SlideShare una empresa de Scribd logo
Las afasias se definen como una perdida o alteración en la
capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a
lesiones cerebrales (SNC) producidas después de la adquisición
del lenguaje o en el transcurso del mismo.
El término afasia, fue creado en 1864 por el médico francés
Armand Trousseau. Procede del vocablo griego ἀφασία: sin
palabra.
Las afasias afectan a un número importante de personas.
La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-
temporo-parietales del hemisferio dominante, normalmente el
izquierdo, por:
 Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando
el hígado no elimina sustancias toxicas)
 Accidente cardiovascular
 Traumatismo craneoencefálico
 Tumor del SNC
 Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como
encefalitis.
Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la
modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se
encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.
La más característica de las afasias no fluentes.
El lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se caracteriza por la
imposibilidad para articular o articular con esfuerzo, el empleo de
frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico.
Aprosodia.
Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no",
pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o
en contexto no apropiado.
La comprensión es mejor que la expresión.
En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de
"estereotipia verbal", Ej: el paciente de Broca sólo decía "tan".
Hay parafasias, pero son poco frecuentes.
 Los pacientes suelen ser muy conscientes de sus
dificultades, y a menudo se exasperan y deprimen si no
logran pronunciar lo que quieren.
 La comprensión es mejor que su lenguaje espontáneo pero
no es normal.
 Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras,
órdenes sencillas y conversación rutinaria es buena.
 La comprensión sintáctica compleja es mala.
 Les ayuda el hecho de facilitarles una ayuda de tipo fonético
o contextual.
 La lectura y escritura están alteradas, con el mismo tipo de
dificultad que en el lenguaje espontáneo.
Poco frecuente.
La lesión está restringida a los sistemas motores de la
producción del habla.
El déficit predominante se encuentra en la prosodia del
habla, que suena a los oídos de quien lo escucha como un
acento extranjero más que como una prosodia patológica.
Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke).
Se caracteriza por:
Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente
desprovista de sentido.
Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado.
 Agregan palabras innecesarias y neologismos.
 Cambian unas palabras por otras (parafasias).
En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que
hace el habla ininteligible (jergafasia).
Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de
palabras".
 Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que
conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal
característica es una incapacidad para la repetición.
El output es parafásico y más
fluido que en la afasia de Broca, pero
menos que en la de Wernicke.
El individuo realiza muchas pausas
en un intento de encontrar las
palabras adecuadas.
Un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras,
una melodía más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena
articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos.
La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión
lectora suele estar conservada.
La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.
 Aparece por lesiones en la sustancia blanca
inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo
lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de
sustancia blanca en las regiones prefrontales y
premotoras que rodean el opérculo frontal.
El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del
habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente
compuesta de frases cortas. Es por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque
más leve y con la repetición conservada.
La comprensión está preservada y conservan la capacidad de
denominación;suelen necesitar ayudas articulatorias.
Se acompaña de alteraciones motoras derechas, puede presentarse apraxia
ideomotora, afectando a la realización de acciones a la orden con el miembro
superior izquierdo no paralizado.
 En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido
(frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante)
 la comprensión es muy limitada, pero la repetición, como en
el resto de afasias transcorticales, está conservada.
 Es por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de
carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura
y escritura están alteradas.
Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus
aspectos (habla, audición, lectura y escritura).
"Aislamiento afásico" para un grupo de pacientes con afasia global
•Pérdida total del lenguaje a nivel expresivo y comprensión.
•La ausencia de cualquier intención de comunicación con el entorno,
incluso bajo la urgencia de necesidades básicas.
Condición de aislamiento extremo, debido a la incapacidad de
habilidades extralingüísticas que pudieran compensar el bloqueo
verbal.
Afasia que aparece en un sujeto diestro con lesión en el
hemisferio derecho. Se estima que entre un 1-5% de la
población diestra puede tener una afasia por lesión del
hemisferio derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infkareliskarina
 
Agrafia 1
Agrafia 1 Agrafia 1
Agrafia 1
Angélica María
 
Disfemia ppt
Disfemia pptDisfemia ppt
Disfemia ppt
Patricia Pacheco Ubal
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriascpcarlos89
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeYoryina Cagua
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
brenda
 
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Laura Cornejo
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
Rafael Alejandro González Victoriano
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
erikaely
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
karenscita
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
CLAUDIA RODRIGUEZ ESTRELLA
 
Apraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfonoApraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfono
Carmen Gloria
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Agrafia
AgrafiaAgrafia
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
s.calleja
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
Santos Borregón Sanz
 
Disfemia o tartamudez
Disfemia o tartamudezDisfemia o tartamudez
Disfemia o tartamudezadrianomedico
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje inf
 
Agrafia 1
Agrafia 1 Agrafia 1
Agrafia 1
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Disfemia ppt
Disfemia pptDisfemia ppt
Disfemia ppt
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
 
Apraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfonoApraxia 3ºfono
Apraxia 3ºfono
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Agrafia
AgrafiaAgrafia
Agrafia
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Disfemia o tartamudez
Disfemia o tartamudezDisfemia o tartamudez
Disfemia o tartamudez
 

Destacado

Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
jov82
 
Afasias
AfasiasAfasias
Lenguaje Y Afasias
Lenguaje Y AfasiasLenguaje Y Afasias
Lenguaje Y Afasias
marcela duarte
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
marleniita
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
eloyocciso
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
PROFEUSTJESUS
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
JuAn JoSe Pabón
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 

Destacado (10)

Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Lenguaje Y Afasias
Lenguaje Y AfasiasLenguaje Y Afasias
Lenguaje Y Afasias
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
 
6635670 areas-de-brodmann
6635670 areas-de-brodmann6635670 areas-de-brodmann
6635670 areas-de-brodmann
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 

Similar a AFASIAS

Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
Norma Obaid
 
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
Norma Obaid
 
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptxLENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
alexa174751
 
AFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTESAFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTES
alexacruz1502
 
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completaInvestigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
jazminretanabaldivia
 
Seminario de Trastorno del lenguaje
Seminario de Trastorno del lenguajeSeminario de Trastorno del lenguaje
Seminario de Trastorno del lenguaje
Lissette Mardones Cifuentes
 
Agnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaAgnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaMagditita
 
Padilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasiasPadilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasias
DaliaPadilla5
 
Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5
marivelmr
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
Yande_Choque
 

Similar a AFASIAS (20)

Afasia.pptx
Afasia.pptxAfasia.pptx
Afasia.pptx
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
 
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
 
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitaciónLenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
 
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
 
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptxLENGUAJE Y HABLA2.pptx
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
 
Afasia blog
Afasia blogAfasia blog
Afasia blog
 
Afasia psicologia
Afasia psicologiaAfasia psicologia
Afasia psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
DND M II C 3 L 3.pdf
DND M II C 3 L 3.pdfDND M II C 3 L 3.pdf
DND M II C 3 L 3.pdf
 
Afasia2
Afasia2Afasia2
Afasia2
 
AFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTESAFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTES
 
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completaInvestigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
 
Seminario de Trastorno del lenguaje
Seminario de Trastorno del lenguajeSeminario de Trastorno del lenguaje
Seminario de Trastorno del lenguaje
 
Agnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaAgnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasia
 
Padilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasiasPadilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasias
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5Libro afasia cap 5
Libro afasia cap 5
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

AFASIAS

  • 1.
  • 2. Las afasias se definen como una perdida o alteración en la capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones cerebrales (SNC) producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. El término afasia, fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau. Procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra. Las afasias afectan a un número importante de personas.
  • 3. La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto- temporo-parietales del hemisferio dominante, normalmente el izquierdo, por:  Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando el hígado no elimina sustancias toxicas)  Accidente cardiovascular  Traumatismo craneoencefálico  Tumor del SNC  Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis.
  • 4. Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.
  • 5. La más característica de las afasias no fluentes. El lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se caracteriza por la imposibilidad para articular o articular con esfuerzo, el empleo de frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico. Aprosodia. Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no", pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o en contexto no apropiado. La comprensión es mejor que la expresión. En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de "estereotipia verbal", Ej: el paciente de Broca sólo decía "tan".
  • 6. Hay parafasias, pero son poco frecuentes.  Los pacientes suelen ser muy conscientes de sus dificultades, y a menudo se exasperan y deprimen si no logran pronunciar lo que quieren.  La comprensión es mejor que su lenguaje espontáneo pero no es normal.  Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras, órdenes sencillas y conversación rutinaria es buena.  La comprensión sintáctica compleja es mala.  Les ayuda el hecho de facilitarles una ayuda de tipo fonético o contextual.  La lectura y escritura están alteradas, con el mismo tipo de dificultad que en el lenguaje espontáneo.
  • 7. Poco frecuente. La lesión está restringida a los sistemas motores de la producción del habla. El déficit predominante se encuentra en la prosodia del habla, que suena a los oídos de quien lo escucha como un acento extranjero más que como una prosodia patológica.
  • 8. Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por: Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente desprovista de sentido. Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado.  Agregan palabras innecesarias y neologismos.  Cambian unas palabras por otras (parafasias). En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras".
  • 9.  Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición. El output es parafásico y más fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. El individuo realiza muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada. La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.
  • 10.  Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el opérculo frontal. El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente compuesta de frases cortas. Es por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la repetición conservada. La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación;suelen necesitar ayudas articulatorias. Se acompaña de alteraciones motoras derechas, puede presentarse apraxia ideomotora, afectando a la realización de acciones a la orden con el miembro superior izquierdo no paralizado.
  • 11.  En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante)  la comprensión es muy limitada, pero la repetición, como en el resto de afasias transcorticales, está conservada.  Es por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.
  • 12. Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus aspectos (habla, audición, lectura y escritura). "Aislamiento afásico" para un grupo de pacientes con afasia global •Pérdida total del lenguaje a nivel expresivo y comprensión. •La ausencia de cualquier intención de comunicación con el entorno, incluso bajo la urgencia de necesidades básicas. Condición de aislamiento extremo, debido a la incapacidad de habilidades extralingüísticas que pudieran compensar el bloqueo verbal.
  • 13. Afasia que aparece en un sujeto diestro con lesión en el hemisferio derecho. Se estima que entre un 1-5% de la población diestra puede tener una afasia por lesión del hemisferio derecho.