SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
INGENIERÍA AGRÍCOLA
AGRICULTURA EN ZONAS ÁRIDAS
AGAVE TEQUILERO
GARCIA VILLARREAL NESTOR ANGEL
 Familia: Agavaceas
 Nombre científico: Agave tequilana Weber var. Azul
 Centro de origen: México
 Ciclo del cultivo: Semiperenne
 Producción Nacional:
Superficie (ha) 156 000
Rendimiento (ton/ha) 82
 Estados productores:
Estado Superficie (ha) Riego o
temporal
Rendimiento (ton/ha)
Jalisco 78 992 Temporal 95.15
Guanajuato 15 964 Temporal 92.07
Michoacán 3 392 Temporal 72.52
Nayarit 5 335 Temporal 56.28
Tamaulipas 3 889 Temporal 38.95
 Características botánicas:
Raíz Raíces fibrosas poco profundas 20-30 cm aproximademente.
Hojas Largas de 90 a 120 cm, lanceoladas, acuminadas de fibras firmes, casi
siempre rígidamente estiradas, cóncavas de ascendentes a horizontales,
generalmente de color glauco azulado a verde grisáceo. El margen es
recto a ondulado o rentado, los dientes generalmente de tamaño regular
y espaciados irregularmente, en su mayoría de 3 a 6 mm.
Tallos Su tallo es grueso, corto de 30 a 50 cm de altura al madurar.
 Metabolismo: CAM
 Adaptaciones a la sequia:
 Metabolismo del ácido crasuláceo
 El desarrollo de suculencia en las hojas
 Sistema radicular superficial
 Cutícula gruesa, acumulación de ceras en la superficie de las hojas.
 Requerimientos de agua:
 Temperatura:
 Suelo:
 Franco-arenoso, Franco-arcilloso.
 Tolerancia ligera a intermedia a sales.
 pH de 6.0 a 8.0
 Requieren suelos con drenaje de bueno a excelente, de ahí que no es conveniente
cultivar el agave en terrenos con pendiente inferior a 2 %.
Mínimo 700 mm
Máximo 1000 mm
Mínima -6°C
Óptima 18° y 22°C
Máxima 55°C
 Manejo del suelo: Arado en forma cruzada y luego la rastra. Las variantes de la
preparación del suelo dependen de la pendiente del terreno
 Desierto en que puede desarrollarse: Chihuahuense
 Cosecha: La “jima” se realiza en las primeras horas de la mañana no existiendo una
época determinada para esta labor, por lo que se lleva a cabo durante todo el
año. La cosecha está determinada por la madurez del cultivo, la cual se presenta
durante casi 4 años.
 Productos a obtener:
 BIBLIOGRAFÍA:
 -Pérez, J.(2007) Conocimiento y practicas agronómicas para la producción
de Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen del
tequila. Consultado en:
http://www.inifapcirne.gob.mx/Revistas/Archivos/agave_final_baja%20reso
lucion.pdf
 -García, A. (2007). Los Agaves de México. Jardín Botánico, Instituto de
Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en:
http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/AgaveMexico.pdf
 -INEGI, (2007). El cultivo del agave tequilero en Jalisco. Censo
agropecuario 2007. Consultado en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos
/censos/agropecuario/2007/agricola/agave_teq/AgaveTeqJal.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Trigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologiaTrigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologia
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
 
Sigatoka
SigatokaSigatoka
Sigatoka
 
Estructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Estructura del fruto y la semilla - Laura OrtegaEstructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Estructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 

Destacado

Destacado (8)

agave titanota
agave titanota agave titanota
agave titanota
 
Tequillaa
TequillaaTequillaa
Tequillaa
 
Tequila, mezcal y cucuy
Tequila, mezcal y cucuyTequila, mezcal y cucuy
Tequila, mezcal y cucuy
 
Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano Aprovechamiento del Agave Mexicano
Aprovechamiento del Agave Mexicano
 
CoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del AgaveCoccióN Y Molienda Del Agave
CoccióN Y Molienda Del Agave
 
Tequila y mezcal
Tequila y mezcalTequila y mezcal
Tequila y mezcal
 
Tequila
TequilaTequila
Tequila
 
Elaboración del Tequila
Elaboración del TequilaElaboración del Tequila
Elaboración del Tequila
 

Similar a Agave Tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul)

Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Porotomariespinosa
 
AVENA. F DIAPOSITIVA.pptx
AVENA. F DIAPOSITIVA.pptxAVENA. F DIAPOSITIVA.pptx
AVENA. F DIAPOSITIVA.pptxJoelReyesh
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaArlin Cardozo
 
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLa Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfEDGAR363887
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoVictor Toctaguano
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSilviaCuelloArcia
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasguillermoagudelo
 
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docxCarbajalMaritza
 
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptxFRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptxevelynorellana16
 

Similar a Agave Tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul) (20)

Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
AVENA. F DIAPOSITIVA.pptx
AVENA. F DIAPOSITIVA.pptxAVENA. F DIAPOSITIVA.pptx
AVENA. F DIAPOSITIVA.pptx
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
La Viticultura en Argentina - 2018
La Viticultura en Argentina - 2018La Viticultura en Argentina - 2018
La Viticultura en Argentina - 2018
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
brachiariamutica.ppt
brachiariamutica.pptbrachiariamutica.ppt
brachiariamutica.ppt
 
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLa Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
 
Casaccia
CasacciaCasaccia
Casaccia
 
La era de la soja
La era de la sojaLa era de la soja
La era de la soja
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
 
MINAG - Cartilla maiz
MINAG - Cartilla maizMINAG - Cartilla maiz
MINAG - Cartilla maiz
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
 
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
Ficha tecnica17-cultivo-cebollaFicha tecnica17-cultivo-cebolla
Ficha tecnica17-cultivo-cebolla
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
 
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptxFRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Agave Tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN INGENIERÍA AGRÍCOLA AGRICULTURA EN ZONAS ÁRIDAS AGAVE TEQUILERO GARCIA VILLARREAL NESTOR ANGEL
  • 2.  Familia: Agavaceas  Nombre científico: Agave tequilana Weber var. Azul  Centro de origen: México  Ciclo del cultivo: Semiperenne  Producción Nacional: Superficie (ha) 156 000 Rendimiento (ton/ha) 82
  • 3.  Estados productores: Estado Superficie (ha) Riego o temporal Rendimiento (ton/ha) Jalisco 78 992 Temporal 95.15 Guanajuato 15 964 Temporal 92.07 Michoacán 3 392 Temporal 72.52 Nayarit 5 335 Temporal 56.28 Tamaulipas 3 889 Temporal 38.95
  • 4.  Características botánicas: Raíz Raíces fibrosas poco profundas 20-30 cm aproximademente. Hojas Largas de 90 a 120 cm, lanceoladas, acuminadas de fibras firmes, casi siempre rígidamente estiradas, cóncavas de ascendentes a horizontales, generalmente de color glauco azulado a verde grisáceo. El margen es recto a ondulado o rentado, los dientes generalmente de tamaño regular y espaciados irregularmente, en su mayoría de 3 a 6 mm. Tallos Su tallo es grueso, corto de 30 a 50 cm de altura al madurar.
  • 5.  Metabolismo: CAM  Adaptaciones a la sequia:  Metabolismo del ácido crasuláceo  El desarrollo de suculencia en las hojas  Sistema radicular superficial  Cutícula gruesa, acumulación de ceras en la superficie de las hojas.
  • 6.  Requerimientos de agua:  Temperatura:  Suelo:  Franco-arenoso, Franco-arcilloso.  Tolerancia ligera a intermedia a sales.  pH de 6.0 a 8.0  Requieren suelos con drenaje de bueno a excelente, de ahí que no es conveniente cultivar el agave en terrenos con pendiente inferior a 2 %. Mínimo 700 mm Máximo 1000 mm Mínima -6°C Óptima 18° y 22°C Máxima 55°C
  • 7.  Manejo del suelo: Arado en forma cruzada y luego la rastra. Las variantes de la preparación del suelo dependen de la pendiente del terreno  Desierto en que puede desarrollarse: Chihuahuense  Cosecha: La “jima” se realiza en las primeras horas de la mañana no existiendo una época determinada para esta labor, por lo que se lleva a cabo durante todo el año. La cosecha está determinada por la madurez del cultivo, la cual se presenta durante casi 4 años.
  • 8.  Productos a obtener:
  • 9.  BIBLIOGRAFÍA:  -Pérez, J.(2007) Conocimiento y practicas agronómicas para la producción de Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen del tequila. Consultado en: http://www.inifapcirne.gob.mx/Revistas/Archivos/agave_final_baja%20reso lucion.pdf  -García, A. (2007). Los Agaves de México. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en: http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/AgaveMexico.pdf  -INEGI, (2007). El cultivo del agave tequilero en Jalisco. Censo agropecuario 2007. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos /censos/agropecuario/2007/agricola/agave_teq/AgaveTeqJal.pdf