SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Agricultura vertical
AGRICULTURA VERTICAL
3
PAOLA GUTIERREZ PACHON
YERICA PARADA RODRIGUEZ
INSTITUCION DE CAPACITACION FUTURO-INCAF
12/11/2014
4
TABLA DE CONTENIDO
 Introducción……………………………………………………………………………pág. 5
 Objetivo general y objetivos específicos………………………….………pág. 6
 Objetivos preliminares………………………………………….………………..pág. 7
 Marco conceptual…………………………………………………………………...pág. 8
 Marco teórico………………………………………………………………………….pág. 9
 Marco de antecedentes……………………………………………………….…pág. 10
 Desarrollo del trabajo……………………………………………………..…pág. 11-12
 Conclusiones……………………………………………………………………….….pág. 13
 Recomendaciones…………………………………………..………………………pág. 14
 Cyber-grafia………………………………………..…………………….……………pág. 15
5
INTRODUCCION
Este proyecto tiene la intención de dar a conocer un tipo de agricultura alternativa de
forma que mejore la salud de las personas pues su alimento se tendrá a la mano y alejado de
químicos y manipulación por parte de agentes externos.
6
OBJETIVO GENERAL
Exponer a compañeros y directivos nuestro proyecto el cual nos ayuda a cuidar
nuestro medio ambiente, también ayudar a nuestra economía, cultivando nuestros
propios alimentos de consumo diario.
OBJETIVOS ESPESIFICOS
1. Propiciar alternativas a la sociedad de como cultivar en los hogares para ayudar al
medio ambiente.
2. Crear una manera de economizar, cultivando algunos de los alimentos de consumo
diario.
3. Promover el consumo de los productos orgánicos de la región.
4. Cultivar en nuestros hogares para ayudar a generar un hábito ecológico en nuestras
familias.
7
OBJETIVOS PRELIMINARES
1. Obtener un lugar en donde realizar nuestro proyecto.
2. Obtener materiales para empezar a realizar nuestro cultivo.
3. Buscar personas especializadas en cultivos para guiarnos en nuestro proyecto.
4. Crear nuestro propio cultivo.
5. Exponer nuestro proyecto a los demás compañeros.
6. Implementarlo en la institución.
8
MARCO CONCEPTUAL
1. Agricultura: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la
parte del sector primario que se dedica a ello.
2. Hidroponía: Es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones
minerales en vez de suelo agrícola.
3. Cultivar: Es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente para su cultivo con
el propósito de reunir ciertas características específicas y que se mantengan tras la
reproducción.
4. Abono: Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del
sustrato, a nivel nutricional, para las plantas.
5. Nutrición: Es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes manteniendo el
equilibrio del organismo a nivel molecular y macro sistémico.
6. Soberanía alimentaria: Es la facultad de cada pueblo al definir sus propias
políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y
seguridad alimentaria.
7. seguridad alimentaria: Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, de acceso
de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos.
8. Compostaje: Es el producto que se obtiene de compuestos que forman partes de
seres vivos en un conjunto de productos de origen animal.
9. Hortalizas: Nombra un conjunto de plan tas cultivadas generalmente huertas o
regadíos.
10. Tipos de hortalizas: Acelga, Achicoria, Ajo, Alcachofa, Apio, Berenjena,
Calabacín, Cebolla, Brócoli.
11. Plantas medicinales: Es un recurso cuya parte o extractos se emplean como droga
medicinal en el tratamiento de alguna afección.
12. Tipos de plantas medicinales: Albaca, Cardamomo, Cilantro, Canela, Jengibre,
Menta, Orégano, Romero, Azafrán, Tomillo.
13. Monsanto: Es una proveedora de productos químicos para la agricultura, en su
mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos.
14. Banco de semillas: Los bancos de semillas corresponden a propágulos viables
(usualmente semillas en estado de latencia), que se encuentran generalmente
enterradas en el suelo.
15. Propágulos: Es cualquier germen, parte o estructura de un organismo (planta,
hongo, bacteria).
9
MARCO TEORICO
La agricultura vertical o pared verde es un concepto que desde un punto de vista sostiene
que es viable cultivar vida vegetal de forma vertical sea en casas o edificios. Esta forma de
cultivar ha existido por lo menos desde la década de 1950, existen tres modelos debatidos
por estudios contemporáneos:
1. La fase “agricultura vertical” fue descubierta por Gilbert Ellis Bailey en 1915. El
definió los primeros conceptos y métodos de la agricultura vertical.
2. El segundo modelo de agricultura vertical corresponde a los conceptos propuestos y
construidos por el arquitecto Ken Yeang propone que en lugar de producir
agricultura en masa sellada las plantas deben ser cultivadas al aire libre.
3. El tercer modelo de agricultura vertical fue realizado por el ecologista
estadounidense Dickson Despommier argumenta que el cultivo de vegetales en el
interior de los hogares necesitara menor energía. Además, promueve el cultivo
masivo de vegetales en los hogares con fines comerciales.
Esta forma de agricultura quiere cambiar la forma de vida de la sociedad ya que en el
año 2050 casi el 80% de la población mundial vivirá en centros urbanos. Se estima que para
ese año la población humana aumentara en 3 mil millones de personas. En la actualidad en
todo el mundo más del 80% de tierra apta para cultivos es utilizada por: la FAO y la NASA
las cuales dañan el terreno para la supervivencia de la sociedad.
La idea de este tipo de agricultura es usar el espacio disponible que hay en las paredes
de patios traseros de nuestros hogares o paredes de los edificios de grandes ciudades las
cuales les daremos un buen uso y ayudara al medio ambiente en el que vivimos.
10
MARCO DE ANTECEDENTES
 Primera granja vertical del mundo construida en Singapur: construida por Sky Gren
Farms ayuda a la ciudad a producir alimentos a nivel local, reduciendo la
dependencia de productos importados, esta granja es capaz de producir 1 tonelada
de frutas frescas en un día.
 Allpe-medioambiente
 Generación verde.mx
 Paisajismourbano.com
 Decoracion.facilismo.com
 Ckdmelv-inn.blogspot.com
11
DESARROLLO DEL PROYECTO
Nuestro proyecto consta de concientizar a nuestros compañeros y comunidad de cultivar
en sus hogares ya sea plantas o alimentos de consumo diario.
Esta manera de cultivar es de forma vertical lo cual nos permitirá ocupar un espacio no
tan grande.
Con este proyecto queremos dar a conocer como puede ser de fácil hacer una pared
verde con un menor costo y con implementos que encontraremos en nuestros hogares.
Nuestras investigaciones y prácticas de este tipo de agricultura nos permitirán enseñarles
cómo hacerlo, ubicarlo y mantenerlo.
Hemos implementado una réplica a pequeña escala de cómo puede llegar a ser este
cultivo.
En el desarrollo de la maqueta tuvimos que buscar los materiales para realizarla.
Los materiales fueron:
 Tabla de madera
 Lonas
 Tierra de jardín
 Plántulas o semillas
El procedimiento de la maqueta fue:
 La tabla de madera con una medida de 80x80.
 Encima se le pego la lona con puntillas.
 Luego se le hizo unos bolsillos de 30x40.
 Luego se le echo la tierra de jardín y por ultimo semillas de
Alimentación.
12
La maqueta se hizo con el fin de implementarla en la institución con el fin de dar a conocer
esta forma de agricultura a nuestros compañeros y el cuerpo de docentes.
Este proyecto está relacionado con:
 Agricultura
 Hidroponía
 Soberanía alimentaria
 Seguridad alimentaria
13
CONCLUSIONES
 Para ampliar nuestros conocimientos respecto a nuevas formas de aprovechar.
espacios y tiempos en la agricultura.
 Aprendimos como elaborar un proyecto lo cual nos va a servir a futuro.
 contribuir con la enseñanza del aprovechamiento del tiempo libre.
 contribuir con el ahorro de la canasta familiar.
14
RECOMENDACIONES
1) Mantener y cuidar el cultivo cada tercer día.
2) Cuidarlo de manipulación de factores externos.
3) No estar dispuesto a condiciones climáticas extremas.
4) Estar fuera del alcance de los niños o personas no autorizadas.
5) Procurar tenerlo en un lugar un poco alto.
6) Mantenerlo en temperatura ambiente.
7) Cuando haiga sequia mantenerlo más humectado.
8) Sacar con cuidado los alimentos que ya han cumplido su ciclo.
9) Cambiar la tierra y el abono constantemente.
10) Revolver la tierra para refrescarla.
15
CYBER GRAFIA
 www.ecotelhado.com.co
 www.redagricola.com
 www.enpositivo.com
 www.Vertinvertical.com
 www.aryse.org
 www.allpe-medioambiente.com
 www.generacionverde.mx
 www.Paisajismourbano.com
 www.decoracion.facilismo.com
 www.ckdmelu-inn.blogspot.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...HISTORIA2013
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Grupo102058-270
 
Planificacion de cultivos
Planificacion de cultivosPlanificacion de cultivos
Planificacion de cultivosclarysml32i
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestalesEstablecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Diego Bermeo
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1
 
Cartilla 14 manejo integrado de la broca
Cartilla 14 manejo integrado de la brocaCartilla 14 manejo integrado de la broca
Cartilla 14 manejo integrado de la broca
Cristyan José Correa
 
Metodos de secados semilla
Metodos de secados semillaMetodos de secados semilla
Metodos de secados semillaaddowunder
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
CARE Nicaragua
 
Calculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidadCalculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidadJuan Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...
 
Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
 
Planificacion de cultivos
Planificacion de cultivosPlanificacion de cultivos
Planificacion de cultivos
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestalesEstablecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Proyecto de vivero guadalupe
Proyecto de vivero  guadalupeProyecto de vivero  guadalupe
Proyecto de vivero guadalupe
 
Cartilla 14 manejo integrado de la broca
Cartilla 14 manejo integrado de la brocaCartilla 14 manejo integrado de la broca
Cartilla 14 manejo integrado de la broca
 
Metodos de secados semilla
Metodos de secados semillaMetodos de secados semilla
Metodos de secados semilla
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Calculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidadCalculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidad
 
Generalidades sobre viveros
Generalidades sobre viverosGeneralidades sobre viveros
Generalidades sobre viveros
 

Similar a Agricultura vertical

Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológicojememu
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Curso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
Andres Contreras Ruiz
 
Curso hortalizas
Curso hortalizasCurso hortalizas
Curso hortalizas
Lety Victorio
 
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativosEntregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
LilianaArdila9
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
Neko Moyanson
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
José Daniel Rojas Alba
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposiciondylansc
 
Arquitectura ecologica ppt
Arquitectura ecologica pptArquitectura ecologica ppt
Arquitectura ecologica ppt
Miguel Angel Cafrdenas Alanya
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
Cultura Comunitaria
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
Pro huerta
Pro huertaPro huerta
Pro huertaJorge
 
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozaEntregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
juan campos mendoza
 

Similar a Agricultura vertical (20)

Manual pro huerta
Manual pro huertaManual pro huerta
Manual pro huerta
 
Huerto urbano
Huerto urbanoHuerto urbano
Huerto urbano
 
Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológico
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
 
Curso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
 
Poroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huertaPoroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huerta
 
Curso hortalizas
Curso hortalizasCurso hortalizas
Curso hortalizas
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativosEntregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
Entregable 1 liliana ardila propuesta cultivos alternativos
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Arquitectura ecologica ppt
Arquitectura ecologica pptArquitectura ecologica ppt
Arquitectura ecologica ppt
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
02.pdf
 
Pro huerta
Pro huertaPro huerta
Pro huerta
 
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendozaEntregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
Entregable 1 planeación de cultivos alternativos juan jose campos mendoza
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Agricultura vertical

  • 1.
  • 3. 3 PAOLA GUTIERREZ PACHON YERICA PARADA RODRIGUEZ INSTITUCION DE CAPACITACION FUTURO-INCAF 12/11/2014
  • 4. 4 TABLA DE CONTENIDO  Introducción……………………………………………………………………………pág. 5  Objetivo general y objetivos específicos………………………….………pág. 6  Objetivos preliminares………………………………………….………………..pág. 7  Marco conceptual…………………………………………………………………...pág. 8  Marco teórico………………………………………………………………………….pág. 9  Marco de antecedentes……………………………………………………….…pág. 10  Desarrollo del trabajo……………………………………………………..…pág. 11-12  Conclusiones……………………………………………………………………….….pág. 13  Recomendaciones…………………………………………..………………………pág. 14  Cyber-grafia………………………………………..…………………….……………pág. 15
  • 5. 5 INTRODUCCION Este proyecto tiene la intención de dar a conocer un tipo de agricultura alternativa de forma que mejore la salud de las personas pues su alimento se tendrá a la mano y alejado de químicos y manipulación por parte de agentes externos.
  • 6. 6 OBJETIVO GENERAL Exponer a compañeros y directivos nuestro proyecto el cual nos ayuda a cuidar nuestro medio ambiente, también ayudar a nuestra economía, cultivando nuestros propios alimentos de consumo diario. OBJETIVOS ESPESIFICOS 1. Propiciar alternativas a la sociedad de como cultivar en los hogares para ayudar al medio ambiente. 2. Crear una manera de economizar, cultivando algunos de los alimentos de consumo diario. 3. Promover el consumo de los productos orgánicos de la región. 4. Cultivar en nuestros hogares para ayudar a generar un hábito ecológico en nuestras familias.
  • 7. 7 OBJETIVOS PRELIMINARES 1. Obtener un lugar en donde realizar nuestro proyecto. 2. Obtener materiales para empezar a realizar nuestro cultivo. 3. Buscar personas especializadas en cultivos para guiarnos en nuestro proyecto. 4. Crear nuestro propio cultivo. 5. Exponer nuestro proyecto a los demás compañeros. 6. Implementarlo en la institución.
  • 8. 8 MARCO CONCEPTUAL 1. Agricultura: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. 2. Hidroponía: Es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. 3. Cultivar: Es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente para su cultivo con el propósito de reunir ciertas características específicas y que se mantengan tras la reproducción. 4. Abono: Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas. 5. Nutrición: Es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes manteniendo el equilibrio del organismo a nivel molecular y macro sistémico. 6. Soberanía alimentaria: Es la facultad de cada pueblo al definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. 7. seguridad alimentaria: Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, de acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. 8. Compostaje: Es el producto que se obtiene de compuestos que forman partes de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal. 9. Hortalizas: Nombra un conjunto de plan tas cultivadas generalmente huertas o regadíos. 10. Tipos de hortalizas: Acelga, Achicoria, Ajo, Alcachofa, Apio, Berenjena, Calabacín, Cebolla, Brócoli. 11. Plantas medicinales: Es un recurso cuya parte o extractos se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. 12. Tipos de plantas medicinales: Albaca, Cardamomo, Cilantro, Canela, Jengibre, Menta, Orégano, Romero, Azafrán, Tomillo. 13. Monsanto: Es una proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos. 14. Banco de semillas: Los bancos de semillas corresponden a propágulos viables (usualmente semillas en estado de latencia), que se encuentran generalmente enterradas en el suelo. 15. Propágulos: Es cualquier germen, parte o estructura de un organismo (planta, hongo, bacteria).
  • 9. 9 MARCO TEORICO La agricultura vertical o pared verde es un concepto que desde un punto de vista sostiene que es viable cultivar vida vegetal de forma vertical sea en casas o edificios. Esta forma de cultivar ha existido por lo menos desde la década de 1950, existen tres modelos debatidos por estudios contemporáneos: 1. La fase “agricultura vertical” fue descubierta por Gilbert Ellis Bailey en 1915. El definió los primeros conceptos y métodos de la agricultura vertical. 2. El segundo modelo de agricultura vertical corresponde a los conceptos propuestos y construidos por el arquitecto Ken Yeang propone que en lugar de producir agricultura en masa sellada las plantas deben ser cultivadas al aire libre. 3. El tercer modelo de agricultura vertical fue realizado por el ecologista estadounidense Dickson Despommier argumenta que el cultivo de vegetales en el interior de los hogares necesitara menor energía. Además, promueve el cultivo masivo de vegetales en los hogares con fines comerciales. Esta forma de agricultura quiere cambiar la forma de vida de la sociedad ya que en el año 2050 casi el 80% de la población mundial vivirá en centros urbanos. Se estima que para ese año la población humana aumentara en 3 mil millones de personas. En la actualidad en todo el mundo más del 80% de tierra apta para cultivos es utilizada por: la FAO y la NASA las cuales dañan el terreno para la supervivencia de la sociedad. La idea de este tipo de agricultura es usar el espacio disponible que hay en las paredes de patios traseros de nuestros hogares o paredes de los edificios de grandes ciudades las cuales les daremos un buen uso y ayudara al medio ambiente en el que vivimos.
  • 10. 10 MARCO DE ANTECEDENTES  Primera granja vertical del mundo construida en Singapur: construida por Sky Gren Farms ayuda a la ciudad a producir alimentos a nivel local, reduciendo la dependencia de productos importados, esta granja es capaz de producir 1 tonelada de frutas frescas en un día.  Allpe-medioambiente  Generación verde.mx  Paisajismourbano.com  Decoracion.facilismo.com  Ckdmelv-inn.blogspot.com
  • 11. 11 DESARROLLO DEL PROYECTO Nuestro proyecto consta de concientizar a nuestros compañeros y comunidad de cultivar en sus hogares ya sea plantas o alimentos de consumo diario. Esta manera de cultivar es de forma vertical lo cual nos permitirá ocupar un espacio no tan grande. Con este proyecto queremos dar a conocer como puede ser de fácil hacer una pared verde con un menor costo y con implementos que encontraremos en nuestros hogares. Nuestras investigaciones y prácticas de este tipo de agricultura nos permitirán enseñarles cómo hacerlo, ubicarlo y mantenerlo. Hemos implementado una réplica a pequeña escala de cómo puede llegar a ser este cultivo. En el desarrollo de la maqueta tuvimos que buscar los materiales para realizarla. Los materiales fueron:  Tabla de madera  Lonas  Tierra de jardín  Plántulas o semillas El procedimiento de la maqueta fue:  La tabla de madera con una medida de 80x80.  Encima se le pego la lona con puntillas.  Luego se le hizo unos bolsillos de 30x40.  Luego se le echo la tierra de jardín y por ultimo semillas de Alimentación.
  • 12. 12 La maqueta se hizo con el fin de implementarla en la institución con el fin de dar a conocer esta forma de agricultura a nuestros compañeros y el cuerpo de docentes. Este proyecto está relacionado con:  Agricultura  Hidroponía  Soberanía alimentaria  Seguridad alimentaria
  • 13. 13 CONCLUSIONES  Para ampliar nuestros conocimientos respecto a nuevas formas de aprovechar. espacios y tiempos en la agricultura.  Aprendimos como elaborar un proyecto lo cual nos va a servir a futuro.  contribuir con la enseñanza del aprovechamiento del tiempo libre.  contribuir con el ahorro de la canasta familiar.
  • 14. 14 RECOMENDACIONES 1) Mantener y cuidar el cultivo cada tercer día. 2) Cuidarlo de manipulación de factores externos. 3) No estar dispuesto a condiciones climáticas extremas. 4) Estar fuera del alcance de los niños o personas no autorizadas. 5) Procurar tenerlo en un lugar un poco alto. 6) Mantenerlo en temperatura ambiente. 7) Cuando haiga sequia mantenerlo más humectado. 8) Sacar con cuidado los alimentos que ya han cumplido su ciclo. 9) Cambiar la tierra y el abono constantemente. 10) Revolver la tierra para refrescarla.
  • 15. 15 CYBER GRAFIA  www.ecotelhado.com.co  www.redagricola.com  www.enpositivo.com  www.Vertinvertical.com  www.aryse.org  www.allpe-medioambiente.com  www.generacionverde.mx  www.Paisajismourbano.com  www.decoracion.facilismo.com  www.ckdmelu-inn.blogspot.co