SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.A. Nro. 235 “JULIO R. VALENZUELA”
Mateo Olivero Nro. 78 – El Fortín (Cba.)
Tel. 03533 – 494902 - ipem235@hotmail.com
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA
JORNADA IV
Fecha: 24/06/2019
Objetivos:
- Fortalecer acciones respecto al Nuevo Régimen Académico.
- Planificar Secuencias Didácticas que desarrollen las Capacidades Fundamentales:
“Pensamiento Crítico y Creativo” y “Trabajo en colaboración para aprender a
relacionarse e interactuar”, incluyendo las TICs.
- Generar espacios de reflexión, análisis y producción colectiva.
AGENDA DE TRABAJO
Horario: 8:30hs a 15:30hs
1) a- Bienvenida - Socialización de lo desarrollado en la Jornada de Acompañamiento NRA,
llevada a cabo en la localidad de Balnearia
b- Análisis de las acciones desarrolladas hasta el día de la fecha, respecto al Nuevo
Régimen Académico.
c- Socialización Jornada Integración de Saberes Interdisciplinarios organizada por el
Departamento de Comunicación y Expresión “Los valores expresados en el arte”.
1
d- Propuestas superadoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en
cuenta el Nuevo Régimen Académico.
2) Visualización de videos referidos a la Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a
relacionarse e interactuar”
https://www.youtube.com/watch?v=DnK7IazI_qg&t=42s- Daniel Feldman – Flavia Terigi
https://www.youtube.com/watch?v=cTkl2mRQ0bA&t=34s – Cecilia Sagol – Portal Educar
3) Proyección Power Point síntesis Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a
relacionarse e interactuar” - Diferentes formas de Evaluación.
4) Organizados por Departamento de Materias Afines, realizar la lectura del Documento de
Acompañamiento N° 16 y reflexionar.
5) De manera individual, responder el siguiente cuestionario:
 Sobre la situación de enseñanza, los propósitos, los aprendizajes y contenidos.
a- ¿Se planifican situaciones que realmente demandan colaboración, es decir, en las
cuales “los participantes deben coordinar sus logros para un resultado común que
excede lo que cada uno podría conseguir por separado”?
b- ¿Se generan situaciones donde cada estudiante pueda reconocer qué tiene para
aportar y valore el modo en que los otros contribuyen para alcanzar el objetivo
común?
c- ¿Se proponen y generan situaciones auténticas en las que los estudiantes puedan
interactuar entre pares, distribuir roles, plantear diversos puntos de vista, negocia
significados, superar conflictos al interior del grupo, escucharse, entre
otros; ¿es decir, que puedan “pensar juntos para aprender”? Por ejemplo situaciones
en las que el grupo deba respetar cuando otro se expresa, escuchar, alcanza un acuerdo,
mantener un debate, elaborar una hipótesis, plantear objetivos en conjunto, etc.
d- ¿Se consideran situaciones donde participen diversos actores de la comunidad, donde se
escuchen y conozcan diversas voces y puntos de vista en torno a una temática, problema
o situación?
e- Al seleccionar los aprendizajes y contenidos de un campo de conocimiento/formación
y/o espacio curricular, ¿se considera su potencialidad para el desarrollo de la capacidad?
¿Cuáles son aquellos aprendizajes y contenidos más potentes para contribuir con el
desarrollo de la capacidad?
 Sobre el desafío que convoca el trabajo colaborativo.
a- Las consignas de trabajo que planteamos, ¿puede resolverlas cada estudiante de
manera individual o su resolución requiere –para potenciar la tarea-necesariamente
el trabajo colaborativo?
2
b- El asunto que convoca al trabajo con otros, ¿es desafiante?, ¿requiere de múltiples
perspectivas de abordaje; propicia las negociaciones, toma de decisiones e interacción?
c- Las tareas a realizar, implicadas en el desafío, ¿están relacionadas con los aprendizajes y
contenidos propios del campo de conocimiento/formación/ espacio curricular en el que
estamos trabajando?
 Sobre las estrategias sociocognitivas:
a- ¿Se enseñan – contemplando las dimensiones- diversas estrategias que permitan a los
estudiantes trabajar de manera colaborativa?
b- ¿Se les dan oportunidades para que en grupo busquen alcanzar acuerdos?
c- ¿Se permite que los grupos antes de tomar decisiones discutan alternativas?
d- ¿Se anima a los estudiantes a asumir la responsabilidad por las propias decisiones? ¿Se
les dan oportunidades para que los miembros de los grupos alienten a sus compañeros a
realizar intervenciones? ¿Se los orienta en la confrontación de modos de resolución? ¿Se
les permite corregirse y revisar en grupos? ¿Se los alienta a intercambiar ideas y tomar
decisiones entre pares?
 Sobre los agrupamientos:
a- ¿Cuáles son los criterios de agrupamiento que se utilizan? ¿Se considera, entre otros,
cantidad, trayectorias educativas, potencialidades en relación con actividades/tareas
propuestas?
b- ¿Se planifican agrupamientos que permitan la participación de todos los estudiantes,
contemplando las diferencias? ¿Se planifican agrupamientos que permitan una
participación simétrica, es decir, grupos con miembros que posean características
similares? ¿O se priorizan agrupamientos que, a partir de la diversidad de perfiles,
permitan el complemento?
c- ¿Se proponen situaciones en las que existe una baja división de tareas o –en caso de
existir o surgir una división espontánea durante el trabajo- las acciones de todos los
integrantes están altamente entrelazadas? Es decir, que no se trata de sub-tareas
independientes.
 Sobre los espacios y tiempos:
a- ¿Dónde y cuándo se plantea el desarrollo de la situación? ¿Se tiene en cuenta que
esos espacios y tiempos pueden favorecer el diálogo (espacios físicos que, por
ejemplo, permitan el encuentro, la escucha atenta), diferentes disposiciones
espaciales de bancos y mesas, la copresencia de diversos modos tanto sincrónicos
como asincrónicos?
b- ¿Se posibilitan tiempos para la reflexión individual de los estudiantes?
c- ¿Se planifican espacios y tiempos de valoración grupal, a modo de revisión de cómo
vienen desarrollando las tareas para reorganizar y/o potenciar lo que vienen
realizando?
d- ¿Se consideran espacios que permitan el encuentro con otros actores de la
comunidad, que permitan contemplar otras perspectivas, situadas, contextualizadas?
3
 Sobre los recursos:
a- ¿Se tiene en cuenta que el desarrollo del trabajo colaborativo no es únicamente el
medio que se utiliza para la colaboración en sí misma sino la situación propuesta?
b- En los criterios de selección de los recursos, ¿se considera que puedan ser potentes para
generar intercambios de ideas, la búsqueda de argumentos; que alienten a pensar
diversas alternativas, a contemplar distintos puntos de vista?
c- ¿Se contempla si el acceso a los mismos será de manera individual o si para acceder a
todo el recurso (verlo, utilizarlo, analizarlo) se requerirá de la participación y/o aporte
de todos los que se encuentren en el grupo?
d- ¿Se proponen recursos tecnológicos que posibilitan que los estudiantes compartan la
responsabilidad de la construcción del aprendizaje? Por ejemplo, trabajos en
documentos compartidos.
e- ¿Se incluyen recursos que incorporan al trabajo escolar prácticas sociales como
comunicaciones por chats, foros u otras que permitan la comunicación e intercambio
con diversos actores y en distintos tiempos?
 Sobre la intervención docente:
- Anterior a las propuestas
a- ¿Se explicitan los propósitos del trabajo colaborativo a los estudiantes en la situación
de enseñanza construida para los aprendizajes y contenidos de los campos/espacios
curriculares seleccionados? Es decir, ¿se explica la consigna y los criterios de
valoración, dando cuenta de por qué el trabajo colaborativo es necesario para
apropiarse de los aprendizajes puestos en juego?
b- ¿Se construye y plantea un marco de trabajo que genere un clima propicio para la
comunicación, intercambio de información y recursos, desplazamiento por el espacio,
pautas en relación con tiempos y condiciones de desarrollo de la tarea, entre otros?
c- ¿Se construye y plantea un marco de trabajo que anticipe y habilite el planteo de
interrogantes, dudas, problemas y confrontaciones, así como opciones de resolución
de conflictos, entre otros?
d- ¿Se habilitan espacios de diálogo para que los estudiantes puedan repensar el marco
de trabajo presentado y compartir una contrapropuesta o agregar elementos que
contribuyan con las tareas?
- Durante el desarrollo de las actividades (Son preguntas orientativas a las intervenciones)
a- ¿Se asigna un tiempo y espacio al interior de cada grupo para acordar criterios,
organización y modos de trabajo en relación con el marco establecido?
b- ¿Se considera la observación atenta que permita detectar situaciones donde la
participación de todos en cada grupo pueda correr riesgos y requiera la intervención
docente?
4
c- ¿Se habilitan espacios de consulta que permitan articular el proceso de cada grupo
intereses, tiempos, dificultades y potencialidades- con los tiempos de organización de
las actividades?
d- Después del desarrollo del desafío
a- ¿Se proponen instancias de puesta en común de los procesos realizados, de las
conclusiones a las que han arribado, de los conflictos que aparecieron y cómo se
resolvieron? ¿Se habilita a que los estudiantes puedan elegir cómo compartir dicho
proceso y utilizar diversos recursos?
b- ¿Se proponen instancias de autoevaluación y coevaluación que permitan a los
estudiantes reconocer sus propios procesos de aprendizajes y colaborar con sus pares?
c- ¿Se propicia la escucha atenta, la valoración de lo realizado, la socialización de
opiniones y dudas, intereses, emociones, entre otros, en la instancia de valoración del
proceso desarrollado?
d- ¿Se propone la construcción conjunta de la calificación a partir de indicadores
concretos vinculados con los criterios compartidos en la presentación de la propuesta?
6) Diseñar una Secuencia Didáctica que considere la Capacidad “Pensamiento Crítico y
Creativo”, la Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e
interactuar”, y el uso de las TICs.
7) Culminar el Proyecto “Cooperativa Escolar”
8) Realizar un plenario presentando las diferentes producciones.
5
c- ¿Se habilitan espacios de consulta que permitan articular el proceso de cada grupo
intereses, tiempos, dificultades y potencialidades- con los tiempos de organización de
las actividades?
d- Después del desarrollo del desafío
a- ¿Se proponen instancias de puesta en común de los procesos realizados, de las
conclusiones a las que han arribado, de los conflictos que aparecieron y cómo se
resolvieron? ¿Se habilita a que los estudiantes puedan elegir cómo compartir dicho
proceso y utilizar diversos recursos?
b- ¿Se proponen instancias de autoevaluación y coevaluación que permitan a los
estudiantes reconocer sus propios procesos de aprendizajes y colaborar con sus pares?
c- ¿Se propicia la escucha atenta, la valoración de lo realizado, la socialización de
opiniones y dudas, intereses, emociones, entre otros, en la instancia de valoración del
proceso desarrollado?
d- ¿Se propone la construcción conjunta de la calificación a partir de indicadores
concretos vinculados con los criterios compartidos en la presentación de la propuesta?
6) Diseñar una Secuencia Didáctica que considere la Capacidad “Pensamiento Crítico y
Creativo”, la Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e
interactuar”, y el uso de las TICs.
7) Culminar el Proyecto “Cooperativa Escolar”
8) Realizar un plenario presentando las diferentes producciones.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016
Rocio Flores
 
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
Saira Dayan Rentería
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
Jorge La Chira
 
Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2CarlaDovgaluk
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2miranda93
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
GUZMÁN LUQUE
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Jaime Vazquez
 
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
norca74
 
1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares
SEWIJAVE
 
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
JCASTINI
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
solandy9
 
Balotario (1)
Balotario (1)Balotario (1)
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
pilar sierra
 
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Juan Jose Recinos
 
Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn Vega
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Marly Rodriguez
 
Diez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoudDiez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoudGregorio Rodríguez
 
Cuadro de mis competencias evaluadas
Cuadro de mis competencias evaluadasCuadro de mis competencias evaluadas
Cuadro de mis competencias evaluadas
Lidio Avena
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicas
 
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
 
Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
 
1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares
 
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Balotario (1)
Balotario (1)Balotario (1)
Balotario (1)
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.
 
Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Diez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoudDiez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoud
 
Cuadro de mis competencias evaluadas
Cuadro de mis competencias evaluadasCuadro de mis competencias evaluadas
Cuadro de mis competencias evaluadas
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 

Similar a Agenda jornada iv 24 junio 2019

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoRuth Ramirez
 
Aiassa trabajo individual
Aiassa trabajo individualAiassa trabajo individual
Aiassa trabajo individual
MARISA MICHELOUD
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
NancyUribeRamos1
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
NancyUribeRamos1
 
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdf
TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdfTÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdf
TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdf
GuadalupeMaldonado34
 
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015Andrea Maneiro
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
Diegotene
DiegoteneDiegotene
Diegotene
LOBITO0327
 
Proyecto Elizabeth Suárez
Proyecto Elizabeth SuárezProyecto Elizabeth Suárez
Proyecto Elizabeth Suárez
elizabethsuay
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]
Profe282
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]
Profe46
 
Evolución y retos de la educación virtual ii
Evolución y retos de la educación virtual iiEvolución y retos de la educación virtual ii
Evolución y retos de la educación virtual ii
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
Soledad Restuccia
 
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesLas comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesDiana Catalina Contreras Arzoff
 
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Maglia Torres
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
BetinApn1
 

Similar a Agenda jornada iv 24 junio 2019 (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aiassa trabajo individual
Aiassa trabajo individualAiassa trabajo individual
Aiassa trabajo individual
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
 
TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdf
TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdfTÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdf
TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2.pdf
 
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Diegotene
DiegoteneDiegotene
Diegotene
 
Proyecto Elizabeth Suárez
Proyecto Elizabeth SuárezProyecto Elizabeth Suárez
Proyecto Elizabeth Suárez
 
Mod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacionMod 3 comunicacion
Mod 3 comunicacion
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]
 
Evolución y retos de la educación virtual ii
Evolución y retos de la educación virtual iiEvolución y retos de la educación virtual ii
Evolución y retos de la educación virtual ii
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesLas comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
 
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 

Más de MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Agenda jornada iv 24 junio 2019

  • 1. “AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA” MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Educación Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional I.P.E.A. Nro. 235 “JULIO R. VALENZUELA” Mateo Olivero Nro. 78 – El Fortín (Cba.) Tel. 03533 – 494902 - ipem235@hotmail.com PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA JORNADA IV Fecha: 24/06/2019 Objetivos: - Fortalecer acciones respecto al Nuevo Régimen Académico. - Planificar Secuencias Didácticas que desarrollen las Capacidades Fundamentales: “Pensamiento Crítico y Creativo” y “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar”, incluyendo las TICs. - Generar espacios de reflexión, análisis y producción colectiva. AGENDA DE TRABAJO Horario: 8:30hs a 15:30hs 1) a- Bienvenida - Socialización de lo desarrollado en la Jornada de Acompañamiento NRA, llevada a cabo en la localidad de Balnearia b- Análisis de las acciones desarrolladas hasta el día de la fecha, respecto al Nuevo Régimen Académico. c- Socialización Jornada Integración de Saberes Interdisciplinarios organizada por el Departamento de Comunicación y Expresión “Los valores expresados en el arte”. 1
  • 2. d- Propuestas superadoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta el Nuevo Régimen Académico. 2) Visualización de videos referidos a la Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar” https://www.youtube.com/watch?v=DnK7IazI_qg&t=42s- Daniel Feldman – Flavia Terigi https://www.youtube.com/watch?v=cTkl2mRQ0bA&t=34s – Cecilia Sagol – Portal Educar 3) Proyección Power Point síntesis Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar” - Diferentes formas de Evaluación. 4) Organizados por Departamento de Materias Afines, realizar la lectura del Documento de Acompañamiento N° 16 y reflexionar. 5) De manera individual, responder el siguiente cuestionario:  Sobre la situación de enseñanza, los propósitos, los aprendizajes y contenidos. a- ¿Se planifican situaciones que realmente demandan colaboración, es decir, en las cuales “los participantes deben coordinar sus logros para un resultado común que excede lo que cada uno podría conseguir por separado”? b- ¿Se generan situaciones donde cada estudiante pueda reconocer qué tiene para aportar y valore el modo en que los otros contribuyen para alcanzar el objetivo común? c- ¿Se proponen y generan situaciones auténticas en las que los estudiantes puedan interactuar entre pares, distribuir roles, plantear diversos puntos de vista, negocia significados, superar conflictos al interior del grupo, escucharse, entre otros; ¿es decir, que puedan “pensar juntos para aprender”? Por ejemplo situaciones en las que el grupo deba respetar cuando otro se expresa, escuchar, alcanza un acuerdo, mantener un debate, elaborar una hipótesis, plantear objetivos en conjunto, etc. d- ¿Se consideran situaciones donde participen diversos actores de la comunidad, donde se escuchen y conozcan diversas voces y puntos de vista en torno a una temática, problema o situación? e- Al seleccionar los aprendizajes y contenidos de un campo de conocimiento/formación y/o espacio curricular, ¿se considera su potencialidad para el desarrollo de la capacidad? ¿Cuáles son aquellos aprendizajes y contenidos más potentes para contribuir con el desarrollo de la capacidad?  Sobre el desafío que convoca el trabajo colaborativo. a- Las consignas de trabajo que planteamos, ¿puede resolverlas cada estudiante de manera individual o su resolución requiere –para potenciar la tarea-necesariamente el trabajo colaborativo? 2
  • 3. b- El asunto que convoca al trabajo con otros, ¿es desafiante?, ¿requiere de múltiples perspectivas de abordaje; propicia las negociaciones, toma de decisiones e interacción? c- Las tareas a realizar, implicadas en el desafío, ¿están relacionadas con los aprendizajes y contenidos propios del campo de conocimiento/formación/ espacio curricular en el que estamos trabajando?  Sobre las estrategias sociocognitivas: a- ¿Se enseñan – contemplando las dimensiones- diversas estrategias que permitan a los estudiantes trabajar de manera colaborativa? b- ¿Se les dan oportunidades para que en grupo busquen alcanzar acuerdos? c- ¿Se permite que los grupos antes de tomar decisiones discutan alternativas? d- ¿Se anima a los estudiantes a asumir la responsabilidad por las propias decisiones? ¿Se les dan oportunidades para que los miembros de los grupos alienten a sus compañeros a realizar intervenciones? ¿Se los orienta en la confrontación de modos de resolución? ¿Se les permite corregirse y revisar en grupos? ¿Se los alienta a intercambiar ideas y tomar decisiones entre pares?  Sobre los agrupamientos: a- ¿Cuáles son los criterios de agrupamiento que se utilizan? ¿Se considera, entre otros, cantidad, trayectorias educativas, potencialidades en relación con actividades/tareas propuestas? b- ¿Se planifican agrupamientos que permitan la participación de todos los estudiantes, contemplando las diferencias? ¿Se planifican agrupamientos que permitan una participación simétrica, es decir, grupos con miembros que posean características similares? ¿O se priorizan agrupamientos que, a partir de la diversidad de perfiles, permitan el complemento? c- ¿Se proponen situaciones en las que existe una baja división de tareas o –en caso de existir o surgir una división espontánea durante el trabajo- las acciones de todos los integrantes están altamente entrelazadas? Es decir, que no se trata de sub-tareas independientes.  Sobre los espacios y tiempos: a- ¿Dónde y cuándo se plantea el desarrollo de la situación? ¿Se tiene en cuenta que esos espacios y tiempos pueden favorecer el diálogo (espacios físicos que, por ejemplo, permitan el encuentro, la escucha atenta), diferentes disposiciones espaciales de bancos y mesas, la copresencia de diversos modos tanto sincrónicos como asincrónicos? b- ¿Se posibilitan tiempos para la reflexión individual de los estudiantes? c- ¿Se planifican espacios y tiempos de valoración grupal, a modo de revisión de cómo vienen desarrollando las tareas para reorganizar y/o potenciar lo que vienen realizando? d- ¿Se consideran espacios que permitan el encuentro con otros actores de la comunidad, que permitan contemplar otras perspectivas, situadas, contextualizadas? 3
  • 4.  Sobre los recursos: a- ¿Se tiene en cuenta que el desarrollo del trabajo colaborativo no es únicamente el medio que se utiliza para la colaboración en sí misma sino la situación propuesta? b- En los criterios de selección de los recursos, ¿se considera que puedan ser potentes para generar intercambios de ideas, la búsqueda de argumentos; que alienten a pensar diversas alternativas, a contemplar distintos puntos de vista? c- ¿Se contempla si el acceso a los mismos será de manera individual o si para acceder a todo el recurso (verlo, utilizarlo, analizarlo) se requerirá de la participación y/o aporte de todos los que se encuentren en el grupo? d- ¿Se proponen recursos tecnológicos que posibilitan que los estudiantes compartan la responsabilidad de la construcción del aprendizaje? Por ejemplo, trabajos en documentos compartidos. e- ¿Se incluyen recursos que incorporan al trabajo escolar prácticas sociales como comunicaciones por chats, foros u otras que permitan la comunicación e intercambio con diversos actores y en distintos tiempos?  Sobre la intervención docente: - Anterior a las propuestas a- ¿Se explicitan los propósitos del trabajo colaborativo a los estudiantes en la situación de enseñanza construida para los aprendizajes y contenidos de los campos/espacios curriculares seleccionados? Es decir, ¿se explica la consigna y los criterios de valoración, dando cuenta de por qué el trabajo colaborativo es necesario para apropiarse de los aprendizajes puestos en juego? b- ¿Se construye y plantea un marco de trabajo que genere un clima propicio para la comunicación, intercambio de información y recursos, desplazamiento por el espacio, pautas en relación con tiempos y condiciones de desarrollo de la tarea, entre otros? c- ¿Se construye y plantea un marco de trabajo que anticipe y habilite el planteo de interrogantes, dudas, problemas y confrontaciones, así como opciones de resolución de conflictos, entre otros? d- ¿Se habilitan espacios de diálogo para que los estudiantes puedan repensar el marco de trabajo presentado y compartir una contrapropuesta o agregar elementos que contribuyan con las tareas? - Durante el desarrollo de las actividades (Son preguntas orientativas a las intervenciones) a- ¿Se asigna un tiempo y espacio al interior de cada grupo para acordar criterios, organización y modos de trabajo en relación con el marco establecido? b- ¿Se considera la observación atenta que permita detectar situaciones donde la participación de todos en cada grupo pueda correr riesgos y requiera la intervención docente? 4
  • 5. c- ¿Se habilitan espacios de consulta que permitan articular el proceso de cada grupo intereses, tiempos, dificultades y potencialidades- con los tiempos de organización de las actividades? d- Después del desarrollo del desafío a- ¿Se proponen instancias de puesta en común de los procesos realizados, de las conclusiones a las que han arribado, de los conflictos que aparecieron y cómo se resolvieron? ¿Se habilita a que los estudiantes puedan elegir cómo compartir dicho proceso y utilizar diversos recursos? b- ¿Se proponen instancias de autoevaluación y coevaluación que permitan a los estudiantes reconocer sus propios procesos de aprendizajes y colaborar con sus pares? c- ¿Se propicia la escucha atenta, la valoración de lo realizado, la socialización de opiniones y dudas, intereses, emociones, entre otros, en la instancia de valoración del proceso desarrollado? d- ¿Se propone la construcción conjunta de la calificación a partir de indicadores concretos vinculados con los criterios compartidos en la presentación de la propuesta? 6) Diseñar una Secuencia Didáctica que considere la Capacidad “Pensamiento Crítico y Creativo”, la Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar”, y el uso de las TICs. 7) Culminar el Proyecto “Cooperativa Escolar” 8) Realizar un plenario presentando las diferentes producciones. 5
  • 6. c- ¿Se habilitan espacios de consulta que permitan articular el proceso de cada grupo intereses, tiempos, dificultades y potencialidades- con los tiempos de organización de las actividades? d- Después del desarrollo del desafío a- ¿Se proponen instancias de puesta en común de los procesos realizados, de las conclusiones a las que han arribado, de los conflictos que aparecieron y cómo se resolvieron? ¿Se habilita a que los estudiantes puedan elegir cómo compartir dicho proceso y utilizar diversos recursos? b- ¿Se proponen instancias de autoevaluación y coevaluación que permitan a los estudiantes reconocer sus propios procesos de aprendizajes y colaborar con sus pares? c- ¿Se propicia la escucha atenta, la valoración de lo realizado, la socialización de opiniones y dudas, intereses, emociones, entre otros, en la instancia de valoración del proceso desarrollado? d- ¿Se propone la construcción conjunta de la calificación a partir de indicadores concretos vinculados con los criterios compartidos en la presentación de la propuesta? 6) Diseñar una Secuencia Didáctica que considere la Capacidad “Pensamiento Crítico y Creativo”, la Capacidad “Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar”, y el uso de las TICs. 7) Culminar el Proyecto “Cooperativa Escolar” 8) Realizar un plenario presentando las diferentes producciones. 5