SlideShare una empresa de Scribd logo
ADULTEZ
EMERGENTEY
TEMPRANA
DE LOS 20 A LOS 40 AÑOS
MG. SABY SARAVIA SANTAMARÍA
ADULTEZ EMERGENTE
• Periodo de transición que se desarrolla entre la adolescencia y la
adultez.
• Entre los 18 o 19 años hasta los 25 o 29 años. Determinan quienes son
y quienes quieren ser.
• Algunos psicólogos sugieren que le inicio de la adultez esta señalado
por indicadores internos como el sentido de autonomía, autocontrol y
responsabilidad personal. Desde este punto de vista, algunas personas
nunca llegan a ser adultas, sin que importe su edad cronológica.
Aceptar las responsabilidades propias.
Tomar decisiones independientes.
Obtener la independencia financiera.
• En la actualidad, el camino a la adultez puede estar marcado por
múltiples hitos –ingresar a la universidad, trabajar, mudarse de casa,
casarse y tener hijos- transiciones cuyo orden y tiempo varían.
DESARROLLO FÍSICO
SALUD Y CONDICIÓN FÍSICA
ESTADO DE SALUDY PROBLEMAS DE
SALUD
• Durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento
físico de por vida.
• La salud puede verse influida por los genes, pero los factores
conductuales – la alimentación de los adultos tempranos, si duermen
lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen
alcohol o drogas- contribuyen de manera importante a alcanzar un
estado de salud y bienestar.
• Los problemas de salud de esta etapa son el reflejo de los problemas
de la adolescencia; no obstante aumentan las tasas de lesiones,
homicidios y consumo de sustancias.
INFLUENCIA GENÉTICA EN LA SALUD
• El mapeo del genoma humano a permitido a los científicos descubir
las raíces genéticas de muchos trastornos, desde la obesidad hasta
ciertos tipos de cáncer ( como los de pulmón, de próstata y de
mama), además de ciertos problemas de salud mental (como el
alcoholismo y la depresión).
• La propensión genética es evidente solo cuando las condiciones
ambientales le permiten ejercer sus efectos.
• La probabilidad de que una persona desarrolle síntomas de depresión
se ve afectada por una variante genética. Sin embargo, esta variante
genética particular se ve muy afectada por influencias medio
ambientales. Ante un entorno de apoyo familiar, el riesgo de
depresión no es elevado y viceversa.
FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN
LA SALUD Y LA CONDICIÓN FISICA
• “Somos lo que comemos” (física y
mental).
• Apariencia, siente, salud.
• Estudio de hipertensión.
• Dieta mediterránea: frutas,
vegetales, granos enteros y grasas
no saturadas.
Dieta y nutrición
• La disponibilidad de comidas
rápidas económicas, las porciones
demasiado grandes, dietas altas
en grasas, tecnologías que ahorran
trabajo, hábitos recreativos
sedentarios (tv, computadoras).
• Puede conducir a la depresión.
• Hipertensión, cardiopatía…
Obesidad/sobrepeso
• Anorexia
• Bulimia nerviosa.
Trastornos
alimentarios
FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN
LA SALUD Y LA CONDICIÓN FISICA
• Las personas que son físicamente activas
obtienen muchos beneficios: construye
músculos, fortalece el corazón y los
pulmones disminuye la presión
sanguínea, protege contra apoplejía,
diabetes, cáncer, y osteoporosis
(adelgazamiento de los huesos que es
más evidente en edad media y avanzada).
• Alivia la ansiedad y la depresión, alarga la
vida y mantenimiento de mente
saludable.
Actividad
física
• El estrés pueden llevar a algunos adultos a
tratar de controlarlos por medio de
conductas de riego, como fumar o consumir
alcohol.
• Los universitarios estresados son mas
propensos a consumir comidas rápidas, a no
hacer ejercicio suficiente, y tienen a no
dormir lo necesario o dormir mal.
• Las relaciones pueden ayudar a afrontar el
estrés.
Estrés • La época entre los 20 y los 30 es de mucha
actividad, por lo que no sorprende que
muchos adultos emergentes y tempranos,
a menudo, no duerman lo suficiente.
• El estrés de la vida familiar y académica se
asocia con altos niveles de insomnio.
• La privación del sueño no solo afecta la
salud sino también el funcionamiento
cognoscitivo, emocional y social.
• Propensos a cometer errores,
impacientarse o molestarse.
Sueño
FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN
LA SALUD Y LA CONDICIÓN FISICA
• La exposición pasiva al humo
ocasiona problemas circulatorios e
incrementa el riesgo de
enfermedad cardiovascular.
• Los adultos emergentes son mas
propensos a fumar que cualquier
otro grupo de edad.
• La tendencia a la adicción puede ser
genética.
Tabaquismo
• Los universitarios suelen beber con
más frecuencia y en exceso que sus
pares que no asisten a la
universidad.
• El consumo de alcohol leve reduce el
riesgo de cardiopatía fatal, apoplejía
y demencia; en exceso: cirrosis
hepática, enfermedades
gastrointestinales, pancreáticas,
cáncer, psicosis.
Consumo de
alcohol
DESARROLLO COGNOSCITIVO
PERSPECTIVA SOBRE LA COGNICIÓN ADULTA
PENSAMIENTO REFLEXIVO (John Dewey)
• Consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las
creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las
que dan lugar.
• Cuestionan de manera continua los hechos supuestos, sacan inferencias y
establecen conexiones.
• Utilizan de forma espontanea y frecuentes el pensamiento crítico.
• Parece surgir entre los 20 y 25 años. Solo entonces el cerebro forma nuevas
neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas, y las regiones de la corteza
cerebral que manejan el pensamiento del nivel superior quedan
completamente mielinizadas.
• Un medio ambiente rico y estimulante puede estimular el desarrollo de
conexiones corticales mas gruesas y densas.
PENSAMIENTO POSFORMAL (1970)
• Comienza en la adultez emergente.
• La exposición a la educación superior se considera un catalizador para el desarrollo
de esta capacidad.
• Capacidad para lidiar con las incoherencias, las contraindicaciones y los
compromisos. Es tanto un estilo de personalidad como un modo de pensamiento.
• Flexibilidad, el pensamiento lógico formal es la herramienta adecuada para resolver
un problema.
• Recurre a la intuición y a la emoción, así como a la lógica para ayudar a las personas
afrontar situaciones tales como dilemas sociales, que, con frecuencia, son menos
estructurados y están plasmados de emoción.
• Pensamiento relativista: reconoce que puede haber mas de una forma de concebir
un problema y que el mundo esta compuesto de grises.
STENBERG: INSIGHT Y CONOCIMIENTOS
PRÁCTICOS
CONOCIMIENTO
COMPONENCIAL
• Capacidad de analítica, aprobar exámenes, obtener buenos resultados en
situaciones académicas.
EXPERIENCIAL
• Creatividad (ideas frescas e innovadoras) e insight de una persona.
CONTEXTUAL
• Aspecto práctico de la inteligencia “saber cómo moverse, elegir, presentar,
donde, cómo”.
• Sentido común. Puede ser mejor predictor de éxito.
El éxito en la vida implica más que obtener buenas calificaciones en los
exámenes.
INTELIGENCIA EMOCIONAL (1990)
• Habilidades para percibir, usar, entender, y manejar, o regular, las emociones
– las porpias y las ajenas- , de modo que nos permita alcanzar metas.
• Afecta la calidad de la relaciones personales.
• Bajas puntuaciones están asociadas al consumo de drogas y alcohol.
• Relaciones de parejas donde los dos sostienen puntuaciones altas
mantienes relaciones mas felices, viceversa.
• También influye en la eficacia del trabajo: Sociabilidad, sensbilidad
interpersonal, potencial de liderazgo, habilidad para manejar el estrés y el
conflicto.
• También se relacionan con salarios mas altos y ascensos.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
PATRONES Y TAREAS
6ª Etapa Erik Erikson
INTIMIDAD
• Conocerse a uno mismo y lo que quiere, brinda
mayores probabilidades de establecer una relación
de pareja con una persona que sea compatible y
que satisfaga sus necesidades.
• Exige sacrificios y compromisos.
• Da por resultado el virtud del amor: la devolución
mutua entre parejas que decidieron compartir su
vida, tener hijos, y ayudar a estos a lograr un
desarrollo sano.
• Dejar la casa para seguir los estudios, trabajar,
cultivar nuevas amistades mas intimas y relaciones
románticas y desarrollar un yo independiente y
seguro; adquirir independencia económica.
AISLAMIENTO
• Las personas que no pueden establecer
compromisos personales profundos con los demás
corren el riesgo de aislase y ensimismarse.
• Sin embargo, necesitan algún grado de
aislamiento para reflexionar sobre su vida.
• La decisión de no cumplir el impulso natural de
procrear tiene graves consecuencias para el
desarrollo (criticas).
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
AndreaSeravalle1
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Alex Saenz Morales
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)psicologiaudlaprovi
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Agusciencias
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
Paola Torres
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 

La actualidad más candente (20)

Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZDESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Adultez intermedia
Adultez intermediaAdultez intermedia
Adultez intermedia
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Edad adulta temprana desarrollo moral
Edad adulta temprana desarrollo moralEdad adulta temprana desarrollo moral
Edad adulta temprana desarrollo moral
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 

Similar a Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)

septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
AniTa Barreto
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
Nombre Apellidos
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
Juan Forttini
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
MONICATRINIDADMOLINA
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
vickylecarosg
 
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptxCICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
ALVINLUGO2
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
EsauMadrigal
 
adultez temprano
adultez tempranoadultez temprano
adultez temprano
16nic
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
Adolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adultaAdolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adulta
karla19mariel
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
willyyuyu
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 

Similar a Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad) (20)

septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
Adultez psico
Adultez psicoAdultez psico
Adultez psico
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
 
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptxCICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
 
adultez temprano
adultez tempranoadultez temprano
adultez temprano
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
madurez
 madurez madurez
madurez
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDAD
 
Adolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adultaAdolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adulta
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)

  • 1. ADULTEZ EMERGENTEY TEMPRANA DE LOS 20 A LOS 40 AÑOS MG. SABY SARAVIA SANTAMARÍA
  • 2. ADULTEZ EMERGENTE • Periodo de transición que se desarrolla entre la adolescencia y la adultez. • Entre los 18 o 19 años hasta los 25 o 29 años. Determinan quienes son y quienes quieren ser. • Algunos psicólogos sugieren que le inicio de la adultez esta señalado por indicadores internos como el sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal. Desde este punto de vista, algunas personas nunca llegan a ser adultas, sin que importe su edad cronológica.
  • 3. Aceptar las responsabilidades propias. Tomar decisiones independientes. Obtener la independencia financiera. • En la actualidad, el camino a la adultez puede estar marcado por múltiples hitos –ingresar a la universidad, trabajar, mudarse de casa, casarse y tener hijos- transiciones cuyo orden y tiempo varían.
  • 4. DESARROLLO FÍSICO SALUD Y CONDICIÓN FÍSICA
  • 5. ESTADO DE SALUDY PROBLEMAS DE SALUD • Durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida. • La salud puede verse influida por los genes, pero los factores conductuales – la alimentación de los adultos tempranos, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas- contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y bienestar. • Los problemas de salud de esta etapa son el reflejo de los problemas de la adolescencia; no obstante aumentan las tasas de lesiones, homicidios y consumo de sustancias.
  • 6. INFLUENCIA GENÉTICA EN LA SALUD • El mapeo del genoma humano a permitido a los científicos descubir las raíces genéticas de muchos trastornos, desde la obesidad hasta ciertos tipos de cáncer ( como los de pulmón, de próstata y de mama), además de ciertos problemas de salud mental (como el alcoholismo y la depresión). • La propensión genética es evidente solo cuando las condiciones ambientales le permiten ejercer sus efectos. • La probabilidad de que una persona desarrolle síntomas de depresión se ve afectada por una variante genética. Sin embargo, esta variante genética particular se ve muy afectada por influencias medio ambientales. Ante un entorno de apoyo familiar, el riesgo de depresión no es elevado y viceversa.
  • 7. FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA CONDICIÓN FISICA • “Somos lo que comemos” (física y mental). • Apariencia, siente, salud. • Estudio de hipertensión. • Dieta mediterránea: frutas, vegetales, granos enteros y grasas no saturadas. Dieta y nutrición • La disponibilidad de comidas rápidas económicas, las porciones demasiado grandes, dietas altas en grasas, tecnologías que ahorran trabajo, hábitos recreativos sedentarios (tv, computadoras). • Puede conducir a la depresión. • Hipertensión, cardiopatía… Obesidad/sobrepeso • Anorexia • Bulimia nerviosa. Trastornos alimentarios
  • 8. FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA CONDICIÓN FISICA • Las personas que son físicamente activas obtienen muchos beneficios: construye músculos, fortalece el corazón y los pulmones disminuye la presión sanguínea, protege contra apoplejía, diabetes, cáncer, y osteoporosis (adelgazamiento de los huesos que es más evidente en edad media y avanzada). • Alivia la ansiedad y la depresión, alarga la vida y mantenimiento de mente saludable. Actividad física • El estrés pueden llevar a algunos adultos a tratar de controlarlos por medio de conductas de riego, como fumar o consumir alcohol. • Los universitarios estresados son mas propensos a consumir comidas rápidas, a no hacer ejercicio suficiente, y tienen a no dormir lo necesario o dormir mal. • Las relaciones pueden ayudar a afrontar el estrés. Estrés • La época entre los 20 y los 30 es de mucha actividad, por lo que no sorprende que muchos adultos emergentes y tempranos, a menudo, no duerman lo suficiente. • El estrés de la vida familiar y académica se asocia con altos niveles de insomnio. • La privación del sueño no solo afecta la salud sino también el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social. • Propensos a cometer errores, impacientarse o molestarse. Sueño
  • 9. FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA CONDICIÓN FISICA • La exposición pasiva al humo ocasiona problemas circulatorios e incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular. • Los adultos emergentes son mas propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. • La tendencia a la adicción puede ser genética. Tabaquismo • Los universitarios suelen beber con más frecuencia y en exceso que sus pares que no asisten a la universidad. • El consumo de alcohol leve reduce el riesgo de cardiopatía fatal, apoplejía y demencia; en exceso: cirrosis hepática, enfermedades gastrointestinales, pancreáticas, cáncer, psicosis. Consumo de alcohol
  • 11. PENSAMIENTO REFLEXIVO (John Dewey) • Consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. • Cuestionan de manera continua los hechos supuestos, sacan inferencias y establecen conexiones. • Utilizan de forma espontanea y frecuentes el pensamiento crítico. • Parece surgir entre los 20 y 25 años. Solo entonces el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas, y las regiones de la corteza cerebral que manejan el pensamiento del nivel superior quedan completamente mielinizadas. • Un medio ambiente rico y estimulante puede estimular el desarrollo de conexiones corticales mas gruesas y densas.
  • 12.
  • 13. PENSAMIENTO POSFORMAL (1970) • Comienza en la adultez emergente. • La exposición a la educación superior se considera un catalizador para el desarrollo de esta capacidad. • Capacidad para lidiar con las incoherencias, las contraindicaciones y los compromisos. Es tanto un estilo de personalidad como un modo de pensamiento. • Flexibilidad, el pensamiento lógico formal es la herramienta adecuada para resolver un problema. • Recurre a la intuición y a la emoción, así como a la lógica para ayudar a las personas afrontar situaciones tales como dilemas sociales, que, con frecuencia, son menos estructurados y están plasmados de emoción. • Pensamiento relativista: reconoce que puede haber mas de una forma de concebir un problema y que el mundo esta compuesto de grises.
  • 14. STENBERG: INSIGHT Y CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS CONOCIMIENTO COMPONENCIAL • Capacidad de analítica, aprobar exámenes, obtener buenos resultados en situaciones académicas. EXPERIENCIAL • Creatividad (ideas frescas e innovadoras) e insight de una persona. CONTEXTUAL • Aspecto práctico de la inteligencia “saber cómo moverse, elegir, presentar, donde, cómo”. • Sentido común. Puede ser mejor predictor de éxito. El éxito en la vida implica más que obtener buenas calificaciones en los exámenes.
  • 15. INTELIGENCIA EMOCIONAL (1990) • Habilidades para percibir, usar, entender, y manejar, o regular, las emociones – las porpias y las ajenas- , de modo que nos permita alcanzar metas. • Afecta la calidad de la relaciones personales. • Bajas puntuaciones están asociadas al consumo de drogas y alcohol. • Relaciones de parejas donde los dos sostienen puntuaciones altas mantienes relaciones mas felices, viceversa. • También influye en la eficacia del trabajo: Sociabilidad, sensbilidad interpersonal, potencial de liderazgo, habilidad para manejar el estrés y el conflicto. • También se relacionan con salarios mas altos y ascensos.
  • 17. 6ª Etapa Erik Erikson INTIMIDAD • Conocerse a uno mismo y lo que quiere, brinda mayores probabilidades de establecer una relación de pareja con una persona que sea compatible y que satisfaga sus necesidades. • Exige sacrificios y compromisos. • Da por resultado el virtud del amor: la devolución mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos, y ayudar a estos a lograr un desarrollo sano. • Dejar la casa para seguir los estudios, trabajar, cultivar nuevas amistades mas intimas y relaciones románticas y desarrollar un yo independiente y seguro; adquirir independencia económica. AISLAMIENTO • Las personas que no pueden establecer compromisos personales profundos con los demás corren el riesgo de aislase y ensimismarse. • Sin embargo, necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. • La decisión de no cumplir el impulso natural de procrear tiene graves consecuencias para el desarrollo (criticas).