene una regulación socio-sanitaria especial. Estupor: Estado de inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción a los estímulos. Estupro: Acceso carnal con una doncella menor de edad, logrado con engaño o abuso de confianza. Etilismo: Intoxicación por el alcohol etílico; alcoholismo. Eutanasia: Muerte natural suave, indolora, sin agonía. Muerte criminal provocada sin sufrimientos por medio de agentes adecuados. Eventración: Herniación del contenido abdominal a través de la musculatura, con abultamiento externo. Excoriación: Pérdida superficial de sustancia que sólo interesa la epidermis, como la producida por rascadura. Se diferencia de la erosión en que la pérdida de sustancia cutánea afecta la dermis. Exhibicionismo: Hábito u obsesión morbosos de exhibir, especialmente las partes pudendas. Exhumación: Desentierro de un cadáver. Procedimiento judicial realizado con las Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 40
  • 41. exigibles garantías sanitarias por el que a un cadáver previamente inhumado se le somete a nuevos estudios, exámenes autópsicos, pruebas toxicológicas, etc. Exitus: Equivale a muerte. Éxtasis: Droga de abuso de tipo anfetamínico sintético. Cuya fórmula química viene abreviada MDMA. Extrovertido: Persona que centra el interés fuera de sí mismo, hacia valores externos, muy sociables y comunicativos. Exudación: Salida por rezumamiento de un humor por las paredes de un vaso reservorio natural. Exudado: Materia más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capilares por exudación. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 41
  • 42. F Fascia: Aponeurosis. Fenómeno: Apariencia o manifestación de cualquier orden. Cambio apreciable por los sentidos que sobreviene en un órgano o función. / abiótico. Sin vida, contrario a la misma. Férula: Tablilla de madera, hierro, cartón, alambre, etc., rígida o flexible, que se aplica para mantener en su posición partes movibles o desplazadas, especialmente huesos fracturados o luxados. Fetichismo: Aberración sexual en la que el paciente asocia sus sensaciones eróticas con objetos de la persona amada. Parafilia sexual en la que el placer se obtiene a través de los objetos inanimados. Feto: Nombre que recibe el producto de la gestación a partir de la 20ª semana y hasta su nacimiento. Fibrilación: Disposición en fibrillas. Temblor muscular. Fibrosis: Formación de tejido fibroso. Degeneración fibrosa. Fístula: Trayecto patológico, consecutivo generalmente a un proceso de ulceración, que comunica el foco patológico con un órgano o estructura, interno o externo, y por el que sale pus o un líquido normal desviado de su trayecto ordinario / fístula anal, fístula pososteomelítis. Fístula arteriovenosa. Comunicación anormal entre una arteria y una vena, traumática o congénita; aneurisma arteriovenoso. Fisura: Cisura, hendidura, regadía o surco superficial, normal o patológico. Flebotrombosi: Trombosis venosa. Fluorescencia: Propiedad de ciertos cuerpos de emitir fulgor transitorio cuando son expuestos a una luz que contenga rayos violetas o ultravioletas. Fobia: Temor morboso, obsesivo y angustioso propio de psicópatas en circunstancias determinada, siempre las mismas para cada enfermo. Temor irracional a una situación, marco, actividad u objeto. Foco irritativo encefálico: Área cerebral que muestra signos electroencefalográfi-cos característicos, siendo un habitual hallazgo en personas normales, sin sintomatología, y en mínimos casos de origen postraumático. Fondo de ojo: Visión interior del polo opuesto del globo ocular mediante técnicas de dilatación pupilar (atropina) y con medios ópticos adecuados. / Fondo uterino Extremo uterino opuesto al cuello. Fotografía signaléctica: Conjunto de tres fotografías de un individuo (frente, perfil y a 45°) como método identificatorio Frénico (nervio): Estructura nerviosa que inerva el músculo diafragma. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 42
  • 43. Frigidez: Frialdad, especialmente falta de deseos sexuales, anestesia sexual. Froteurismo: Parafilia en la que se obtiene la satisfacción sexual mediante el tocamiento directo o indirecto de genitales. Frustración: Situación vivencial anímica de tono emocional no grato que se deriva de la falta de realización de una necesidad o del deseo de una persona. Puede acompañarse de alteraciones emocionales y de reacciones en el ámbito de las conductas o de la agresividad. Fulguración: Conjunto de efectos producidos por el rayo sobre el hombre o los animales. Tratamiento por la aplicación local de chispas eléctricas, especialmente las de alta frecuencia. Furúnculo: Inflamación circunscrita del aparato pilosebáceo de la piel. La reunión de varios furúnculos constituye el ántrax. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 43
  • 44. G Gammagrafía cerebral: Exploración que consiste en inyectar un isótopo radiactivo por vía venosa para estudiar la circulación cerebral. La ausencia de circulación cerebral es característica de la muerte cerebral. Gangrena: Muerte local por causas físicas, químicas, circulatorias, nerviosas, tóxicas o infecciosas. Genotipo: Conjunto total de adn que tiene un sujeto y que proviene la mitad de su madre y la otra mitad de su padre. Genu valgo: Inclinación hacia adentro de las rodillas, curvando "en X" las piernas. Suele ser degenerativo o congénito, predisponiendo a lesiones crónicas de Ligamento Lateral interno y menisco externo en ambas rodillas. Genu varo: inclinación hacia fuera de las rodillas, en forma de "O". Suele ser degenerativo o congénito, predisponiendo a lesiones degenerativas de Ligamento Lateral externo y menisco interno en ambas rodillas. Glaucoma: Proceso ocular caracterizado por el aumento de la tensión intraocular, dureza del globo del ojo con la consiguiente atrofia de la papila y ceguera en un plazo breve. Glomerulonefritis: Nefritis en la que un proceso inflamatorio hiperérgico se localiza especialmente en los glomérulos de Malpighi. Gonalgia: Dolor agudo/crónico de la rodilla. Debe localizarse el origen y tratarlo. Grupo: Conjunto de objetos, átomos, células microrganismos o individuos que tienen ciertas analogías: sanguíneo. Categorías en que se clasifican los individuos según la variedad de aglutinógenos y aglutininas que poseen los hematíes y el suero. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 44
  • 45. H Hachís: Preparación de hojas y sumidades de Cannabis sativa, excitante o sedante del sistema nervioso, según la dosis. Haptoglobina: Globulina, proteína de la sangre que tiene la específica propiedad de combinarse estequiométricamente con la hemoglobina. Hebefrenia: Tipo de esquizofrenia caracterizado por indiferencia afectiva, tendencia al aislamiento, disgregación, ideas delirantes, y alucinaciones; demencia precoz hebefrénica. Hemartrosis: Acumulación de sangre extravasada en una articulación o en una cavidad sinovial. Hematemesis: Vómito de sangre. Hematocele: Cavidad hemática testicular, post-traumática. Hematoma: Tumor por acumulación de sangre. Hemianopsia: Pérdida parcial de la mitad de un campo visual, lateral, o interna -medial, nasal. Hemiplejia: Parálisis total de un hemicuerpo, es decir, de un brazo y una pierna homolaterales. Hemiparesia: Parálisis parcial de un hemicuerpo, es decir, con conservación parcial de la fuerza/sensibilidad en la pierna y brazo disfuncionales. Hemocromógeno: Sustancia cristalina roja, derivada de la reducción de la hemoglobina. Hemoglobina: Materia colorante de los hematíes que contiene el hierro de la sangre. Hemoptisis: Expectoración de sangre. Hemorragia: Salida más o menos copiosa de sangre de los vasos por rotura accidental o espontanea de los mismos. Hemosiderina: Pigmento amarillo oscuro que contiene hierro, producto de descomposición de la hemoglobina, que se encuentra en los focos hemorrágicos antiguos, y en determinados estados patológicos infiltrando las vísceras particularmente el hígado. Hepatitis: Inflamación del hígado. Hepatización: Solidificación de un tejido, especialmente del pulmonar que adquiere un aspecto semejante al hígado. Herencia: Fenómeno biológico por el cual los ascendientes transmiten a los descendientes cualidades normales o patológicas. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 45
  • 46. Herida: Solución de continuidad en las partes blandas. Lesión cualquiera producida por una violencia exterior; traumatismo. Hermafrodismo: Existencia en un mismo individuo de dos sexos o de algunos caracteres de cada sexo; sexo doble o dudoso. Hernia: Tumor por la salida o dislocación de un órgano o parte del mismo a través de una abertura natural o accidental. – discal. Dislocación total o parcial de un disco intervertebral -núcleo pulposo-./Hernia discal post-traumática: salida del contenido del núcleo pulposo que comprime, radiológicamente comprobado, una raíz nerviosa de forma aguda después del traumatismo - horas, días después -, o una vez cesan los fenómenos de contractura muscular que enmascaran inicialmente la lesión. Se valorará una pérdida de sensibilidad y/o fuerza en la región corporal inervada por el nervio afectado./ Hernia de hiato esofágico: penetración parcial del estómago, a través del diafragma, a la cavidad torácica. Heroína: Éster diacético de la morfina, diacetilmorfina; polvo cristalino, amargo, blanco, anodino y sedante. Alcaloide semisintético derivado de la morfina. Origina profundos trastornos psicopatológicos o de la conducta, pasando por la dependencia, la tolerancia y el síndrome de abstinencia. Herpes: Afección inflamatoria de la piel caracterizada por la aparición de pequeñas vesículas transparentes reunidas en grupos rodeados de una areola roja. Heterocigoto: Cuando los alelos (adn que proviene de los padres al 50%) que se manifiestan en forma de un determinado carácter (color pelo, color ojos, etc.) Son diferentes, aunque dominando uno de ellos. Hidrarginismo: Intoxicación mercurial. Hidrartrosis: Acumulación de serosidad en la cavidad de una articulación; hidropesía articular. Derrame secundario a proceso crónico degenerativo intrarticular; en casos agudos el derrame suele ser hemático. Hidrocefalia: Acumulo excesivo, anormal, de líquido cefaloraquídeo en el cerebro, de origen congénito o post-traumático. Hipema: contenido inflamatorio, purulento, en la cámara anterior del ojo -entre la córnea y el iris. Hipopion: contenido hemático, post-traumático, en la cámara anterior ocular. Hipercapnia: Cantidad excesiva de CO2 en la sangre. Hipergeusia: Aumento del gusto. Hiperglucemia: Exceso de glucosa en la sangre. Hipertensión: Aumento del tono o tensión en general; especialmente aumento de la presión vascular o sanguínea. Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal. Dr. Miguel Orós Muruzábal Pagina: 46