SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones del
metabolismo del agua
Adán Edrei López Valencia
Distribución del
agua en el cuerpo
El agua total del organismo se distribuye en dos
grandes compartimientos:
Líquido extracelular 
Se encuentra fuera de la célula y este comprende a el
líquido de los vasos sanguíneos (plasma ) y de los
espacios tisulares (líquido interticial), además también
el líquido cefalorraquídeo y el intraocular del tubo
digestivo. El sodio es el catión predominante aquí
Líquido intracelular 
Alrededor de 25 a 40
litros que hay en el
cuerpo están dentro de
75 billones de células
del cuerpo y por ello
recibe este nombre. El K+
es el catión intracelular
más importante, existe
relativamente poco
potasio en el espacio
extracelular.
El líquido contenido en
cada célula va a variar
según el tejido y las
condiciones metabólicas.
El líquido intracelular es el más
abundante (28 lt), el plasma (2.8 lt) es el
menos abundante y el líquido interticial
(11.2 lt) ocupa sitios intermedios. Estos
volúmenes varían según la cantidad de
grasa en el cuerpo, sexo y la edad.
Niveles de agua en
el cuerpo
La composición de agua
en el cuerpo (40litros
en un adulto de unos
70kg) se mantiene
constante tomando en
cuenta la masa tisular
magra (sin grasa) 70%
de agua, 20% de
proteínas y menos del
10% de lípidos.
“Ganancias y
pérdidas”
De manera independiente a la edad, todas las
personas saludables requieren alrededor de 100 ml de
agua por cada 100 calorías metabolizadas para
disolver y eliminar los desechos metabólicos. Esto
significa que una persona que gasta 1 800 calorías de
energía necesita alrededor de 1 800 ml de agua para
el metabolismo.
El índice metabólico aumenta con
fiebre; se eleva cerca del 12% por
cada 1 °C (7% por cada 1 °F) que
aumente la temperatura corporal. La
fiebre también incrementa la
frecuencia respiratoria, lo que da
como resultado más pérdida de vapor
de agua a través de los pulmones.
Fuentes de obtención
y excreción de agua
El agua entra en el organismo por el tubo
digestivo (en bebidas y
El agua se distribuye según
la concentración de sodio
y potasio en los
compartimientos
intracelular y extracelular,
diluyendo los
constituyentes de manera
proporcional.
Fisiopatología de los líquidos en el
organismo
La concentración de cada uno de
los solutos es diferente en cada uno
de los compartimentos, intracelular
o extracelular, aunque ambos tienen
una osmolaridad comparable. La
concentración de solutos en el
plasma es casi constante a 285-295
mOsm/l. Si hay diferencias de
osmolaridad en los espacios
celulares, pasará agua hasta que se
igualen ambas por el principio
fisiológico de igualdad de cargas
osmóticas.
Cuando se producen
alteraciones en los
volúmenes o en la
composición de los
espacios hídricos
corporales se ponen en
marcha mecanismos
reguladores (sed,
barorreceptores
carotídeos y auriculares,
sistema renina-
angiotensina-
aldosterona, ADH, etc.),
que inmediatamente
corrigen el trastorno
inicial
Las concentraciones normales
de Na+ en el liquido interticial
y de K+ en el intracelular
depende de muchos factores
pero especialmente de la ADH
(hormona antidiurética (ADH)
secretada por la neurohipófisis,
también conocida como (AVP)
a r g i n i n a - v a s o p r e s i n a ) y
aldosterona (hormona secretada
por la corteza suprarrenal).
El volumen de orina es
regulado principalmente por
la cantidad que se secreta
de estas dos hormonas, las
cuales controlan el volumen
de agua que es resorbido
por los túbulos renales. La
ADH regula la concentración
de electrolitos en el LEC y
la presión osmótica del
mismo al modificar la
cantidad de agua que se
reabsorbe en los túbulos
renales.
Por otra parte la
aldosterona, regula
el volumen del LEC
al modificar la
cantidad de Na+ que
se reabsorbe hacia la
sangre por los
túbulos renales
Algunos de los factores que inducen la secreción de ADH y aldosterona 
son: 
Pequeñísimos cambios en la concentración plasmática del sodio,
sucesivo a un desequilibrio del sodio total del organismo y del agua
(inducen la liberación de ADH por células osmorreguladoras en el
hipotálamo).
Un gran cambio en el volumen circulatorio efectivo provoca la
liberación de ADH.
La sed, también se controla con el mismo estímulo que regula a la
ADH.
Un cambio del 3 al 4 % en la osmolaridad plasmática ocasiona que la
ADH llegue a el límite total de concentración fisiologicamente activo.
Las náuseas y la hipoglucemia son estímulos muy potentes para la
liberación ADH.
Las funciones fisiológicas de angiotensina II, dolor, estrés e hipoxia
ocasionan aumentos fisiológicos en la secreción de ADH.
Cuando disminuye la presión arterial se estimula la corteza
suprarrenal para aumentar la secreción de aldosterona y a su vez se
aumenta la reabsorción tubular renal del sodio, dando lugar a un
aumento de la concentración total de sodio en todo el organismo.
Diabetes insípida
Esta enfermedad
es causada por la
insuficiencia de HAD
o por una respuesta
reducida a la HAD.
Las personas con DI
son incapaces de
concentrar su orina
durante períodos de
restricción de agua
y excretan grandes
volúmenes de
orina, por lo común
3 l/día a 20 l/día,
según el grado de
insuficiencia de HAD
o de insensibilidad
renal a HAD. ”
Existen 2 tipos de
DI:
DI neurógena o central, que se
presenta debido a un defecto en la
síntesis o liberación de HAD.
En la DI neurógena es necesario
perder del 80% al 90% de neuronas
que secretan HAD antes de que la
poliuria sea evidente. La mayoría de
los individuos con DI neurógena
presentan una forma incompleta del
trastorno y conservan alguna
capacidad de concentrar la orina. La
DI temporal podría ser posterior a
lesión en la cabeza o intervención
quirúrgica cerca del conducto
hipotálamo-hipófiso.
DI nefrógena, que se presenta porque los riñones
son insensibles a ADH. La DI nefrógena se
caracteriza por la capacidad deficiente para
concentrar orina y conservar agua libre. Tal vez
la causa sea un rasgo genético que afecta el
receptor V que se une a HAD o la proteína de
acuaporina-2 que forma los canales de agua en
los túbulos colectores. Otras causas adquiridas
de DI nefrógena son sustancias como litio y
trastornos electrolíticos, como agotamiento de
potasio o hipercalcemia crónica. Se cree que el
litio y los trastornos electrolíticos interfieren en
las acciones de los postreceptores de HAD sobre
la permeabilidad de los conductos colectores.
Trastornos de la
Sed
La sed se controla por el
centro de la sed que está en el
hipotálamo. Hay 2 estímulos
para la sed verdadera basados
en necesidad de agua: (1)
deshidratación celular causada
por un aumento en la
osmolalidad del LEC y (2) una
diminución en el volumen de
sangre, lo que puede estar o no
relacionado con una reducción
en la osmolalidad sérica.
Las neuronas sensoriales,
llamadas osmorreceptores,
están situadas en el centro
de la sed o cerca de él, en
el hipotálamo; son sensibles
a cambios en la
osmolalidad de LEC y se
hinchan o se encogen
Por lo regular, se siente sed
cuando hay un cambio tan
pequeño, como del 1% al 2%,
en la osmolalidad sérica.
Hipodipsia. Es una disminución en
la capacidad para sentir sed. Por lo
general, está relacionada con
lesiones en la zona del hipotálamo.
•Traumatismo en la cabeza,
•Meningiomas,
•Hidrocefalia oculta
•Hemorragia subaracnoidea.
• También la sed disminuye en adultos mayores
(edad >80 años).
•En adultos mayores que han tenido accidente
cerebrovascular y podrían experimentar confusión,
déficit sensoriales y trastornos motores.
“Polidipsia. La sed excesiva
es normal cuando está
acompañada de déficit de
agua. El aumento de sed y
de la conducta de beber se
clasifica en 3 categorías: (1)
sed sintomática o verdadera,
(2) sed inapropiada o falsa,
que se presenta a pesar de
los niveles normales de agua
corporal y osmolalidad
sérica y (3) beber agua en
forma compulsiva.
La sed sintomática
La sed sintomática se presenta cuando se
pierde agua corporal y se resuelve después
de que la pérdida se ha repuesto. Entre las
causas más comunes de sed sintomática
están:
•las pérdidas de agua por diarrea
•Vómito
•Diabetes mellitus
•Diabetes insípida (DI).
La sed
inapropiada o falsa
La sed inapropiada o falsa podría
persistir a pesar de la hidratación
suficiente. Es común enPersonas
con:
•Insuficiencia cardíaca congestiva
•Diabetes mellitus
•Renopatía crónica.
Si bien la causa de sed en estas
personas es incierta, podría ser
resultado de concentraciones altas
de angiotensina.
Polidipsia
psicógena
En polidipsia psicógena se observa
que las personas beben agua en
forma compulsiva y se detecta por
lo común en aquellas con
trastornos psiquiátricos, más a
menudo en la esquizofrenia.
El trastorno podría ser una
combinación de medicamentos
antipsicóticos que aumentan la
concentración de HAD e interfieren
con la excreción de agua, de lo
que se encargan los riñones.
http:/
/www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgCliG006.pdf
http:/
/www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/laguna_41-56.pdf
http:/
/www.apcontinuada.com/es/deshidratacion-etiologia-diagnostico-tratamiento/articulo/
80000209/
http:/
/www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Hom-Comp.html
Porth. Fisiopatologia: Alteraciones de La Salud: Conceptos Basicos Authors.Sheila
Grossman, Carol Mattson Porth.Edition 9. Publisher.Lippincott Williams & Wilkins,
2014. ISBN8416004161, 9788416004164
Length
1648 pages
Gracias :*
:v

Más contenido relacionado

Similar a agua alteraciones

Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
marcelo alvarez
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
CristhyAzucena
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
sulin
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Estefani Tave
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoKenia Suarez
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
MatiasMendez25
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
David Reina Botello
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 

Similar a agua alteraciones (20)

Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolítico
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02
Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02
Liquidosyelectrolitos 140210095210-phpapp02
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

agua alteraciones

  • 1. Alteraciones del metabolismo del agua Adán Edrei López Valencia
  • 2. Distribución del agua en el cuerpo El agua total del organismo se distribuye en dos grandes compartimientos: Líquido extracelular  Se encuentra fuera de la célula y este comprende a el líquido de los vasos sanguíneos (plasma ) y de los espacios tisulares (líquido interticial), además también el líquido cefalorraquídeo y el intraocular del tubo digestivo. El sodio es el catión predominante aquí
  • 3. Líquido intracelular  Alrededor de 25 a 40 litros que hay en el cuerpo están dentro de 75 billones de células del cuerpo y por ello recibe este nombre. El K+ es el catión intracelular más importante, existe relativamente poco potasio en el espacio extracelular. El líquido contenido en cada célula va a variar según el tejido y las condiciones metabólicas.
  • 4. El líquido intracelular es el más abundante (28 lt), el plasma (2.8 lt) es el menos abundante y el líquido interticial (11.2 lt) ocupa sitios intermedios. Estos volúmenes varían según la cantidad de grasa en el cuerpo, sexo y la edad.
  • 5. Niveles de agua en el cuerpo La composición de agua en el cuerpo (40litros en un adulto de unos 70kg) se mantiene constante tomando en cuenta la masa tisular magra (sin grasa) 70% de agua, 20% de proteínas y menos del 10% de lípidos.
  • 6. “Ganancias y pérdidas” De manera independiente a la edad, todas las personas saludables requieren alrededor de 100 ml de agua por cada 100 calorías metabolizadas para disolver y eliminar los desechos metabólicos. Esto significa que una persona que gasta 1 800 calorías de energía necesita alrededor de 1 800 ml de agua para el metabolismo.
  • 7. El índice metabólico aumenta con fiebre; se eleva cerca del 12% por cada 1 °C (7% por cada 1 °F) que aumente la temperatura corporal. La fiebre también incrementa la frecuencia respiratoria, lo que da como resultado más pérdida de vapor de agua a través de los pulmones.
  • 8. Fuentes de obtención y excreción de agua El agua entra en el organismo por el tubo digestivo (en bebidas y
  • 9. El agua se distribuye según la concentración de sodio y potasio en los compartimientos intracelular y extracelular, diluyendo los constituyentes de manera proporcional.
  • 10. Fisiopatología de los líquidos en el organismo La concentración de cada uno de los solutos es diferente en cada uno de los compartimentos, intracelular o extracelular, aunque ambos tienen una osmolaridad comparable. La concentración de solutos en el plasma es casi constante a 285-295 mOsm/l. Si hay diferencias de osmolaridad en los espacios celulares, pasará agua hasta que se igualen ambas por el principio fisiológico de igualdad de cargas osmóticas.
  • 11. Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios hídricos corporales se ponen en marcha mecanismos reguladores (sed, barorreceptores carotídeos y auriculares, sistema renina- angiotensina- aldosterona, ADH, etc.), que inmediatamente corrigen el trastorno inicial
  • 12. Las concentraciones normales de Na+ en el liquido interticial y de K+ en el intracelular depende de muchos factores pero especialmente de la ADH (hormona antidiurética (ADH) secretada por la neurohipófisis, también conocida como (AVP) a r g i n i n a - v a s o p r e s i n a ) y aldosterona (hormona secretada por la corteza suprarrenal).
  • 13. El volumen de orina es regulado principalmente por la cantidad que se secreta de estas dos hormonas, las cuales controlan el volumen de agua que es resorbido por los túbulos renales. La ADH regula la concentración de electrolitos en el LEC y la presión osmótica del mismo al modificar la cantidad de agua que se reabsorbe en los túbulos renales. Por otra parte la aldosterona, regula el volumen del LEC al modificar la cantidad de Na+ que se reabsorbe hacia la sangre por los túbulos renales
  • 14. Algunos de los factores que inducen la secreción de ADH y aldosterona  son:  Pequeñísimos cambios en la concentración plasmática del sodio, sucesivo a un desequilibrio del sodio total del organismo y del agua (inducen la liberación de ADH por células osmorreguladoras en el hipotálamo). Un gran cambio en el volumen circulatorio efectivo provoca la liberación de ADH. La sed, también se controla con el mismo estímulo que regula a la ADH. Un cambio del 3 al 4 % en la osmolaridad plasmática ocasiona que la ADH llegue a el límite total de concentración fisiologicamente activo. Las náuseas y la hipoglucemia son estímulos muy potentes para la liberación ADH. Las funciones fisiológicas de angiotensina II, dolor, estrés e hipoxia ocasionan aumentos fisiológicos en la secreción de ADH. Cuando disminuye la presión arterial se estimula la corteza suprarrenal para aumentar la secreción de aldosterona y a su vez se aumenta la reabsorción tubular renal del sodio, dando lugar a un aumento de la concentración total de sodio en todo el organismo.
  • 15. Diabetes insípida Esta enfermedad es causada por la insuficiencia de HAD o por una respuesta reducida a la HAD. Las personas con DI son incapaces de concentrar su orina durante períodos de restricción de agua y excretan grandes volúmenes de orina, por lo común 3 l/día a 20 l/día, según el grado de insuficiencia de HAD o de insensibilidad renal a HAD. ”
  • 16. Existen 2 tipos de DI: DI neurógena o central, que se presenta debido a un defecto en la síntesis o liberación de HAD. En la DI neurógena es necesario perder del 80% al 90% de neuronas que secretan HAD antes de que la poliuria sea evidente. La mayoría de los individuos con DI neurógena presentan una forma incompleta del trastorno y conservan alguna capacidad de concentrar la orina. La DI temporal podría ser posterior a lesión en la cabeza o intervención quirúrgica cerca del conducto hipotálamo-hipófiso.
  • 17. DI nefrógena, que se presenta porque los riñones son insensibles a ADH. La DI nefrógena se caracteriza por la capacidad deficiente para concentrar orina y conservar agua libre. Tal vez la causa sea un rasgo genético que afecta el receptor V que se une a HAD o la proteína de acuaporina-2 que forma los canales de agua en los túbulos colectores. Otras causas adquiridas de DI nefrógena son sustancias como litio y trastornos electrolíticos, como agotamiento de potasio o hipercalcemia crónica. Se cree que el litio y los trastornos electrolíticos interfieren en las acciones de los postreceptores de HAD sobre la permeabilidad de los conductos colectores.
  • 18. Trastornos de la Sed La sed se controla por el centro de la sed que está en el hipotálamo. Hay 2 estímulos para la sed verdadera basados en necesidad de agua: (1) deshidratación celular causada por un aumento en la osmolalidad del LEC y (2) una diminución en el volumen de sangre, lo que puede estar o no relacionado con una reducción en la osmolalidad sérica.
  • 19. Las neuronas sensoriales, llamadas osmorreceptores, están situadas en el centro de la sed o cerca de él, en el hipotálamo; son sensibles a cambios en la osmolalidad de LEC y se hinchan o se encogen Por lo regular, se siente sed cuando hay un cambio tan pequeño, como del 1% al 2%, en la osmolalidad sérica.
  • 20. Hipodipsia. Es una disminución en la capacidad para sentir sed. Por lo general, está relacionada con lesiones en la zona del hipotálamo.
  • 21. •Traumatismo en la cabeza, •Meningiomas, •Hidrocefalia oculta •Hemorragia subaracnoidea. • También la sed disminuye en adultos mayores (edad >80 años). •En adultos mayores que han tenido accidente cerebrovascular y podrían experimentar confusión, déficit sensoriales y trastornos motores.
  • 22. “Polidipsia. La sed excesiva es normal cuando está acompañada de déficit de agua. El aumento de sed y de la conducta de beber se clasifica en 3 categorías: (1) sed sintomática o verdadera, (2) sed inapropiada o falsa, que se presenta a pesar de los niveles normales de agua corporal y osmolalidad sérica y (3) beber agua en forma compulsiva.
  • 23. La sed sintomática La sed sintomática se presenta cuando se pierde agua corporal y se resuelve después de que la pérdida se ha repuesto. Entre las causas más comunes de sed sintomática están: •las pérdidas de agua por diarrea •Vómito •Diabetes mellitus •Diabetes insípida (DI).
  • 24. La sed inapropiada o falsa La sed inapropiada o falsa podría persistir a pesar de la hidratación suficiente. Es común enPersonas con: •Insuficiencia cardíaca congestiva •Diabetes mellitus •Renopatía crónica. Si bien la causa de sed en estas personas es incierta, podría ser resultado de concentraciones altas de angiotensina.
  • 25. Polidipsia psicógena En polidipsia psicógena se observa que las personas beben agua en forma compulsiva y se detecta por lo común en aquellas con trastornos psiquiátricos, más a menudo en la esquizofrenia. El trastorno podría ser una combinación de medicamentos antipsicóticos que aumentan la concentración de HAD e interfieren con la excreción de agua, de lo que se encargan los riñones.