SlideShare una empresa de Scribd logo
AFECTIVIDAD
INTRODUCCIÓN
    El modo en que el ser humano experimenta los
 diferentes sucesos de su vida depende de sus
 tendencias sensibles innatas (instintivas), intereses
 y motivaciones que van confiriendo una sensación
 subjetiva dependiendo de la situación, influyendo
 así en su personalidad
AFECTIVIDAD
   Susceptibilidad que el individuo experimenta ante
    determinadas alteraciones que se producen en el
    mundo exterior o interno.

   Constituye un proceso cambiante en las vivencias
    del sujeto, calidad de experiencias agradables o
    no.
AFECTIVIDAD
   “Affectus”: Alteración de alma

   Definen y limitan la vida afectiva del individuo,
    incidiendo en el pensamiento, la percepción, la
    conducta, la forma de relacionarse y vivir.

   Se refiere a todo lo que comprende la vida
    emocional del individuo: Estado de ánimo,
    emociones, sentimientos, pasiones y afectos.
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
   Subjetiva: Personal e intransferible, ligada al
    estado de ánimo y consciencia; difícil de comunicar
    verbalmente, pero se observan sus
    manifestaciones a través de gestos, risa, llanto,
    signos vegetativos, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
   Valor afectivo: se le asigna a todas las situaciones
    y personas, manifestándose como aversión o
    repulsión a un objeto (en oposición al sujeto, la
    persona)
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
   Selectividad: Los afectos hacen que la percepción
    de la realidad sea relativa

   Impregna y trasciende toda la actividad psíquica,
    dándole un colorido particular según los afectos.
    Influyen en otros aspectos de la personalidad y es
    influida por ellos.
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
   Intensidad: Varía en grados; emociones,
    sentimientos y posiciones.

   Dos polos: Placer y displacer (Agrado, desagrado,
    placer-dolor, satisfacción-insatisfacción, amor-odio,
    alegría-tristeza, atracción-repulsión)
ESTADO DE ÁNIMO
   También llamado humor. Es el estado afectivo que
    colorea la actividad psíquica y la conducta en el
    ambiente social.

   Conforma el tono efectivo basal perdurable y
    característico de la personalidad y que puede
    varias por momentos, siguiendo los estímulos que
    lleguen del exterior, sintonizando con el entorno.
TIPOS DE ESTADO DE ÁNIMO
   Eutimia: Estado de ánimo normal y sintónico,
    conecta afectivamente el entorno con respuestas
    afectivas adecuadas a los acontecimientos.

   Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar y
    buen humor, no adecuado a la situación.

   Ánimo Expansivo: Expresión desinhibida de
    sentimientos, con sobre valoración del yo
   Ánimo Irritable: Malhumor, fácilmente excitable e
    iracundo, ánimo explosivo y desproporcionado.

   Disforia: Estado de ánimo displacentero, con
    predominio de sensación de malestar.
EMOCIONES
   Reacciones afectivas automáticas que emergen
    súbitamente ante un estímulo; de gran intensidad y
    corta duración, acompañados de palpitaciones,
    sudoración, boca seca, dilatación pupilar, temblor,
    palidez.
   Impulsan a la acción y pueden ser inferidas por su
    expresión vegetativa, gestual y conductual.

   La duración e intensidad dependerán del estado de
    ánimo, estímulo y de la propia personalidad.
TEORÍAS DE LAS EMOCIONES
   James-Lange: (1878-1890) “Teoría del sentido
    común”




      “Los estímulos provocan cambios fisiológicos y conductuales y la
      emoción es el resultado (no la causa) de los cambios percibidos”.
TEORÍAS DE LAS EMOCIONES
   Cannon-Bard:



      Las emociones están formadas por las respuestas fisiológicas como
    experiencia emocional subjetiva ante un estímulo. No se puede distinguir
      una emoción de otra basándose solo en señales fisiológicas. Tanto la
      percepción de la emoción como los cambios fisiológicos se producen
                              simultáneamente.
TEORÍAS DE LAS EMOCIONES
   Schachter-Singer: “Teoría de la etiquetación
    cognoscitiva” (1962)



Las emociones se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento
   así como a los cambios fisiológicos. La persona nota los cambios
   fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus
         emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES
   Primarias: Innatas, automáticas y adaptativas,
    ayudan a reaccionar de inmediato frente al
    estímulo.

     Sistema Límbico es su substrato biológico.
 Comprenden la ira, el miedo, la tristeza, y la
  alegría.
 Secundarias: Surgen de una evaluación cognitiva
  del evento actual, asociando imágenes previas con
  determinadas emociones.
     la corteza asociativa prefrontal es su
  substrato.

   Se incluyen ansiedad, angustia, rencor, furia,
    pena, vergüenza, asco, sorpresa, anticipación,
    disgusto.
COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
   Subjetivos: (felicidad, enojo, tristeza)

   Fisiológico: Prepara al cuerpo para un curso de
    acción

   Conductuales: Acciones de huir o atacar,
    expresiones faciales como llorar, fruncir el ceño,
    quedarse congelado, etc.
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
   Adaptación al medio
     -Miedo: Protege
     -Ira: Destruye
     -Amor: Reproduce
     -Tristeza: Reintegra.
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
   Social:
-   Alegría: Facilita relacionarse.
-   Ira: Promueve rechazo o evitación.

   Comunicación:
-   Comunica estado afectivo e intenciones a otro, así
    como regula la expresión emocional de los demás.

   Motivacional: Búsqueda de placer, acercamiento,
    rechazo, o evitación.,
SENTIMIENTOS
   Procesos afectivos más duraderos, pero menos
    intensos que la emoción. No requieren la presencia
    inmediata del estímulo y sus componentes
    autonómicos son mínimos.

   Cognición referida a la emoción, es decir, una
    cognición sobre lo que se emociona.
CLASIFICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS
  Sentimientos Vitales:
. Agradables: Vigor, bienestar, ligereza, felicidad,
   regocijo, satisfacción, alegría, júbilo, serenidad,
   plenitud.

. Desagradables: fatiga, flojera, malestar,
  agotamiento, desamparo, nostalgia, desesperanza,
  desgano, desesperación, horror, celos, vacío.
 Sentimientos de Valor:
. Del propio valor: Orgullo, superioridad, triunfo,
  vergüenza, impotencia, minusvalía, culpa,
  arrepentimiento, vanidad, etc.

. Del valor Ajeno: Cariño, simpatía, respeto,
  aprobación, gratitud, consideración, admiración,
  adoración, rechazo, desprecio, hostilidad,
  desagrado, despecho, odio.
PASIONES
   Reacciones afectivas de gran intensidad y larga
    duración, absorbentes y obsesivas, tienden a
    anular la voluntad. El razonamiento está cegado y
    afecta la inteligencia.

   Puede llegar a producir distorsión del pensamiento,
    la persona tiene ideas sobrevaloradas y juicios
    interferidos por la pasión.
TIPOS DE PASIONES
   Positivas: Basadas en valores éticos, promueven
    el desarrollo de la ciencia, conocimiento, arte,
    ciencia, historia, deporte, religión.

   Negativas: Basadas en el fanatismo y en todas
    sus variantes, pueden producir ruptura del
    equilibrio psíquico al orientar a la autodestrucción:
    Celos, envidia, venganza, desconfianza, fanatismo
    o amor obsesivo.
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
   Las reacciones anormales de afectividad se
    producen cuando la persona reacciona ante un
    acontecimiento de una manera insólita o con
    intensidad inadecuada.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
    Intensidad:
1.     Hipertimia: aumento de la afectividad hacia el polo
       del placer o del displacer.
2.     Hipertimia Placentera: Exaltación afectiva, más
       alegra de lo normal. (manía y la hipomanía)
-   Euforia: Exaltación afectiva con alegría
    patológica.

     - Júbilo: Más euforia, irradiación de confianza
    en sí mismo.

    - Éxtasis: Máxima expresión de euforia, gran
    sensación de gozo inefable, con vivencia de
    conmoción interna.
HIPERTIMIA DISPLACENTERA:

   Malestar afectivo intenso, causado por tristeza
    patológica, angustia o cólera.

   Hipotimia: Disminución del tono afectivo.
    (Esquizofrenia, psicopatía)

   Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva.
ALTERACIONES CUALITATIVAS
   Ambivalencia Afectiva: Presencia de dos
    sentimientos opuestos hacia el mismo objeto.

   Labilidad afectiva: Cambios bruscos y abruptos
    del humor sin estímulo aparente.

   Incontinencia Afectiva: Productividad fácil de
    reacciones afectivas con incapacidad para
    inhibirlas.
ALTERACIONES CUALITATIVAS
   Afecto incongruente: Presencia de afectos
    paradójicos, no coincide la expresión del afecto con
    el contenido vivencial.

   Anhedonia: Perdida del interés y capacidad para
    el disfrute o el placer.

   Apatía: Ausencia de reacción emocional.
    Indiferencia y atimia.
   Embotamiento afectivo: Reducción grave de la
    intensidad de expresión emocional. Hay afecto,
    pero no puede exteriorizarse.

   Afecto Inapropiado: Discrepancia entre la
    expresión afectiva y el contenido del pensamiento.
    Hay disociación ideo- afectiva.
   Indiferencia afectiva: Falta de reacción afectiva a
    las percepciones y vivencias, se pierde la
    resonancia interna de los afectos. Sentimiento de
    vacío.

   Aplanamiento afectivo: Ausencia de signos de
    expresión afectiva.

   Tenacidad: Persistencia o fijación patológica de
    determinados estados afectivos.
   Neotimias: Sentimientos nuevos, extraños, y fuera
    de lo común. (cambio de personalidad)

   Alexitimia: Incapacidad para percibir o expresar
    sentimientos.

   Rigidez afectiva: sentimientos y emociones fijos,
    no se modulan según las circunstancias.
   Catatimia: Cuando lo afectivo ejerce influencia
    sobre la percepción de la realidad, impregnando
    pensamiento, razonamiento y juicio. Se da tanto en
    personas normales como en estado patológicos, ej.
    Claro es el enamoramiento.

   Desánimo: Estado afectivo similar a la apatía,
    incapaz de iniciar una actividad.
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
 Observación.
 Exploración. Humor, emociones y afectos,
  apariencia, actitud y conducta.
 Entrevista.
Afectividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
jessid_u
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
PROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOSPROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
Nelly Huaman Valqui
 
La conciencia.
La conciencia.La conciencia.
La conciencia.
Sabrina B
 
Rasgos
RasgosRasgos
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadFabiola Rivera
 
Tipos de personalidad
Tipos de personalidadTipos de personalidad
Tipos de personalidadWalter Laos
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
jose guerrero altamirano
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepciónGabriel Adrian
 
Procesos afectivos
Procesos afectivosProcesos afectivos
Procesos afectivos
KAtiRojChu
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
NataliSS08
 
Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)
psicologosunab
 

La actualidad más candente (20)

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
PROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOSPROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
 
La conciencia.
La conciencia.La conciencia.
La conciencia.
 
Rasgos
RasgosRasgos
Rasgos
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Los procesos afectivos
Los procesos afectivosLos procesos afectivos
Los procesos afectivos
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
 
Tipos de personalidad
Tipos de personalidadTipos de personalidad
Tipos de personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Procesos afectivos
Procesos afectivosProcesos afectivos
Procesos afectivos
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Asco
AscoAsco
Asco
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)
 

Destacado

Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
wilmergueva
 
Fisiologia de las emociones
Fisiologia de las  emocionesFisiologia de las  emociones
Fisiologia de las emocionesjasnamolina
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humanonancy neumann
 
La afectividad en la adolescencia(jovenes)
La afectividad en la adolescencia(jovenes)La afectividad en la adolescencia(jovenes)
La afectividad en la adolescencia(jovenes)
jeralex2011
 
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciamario963
 

Destacado (8)

Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Fisiologia de las emociones
Fisiologia de las  emocionesFisiologia de las  emociones
Fisiologia de las emociones
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
La afectividad en la adolescencia(jovenes)
La afectividad en la adolescencia(jovenes)La afectividad en la adolescencia(jovenes)
La afectividad en la adolescencia(jovenes)
 
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
 
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDADSEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
 
Tipos y estilos de relaciones interpersonales
Tipos y estilos  de relaciones interpersonalesTipos y estilos  de relaciones interpersonales
Tipos y estilos de relaciones interpersonales
 

Similar a Afectividad

Afectividad 120320133859-phpapp01
Afectividad 120320133859-phpapp01Afectividad 120320133859-phpapp01
Afectividad 120320133859-phpapp01
Joselo Alban
 
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
ALinix GaRcia
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.pptMARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
mmonzonje
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadNieves Cedenilla
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Benício Araújo
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Benício Araújo
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Flavio Carlos
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
Tamesi Galdámez
 
La afectividad 4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tarde
La afectividad  4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tardeLa afectividad  4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tarde
La afectividad 4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tardeEdwin Carrion
 
Afectividad y Aprendizaje.pptx El docume
Afectividad y Aprendizaje.pptx El documeAfectividad y Aprendizaje.pptx El docume
Afectividad y Aprendizaje.pptx El docume
AndreaJuarez96
 
Psicopatologia diap..
Psicopatologia diap..Psicopatologia diap..
Psicopatologia diap..
MayraMoreta
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Afectividad psicopatologia
Afectividad  psicopatologiaAfectividad  psicopatologia
Afectividad psicopatologia
KattyBGallardoBarret
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosArmando Goicochea
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Patricia
 
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTAFravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
franklin alzurus
 
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTAFravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
franklin alzurus
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 

Similar a Afectividad (20)

Afectividad 120320133859-phpapp01
Afectividad 120320133859-phpapp01Afectividad 120320133859-phpapp01
Afectividad 120320133859-phpapp01
 
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.pptMARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
La afectividad 4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tarde
La afectividad  4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tardeLa afectividad  4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tarde
La afectividad 4° responsabilida, respeto, honradez turno mañana y tarde
 
Afectividad y Aprendizaje.pptx El docume
Afectividad y Aprendizaje.pptx El documeAfectividad y Aprendizaje.pptx El docume
Afectividad y Aprendizaje.pptx El docume
 
Psicopatologia diap..
Psicopatologia diap..Psicopatologia diap..
Psicopatologia diap..
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
 
Afectividad psicopatologia
Afectividad  psicopatologiaAfectividad  psicopatologia
Afectividad psicopatologia
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los Sentimientos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTAFravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
 
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTAFravFISIOLOGIAYCONDUCTA
FravFISIOLOGIAYCONDUCTA
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 

Más de Robersy Perez Gervis

Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Robersy Perez Gervis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Robersy Perez Gervis
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
Robersy Perez Gervis
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Robersy Perez Gervis
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 

Más de Robersy Perez Gervis (9)

Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Cáncer pancreático
Cáncer pancreáticoCáncer pancreático
Cáncer pancreático
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.Abdomen agudo,.
Abdomen agudo,.
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Afectividad

  • 2. INTRODUCCIÓN El modo en que el ser humano experimenta los diferentes sucesos de su vida depende de sus tendencias sensibles innatas (instintivas), intereses y motivaciones que van confiriendo una sensación subjetiva dependiendo de la situación, influyendo así en su personalidad
  • 3. AFECTIVIDAD  Susceptibilidad que el individuo experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo exterior o interno.  Constituye un proceso cambiante en las vivencias del sujeto, calidad de experiencias agradables o no.
  • 4. AFECTIVIDAD  “Affectus”: Alteración de alma  Definen y limitan la vida afectiva del individuo, incidiendo en el pensamiento, la percepción, la conducta, la forma de relacionarse y vivir.  Se refiere a todo lo que comprende la vida emocional del individuo: Estado de ánimo, emociones, sentimientos, pasiones y afectos.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD  Subjetiva: Personal e intransferible, ligada al estado de ánimo y consciencia; difícil de comunicar verbalmente, pero se observan sus manifestaciones a través de gestos, risa, llanto, signos vegetativos, etc.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD  Valor afectivo: se le asigna a todas las situaciones y personas, manifestándose como aversión o repulsión a un objeto (en oposición al sujeto, la persona)
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD  Selectividad: Los afectos hacen que la percepción de la realidad sea relativa  Impregna y trasciende toda la actividad psíquica, dándole un colorido particular según los afectos. Influyen en otros aspectos de la personalidad y es influida por ellos.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD  Intensidad: Varía en grados; emociones, sentimientos y posiciones.  Dos polos: Placer y displacer (Agrado, desagrado, placer-dolor, satisfacción-insatisfacción, amor-odio, alegría-tristeza, atracción-repulsión)
  • 9. ESTADO DE ÁNIMO  También llamado humor. Es el estado afectivo que colorea la actividad psíquica y la conducta en el ambiente social.  Conforma el tono efectivo basal perdurable y característico de la personalidad y que puede varias por momentos, siguiendo los estímulos que lleguen del exterior, sintonizando con el entorno.
  • 10. TIPOS DE ESTADO DE ÁNIMO  Eutimia: Estado de ánimo normal y sintónico, conecta afectivamente el entorno con respuestas afectivas adecuadas a los acontecimientos.  Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar y buen humor, no adecuado a la situación.  Ánimo Expansivo: Expresión desinhibida de sentimientos, con sobre valoración del yo
  • 11. Ánimo Irritable: Malhumor, fácilmente excitable e iracundo, ánimo explosivo y desproporcionado.  Disforia: Estado de ánimo displacentero, con predominio de sensación de malestar.
  • 12. EMOCIONES  Reacciones afectivas automáticas que emergen súbitamente ante un estímulo; de gran intensidad y corta duración, acompañados de palpitaciones, sudoración, boca seca, dilatación pupilar, temblor, palidez.
  • 13. Impulsan a la acción y pueden ser inferidas por su expresión vegetativa, gestual y conductual.  La duración e intensidad dependerán del estado de ánimo, estímulo y de la propia personalidad.
  • 14. TEORÍAS DE LAS EMOCIONES  James-Lange: (1878-1890) “Teoría del sentido común” “Los estímulos provocan cambios fisiológicos y conductuales y la emoción es el resultado (no la causa) de los cambios percibidos”.
  • 15. TEORÍAS DE LAS EMOCIONES  Cannon-Bard: Las emociones están formadas por las respuestas fisiológicas como experiencia emocional subjetiva ante un estímulo. No se puede distinguir una emoción de otra basándose solo en señales fisiológicas. Tanto la percepción de la emoción como los cambios fisiológicos se producen simultáneamente.
  • 16. TEORÍAS DE LAS EMOCIONES  Schachter-Singer: “Teoría de la etiquetación cognoscitiva” (1962) Las emociones se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento así como a los cambios fisiológicos. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES  Primarias: Innatas, automáticas y adaptativas, ayudan a reaccionar de inmediato frente al estímulo.  Sistema Límbico es su substrato biológico.  Comprenden la ira, el miedo, la tristeza, y la alegría.
  • 18.  Secundarias: Surgen de una evaluación cognitiva del evento actual, asociando imágenes previas con determinadas emociones.  la corteza asociativa prefrontal es su substrato.  Se incluyen ansiedad, angustia, rencor, furia, pena, vergüenza, asco, sorpresa, anticipación, disgusto.
  • 19. COMPONENTES DE LA EMOCIÓN  Subjetivos: (felicidad, enojo, tristeza)  Fisiológico: Prepara al cuerpo para un curso de acción  Conductuales: Acciones de huir o atacar, expresiones faciales como llorar, fruncir el ceño, quedarse congelado, etc.
  • 20. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES  Adaptación al medio -Miedo: Protege -Ira: Destruye -Amor: Reproduce -Tristeza: Reintegra.
  • 21. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES  Social: - Alegría: Facilita relacionarse. - Ira: Promueve rechazo o evitación.  Comunicación: - Comunica estado afectivo e intenciones a otro, así como regula la expresión emocional de los demás.  Motivacional: Búsqueda de placer, acercamiento, rechazo, o evitación.,
  • 22. SENTIMIENTOS  Procesos afectivos más duraderos, pero menos intensos que la emoción. No requieren la presencia inmediata del estímulo y sus componentes autonómicos son mínimos.  Cognición referida a la emoción, es decir, una cognición sobre lo que se emociona.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS  Sentimientos Vitales: . Agradables: Vigor, bienestar, ligereza, felicidad, regocijo, satisfacción, alegría, júbilo, serenidad, plenitud. . Desagradables: fatiga, flojera, malestar, agotamiento, desamparo, nostalgia, desesperanza, desgano, desesperación, horror, celos, vacío.
  • 24.  Sentimientos de Valor: . Del propio valor: Orgullo, superioridad, triunfo, vergüenza, impotencia, minusvalía, culpa, arrepentimiento, vanidad, etc. . Del valor Ajeno: Cariño, simpatía, respeto, aprobación, gratitud, consideración, admiración, adoración, rechazo, desprecio, hostilidad, desagrado, despecho, odio.
  • 25. PASIONES  Reacciones afectivas de gran intensidad y larga duración, absorbentes y obsesivas, tienden a anular la voluntad. El razonamiento está cegado y afecta la inteligencia.  Puede llegar a producir distorsión del pensamiento, la persona tiene ideas sobrevaloradas y juicios interferidos por la pasión.
  • 26. TIPOS DE PASIONES  Positivas: Basadas en valores éticos, promueven el desarrollo de la ciencia, conocimiento, arte, ciencia, historia, deporte, religión.  Negativas: Basadas en el fanatismo y en todas sus variantes, pueden producir ruptura del equilibrio psíquico al orientar a la autodestrucción: Celos, envidia, venganza, desconfianza, fanatismo o amor obsesivo.
  • 27. PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD  Las reacciones anormales de afectividad se producen cuando la persona reacciona ante un acontecimiento de una manera insólita o con intensidad inadecuada.
  • 28. ALTERACIONES CUANTITATIVAS  Intensidad: 1. Hipertimia: aumento de la afectividad hacia el polo del placer o del displacer. 2. Hipertimia Placentera: Exaltación afectiva, más alegra de lo normal. (manía y la hipomanía)
  • 29. - Euforia: Exaltación afectiva con alegría patológica. - Júbilo: Más euforia, irradiación de confianza en sí mismo. - Éxtasis: Máxima expresión de euforia, gran sensación de gozo inefable, con vivencia de conmoción interna.
  • 30. HIPERTIMIA DISPLACENTERA:  Malestar afectivo intenso, causado por tristeza patológica, angustia o cólera.  Hipotimia: Disminución del tono afectivo. (Esquizofrenia, psicopatía)  Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva.
  • 31. ALTERACIONES CUALITATIVAS  Ambivalencia Afectiva: Presencia de dos sentimientos opuestos hacia el mismo objeto.  Labilidad afectiva: Cambios bruscos y abruptos del humor sin estímulo aparente.  Incontinencia Afectiva: Productividad fácil de reacciones afectivas con incapacidad para inhibirlas.
  • 32. ALTERACIONES CUALITATIVAS  Afecto incongruente: Presencia de afectos paradójicos, no coincide la expresión del afecto con el contenido vivencial.  Anhedonia: Perdida del interés y capacidad para el disfrute o el placer.  Apatía: Ausencia de reacción emocional. Indiferencia y atimia.
  • 33. Embotamiento afectivo: Reducción grave de la intensidad de expresión emocional. Hay afecto, pero no puede exteriorizarse.  Afecto Inapropiado: Discrepancia entre la expresión afectiva y el contenido del pensamiento. Hay disociación ideo- afectiva.
  • 34. Indiferencia afectiva: Falta de reacción afectiva a las percepciones y vivencias, se pierde la resonancia interna de los afectos. Sentimiento de vacío.  Aplanamiento afectivo: Ausencia de signos de expresión afectiva.  Tenacidad: Persistencia o fijación patológica de determinados estados afectivos.
  • 35. Neotimias: Sentimientos nuevos, extraños, y fuera de lo común. (cambio de personalidad)  Alexitimia: Incapacidad para percibir o expresar sentimientos.  Rigidez afectiva: sentimientos y emociones fijos, no se modulan según las circunstancias.
  • 36. Catatimia: Cuando lo afectivo ejerce influencia sobre la percepción de la realidad, impregnando pensamiento, razonamiento y juicio. Se da tanto en personas normales como en estado patológicos, ej. Claro es el enamoramiento.  Desánimo: Estado afectivo similar a la apatía, incapaz de iniciar una actividad.
  • 37. EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD  Observación.  Exploración. Humor, emociones y afectos, apariencia, actitud y conducta.  Entrevista.