SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Dr.Miguel Pérez Carreño
Postgrado de Pediatría y Puericultura
MargaretA. SalazarRussian
Postgrado de Pediatría y Puericultura
Residente 3er Año
• Durante el crecimiento ocurren modificaciones en la
composición así como en la proporción y distribución
del agua corporal, en los diversos compartimientos
orgánicos.
• Volemia
– RN – 80% del peso corporal
– Lactante – 65-70% del PC
– Prescolares y mayores – 60% del PC
Intracelular
Porción de agua dentro de las membranas celulares, con
funciones altamente especializadas. Corresponde al 40% del
ACT
Extracelular
Cumple función transportadora .
Corresponde a 20% del PC
Intravascular (6%)
Intersticial(14%)
Rodea las células, capilares, vasos y
representa el transportador, mensaje
y la gran reserva para el plasma.
Transcelular,comprende los líquidos que han alcanzado localización específica, contenidos en el tubo digestivo, LCR,
sinovial, humores vítreo y acuoso y secreciones glandulares.
Sodio
Contribuye a la Osmolaridad
sérica, volumen de liquido
extracelular, excitabilidad y
conducción nerviosa
Cloro
Mantener la presión
osmótica
Calcio
Estructura y función osea,
estabiliza membrana celular,
transmisión de impulsos
nerviosos, contracción
muscular
Potasio
Regular excitabilidad celular,
conducción del impulso
nervioso, contracción muscular,
excitabilidad de miocardio,
control osmolaridad intracelular
Magnesio
Catalizador de reacciones
enzimáticas, función del sistema
nervioso y cardiovascular,
síntesis proteica, transporte de
iones
• Las membranas que rodean las células son estructuras
complejas que mantienen la integridad celular y su
actividad metabólica mediante intercambios con el LEC.
• El agua cruza las membranas celulares hasta alcanzar
equilibrio osmótico y su distribución depende del
número de partículas restringidas a LIC y LEC.
• No todos los elementos disueltos en el agua difunden de
manera igual entre los compartimentos.
• Osmolaridad
Número total de partículas disueltas en el agua
• Osmoles efectivos
Determinan el volumen del compartimento al que están
restringidas, por ejemplo, el sodio en LEC
• Osmoles Inefectivos
Existen en igual concentración en LEC y LIC y, por lo tanto, no tienen
ninguna influencia en el movimiento del agua, por ejemplo la urea.
• El término que se usa para describir la concentración de osmoles
efectivos es tonicidad
• Las partículas que están restringidas a un solo compartimento
determinan su volumen
– Na+, Cl- y HCO3- determinan el volumen del LEC
– K+ , gran parte el volumen del LIC
• El agua (sin Na+) cruza las membranas celulares hasta que la
osmolaridad sea igual a ambos lados
• El número total de partículas en el LIC rara vez cambia, pero
en el cerebro pueden ocurrir ciertos cambios durante los
estados de deshidratación y edema crónicos
• La concentración de sodio en LEC refleja el volumen de LIC
Trastornos devolumen
Si se suma o se resta solución salina a los líquidos corporales lo único
que cambia es el volumen del LEC
Trastornos deconcentración
Si se pierde o se añade agua pura al LEC cambia la concentración de
partículas osmóticamente activas
Trastornos enlacomposiciónespecífica de electrolitos
La concentración de la mayor parte de los demás iones del LEC puede
alterarse sin cambios significativos en el número total de partículas
osmóticamente activas. Solo se sufre alteración en la composición
• Soluciónisotónica
Dos mezclas con igual
concentración de solutos
separadas en compartimentos
adyacentes por una membrana
semipermeable están
balanceadas, porque el líquido
de cada compartimento
permanece en su lugar, no hay
ganancia o pérdida de volumen.
• Solución hipotónica
Aquella que tiene una
concentración de solutos
menor que otra solución.
Cuando estas se encuentran
separadas por una membrana
semipermeable, el resultado
neto es la salida de líquido de
la solución hipotónica a la otra
hasta que las concentraciones
de las dos se igualen.
• Soluciónhipertónica
Cuando una primera solución
contiene mayor concentración de
sodio que una segunda se dice que
la primera es hipertónica
comparada con la segunda.
Cuando están separadas por una
membrana semipermeable, pasará
líquido de la segunda solución a la
primera hasta que las dos
soluciones igualen su
concentración.
• Definidos como los líquidos que se necesitan para
proveer al organismo aprox. del 20% al 25% de su
metabolismo basal
• Volumen hídrico necesario para cubrir las perdidas
de agua producidas a través de la piel y pulmones
(PI) y por vía renal (agua obligatoria renal)
Ventajas
Valor directo
Rápidamente
obtenible
Uso diario
Desventajas
Diferencia en
grupos
etareos
Después de
los 10-12 kg
la proporción
de agua por
Kg disminuye
Ventajas
Anular
diferencias
por edad y
peso
Valor de
referencia
relativamente
constante
Desventajas
No en RN
Ideal: uso de
normograma
Requerimientohídrico(cc/m2/día): 1200 – 1800 (1500)
Desventajas
Variación con la edad
Error: usar el metabolismo
basal en lugar del gasto
calórico total
Acción dinámica específica
Actividad muscular
Crecimiento
Perdida por Heces
• FunciónRenal
• El manejo del agua está relacionado con la filtración glomerular (FG) y la
función tubular, procesos que maduran con la edad.
• La FG del niño de término es 25% de la del adulto; alcanza los valores de
este a los dos años de edad.
• La habilidad para concentrar la orina en los niños es menor que la de los
adultos.
• Los niños lactantes excretan orina en mayor volumen que los adultos por
su alto consumo metabólico. Los riñones responden a los estados
hipovolémicos con disminución del gasto urinario y al exceso de líquidos
excretando orina muy diluida.
• Sistemarenina-angiotensina- aldosterona
• Para ayudar a mantener el balance de sodio y agua en el
organismo, lo mismo que para mantener el volumen
sanguíneo y la presión arterial, las células
yuxtaglomerulares renales secretan una enzima
denominada renina como respuesta a la disminución de
la FG.
• Aldosterona tiene función en el mantenimiento de la
presión sanguínea y balance hidroelectrolítico.
• Hormonaantidiurética
• La hormona antidiurética (ADH) es la sustancia retenedora de agua por
excelencia. Se produce en el hipotálamo y es almacenada y liberada por la
hipófisis. Su función es restaurar el volumen sanguíneo, disminuyendo la
diuresis y aumentando la retención hídrica. Se libera en respuesta al
estrés, al aumento de las concentraciones séricas de sodio y a la
hipotensión.
• Un aumento de la ADH incrementa la reabsorción de agua en los túbulos
distales renales y en los conductos colectores, haciendo que la orina se
torne más concentrada. La disminución de la osmolaridad sérica o el
aumento del volumen sanguíneo inhiben la producción de ADH, tornando
la orina mas diluida.
• El ciclo de la ADH se comporta como una represa: el cuerpo retiene
líquidos cuando el nivel cae y los elimina cuando el nivel aumenta.
• HipotálamoProducción
• Hipófisis
Almacenaje y
Liberación
•Restaurar el volumen sanguíneo
•Disminuye la diuresis y aumenta la restricción hídricaFunción
•En respuesta al estrés, al aumento de las concentraciones séricas de sodio y a
la hipotensiónCausa
•Aumento – incrementa reabsorción de agua en TD y CC, orinas concentradas
•Disminución – orina más diluida, por disminución de osmolaridad o aumento
del VS
Regulación
Hormona antidiurética
• Péptidonatriurético auricular
Esta hormona es liberada cuando el exceso de volumen sanguíneo produce
sobredistensión auricular.
Actúa suprimiendo los niveles de renina por incremento de la eliminación de agua
y sodio al aumentar la FG; además, disminuye la liberación de ADH y la resistencia
vascular, así como la presión sanguínea y el volumen sanguíneo intravascular.
Los barorreceptores situados en el arco aórtico y en las arterias carótidas responden ante el
descenso de la presión arterial y del volumen sanguíneo activando el sistema
renina-angiotensina-aldosterona.
Los receptores de volumen situados en la aurícula derecha desencadenan la liberación
de ADH cuando el volumen de sangre disminuye 10% o más.
• Ingreso es mayor al egreso
• Puede ser que ingresen muchos elementos o puede ser que
no se esta eliminando por vía normal el agua y electrolitos
• Condiciones
– Exceso volumétrico: retención supranormal de agua y sodio en los
rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen o
de la alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el
equilibrio.
– Desplazamiento a terceros espacios: es la perdida de líquidos
extracelulares en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este
liquido y el LIC.
LEC
Hipervolemia
Hipertensión
arterial
Insuficiencia
cardiaca
izquierda
Aumento de presión hidrostatica
capilar
Edema intersticial EAP
Natremia
Normal Disminuida
Edema celular,
hto normal
Aumentada
Deshidratación
celular, hto
disminuido
Aumento
OSM
Osmoreceptores
hipotalámicos
Sed y ADH
Aumento del
Volumen LEC
• Egreso mayor al ingreso
• Puede ser que ingresen pocos elementos o puede ser que se este
eliminando mas agua y electrolitos que lo normal.
• Causas
– Perdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes
– Disminución de la ingesta
– Hemorragias
– Uso de diuréticos
– Fiebre
• Factores de riesgo
– CAD, DI, diuresis osmótica, insuficiencia suprarenal
Ingresos
• Alimentación por sonda
• Fluidoterapia por VEV
• Transfusiones
• Tratamientos
Egresos
• Hiperventilación: 1cc/h en cada respiración
• Fiebre: 6cc/h por c/grado de temperatura mayor a 37°C
• Sudoración: 20-40cc/h
• Residuo gástrico
• Extracción de sangre
• Drenajes
LEC
Hipovolemia
Hipotensión
Estímulo
osmoreceptores
Estimulo SNS
Taquicardia,
vasoconstricción
periférica
Disminución del
FSR
R-A-A
Líquidos de
mantenimientoen
Deshidratados
• A las perdidas basales deben agregarse las perdidas previas y
actuales
• Perdidas Previas
– Corresponden a la cantidad de agua perdida de acuerdo al déficit de
peso que trae el paciente al ingreso del hospital, la cual califica el
GRADO DE DESHIDRATACIÓN.
• Perdidas Actuales
– Son aquellas que continuaran produciéndose por vía gastrointestinal
después de iniciada la rehidratación y que requieren también ser
reemplazadas. El volumen hídrico para cubrir estas perdidas se ha
denominado de REEMPLAZO O REPOSICIÓN.
La mayor susceptibilidad de niño pequeño en la
deshidratación, en relación al adulto radica:
1. Características fisiológicas del espacio transcelular.
El lactante debido probablemente a que la producción de
calor es proporcionalmente mayor a que el adulto
(55cal/kg/día y 45cal/kg/día) presenta mayor velocidad de
recambio de los líquidos contenidos en el espacio
transcelular que el adulto, por lo que presenta con mayor
rapidez la depleción del volumen del espacio extracelular a
consecuencia de las perdidas transcelulares.
2.Proporción deagua que ingresa yegresa al organismo en relacióncon el volumende liquido extracelular,
situación denominada “la desventaja deser pequeño”.
Ej. En un adulto de 70kg con 20% de su peso como agua extracelular (14 litros), la
cantidad de agua que ingresa y egresa diariamente es de 2000 ml lo que representa la
7ma parte de su volumen extracelular
A diferencia de un lactante de 7 kg, con volumen extracelular de 30% de su peso
corporal, equivalente a 2100 litros, el agua que ingresa y egresa por día es de 700 ml,
lo que representa la 3era parte de su volumen extracelular.
“El grado o porcentaje de perdida se suma al espacio extracelular”
Por lo que en el caso de una disminución de ingesta e incremento de egreso de
líquidos, repercutirá rápidamente en el volumen del liquido extracelular del niño
pequeño, conduciéndolo con mayor frecuencia y rapidez que en el adulto al estado de
deshidratación.
• Por lo tanto, el tratamiento con líquidos enlos pacientes debeincluir:
• La reposición de pérdidas obligatorias (mantenimiento)
• Establecimiento de manera rápida del déficit de agua y
electrolitos, para reponerlo lo más rápido posible (pérdidas
previas)
• Administrar suficiente cantidad de agua y electrolitos para
satisfacer las demandas de las pérdidas actuales, mientras se
está llevando acabo la reposición del déficit previo (pérdidas
actuales)
Deshidratación y
Obesidad
• Debe considerarse que el tejido adiposo tiene muy bajo
contenido de agua, por consiguiente, si el agua corporal total
comprende 60 – 70% del PC un niño obeso tiene
proporcionalmente menos agua por cada kilogramo de peso
corporal que un niño delgado.
• Tejido adiposo contiene 10% de agua y 73% el tejido magro.
• La perdida de agua aguda de peso por deshidratación en un
niño obeso, implicará mayor perdida proporcional de agua
corporal, cuando se compara a una perdida de peso
equivalente en un niño delgado.
Deshidratación y
Desnutrición
• El estudio clínico de lactantes mayores y preescolares deshidratados, con
diversos grados de desnutrición, puso de manifiesto la presencia de
variaciones en la respuesta oligúrica normal.
• La alteracióndelarespuestaoligúrica en pacientesdesnutridosse basa en el defecto en la
capacidad de concentración urinaria, a pesar de encontrarse
deshidratados. Este defecto parece ser el resultado de la menor
concentración de urea en el intersticio medular renal, a consecuencia de
la deficiencia crónica en la ingesta proteínica.
• Sin embargo, se ha observado que los pacientes deshidratados con
desnutrición avanzada, presentan mayor reducción de la velocidad de
filtración glomerular que los niños bien nutridos con grado semejante de
deshidratación. Esta modificación tiene un carácter compensatorio ya que
evita que ocurran perdidas importantes de agua y sodio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Gil Rivera M
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
Gabriela Velazquez
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)GUSTAVO ESPINOSA
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Nydia Báez
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Destacado

Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Cuerpomedicoinsn
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
amo_cf
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
AbraHam Val Ver
 
Clase alumnos medio interno 2010
Clase alumnos medio interno 2010Clase alumnos medio interno 2010
Clase alumnos medio interno 2010Fernanda Marquez
 
Fundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasiaFundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasia
rsirera
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
Hugo Pinto
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Enfermera Clinica de Dolor
 
Diapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia PediátricaDiapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia PediátricaHeleinn
 
Equilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niñosEquilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niños
garciabustinza
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
Luis Prado
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
guestf254dcbf
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 

Destacado (20)

Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Clase alumnos medio interno 2010
Clase alumnos medio interno 2010Clase alumnos medio interno 2010
Clase alumnos medio interno 2010
 
Fundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasiaFundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasia
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
 
Diapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia PediátricaDiapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
 
Equilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niñosEquilibrio acido base niños
Equilibrio acido base niños
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 

Similar a Liquidos en pediatria

Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
yadhiraviloria21
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
Adan Edrei Valencia
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
MatiasMendez25
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasLiz S A
 
Agua
AguaAgua
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
iamgeovany2023
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
Claudia Romero
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
ShomaraQuispe
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Douglas Umbría
 

Similar a Liquidos en pediatria (20)

Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 

Más de Margareth

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
Margareth
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
Margareth
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Margareth
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
Margareth
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Margareth
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
Margareth
 

Más de Margareth (12)

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Liquidos en pediatria

  • 1. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Dr.Miguel Pérez Carreño Postgrado de Pediatría y Puericultura MargaretA. SalazarRussian Postgrado de Pediatría y Puericultura Residente 3er Año
  • 2. • Durante el crecimiento ocurren modificaciones en la composición así como en la proporción y distribución del agua corporal, en los diversos compartimientos orgánicos. • Volemia – RN – 80% del peso corporal – Lactante – 65-70% del PC – Prescolares y mayores – 60% del PC
  • 3. Intracelular Porción de agua dentro de las membranas celulares, con funciones altamente especializadas. Corresponde al 40% del ACT Extracelular Cumple función transportadora . Corresponde a 20% del PC Intravascular (6%) Intersticial(14%) Rodea las células, capilares, vasos y representa el transportador, mensaje y la gran reserva para el plasma. Transcelular,comprende los líquidos que han alcanzado localización específica, contenidos en el tubo digestivo, LCR, sinovial, humores vítreo y acuoso y secreciones glandulares.
  • 4. Sodio Contribuye a la Osmolaridad sérica, volumen de liquido extracelular, excitabilidad y conducción nerviosa Cloro Mantener la presión osmótica Calcio Estructura y función osea, estabiliza membrana celular, transmisión de impulsos nerviosos, contracción muscular Potasio Regular excitabilidad celular, conducción del impulso nervioso, contracción muscular, excitabilidad de miocardio, control osmolaridad intracelular Magnesio Catalizador de reacciones enzimáticas, función del sistema nervioso y cardiovascular, síntesis proteica, transporte de iones
  • 5.
  • 6. • Las membranas que rodean las células son estructuras complejas que mantienen la integridad celular y su actividad metabólica mediante intercambios con el LEC. • El agua cruza las membranas celulares hasta alcanzar equilibrio osmótico y su distribución depende del número de partículas restringidas a LIC y LEC. • No todos los elementos disueltos en el agua difunden de manera igual entre los compartimentos.
  • 7. • Osmolaridad Número total de partículas disueltas en el agua • Osmoles efectivos Determinan el volumen del compartimento al que están restringidas, por ejemplo, el sodio en LEC • Osmoles Inefectivos Existen en igual concentración en LEC y LIC y, por lo tanto, no tienen ninguna influencia en el movimiento del agua, por ejemplo la urea. • El término que se usa para describir la concentración de osmoles efectivos es tonicidad
  • 8.
  • 9. • Las partículas que están restringidas a un solo compartimento determinan su volumen – Na+, Cl- y HCO3- determinan el volumen del LEC – K+ , gran parte el volumen del LIC • El agua (sin Na+) cruza las membranas celulares hasta que la osmolaridad sea igual a ambos lados • El número total de partículas en el LIC rara vez cambia, pero en el cerebro pueden ocurrir ciertos cambios durante los estados de deshidratación y edema crónicos • La concentración de sodio en LEC refleja el volumen de LIC
  • 10. Trastornos devolumen Si se suma o se resta solución salina a los líquidos corporales lo único que cambia es el volumen del LEC Trastornos deconcentración Si se pierde o se añade agua pura al LEC cambia la concentración de partículas osmóticamente activas Trastornos enlacomposiciónespecífica de electrolitos La concentración de la mayor parte de los demás iones del LEC puede alterarse sin cambios significativos en el número total de partículas osmóticamente activas. Solo se sufre alteración en la composición
  • 11. • Soluciónisotónica Dos mezclas con igual concentración de solutos separadas en compartimentos adyacentes por una membrana semipermeable están balanceadas, porque el líquido de cada compartimento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de volumen.
  • 12. • Solución hipotónica Aquella que tiene una concentración de solutos menor que otra solución. Cuando estas se encuentran separadas por una membrana semipermeable, el resultado neto es la salida de líquido de la solución hipotónica a la otra hasta que las concentraciones de las dos se igualen.
  • 13. • Soluciónhipertónica Cuando una primera solución contiene mayor concentración de sodio que una segunda se dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Cuando están separadas por una membrana semipermeable, pasará líquido de la segunda solución a la primera hasta que las dos soluciones igualen su concentración.
  • 14. • Definidos como los líquidos que se necesitan para proveer al organismo aprox. del 20% al 25% de su metabolismo basal • Volumen hídrico necesario para cubrir las perdidas de agua producidas a través de la piel y pulmones (PI) y por vía renal (agua obligatoria renal)
  • 15. Ventajas Valor directo Rápidamente obtenible Uso diario Desventajas Diferencia en grupos etareos Después de los 10-12 kg la proporción de agua por Kg disminuye
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ventajas Anular diferencias por edad y peso Valor de referencia relativamente constante Desventajas No en RN Ideal: uso de normograma
  • 20. Desventajas Variación con la edad Error: usar el metabolismo basal en lugar del gasto calórico total Acción dinámica específica Actividad muscular Crecimiento Perdida por Heces
  • 21. • FunciónRenal • El manejo del agua está relacionado con la filtración glomerular (FG) y la función tubular, procesos que maduran con la edad. • La FG del niño de término es 25% de la del adulto; alcanza los valores de este a los dos años de edad. • La habilidad para concentrar la orina en los niños es menor que la de los adultos. • Los niños lactantes excretan orina en mayor volumen que los adultos por su alto consumo metabólico. Los riñones responden a los estados hipovolémicos con disminución del gasto urinario y al exceso de líquidos excretando orina muy diluida.
  • 22.
  • 23. • Sistemarenina-angiotensina- aldosterona • Para ayudar a mantener el balance de sodio y agua en el organismo, lo mismo que para mantener el volumen sanguíneo y la presión arterial, las células yuxtaglomerulares renales secretan una enzima denominada renina como respuesta a la disminución de la FG. • Aldosterona tiene función en el mantenimiento de la presión sanguínea y balance hidroelectrolítico.
  • 24.
  • 25. • Hormonaantidiurética • La hormona antidiurética (ADH) es la sustancia retenedora de agua por excelencia. Se produce en el hipotálamo y es almacenada y liberada por la hipófisis. Su función es restaurar el volumen sanguíneo, disminuyendo la diuresis y aumentando la retención hídrica. Se libera en respuesta al estrés, al aumento de las concentraciones séricas de sodio y a la hipotensión. • Un aumento de la ADH incrementa la reabsorción de agua en los túbulos distales renales y en los conductos colectores, haciendo que la orina se torne más concentrada. La disminución de la osmolaridad sérica o el aumento del volumen sanguíneo inhiben la producción de ADH, tornando la orina mas diluida. • El ciclo de la ADH se comporta como una represa: el cuerpo retiene líquidos cuando el nivel cae y los elimina cuando el nivel aumenta.
  • 26. • HipotálamoProducción • Hipófisis Almacenaje y Liberación •Restaurar el volumen sanguíneo •Disminuye la diuresis y aumenta la restricción hídricaFunción •En respuesta al estrés, al aumento de las concentraciones séricas de sodio y a la hipotensiónCausa •Aumento – incrementa reabsorción de agua en TD y CC, orinas concentradas •Disminución – orina más diluida, por disminución de osmolaridad o aumento del VS Regulación Hormona antidiurética
  • 27. • Péptidonatriurético auricular Esta hormona es liberada cuando el exceso de volumen sanguíneo produce sobredistensión auricular. Actúa suprimiendo los niveles de renina por incremento de la eliminación de agua y sodio al aumentar la FG; además, disminuye la liberación de ADH y la resistencia vascular, así como la presión sanguínea y el volumen sanguíneo intravascular. Los barorreceptores situados en el arco aórtico y en las arterias carótidas responden ante el descenso de la presión arterial y del volumen sanguíneo activando el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Los receptores de volumen situados en la aurícula derecha desencadenan la liberación de ADH cuando el volumen de sangre disminuye 10% o más.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Ingreso es mayor al egreso • Puede ser que ingresen muchos elementos o puede ser que no se esta eliminando por vía normal el agua y electrolitos • Condiciones – Exceso volumétrico: retención supranormal de agua y sodio en los rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen o de la alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio. – Desplazamiento a terceros espacios: es la perdida de líquidos extracelulares en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este liquido y el LIC.
  • 32. LEC Hipervolemia Hipertensión arterial Insuficiencia cardiaca izquierda Aumento de presión hidrostatica capilar Edema intersticial EAP Natremia Normal Disminuida Edema celular, hto normal Aumentada Deshidratación celular, hto disminuido Aumento OSM Osmoreceptores hipotalámicos Sed y ADH Aumento del Volumen LEC
  • 33. • Egreso mayor al ingreso • Puede ser que ingresen pocos elementos o puede ser que se este eliminando mas agua y electrolitos que lo normal. • Causas – Perdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes – Disminución de la ingesta – Hemorragias – Uso de diuréticos – Fiebre • Factores de riesgo – CAD, DI, diuresis osmótica, insuficiencia suprarenal
  • 34. Ingresos • Alimentación por sonda • Fluidoterapia por VEV • Transfusiones • Tratamientos Egresos • Hiperventilación: 1cc/h en cada respiración • Fiebre: 6cc/h por c/grado de temperatura mayor a 37°C • Sudoración: 20-40cc/h • Residuo gástrico • Extracción de sangre • Drenajes
  • 37. • A las perdidas basales deben agregarse las perdidas previas y actuales • Perdidas Previas – Corresponden a la cantidad de agua perdida de acuerdo al déficit de peso que trae el paciente al ingreso del hospital, la cual califica el GRADO DE DESHIDRATACIÓN. • Perdidas Actuales – Son aquellas que continuaran produciéndose por vía gastrointestinal después de iniciada la rehidratación y que requieren también ser reemplazadas. El volumen hídrico para cubrir estas perdidas se ha denominado de REEMPLAZO O REPOSICIÓN.
  • 38.
  • 39. La mayor susceptibilidad de niño pequeño en la deshidratación, en relación al adulto radica: 1. Características fisiológicas del espacio transcelular. El lactante debido probablemente a que la producción de calor es proporcionalmente mayor a que el adulto (55cal/kg/día y 45cal/kg/día) presenta mayor velocidad de recambio de los líquidos contenidos en el espacio transcelular que el adulto, por lo que presenta con mayor rapidez la depleción del volumen del espacio extracelular a consecuencia de las perdidas transcelulares.
  • 40. 2.Proporción deagua que ingresa yegresa al organismo en relacióncon el volumende liquido extracelular, situación denominada “la desventaja deser pequeño”. Ej. En un adulto de 70kg con 20% de su peso como agua extracelular (14 litros), la cantidad de agua que ingresa y egresa diariamente es de 2000 ml lo que representa la 7ma parte de su volumen extracelular A diferencia de un lactante de 7 kg, con volumen extracelular de 30% de su peso corporal, equivalente a 2100 litros, el agua que ingresa y egresa por día es de 700 ml, lo que representa la 3era parte de su volumen extracelular. “El grado o porcentaje de perdida se suma al espacio extracelular” Por lo que en el caso de una disminución de ingesta e incremento de egreso de líquidos, repercutirá rápidamente en el volumen del liquido extracelular del niño pequeño, conduciéndolo con mayor frecuencia y rapidez que en el adulto al estado de deshidratación.
  • 41. • Por lo tanto, el tratamiento con líquidos enlos pacientes debeincluir: • La reposición de pérdidas obligatorias (mantenimiento) • Establecimiento de manera rápida del déficit de agua y electrolitos, para reponerlo lo más rápido posible (pérdidas previas) • Administrar suficiente cantidad de agua y electrolitos para satisfacer las demandas de las pérdidas actuales, mientras se está llevando acabo la reposición del déficit previo (pérdidas actuales)
  • 43. • Debe considerarse que el tejido adiposo tiene muy bajo contenido de agua, por consiguiente, si el agua corporal total comprende 60 – 70% del PC un niño obeso tiene proporcionalmente menos agua por cada kilogramo de peso corporal que un niño delgado. • Tejido adiposo contiene 10% de agua y 73% el tejido magro. • La perdida de agua aguda de peso por deshidratación en un niño obeso, implicará mayor perdida proporcional de agua corporal, cuando se compara a una perdida de peso equivalente en un niño delgado.
  • 45. • El estudio clínico de lactantes mayores y preescolares deshidratados, con diversos grados de desnutrición, puso de manifiesto la presencia de variaciones en la respuesta oligúrica normal. • La alteracióndelarespuestaoligúrica en pacientesdesnutridosse basa en el defecto en la capacidad de concentración urinaria, a pesar de encontrarse deshidratados. Este defecto parece ser el resultado de la menor concentración de urea en el intersticio medular renal, a consecuencia de la deficiencia crónica en la ingesta proteínica. • Sin embargo, se ha observado que los pacientes deshidratados con desnutrición avanzada, presentan mayor reducción de la velocidad de filtración glomerular que los niños bien nutridos con grado semejante de deshidratación. Esta modificación tiene un carácter compensatorio ya que evita que ocurran perdidas importantes de agua y sodio.

Notas del editor

  1. Durante el crecimiento el espacio que reduce su volumen es el extracelular.
  2. Los electrolitos y los líquidos en conjunto ayudan a mantener el estado de homeostasis corporal.
  3. Esas partículas explican la osmolaridad efectiva o tonicidad de los compartimentos.
  4. Caracteristicas que determinan la interacción dinámica
  5. Los anteriores conceptos se pueden resumir en tres reglas, que a su vez explican los trastornos de líquidos y electrolitos
  6. A medida que aumenta la osmolaridad sérica los osmorreceptores del hipotálamo reciben estímulos para la liberación de ADH; cuando esta disminuye, los osmorreceptores reciben estímulos negativos que impiden su liberación. Un aumento de 1% en la osmolaridad plasmática y en la concentración de sodio (2 mOsm/kg y 1 mEq/L respectivamente) aumentan el nivel de ADH a 1 pg/mL. El efecto osmótico total de la ADH se alcanza a los 20-30 minutos. La osmolaridad urinaria puede variar de 50-1200 mOsm/kg/H 0, como una función linear de la concentración de ADH de 0-5 pg/mL.
  7. Contiene habitualmente 2,5% del agua corporal total, sin embargo, la proporción de agua excretada hacia el tubo gastrointestinal y reabsorbida de él, suma varios litros cada día por lo que la interferencia de su reabsorción puede conducir a la depleción rápida del volumen de liquido extracelular.