SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia, el único país donde decrece la agricultura ecológica
Así lo indican datos del Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Orgánica y la
Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica.
Mientras Argentina, Brasil y Uruguay han incrementado el porcentaje de tierra
destinado a actividades de agroecología certificada, en Colombia, esta cifra es del 1%
y 2% de la producción nacional, es decir, 50.000 hectáreas.
Según datos de un estudio realizado por los expertos Helga Willer y Lukas Kilcher y
publicado por el Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Orgánica y la
Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica con sede en
Alemania, en América Latina, 280.000 productores cultivaron 8,6 millones de
hectáreas de tierra de manera orgánica, en 2009, lo que equivale al 23% del
porcentaje mundial y al 1,4% de la tierra dedicada a labores agrícolas en el planeta.
Los principales países por hectáreas fueron Argentina (4,4 millones), Brasil (1,8
millones) y Uruguay (930.965), mientras que la proporción más alta de tierras agrícolas
ecológicas se reportó en las Islas Falkland/Malvinas (35,7%), República Dominicana
(8,3%) y Uruguay (6,3%).
Según el profesor Tomás León Sicard, investigador del Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, “si el país decidiera
impulsar la agricultura ecológica, varios de los conflictos que históricamente ha
afrontado el sector encontrarían soluciones, en especial, el que presenta la
agroecología como una posibilidad para la paz”.
Para el profesor León, frente a los ambiciosos megaproyectos rurales, Colombia va
perdiendo la discusión en materia de agricultura ecológica, pues se desconocen sus
diversas posibilidades.
Durante su intervención en la undécima sesión de la Cátedra Manuel Ancízar de la
U.N., denominada “Transición multifuncional del territorio rural”, el investigador destacó
aspectos de la funcionalidad de la agroecología, más allá de lo que tradicionalmente
se conoce sobre ella, como la eliminación de plaguicidas y el aumento de la
biodiversidad.
Dentro de los aspectos menos conocidos, el experto mencionó que aumenta los
límites planetarios para el uso de la tierra, reconfigura el territorio, en términos de
conectividad espacial y de ecología del paisaje y, finalmente, favorece la interconexión
del conocimiento mientras fortalece la innovación social.
El docente empezó su participación durante la cátedra respondiendo a la pregunta
¿qué es lo ambiental? Para ello, se apoyó en los lineamientos de la escuela del
maestro Augusto Ángel Maya, filósofo del pensamiento ambiental latinoamericano,
según los cuales, para comprender la relación ecosistema-cultura es importante
entender a la agricultura, no solamente desde aspectos como la producción
tecnológica o el uso de insumos, sino también desde factores económicos, sociales,
políticos y simbólicos.
El invitado internacional de esta sesión fue el profesor Alfio Brandenberg, director del
Posgrado en Sociología Rural de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), quien
centró su intervención en mostrar cómo la agricultura familiar está resultando clave
para desarrollar diversos proyectos de agroecología.
Más allá de los aspectos centrados en la producción agrícola que se adelanta bajo
estos parámetros, el profesor brasileño destacó que “uno de los éxitos de esta labor es
el trabajo en redes, donde nuevos actores de lo rural se organizan de forma particular
bajo un concepto de territorio”.
Otro de los participantes fue Julio Rodríguez Arrieta, productor agrícola de San Juan
Nepomuceno (Bolívar), perteneciente al proyecto Finca Montemariana, el cual es
coordinado por la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María.
Dicho proyecto se basa en un modelo agroforestal que abarca un espacio de 1.123
hectáreas y que beneficia a cerca de 1.000 ciudadanos del área rural de los Montes de
María. La mayoría de ellos son campesinos que han retornado luego de un proceso de
desplazamiento que duró casi dos décadas.
Rodríguez explicó que en él se combina el conocimiento tradicional indígena con las
prácticas tradicionales rurales de su territorio. “Dicho modelo consiste en escoger los
cultivos transitorios como maíz, yuca o ñame y combinarlos con cultivos
semipermanentes como el plátano y la producción de cítricos”, comentó.
Este procedimiento incentiva la relación empleo-ingreso, pues los cultivos transitorios
ofrecen posibilidades de ventas óptimas. Además, la cosecha de plátano aporta un
alto porcentaje de ganancia y, en cinco años, los cítricos fortalecerán la seguridad
alimentaria y los ingresos económicos.
“Buscamos la autonomía y el empoderamiento para evitar volver a ser víctimas del
desplazamiento forzado. Por eso, el objetivo es recuperar el tejido social afectado
durante más de 20 años por el conflicto armado que afrontó la región. Queremos
poner, no un pedazo de tierra más en manos de nuestros hijos, sino un espacio, un
territorio que puedan administrar para garantizar una mejor calidad de vida en el
campo”, concluyó.
http://amp.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-unico-pais-donde-decrece-
agricultura-ecolog-articulo-494584
La agricultura ecológica, también conocida como biológica u orgánica, es un sistema
alternativo de producción agrícola que permite obtener alimentos (de origen animal y
vegetal) de la máxima calidad y libres de residuos químicos, respetando el medio
ambiente y conservando o mejorando la fertilidad del suelo mediante la utilización
óptima de recursos naturales, sin el empleo de productos químicos de síntesis y
asegurando el bienestar de los animales.
Se trata de un sistema de producción que favorece el empleo de recursos renovables,
evita el uso de productos químicos y la manipulación genética y que recurre a técnicas
que contribuyen a mantener el ecosistema.
La agricultura ecológica trata de respetar los ciclos naturales de cada producto,
evitando así transformar de una manera radical el medio ambiente y se adapta a la
capacidad de producción de la tierra permitiendo la renovación de los recursos
naturales y no busca solamente la productividad sino la sostenibilidad de la
producción.
Para ello, la agricultura ecológica se basa en una serie de objetivos y principios, así
como en unas prácticas comunes diseñadas para minimizar el impacto humano en el
medio ambiente, mientras se asegura que el sistema agrícola funcione de la forma
más natural posible:
 No utilizar organismos genéticamente modificados
 No usar pesticidas ni fertilizantes, químicos o sintéticos
 Rotación de cultivos como prerrequisito para el uso eficiente de los
recursos in situ.
 Prohibición del uso de organismos modificados genéticamente.
 Aprovechamiento de los recursos in situ, tales como el estiércol para la
fertilización o alimentos para el ganado producidos en la propia granja.
 Selección de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y
adaptadas a las condiciones locales.
 Cría de ganado en zonas al aire libre y espacios abiertos y alimentación
ecológica.
 Uso de prácticas apropiadas para la cría de diferentes especies de ganado.
También existe confusión en relación a los términos “orgánico”, “saludable” y “natural”.
Porque muchas personas piensan que son lo mismo y no es siempre es así:
Un alimento es “orgánico” si cumple ciertos requisitos establecidos por los organismos
de control alimentario en cómo se cultiva, pero no tiene nada que ver con su contenido
en nutrientes. Un producto es “natural”, si no contiene ingredientes sintéticos o
artificiales. Y un producto es “saludable” si llena ciertos criterios en cuanto al límite en
su contenido de grasa, de grasa saturada, de colesterol, de sal y requiere cierta
cantidad de vitaminas, minerales y otros nutrientes saludables.
Particularmente en España, como ya comentamos en un artículo anterior, es el primer
país europeo en el uso de agricultura ecológica, en términos de superficie, pero
curiosamente estamos a la cola en el consumo de este tipo de productos.
El Reglamento de la UE sobre la producción agraria ecológica detalla cómo deben
gestionarse los cultivos y el ganado, y cómo han de ser elaborados los piensos y
forrajes que vayan a ser etiquetados como ecológicos. Los productos que lleven
el logotipo de agricultura ecológica de la UE han de cumplir los requisitos
especificados en la normativa de la UE. El etiquetado de los productos procedentes de
la agricultura orgánica ha de ir acompañado necesariamente por el código de los
organismos de inspección encargados de examinar y certificar a los operadores
ecológicos.
Fuente:ec.europa.eu
Agricultura ecologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
Dia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenibleDia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenible
Conesa Group
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaHugo Flores Castro
 
Manual agroecología
Manual agroecologíaManual agroecología
Manual agroecologíaFelipe Torres
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
Yaneth parraga
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
gxcbnv
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...
D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...guest60d4242
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
NèXtor VillaBona
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaNekosita Hoshi
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
adriecologia
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Crónicas del despojo
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 

La actualidad más candente (20)

La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Dia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenibleDia internacional agricultura sostenible
Dia internacional agricultura sostenible
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 
Manual agroecología
Manual agroecologíaManual agroecología
Manual agroecología
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...
D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
 
A. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentable
A. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentableA. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentable
A. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentable
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 

Similar a Agricultura ecologica

Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológica
ana lopez
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificolocohen
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
nancy randirez
 
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
nancy randirez
 
Trabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyetoTrabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyetomyriflakita95
 
Alimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chileAlimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chile
Isabel Maldonado Alfero
 
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
gmsrosario
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
ReggieBrownHernndezC
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Agroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledoAgroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledo
Jose Granuelly
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
Briggitte Levano
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
ENZO ACOSTA
 

Similar a Agricultura ecologica (20)

Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológica
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
 
Diapo agriculorganic
Diapo agriculorganicDiapo agriculorganic
Diapo agriculorganic
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Trabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyetoTrabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyeto
 
Alimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chileAlimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chile
 
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
Visita a la Asamblea Popular "El Ombú".
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Agroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledoAgroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledo
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Agricultura ecologica

  • 1. Colombia, el único país donde decrece la agricultura ecológica Así lo indican datos del Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Orgánica y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. Mientras Argentina, Brasil y Uruguay han incrementado el porcentaje de tierra destinado a actividades de agroecología certificada, en Colombia, esta cifra es del 1% y 2% de la producción nacional, es decir, 50.000 hectáreas. Según datos de un estudio realizado por los expertos Helga Willer y Lukas Kilcher y publicado por el Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Orgánica y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica con sede en Alemania, en América Latina, 280.000 productores cultivaron 8,6 millones de hectáreas de tierra de manera orgánica, en 2009, lo que equivale al 23% del porcentaje mundial y al 1,4% de la tierra dedicada a labores agrícolas en el planeta. Los principales países por hectáreas fueron Argentina (4,4 millones), Brasil (1,8 millones) y Uruguay (930.965), mientras que la proporción más alta de tierras agrícolas ecológicas se reportó en las Islas Falkland/Malvinas (35,7%), República Dominicana (8,3%) y Uruguay (6,3%). Según el profesor Tomás León Sicard, investigador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, “si el país decidiera impulsar la agricultura ecológica, varios de los conflictos que históricamente ha afrontado el sector encontrarían soluciones, en especial, el que presenta la agroecología como una posibilidad para la paz”. Para el profesor León, frente a los ambiciosos megaproyectos rurales, Colombia va perdiendo la discusión en materia de agricultura ecológica, pues se desconocen sus diversas posibilidades. Durante su intervención en la undécima sesión de la Cátedra Manuel Ancízar de la U.N., denominada “Transición multifuncional del territorio rural”, el investigador destacó aspectos de la funcionalidad de la agroecología, más allá de lo que tradicionalmente se conoce sobre ella, como la eliminación de plaguicidas y el aumento de la biodiversidad. Dentro de los aspectos menos conocidos, el experto mencionó que aumenta los límites planetarios para el uso de la tierra, reconfigura el territorio, en términos de conectividad espacial y de ecología del paisaje y, finalmente, favorece la interconexión del conocimiento mientras fortalece la innovación social. El docente empezó su participación durante la cátedra respondiendo a la pregunta ¿qué es lo ambiental? Para ello, se apoyó en los lineamientos de la escuela del maestro Augusto Ángel Maya, filósofo del pensamiento ambiental latinoamericano, según los cuales, para comprender la relación ecosistema-cultura es importante entender a la agricultura, no solamente desde aspectos como la producción tecnológica o el uso de insumos, sino también desde factores económicos, sociales, políticos y simbólicos.
  • 2. El invitado internacional de esta sesión fue el profesor Alfio Brandenberg, director del Posgrado en Sociología Rural de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), quien centró su intervención en mostrar cómo la agricultura familiar está resultando clave para desarrollar diversos proyectos de agroecología. Más allá de los aspectos centrados en la producción agrícola que se adelanta bajo estos parámetros, el profesor brasileño destacó que “uno de los éxitos de esta labor es el trabajo en redes, donde nuevos actores de lo rural se organizan de forma particular bajo un concepto de territorio”. Otro de los participantes fue Julio Rodríguez Arrieta, productor agrícola de San Juan Nepomuceno (Bolívar), perteneciente al proyecto Finca Montemariana, el cual es coordinado por la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María. Dicho proyecto se basa en un modelo agroforestal que abarca un espacio de 1.123 hectáreas y que beneficia a cerca de 1.000 ciudadanos del área rural de los Montes de María. La mayoría de ellos son campesinos que han retornado luego de un proceso de desplazamiento que duró casi dos décadas. Rodríguez explicó que en él se combina el conocimiento tradicional indígena con las prácticas tradicionales rurales de su territorio. “Dicho modelo consiste en escoger los cultivos transitorios como maíz, yuca o ñame y combinarlos con cultivos semipermanentes como el plátano y la producción de cítricos”, comentó. Este procedimiento incentiva la relación empleo-ingreso, pues los cultivos transitorios ofrecen posibilidades de ventas óptimas. Además, la cosecha de plátano aporta un alto porcentaje de ganancia y, en cinco años, los cítricos fortalecerán la seguridad alimentaria y los ingresos económicos. “Buscamos la autonomía y el empoderamiento para evitar volver a ser víctimas del desplazamiento forzado. Por eso, el objetivo es recuperar el tejido social afectado durante más de 20 años por el conflicto armado que afrontó la región. Queremos poner, no un pedazo de tierra más en manos de nuestros hijos, sino un espacio, un territorio que puedan administrar para garantizar una mejor calidad de vida en el campo”, concluyó. http://amp.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-unico-pais-donde-decrece- agricultura-ecolog-articulo-494584 La agricultura ecológica, también conocida como biológica u orgánica, es un sistema alternativo de producción agrícola que permite obtener alimentos (de origen animal y vegetal) de la máxima calidad y libres de residuos químicos, respetando el medio ambiente y conservando o mejorando la fertilidad del suelo mediante la utilización óptima de recursos naturales, sin el empleo de productos químicos de síntesis y asegurando el bienestar de los animales. Se trata de un sistema de producción que favorece el empleo de recursos renovables, evita el uso de productos químicos y la manipulación genética y que recurre a técnicas que contribuyen a mantener el ecosistema. La agricultura ecológica trata de respetar los ciclos naturales de cada producto, evitando así transformar de una manera radical el medio ambiente y se adapta a la
  • 3. capacidad de producción de la tierra permitiendo la renovación de los recursos naturales y no busca solamente la productividad sino la sostenibilidad de la producción. Para ello, la agricultura ecológica se basa en una serie de objetivos y principios, así como en unas prácticas comunes diseñadas para minimizar el impacto humano en el medio ambiente, mientras se asegura que el sistema agrícola funcione de la forma más natural posible:  No utilizar organismos genéticamente modificados  No usar pesticidas ni fertilizantes, químicos o sintéticos  Rotación de cultivos como prerrequisito para el uso eficiente de los recursos in situ.  Prohibición del uso de organismos modificados genéticamente.  Aprovechamiento de los recursos in situ, tales como el estiércol para la fertilización o alimentos para el ganado producidos en la propia granja.  Selección de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y adaptadas a las condiciones locales.  Cría de ganado en zonas al aire libre y espacios abiertos y alimentación ecológica.  Uso de prácticas apropiadas para la cría de diferentes especies de ganado. También existe confusión en relación a los términos “orgánico”, “saludable” y “natural”. Porque muchas personas piensan que son lo mismo y no es siempre es así: Un alimento es “orgánico” si cumple ciertos requisitos establecidos por los organismos de control alimentario en cómo se cultiva, pero no tiene nada que ver con su contenido en nutrientes. Un producto es “natural”, si no contiene ingredientes sintéticos o artificiales. Y un producto es “saludable” si llena ciertos criterios en cuanto al límite en su contenido de grasa, de grasa saturada, de colesterol, de sal y requiere cierta cantidad de vitaminas, minerales y otros nutrientes saludables. Particularmente en España, como ya comentamos en un artículo anterior, es el primer país europeo en el uso de agricultura ecológica, en términos de superficie, pero curiosamente estamos a la cola en el consumo de este tipo de productos. El Reglamento de la UE sobre la producción agraria ecológica detalla cómo deben gestionarse los cultivos y el ganado, y cómo han de ser elaborados los piensos y forrajes que vayan a ser etiquetados como ecológicos. Los productos que lleven el logotipo de agricultura ecológica de la UE han de cumplir los requisitos especificados en la normativa de la UE. El etiquetado de los productos procedentes de la agricultura orgánica ha de ir acompañado necesariamente por el código de los organismos de inspección encargados de examinar y certificar a los operadores ecológicos. Fuente:ec.europa.eu