SlideShare una empresa de Scribd logo
N
E
U
R
O
A
N
A
T
O
M
Í
A
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
2016
C O R T E Z A C E R E B R A L Y Á R E A S D E B R O D M A N N
Autora:
Jessica Zambrano
Profesora:
María Elva Ramírez
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS DE BRODMANN
Es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. La superficie de
cada hemisferio presenta cisuras que delimitan ciertas áreas del cerebro: surco central o cisura de
rolando; surco lateral o cisura de Silvio; y surco parietooccipital. Las eminencias situadas entre
los surcos reciben el nombre de circunvoluciones o pliegues. La circunvolución central anterior se sitúa
por delante del surco central, y la circunvolución central posterior se coloca inmediatamente detrás del
surco central.
Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúan
debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo
parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región
correspondiente a la protuberancia del occipital. Los surcos o cisuras mencionadas anteriormente actúan como estructuras limítrofes
entre algunos de los lóbulos cerebrales. El surco central se localiza entre los lóbulos frontal y parietal. El surco lateral separa el
lóbulo temporal situado debajo de los lóbulos frontal y parietal situados encima. El surco parietooccipital puede visualizarse en la
superficie central del cerebro.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CEREBRO Y ATENCIÓN
El cerebro es el encargado
procesar la información
sensorial, controla y coordina el
movimiento, el comportamiento
y puede llegar a dar prioridad a
las funciones corporales
homeostáticas, como los latidos
del corazón, la presión
sanguínea, el balance de fluidos
y la temperatura corporal. No
obstante, el encargado de llevar
el proceso automático es el
bulbo raquídeo. El cerebro es
responsable de la cognición, las
emociones, la memoria y el
aprendizaje.
El cerebro actúa de manera
semejante a una orquesta
sinfónica interactuando varias
áreas entre sí. Además se pudo
establecer que cuando un área
cerebral no especializada, es
dañada, otra área puede realizar
un reemplazo parcial de sus
funciones.
El cerebro tiene circuitos
especiales para cada una de
sus diferentes funciones. Los
circuitos de la atención están
en la corteza cerebral de la
zona frontal, en el área
llamada prefrontal, y que
controlan la memoria de
trabajo, la atención, la
atención y la inhibición de las
respuestas. (Soutullo y Díez,
2007.). La atención se divide
en dominios en función del
objeto de la atención y la
respuesta atencional o el
grado o nivel de atención del
sujeto. Cada dominio de la
atención tiene su función e
importancia a la hora realizar
una tarea, y cada acción o
tarea requiere de un tipo de
atención u otra.
El profesional en educación debe
poseer conocimientos elementales
de la neuroanatomía cerebral,
pues, es el cerebro el órgano
responsable del aprendizaje,
aunque cada cerebro sea único y
particular (cada anatomía cerebral
es similar) sugiere la necesidad de
tener en cuenta la diversidad del
alumnado. En cuanto al tratamiento
de los trastornos del aprendizaje,
es necesario el conocimiento de la
estructura cerebral, sus áreas
funcionales con el propósito de una
intervención pedagógica acorde a
las circunstancias.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS DE BRODMANN
Un área de
Brodmann es una región
de la corteza cerebral
definida con base en su
citoarquitectura. La
citoarquitectura es la
disposición de las células
que constituyen la
corteza cerebral.
Las áreas de Brodmann
están numeradas de la 1
a la 52, algunas de éstas
áreas están sub-
divididas. Algunas áreas funcionales de la corteza cerebral. Las áreas de Broca
y Wernicke para las funciones del lenguaje se ubican en un hemisferio,
por lo general el izquierdo
El área de Broca (involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión) y el
área de Wernicke (se relaciona con la comprensión del lenguaje). Los trastornos de las áreas referidas son de
naturaleza orgánica, entre ellas, las afasias de Broca y de Wernicke generan dificultades de aprendizaje,
particularmente trastornos del lenguaje.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
De manera genérica, las
dificultades de aprendizaje se
refiere a un grupo
heterogéneo de trastornos,
manifestados por dificultades
significativas en la adquisición
y uso de la capacidad para
entender, hablar, leer,
escribir, razonar o para las
matemáticas. Estos trastornos
son intrínsecos al individuo y
presumiblemente debidos a
una disfunción del sistema
nervioso. En el ámbito
académico se refieren a un
grupo de trastornos o
problemas que inciden entre
sí generando dificultades para
aprender de forma óptima, es
decir, con eficacia, en el
tiempo establecido y sin el
concurso de esfuerzos
humanos y materiales
extraordinarios.
entre las dificultades se encuentran:
Lenguaje. “Código estructurado de fonemas, grafemas o signos que,
perfectamente conjugados en un contexto determinado, y con una normas
aceptadas por la población a la que va dirigida, tiene intención comunicativa”.
Las áreas del lenguaje en la corteza cerebral son: Área de Broca y Área de
Wernicke. El área de Wernicke comunica con el Área de Broca mediante el
fascículo arqueado.
Los trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente,
la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos
(fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y
decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también
intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento
escolar, social y familiar de los individuos afectados.
Entre otros trastornos del lenguaje se encuentran:
AFASIAS DISFASIAS
asociadas a la neuroanatomía del lenguaje
DISARTRIAS DISLALIAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Desde temprana edad: Desde le nacimiento, padres atentos a determinados
indicadores de trastornos del lenguaje: movimiento, pasividad, poco llanto, desarrollo
motor lento, entre otros.
El desarrollo del lenguaje en el vientre (intrauterina) a través del habla, del
contacto y estímulo externo, por movimiento de la madre (ejercicios
psicoprofilácticos) que proveen una carga afectiva en el niño lo cual estimula el
sistema nervioso lo cual potencia el desarrollo del lenguaje
CÓMO ESTIMULAR
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO ?
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO
Pueden influir muchos factores, entre ellos:
Antes del nacimiento: Genéticos
En el momento del parto: Parto prolongado, anoxia, pueden afectar áreas cerebrales.
Después del desarrollo: trastornos motores, trastornos emocionales: deprivación social, cultural, emocional.
Incluso, el mucho amor, el amor mal entendido , la sobreprotección puede afectar negativamente el desarrollo del lenguaje,
afecta el proceso normal de desarrollo del lenguaje, producto de que no se permite al niño hablar, de expresar sus necesidades de
comunicación, por tanto, pueden ser considerados errores por parte de los padres.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
AFASIAS – TIPOS
“Patología producida por lesiones en las estructuras del cerebro que controlan el lenguaje”
CRITERIO TIPO CARACTERÍSTICAS
Según la zona de
localización de la
lesión, tomando
como referencia la
Cisura de Silvio.
Afasia perisilvianas. Alteración del lenguaje repetitivo. Dentro de
este tipo de afasias se encuentran la afasia de
Broca, de Wernicke. Conducción y global.
Afasia extrasilvianas o transcorticales. Se ubica en las zonas colindantes a la Cisura de
Silvio; el lenguaje repetitivo esta preservado;
destacan las afasias extrasilviana motora,
sensitiva, mixta y anómica.
Según la función del
lenguaje afectada.
Afasia motora, expresiva o no fluente: Afasia de
Broca, Global, extrasilviana, motora y extrasilviana
mixta.
Afasia receptiva, sensorial o fluente: Afasia de
Wernicke, global, extrasilviana sensorial y extra
silviana mixta.
Producción verbal deficiente; capacidad para
repetir oraciones deficiente.
La producción verbal es fluente; capacidad para
repetir oraciones deteriorada; comprensión
deteriorada.
Según el área del
lenguaje lesionada y
las conexiones entre
ellas:
Afasia de Broca
Afasia de Wernicke
Afasia de conducción
Afasia global
Dificultad en la repetición y fluencia;
comprensión del lenguaje preservada; es una
afasia motora perisilviana.
Dificultad en la repetición y comprensión;
fluencia preservada; es una afasia sensorial
perisilviana.
Dificultad en la repetición; fluencia y
comprensión preservadas; afasia perisilviana.
Dificultad en la repetición, fluencia y
comprensión del lenguaje, afasia perisilviana.
No provienen de alteraciones de la visión, la audición ni de parálisis motora.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA
“Aquella generada por una lesión que le impide llevar a cabo funciones lingüísticas con
normalidad, sobre todo en lo referente a la comprensión del lenguaje”
Este tipo de trastorno
desencadena problemas de
comunicación, específicamente,
en el caso de afasia de Broca es
una barrera expresiva, pues
dificulta la capacidad de producir
el habla , aunque conserva la
capacidad de pensar las
palabras que piensa decir. Sin
embargo, pueden escribirlas,
entenderlas al verlas o al oírlas.
Por su parte, la afasia de
Wernicke, de naturaleza
sensorial cohíbe la capacidad de
entender la palabra hablada y
escrita, aunque el habla no
padece deterioro, pues no
comprende el significado de las
palabras que emplea.
AFASIA COMO BARRERA DE COMUNICACIÓN
PLASTICIDAD CEREBRAL Y SU IMPORTANCIA
Es la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las
lesiones a través de cambios estructurales y funcionales. En
este sentido, es evidente que la importancia del proceso recae
en la capacidad del sistema nervioso a través de las neuronas
para regenerarse anatómica y funcionalmente luego de la
influencia patológica ambiental o de desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DISFASIA
“Trastorno congénito en el desarrollo y adquisición del lenguaje infantil. Se trata de una
dificultad en la expresión, en la recepción o bien en ambas vertientes” .
CAUSA TRATAMIENTO
Es inexacta; puede deberse a un componente
genético, junto con la influencia de factores
neurobiológicos o bien factores ambientales. A cargo de un logopeda
E incidirá en la memoria verbal, en los aspectos fonológicos,
morfosintácticos y semántico-pragmáticos dependiendo del área
en la que más dificultad tenga el paciente
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DISARTRIA
“Trastorno de la producción del lenguaje debido a problemas neuromusculares que afectan
a los elementos que intervienen en la articulación del lenguaje”
Disartria espástica
se pueden distinguir las siguientes categorías diagnósticas
Disartria flácida
Disartria atáxica
Disartria hipocinética
Disartria mixta
Afectación
neurológica (a nivel
del sistema
nervioso central)
Tratada profesionalmente
por un logopeda
PATOLOGÍA DEL HABLA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DISLALIA
“Trastorno motor expresado en dificultades de articulación, específicamente del desarrollo del habla, es
un retraso en el vocabulario hablado, expresado en carencias e irregulares expresiones fonéticas ”
El niño con dislalia
omite ciertos
sonidos, o los
sustituye por otros
de forma incorrecta;
por ejemplo, dice
apo o tapo, en lugar
de sapo. Con
frecuencia, es capaz
de pronunciar
correctamente las
sílabas por separado
(sa) pero, al unir los
fonemas, comete
errores. Esto hace
que su lenguaje
pueda resultar en
ocasiones
ininteligible
Tipos de dislalias
Las dislalias pueden ser de varios tipos:
Fisiológicas: Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son
pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si
continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas
orgánicas.
Audiógenas: Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de
expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su
pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.
Funcionales: Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento
anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con
mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no
tienen ningún defecto orgánico que la provoque.
Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un
entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de
los padres...).
Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es
preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles
consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del
menor.
Orgánicas: También conocidas como diglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la
pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se
clasifican en función de la zona defectuosa: Labiales, Linguales. Dentales. Palatinas. Nasales.
Mandibulares.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
AFASIAS DE BROCA Y WERNICKE
Es una estructura o
área cerebral involucrada
en el lenguaje, su
función principal es la
formación de palabras,
en ella se ejecutan los
planes y los patrones
motores para la
expresión de la palabra.
Su correcto
funcionamiento se
identifica en la
producción del habla, el
procesamiento del
lenguaje y la
comprensión.
Se ubica en la corteza
pre-frontal posterior
lateral por delante de la
corteza motora, es decir,
se ubica en las áreas 44
y 45 de Brodmann.
Es un área del cerebro humano encargada de organizar las palabras en un
pensamiento coherente, lógico, entre otras funciones; es considerada un área
de asociación somática por su relación con las áreas auditiva y visual, además
se conecta con el área de Broca. Se identifica en el cerebro en el área 22 de
Brodmann

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afasia clase
Afasia claseAfasia clase
Afasia clase
Ruben Cabral
 
AFASIA
AFASIAAFASIA
AFASIA
LLUCEA90
 
Afasia (1)
Afasia (1)Afasia (1)
Afasia, apraxias ,etc. (1)
Afasia, apraxias ,etc. (1)Afasia, apraxias ,etc. (1)
Afasia, apraxias ,etc. (1)
Diego Andres
 
3. afasia magda
3. afasia magda3. afasia magda
3. afasia magda
Magditita
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
jov82
 
Afasia blog
Afasia blogAfasia blog
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
su30su
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Afasia presentacion
Afasia presentacionAfasia presentacion
Afasia presentacion
DARIO PARRA
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
marlynosuna
 
Afaisas neuropsicologia Psicofisiologia
Afaisas   neuropsicologia Psicofisiologia Afaisas   neuropsicologia Psicofisiologia
Afaisas neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Afasia
AfasiaAfasia
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
monoacelas
 
Lenguaje y afasias
Lenguaje y afasiasLenguaje y afasias
Lenguaje y afasias
Jan carlo
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
Johana Cartagena
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
limylujan
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
Alejandra Torrez
 
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitaciónLenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
gustavo cabañas
 

La actualidad más candente (20)

Afasia clase
Afasia claseAfasia clase
Afasia clase
 
AFASIA
AFASIAAFASIA
AFASIA
 
Afasia (1)
Afasia (1)Afasia (1)
Afasia (1)
 
Afasia, apraxias ,etc. (1)
Afasia, apraxias ,etc. (1)Afasia, apraxias ,etc. (1)
Afasia, apraxias ,etc. (1)
 
3. afasia magda
3. afasia magda3. afasia magda
3. afasia magda
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Afasia blog
Afasia blogAfasia blog
Afasia blog
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Afasia presentacion
Afasia presentacionAfasia presentacion
Afasia presentacion
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Afaisas neuropsicologia Psicofisiologia
Afaisas   neuropsicologia Psicofisiologia Afaisas   neuropsicologia Psicofisiologia
Afaisas neuropsicologia Psicofisiologia
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
 
Lenguaje y afasias
Lenguaje y afasiasLenguaje y afasias
Lenguaje y afasias
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitaciónLenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
 

Similar a Afasia

PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptxPARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
RAIMELBENJAMINLUJANR
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
Johana Cartagena
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Lety Gonzalez
 
Neuropsicologia II 2º Bimestre
Neuropsicologia  II  2º BimestreNeuropsicologia  II  2º Bimestre
Neuropsicologia II 2º Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Diapositivas ana
Diapositivas anaDiapositivas ana
Diapositivas ana
misleidy jimenez
 
Diapositivas ana
Diapositivas anaDiapositivas ana
Diapositivas ana
ana chiquito
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
www.biblioteca-medica.com.ar
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
Carolina Soledad Aguilera
 
Neuropsicologia basica ii
Neuropsicologia basica iiNeuropsicologia basica ii
Neuropsicologia basica ii
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
katherin pineda
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
ErikaVanessaCondoriL
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
Vanesa146666
 
Aprendizaje, Memoría, Lenguaje y Habla
Aprendizaje, Memoría, Lenguaje y HablaAprendizaje, Memoría, Lenguaje y Habla
Aprendizaje, Memoría, Lenguaje y Habla
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
cpcarlos89
 
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculoBases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
jruizmed
 
Afasias
AfasiasAfasias
Lh 10
Lh 10Lh 10

Similar a Afasia (20)

PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptxPARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
PARIETOTEMPOROOCCIPITAL FINAL.pptx
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuropsicologia II 2º Bimestre
Neuropsicologia  II  2º BimestreNeuropsicologia  II  2º Bimestre
Neuropsicologia II 2º Bimestre
 
Diapositivas ana
Diapositivas anaDiapositivas ana
Diapositivas ana
 
Diapositivas ana
Diapositivas anaDiapositivas ana
Diapositivas ana
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
 
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
 
Neuropsicologia basica ii
Neuropsicologia basica iiNeuropsicologia basica ii
Neuropsicologia basica ii
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
 
Aprendizaje, Memoría, Lenguaje y Habla
Aprendizaje, Memoría, Lenguaje y HablaAprendizaje, Memoría, Lenguaje y Habla
Aprendizaje, Memoría, Lenguaje y Habla
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculoBases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Afasia

  • 1. N E U R O A N A T O M Í A UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 2016 C O R T E Z A C E R E B R A L Y Á R E A S D E B R O D M A N N Autora: Jessica Zambrano Profesora: María Elva Ramírez
  • 2. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS DE BRODMANN Es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. La superficie de cada hemisferio presenta cisuras que delimitan ciertas áreas del cerebro: surco central o cisura de rolando; surco lateral o cisura de Silvio; y surco parietooccipital. Las eminencias situadas entre los surcos reciben el nombre de circunvoluciones o pliegues. La circunvolución central anterior se sitúa por delante del surco central, y la circunvolución central posterior se coloca inmediatamente detrás del surco central. Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital. Los surcos o cisuras mencionadas anteriormente actúan como estructuras limítrofes entre algunos de los lóbulos cerebrales. El surco central se localiza entre los lóbulos frontal y parietal. El surco lateral separa el lóbulo temporal situado debajo de los lóbulos frontal y parietal situados encima. El surco parietooccipital puede visualizarse en la superficie central del cerebro.
  • 3. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CEREBRO Y ATENCIÓN El cerebro es el encargado procesar la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje. El cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones. El cerebro tiene circuitos especiales para cada una de sus diferentes funciones. Los circuitos de la atención están en la corteza cerebral de la zona frontal, en el área llamada prefrontal, y que controlan la memoria de trabajo, la atención, la atención y la inhibición de las respuestas. (Soutullo y Díez, 2007.). La atención se divide en dominios en función del objeto de la atención y la respuesta atencional o el grado o nivel de atención del sujeto. Cada dominio de la atención tiene su función e importancia a la hora realizar una tarea, y cada acción o tarea requiere de un tipo de atención u otra. El profesional en educación debe poseer conocimientos elementales de la neuroanatomía cerebral, pues, es el cerebro el órgano responsable del aprendizaje, aunque cada cerebro sea único y particular (cada anatomía cerebral es similar) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado. En cuanto al tratamiento de los trastornos del aprendizaje, es necesario el conocimiento de la estructura cerebral, sus áreas funcionales con el propósito de una intervención pedagógica acorde a las circunstancias.
  • 4. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS DE BRODMANN Un área de Brodmann es una región de la corteza cerebral definida con base en su citoarquitectura. La citoarquitectura es la disposición de las células que constituyen la corteza cerebral. Las áreas de Brodmann están numeradas de la 1 a la 52, algunas de éstas áreas están sub- divididas. Algunas áreas funcionales de la corteza cerebral. Las áreas de Broca y Wernicke para las funciones del lenguaje se ubican en un hemisferio, por lo general el izquierdo El área de Broca (involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión) y el área de Wernicke (se relaciona con la comprensión del lenguaje). Los trastornos de las áreas referidas son de naturaleza orgánica, entre ellas, las afasias de Broca y de Wernicke generan dificultades de aprendizaje, particularmente trastornos del lenguaje.
  • 5. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE De manera genérica, las dificultades de aprendizaje se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso. En el ámbito académico se refieren a un grupo de trastornos o problemas que inciden entre sí generando dificultades para aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios. entre las dificultades se encuentran: Lenguaje. “Código estructurado de fonemas, grafemas o signos que, perfectamente conjugados en un contexto determinado, y con una normas aceptadas por la población a la que va dirigida, tiene intención comunicativa”. Las áreas del lenguaje en la corteza cerebral son: Área de Broca y Área de Wernicke. El área de Wernicke comunica con el Área de Broca mediante el fascículo arqueado. Los trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados. Entre otros trastornos del lenguaje se encuentran: AFASIAS DISFASIAS asociadas a la neuroanatomía del lenguaje DISARTRIAS DISLALIAS
  • 6. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO TRASTORNOS DEL LENGUAJE Desde temprana edad: Desde le nacimiento, padres atentos a determinados indicadores de trastornos del lenguaje: movimiento, pasividad, poco llanto, desarrollo motor lento, entre otros. El desarrollo del lenguaje en el vientre (intrauterina) a través del habla, del contacto y estímulo externo, por movimiento de la madre (ejercicios psicoprofilácticos) que proveen una carga afectiva en el niño lo cual estimula el sistema nervioso lo cual potencia el desarrollo del lenguaje CÓMO ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO ? FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO Pueden influir muchos factores, entre ellos: Antes del nacimiento: Genéticos En el momento del parto: Parto prolongado, anoxia, pueden afectar áreas cerebrales. Después del desarrollo: trastornos motores, trastornos emocionales: deprivación social, cultural, emocional. Incluso, el mucho amor, el amor mal entendido , la sobreprotección puede afectar negativamente el desarrollo del lenguaje, afecta el proceso normal de desarrollo del lenguaje, producto de que no se permite al niño hablar, de expresar sus necesidades de comunicación, por tanto, pueden ser considerados errores por parte de los padres.
  • 7. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO AFASIAS – TIPOS “Patología producida por lesiones en las estructuras del cerebro que controlan el lenguaje” CRITERIO TIPO CARACTERÍSTICAS Según la zona de localización de la lesión, tomando como referencia la Cisura de Silvio. Afasia perisilvianas. Alteración del lenguaje repetitivo. Dentro de este tipo de afasias se encuentran la afasia de Broca, de Wernicke. Conducción y global. Afasia extrasilvianas o transcorticales. Se ubica en las zonas colindantes a la Cisura de Silvio; el lenguaje repetitivo esta preservado; destacan las afasias extrasilviana motora, sensitiva, mixta y anómica. Según la función del lenguaje afectada. Afasia motora, expresiva o no fluente: Afasia de Broca, Global, extrasilviana, motora y extrasilviana mixta. Afasia receptiva, sensorial o fluente: Afasia de Wernicke, global, extrasilviana sensorial y extra silviana mixta. Producción verbal deficiente; capacidad para repetir oraciones deficiente. La producción verbal es fluente; capacidad para repetir oraciones deteriorada; comprensión deteriorada. Según el área del lenguaje lesionada y las conexiones entre ellas: Afasia de Broca Afasia de Wernicke Afasia de conducción Afasia global Dificultad en la repetición y fluencia; comprensión del lenguaje preservada; es una afasia motora perisilviana. Dificultad en la repetición y comprensión; fluencia preservada; es una afasia sensorial perisilviana. Dificultad en la repetición; fluencia y comprensión preservadas; afasia perisilviana. Dificultad en la repetición, fluencia y comprensión del lenguaje, afasia perisilviana. No provienen de alteraciones de la visión, la audición ni de parálisis motora.
  • 8. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA “Aquella generada por una lesión que le impide llevar a cabo funciones lingüísticas con normalidad, sobre todo en lo referente a la comprensión del lenguaje” Este tipo de trastorno desencadena problemas de comunicación, específicamente, en el caso de afasia de Broca es una barrera expresiva, pues dificulta la capacidad de producir el habla , aunque conserva la capacidad de pensar las palabras que piensa decir. Sin embargo, pueden escribirlas, entenderlas al verlas o al oírlas. Por su parte, la afasia de Wernicke, de naturaleza sensorial cohíbe la capacidad de entender la palabra hablada y escrita, aunque el habla no padece deterioro, pues no comprende el significado de las palabras que emplea. AFASIA COMO BARRERA DE COMUNICACIÓN PLASTICIDAD CEREBRAL Y SU IMPORTANCIA Es la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales. En este sentido, es evidente que la importancia del proceso recae en la capacidad del sistema nervioso a través de las neuronas para regenerarse anatómica y funcionalmente luego de la influencia patológica ambiental o de desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.
  • 9. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO DISFASIA “Trastorno congénito en el desarrollo y adquisición del lenguaje infantil. Se trata de una dificultad en la expresión, en la recepción o bien en ambas vertientes” . CAUSA TRATAMIENTO Es inexacta; puede deberse a un componente genético, junto con la influencia de factores neurobiológicos o bien factores ambientales. A cargo de un logopeda E incidirá en la memoria verbal, en los aspectos fonológicos, morfosintácticos y semántico-pragmáticos dependiendo del área en la que más dificultad tenga el paciente
  • 10. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO DISARTRIA “Trastorno de la producción del lenguaje debido a problemas neuromusculares que afectan a los elementos que intervienen en la articulación del lenguaje” Disartria espástica se pueden distinguir las siguientes categorías diagnósticas Disartria flácida Disartria atáxica Disartria hipocinética Disartria mixta Afectación neurológica (a nivel del sistema nervioso central) Tratada profesionalmente por un logopeda PATOLOGÍA DEL HABLA
  • 11. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO DISLALIA “Trastorno motor expresado en dificultades de articulación, específicamente del desarrollo del habla, es un retraso en el vocabulario hablado, expresado en carencias e irregulares expresiones fonéticas ” El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible Tipos de dislalias Las dislalias pueden ser de varios tipos: Fisiológicas: Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas. Audiógenas: Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela. Funcionales: Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque. Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...). Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor. Orgánicas: También conocidas como diglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa: Labiales, Linguales. Dentales. Palatinas. Nasales. Mandibulares.
  • 12. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO AFASIAS DE BROCA Y WERNICKE Es una estructura o área cerebral involucrada en el lenguaje, su función principal es la formación de palabras, en ella se ejecutan los planes y los patrones motores para la expresión de la palabra. Su correcto funcionamiento se identifica en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Se ubica en la corteza pre-frontal posterior lateral por delante de la corteza motora, es decir, se ubica en las áreas 44 y 45 de Brodmann. Es un área del cerebro humano encargada de organizar las palabras en un pensamiento coherente, lógico, entre otras funciones; es considerada un área de asociación somática por su relación con las áreas auditiva y visual, además se conecta con el área de Broca. Se identifica en el cerebro en el área 22 de Brodmann