SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Universidad Yacambú.
 
Biología y Conducta
Bachiller: Vásquez L Gabriel E.
Profesor: Xiomara Rodríguez
El Tigre, Estado Anzoátegui, Octubre 2016
LIQUIDOS
•La distribución del agua y solutos en los diversos
Compartimentos del organismo son importantes para
mantener un estado de equilibrio
•La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de
adaptaciones hormonales, renales y vasculares
•El peso corporal en un adulto es de 70 kg; el 60 % (42 L)
corresponde a los líquidos del organismo que contienen
diferentes solutos
ELECTROLITO
Estos tienen como función principal transportar el oxígeno y
nutrientes a las células, eliminar los productos de desecho
del metabolismo celular y mantener el medio físico y químico
estable dentro del organismo, que permita los procesos
metabólicos necesarios para la vida.
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Los líquidos y electrólitos en el organismo humano se
distribuyen entre 2 espacios: el celular y el extracelular. El
líquido contenido en el espacio intracelular representa 40 %
(28 L) del peso corporal y en él se encuentran disueltos
solutos esenciales para los procesos metabólicos esenciales.
El líquido del espacio extracelular que supone 20 % del peso
corporal (14 L) y que está compuesto por líquido intersticial, 15
% (10,5 L) distribuido entre las células y fuera de los vasos
sanguíneos y el líquido intravascular o plasma sanguíneo 5 %
(3,5 L).
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Otros líquidos extracelulares son la linfa, el líquido transcelular y el
líquido presente en los órganos y que se caracteriza por ser inaccesible
a los intercambios rápidos con el resto del agua extracelular. El líquido
extracelular transporta otras sustancias como enzimas y hormonas,
también transporta componentes celulares de la sangre, entre estos los
eritrocitos y leucocitos por todo el cuerpo.
El porcentaje total de agua en el organismo sufre variaciones
considerables en dependencia de factores como la edad, el sexo y la
cantidad de tejido adiposo. Los obesos tienen menos líquidos ya que
las células grasas contienen poca agua. Las personas jóvenes tienen
un porcentaje de líquidos corporales más alto que las de mayor edad y
los varones más que las mujeres.
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Al nacer la cantidad de agua es de 75 % y desciende de forma progresiva
hasta el período de la adolescencia, cuando se estabiliza en 60 % para el
varón y 55 % para las mujeres, debido a que posee mayor cantidad de
tejido adiposo. A partir de los 60 a?os los porcentajes de agua corporal
disminuyen hasta los valores de 50 % para el varón y 45 % para la mujer.
También para un mismo sexo e igual edad el porcentaje de agua es
mayor en las personas delgadas que en las obesas.
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Los líquidos del organismo contienen solutos y electrólitos en
concentración variable según se trate en el espacio intracelular o
extracelular. En la composición de líquido extracelular el sodio (Na+
) es el
catión predominante con valor normal entre 135 y 145 mEq/L, mientras
que las concentraciones de otros cationes como el potasio (K+
)
concentración normal entre 3,5 y 5,0 mEq/L; el calcio (Ca+
) concentración
normal entre 4,5 y 5,0 mEq/L), entre otros son muchos menores. De
forma contraria sucede en el análisis de la composición del líquido
intracelular donde el catión con mayor concentración es el potasio (K+
valor normal de 156 mEq/kg de H2O), segundo del magnesio (Mg++
: 20
mEq/kg de H20), mientras que la concentración de sodio es muy baja
(Na+
: 10 mEq/kg de H20)
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Intercambio de líquidos y electrólitos entre los espacios intracelular
y extracelular. La diferencia de composición electrolítica de los líquidos
intracelulares y extracelulares se generan y mantienen mediante procesos
de transporte activo localizados en las membranas celulares y que
implican un consumo de energía. El ejemplo más conocido es la bomba
Na+
/K+
, que extrae el primero del interior de la célula e introduce al
segundo en contra de sus gradientes de concentración respectivos. El
intercambio de agua y solutos entre los diferentes espacios se produce
gracias a los procesos de transporte pasivo de difusión, que es la
tendencia de las peque estas partículas a diseminarse por igual en un
determinado espacio desde la zona de mayor concentración y ósmosis
que es la difusión del agua a través de una membrana selectiva
permeable
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Ganancia y pérdida diaria de líquidos. Regulación. Además del trasvase
entre los espacios intracelular y extracelular que se produce en el interior
del organismo, este intercambio de agua y electrólitos con el exterior se
produce a través de las vías pulmonar, cutánea, digestiva y renal.
La necesidad diaria de aporte de líquidos en un hombre adulto con un peso
de 70 kg es aproximadamente de 2 600 mL y su ingreso en el organismo
proviene de la ingestión de líquidos (1 300-1 500 mL) de agua contenido
en los alimentos sólidos (800-1 000 mL) y de agua de la oxidación
producto del metabolismo 300 mL
FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Desequilibrio del agua. El equilibrio del agua se puede ver afectado por
la pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit del volumen de
líquido) o por retención de esta (hiperhidratación).
DÉFICIT DE LÍQUIDO Y ELECTRÓLIITOS
Deshidratación. Se define como la pérdida aislada de agua que no
incluye pérdida de electrólitos. El hecho de que la deshidratación implica
una hipernatremia, los signos y síntomas que presentan los pacientes
serán propios de la hipernatremia con mínimos signos de hipovolemia. No
se puede plantear hipovolemia hasta que no aparezca pérdida de sodio y
agua del espacio extracelular o pérdida de sangre del espacio
intravascular. Debido a que el volumen del espacio extracelular depende
del contenido total del sodio es necesario que se produzca depleción de
sodio para que se desarrolle la hipovolemia.
LAS CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR DÉFICIT DE VOLUMEN DE
LÍQUIDO SE AGRUPAN EN:
− Ingestión insuficiente: falta de ingestión de líquidos, estados de
depresión, lesión del centro de regulación de la sed.
− Pérdida de sangre: la hemorragia de cualquier origen.
−Pérdidas extrarrenales: por vía pulmonar y cutánea debido a sudación
excesiva por calor o fiebre y quemaduras; por vía gastrointestinal como
causa de diarreas, vómitos, aspiración nasogástrica, fístulas, drenajes;
secuestro en un tercer espacio (obstrucción intestinal, peritonitis y
aplastamiento muscular).
− Pérdidas renales: por déficit de aldosterona, disminución de la
secreción de ADN y diuresis osmótica.
CUADRO CLÍNICO: Los signos y síntomas que puede presentar el
paciente van a estar en dependencia de la magnitud de las pérdidas. Al
principio puede presentar cefalea leve, debilidad, fatiga, sed, sequedad de
piel y mucosa, oliguria, taquicardia en reposo e hipotensión postural,
estos 2 últimos más frecuentes en el adulto. Además, el paciente puede
presentar shock hipovolémico (letargia, confusión, hipotensión y
taquicardia).
DÉFICIT VOLUMETRICO (HIPOVOLEMIA)
El déficit volumétrico (fluid volume deficit, FVD) es resultado de que se
pierdan agua y electrólitos en la misma proporción en que están
presentes en los líquidos corporales normales, de tal manera que no se
modifique la proporción de los electrólitos séricos en el agua.
El déficit volumétrico es también el resultado de la pérdida de líquidos
corporales y tiene lugar con mayor rapidez cuando se acompa?an de
disminución de la ingestión de líquidos. Es posible que surja sobre la base
de ingestión deficiente de líquidos si esta es prolongada.
SUS CAUSAS, abarcan las pérdidas anormales de líquidos debidas a
vómitos, diarreas, aspiración gastrointestinal y sudación, horas de
disminución en la ingestión de los propios líquidos como ocurre en
presencia de náuseas o cuando no se tiene acceso a ellos.
Entre los factores de riesgo adicionales se encuentran la diabetes
insípida, insuficiencia suprarrenal, diuresis osmótica, hemorragia y coma.
El aumento de volumen líquido del tercer espacio o el movimiento de
líquido de la vasculatura a otros espacios corporales (con la formación de
edema en quemados o la ascitis en presencia de disfunción hepática)
también provoca el déficit en cuestión.
MANIFESTACIÓN CLINICA. El déficit volumétrico puede surgir con
rapidez y ser leve, moderado o grave, lo que depende de la magnitud de
la pérdida de líquidos. Las características importantes del déficit
volumétrico incluyen disminución ponderal aguda, menor turgor dérmico,
oliguria, orina concentrada, hipotensión por postura; frecuencia cardíaca
leve y acelerada, venas aplanadas en el cuello, aumento en la
temperatura, reducción en la presión cardiovascular, piel fría y húmeda
que se acompaña con vasoconstricción periférica, sed, anorexia,
náuseas, languidez, debilidad muscular y calambres.
EXCESO VOLUMETRICO (HIERVOLEMIA)
El exceso volumétrico (fluid volume excess, FVE) es la expansión
isotónica del líquido extracelular como causa de la retención supranormal
de agua y sodio en las porciones que les corresponden en el medio
extracelular. Este exceso siempre es secundario al aumento del contenido
corporal total de sodio, que a su vez origina aumento del agua corporal
total. La concentración sérica de sodio continúa siendo casi normal por
causa de la retención isotónica de sustancias corporales.
.
El exceso del volumen líquido se deriva de una simple sobrecarga de
líquidos o de disminución del funcionamiento de los mecanismos
homeostáticos que regulan el equilibrio hídrico. Entre los factores
causantes se incluyen las insuficiencias cardíacas congestiva y renal,
además de la cirrosis hepática. La administración excesiva de soluciones
con sodio a personas con trastornos de los mecanismos reguladores, las
predispone a excesos volumétricos graves. La ingestión también excesiva
de sal común (cloruro de sodio) u otras sales de sodio es un factor más
que predispone a la sobrecarga de líquidos.
MANIFESTACIÓN CLINICA. Las manifestaciones clínicas del exceso
volumétrico se derivan de la expansión del compartimiento de líquido
extracelular e incluyen edema, dilatación de las venas del cuello y
crepitaciones pulmonares (sonidos pulmonares anormales). También
pueden manifestarse taquicardias, aumento en las presiones sanguíneas,
del pulso y venosa central, incremento ponderal, mayor gasto urinario y
falta de aliento y sibilancia.
DESEQUILIBRIO DEL SODIO
HIPONATREMIA. Es la afección en la que se produce un descenso en la
concentración sérica de sodio por debajo del valor normal de 135 mEq/L.
Por lo general esta disminución se debe a un exceso de agua en relación
con los solutos, por un aporte excesivo de líquidos o por disminución de la
secreción de ADH. También puede estar causada por falta de aporte de
sodio de forma prolongada (dieta hiposódica), diaforesis profusa (fiebre,
ejercicios intensos), eliminación excesiva por déficit del ADH, eliminación
anormal de líquidos gastrointestinales (aspiraciones gástricas, diarreas).
Las diarreas es la causa más frecuente.
.
MANIFESTACIÓN CÍNICA. Dependen de la causa, la magnitud y la
rapidez con que aparezca el déficit; entre estas se encuentran calambres
musculares, náuseas y vómitos cuando la concentración desciende por
debajo de 115 mEq/L (solución: 115 mmol/L) suelen aparecer signos de
hipertensión intracraneal como las letargias, confusión, espasmos
musculares, debilidad focal, convulsiones; además pueden presentarse
cambios en la tensión arterial, falta de turgencia cutánea, cefalea, apatía y
cólico abdominal..
DESEQUILIBRIO DE POTASIO
El potasio es el electrólito intracelular por excelencia y crea la presión
osmótica intracelular. El nivel de potasio en suero se denomina caliemia y
entre sus desequilibrios se encuentran la hipopotasemia y la
hiperpotasemia.
Hipopotasemia. Es la pérdida de potasio por debajo de los 3,5 mEq/L. Las
causas pueden ser: bajo aporte de sueroterapia, uso de diuréticos que
eliminan potasio, incremento en la eliminación de orina (poliuria), aumento
de la secreción de aldosterona, vómitos o aspiraciones gástricas y
drenajes con secreción purulenta que tienen alto contenido de potasio.
La hipopotasemia puede dar lugar a un compromiso vital ya que provoca
hipotonía muscular, que puede afectar músculos respiratorios, disminución
de los reflejos tendinosos, paresia intestinal con íleo y arritmias. Es
importante conocer para el personal de enfermería que el potasio se
puede reponer mediante la administración de fármacos por vía oral o a
través de alimentos ricos en potasio. En situaciones graves se administra
por vía intravenosa en forma lenta previa dilución del suero, para evitar la
elevación brusca de la concentración que podría provocar un paro
cardíaco.
DESEQUILIBRIO DE CALSIO
La hipocalcemia y la hipercalcemia son desequilibrios relativamente
comunes. Para facilitar la comprensión de estos trastornos es útil analizar
los factores que afectan el equilibrio de calcio.
Funciones del calcio. Más de 99 % de calcio corporal se encuentra en los
huesos; es un componente fundamental de estos y de los dientes. El 1 %
de calcio del esqueleto pasa con rapidez a la sangre, el resto más estable
se libera solo de manera lenta. El calcio ayuda a mantener unidas las
células de todo el cuerpo, además ejerce una función sedante sobre las
neuronas, de esta manera desempe?a funciones importantes en la
transmisión de los impulsos nerviosos. Regula la concentración y la
relajación muscular incluso el latido cardíaco normal; tiene funciones en la
coagulación de la sangre.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Las manifestaciones clínicas se
relacionan principalmente con la excitabilidad neuromuscular;
insensibilidad y hormigueo en los dedos y en la región perioral, con menos
frecuencia en los pies, reflejos hiperactivos, tetania y calambres
musculares, espasmos de los músculos de las extremidades y en la cara
que pueden originar dolor.
DESEQUILIBRIO DE MAGNESIO
El magnesio es un ion eminentemente intracelular. La cantidad total en el
organismo es de 1 000 mmol, la mitad se encuentra en los huesos. El
magnesio actúa como coenzima de varios procesos enzimáticos; está
ligado al equilibrio de calcio y ayuda a mantener la baja concentración
intracelular de este último. Con la ingestión diaria de alimentos se supera
su necesidad.
Hipomagnesemia. Se produce cuando los niveles plasmáticos de
magnesio son inferiores a 1,5 mEq/L. El déficit del magnesio tiene diversas
causas: como el aporte insuficiente (ingestión reducida o menor absorción
intestinal), las pérdidas renales (poliuria, diuréticos, diabetes mellitus,
alcoholismo crónico), eliminación de secreciones digestivas debido a
fístulas, vómitos o diarreas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Su sintomatología afecta principalmente
el sistema neuromuscular (temblor, tetania, convulsiones y miopatía),
además puede aparecer desorientación, pérdida de la memoria, confusión
mental y en el sistema cardiovascular: taquicardia. En el embarazo y la
lactancia materna se produce déficit fisiológico.
DÉFICIT DE FÓSFORO (HIPOFOSFATEMIA). Es la concentración sérica
de fósforo inorgánico menor que la normal, suele aparecer durante la
administración de calorías en el sujeto con desnutrición proteicocalórica
grave; es más probable cuando este recibe una alimentación excesiva con
carbohidratos sencillos. Este síndrome puede inducirse en personas con
desnutrición proteicocalórica grave (como en enfermos con anorexia
nerviosa, alcoholismo o ancianos debilitados que no pueden comer).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Los síntomas fundamentales que
presentan los pacientes son neurológicos: irritabilidad, oprensión,
debilidad, entumecimiento, confusión, convulsiones y coma. Se piensa que
la hipofosfatemia predispone las infecciones. Las lesiones musculares se
presentan cuando disminuye el ATP en el tejido muscular, que se
manifiesta clínicamente con debilidad y dolores musculares. La pérdida
crónica de fósforo puede provocar equimosis y hemorragia como causa de
disfunción plaquetaria.
DÉFICIT DE FÓSFORO (HIPOFOSFATEMIA). Es la concentración sérica
de fósforo inorgánico menor que la normal, suele aparecer durante la
administración de calorías en el sujeto con desnutrición proteicocalórica
grave; es más probable cuando este recibe una alimentación excesiva con
carbohidratos sencillos. Este síndrome puede inducirse en personas con
desnutrición proteicocalórica grave (como en enfermos con anorexia
nerviosa, alcoholismo o ancianos debilitados que no pueden comer).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Los síntomas fundamentales que
presentan los pacientes son neurológicos: irritabilidad, oprensión,
debilidad, entumecimiento, confusión, convulsiones y coma. Se piensa que
la hipofosfatemia predispone las infecciones. Las lesiones musculares se
presentan cuando disminuye el ATP en el tejido muscular, que se
manifiesta clínicamente con debilidad y dolores musculares. La pérdida
crónica de fósforo puede provocar equimosis y hemorragia como causa de
disfunción plaquetaria.
““El equilibrio en todos los aspectos y o planosEl equilibrio en todos los aspectos y o planos
del ser humano es importante, sin el nadadel ser humano es importante, sin el nada
puede realizarse; sin el toda plenitud resultapuede realizarse; sin el toda plenitud resulta
imposible. El equilibrio es el instrumento de laimposible. El equilibrio es el instrumento de la
imperfección humana. Todo desequilibrioimperfección humana. Todo desequilibrio
separa al hombre de su totalidad fisiológica ysepara al hombre de su totalidad fisiológica y
psicológica y por consiguiente todo”.psicológica y por consiguiente todo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Cindy Carolina Meneses jacome
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.
Juan Mateo Vallejo Montes
 
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOREVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
Jornadas HM Hospitales
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
gustavo diaz nuñez
 
Hipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloroHipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloro
anaajacky01
 
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaProtocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaGNEAUPP.
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
Mary Esther Arevalo
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgoBrenda Yabr
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Cribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitaria
Cribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitariaCribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitaria
Cribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitaria
Plan de Calidad para el SNS
 
MASAS OVARICAS 2021.pdf
MASAS OVARICAS 2021.pdfMASAS OVARICAS 2021.pdf
MASAS OVARICAS 2021.pdf
Judamy
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
Ruth Martinez
 
Ecologia Neonatal
Ecologia NeonatalEcologia Neonatal
Ecologia Neonatal
alexandra robechi
 
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISISMONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
Universidad de Carabobo
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
paulina rivas
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
caro yerovi
 

La actualidad más candente (20)

Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.
 
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOREVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Hipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloroHipertrofia del piloro
Hipertrofia del piloro
 
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaProtocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Cribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitaria
Cribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitariaCribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitaria
Cribaje y diagnóstico de la Diabetes gestacional en el área sanitaria
 
MASAS OVARICAS 2021.pdf
MASAS OVARICAS 2021.pdfMASAS OVARICAS 2021.pdf
MASAS OVARICAS 2021.pdf
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Monitores de Hemodiálisis
Monitores de HemodiálisisMonitores de Hemodiálisis
Monitores de Hemodiálisis
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Ecologia Neonatal
Ecologia NeonatalEcologia Neonatal
Ecologia Neonatal
 
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISISMONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
 

Destacado

liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
katherineov22
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
Nestor Daniel Espinoza Colmenares
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Joandri Contreras
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Anne Colmenarez Colina
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Samairy Pierina Rondón Peñaloza
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Líquidos y electrolisis corporales
Líquidos y electrolisis corporalesLíquidos y electrolisis corporales
Líquidos y electrolisis corporales
Joselyn Gil
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Líquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermeríaLíquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermeríaJohanna Rendon
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesMajo Marquez
 

Destacado (10)

liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Líquidos y electrolisis corporales
Líquidos y electrolisis corporalesLíquidos y electrolisis corporales
Líquidos y electrolisis corporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Líquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermeríaLíquidos y electrolitos para enfermería
Líquidos y electrolitos para enfermería
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 

Similar a Liquido y electrolito

Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
kmowar
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
Adan Edrei Valencia
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoKenia Suarez
 
Presentación 7.pptx desequilibrio mineral
Presentación 7.pptx desequilibrio mineralPresentación 7.pptx desequilibrio mineral
Presentación 7.pptx desequilibrio mineral
diegoalejandrovasque10
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
flacurin28
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
MatiasMendez25
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseCarlos Coronado Vargas
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
CristhyAzucena
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
PEDRO PUMA
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
liliana condori valle
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
leylaramirezchow
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 

Similar a Liquido y electrolito (20)

Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolítico
 
Presentación 7.pptx desequilibrio mineral
Presentación 7.pptx desequilibrio mineralPresentación 7.pptx desequilibrio mineral
Presentación 7.pptx desequilibrio mineral
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 

Más de Gabriel E Vásquez L

Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
Gabriel E Vásquez L
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
Gabriel E Vásquez L
 
Tarea7 roza fava
Tarea7 roza favaTarea7 roza fava
Tarea7 roza fava
Gabriel E Vásquez L
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Gabriel E Vásquez L
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Gabriel E Vásquez L
 

Más de Gabriel E Vásquez L (7)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Tarea7 roza fava
Tarea7 roza favaTarea7 roza fava
Tarea7 roza fava
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Liquido y electrolito

  • 1. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Universidad Yacambú.   Biología y Conducta Bachiller: Vásquez L Gabriel E. Profesor: Xiomara Rodríguez El Tigre, Estado Anzoátegui, Octubre 2016
  • 2. LIQUIDOS •La distribución del agua y solutos en los diversos Compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio •La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y vasculares •El peso corporal en un adulto es de 70 kg; el 60 % (42 L) corresponde a los líquidos del organismo que contienen diferentes solutos
  • 3. ELECTROLITO Estos tienen como función principal transportar el oxígeno y nutrientes a las células, eliminar los productos de desecho del metabolismo celular y mantener el medio físico y químico estable dentro del organismo, que permita los procesos metabólicos necesarios para la vida.
  • 4. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Los líquidos y electrólitos en el organismo humano se distribuyen entre 2 espacios: el celular y el extracelular. El líquido contenido en el espacio intracelular representa 40 % (28 L) del peso corporal y en él se encuentran disueltos solutos esenciales para los procesos metabólicos esenciales. El líquido del espacio extracelular que supone 20 % del peso corporal (14 L) y que está compuesto por líquido intersticial, 15 % (10,5 L) distribuido entre las células y fuera de los vasos sanguíneos y el líquido intravascular o plasma sanguíneo 5 % (3,5 L).
  • 5. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Otros líquidos extracelulares son la linfa, el líquido transcelular y el líquido presente en los órganos y que se caracteriza por ser inaccesible a los intercambios rápidos con el resto del agua extracelular. El líquido extracelular transporta otras sustancias como enzimas y hormonas, también transporta componentes celulares de la sangre, entre estos los eritrocitos y leucocitos por todo el cuerpo. El porcentaje total de agua en el organismo sufre variaciones considerables en dependencia de factores como la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo. Los obesos tienen menos líquidos ya que las células grasas contienen poca agua. Las personas jóvenes tienen un porcentaje de líquidos corporales más alto que las de mayor edad y los varones más que las mujeres.
  • 6. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Al nacer la cantidad de agua es de 75 % y desciende de forma progresiva hasta el período de la adolescencia, cuando se estabiliza en 60 % para el varón y 55 % para las mujeres, debido a que posee mayor cantidad de tejido adiposo. A partir de los 60 a?os los porcentajes de agua corporal disminuyen hasta los valores de 50 % para el varón y 45 % para la mujer. También para un mismo sexo e igual edad el porcentaje de agua es mayor en las personas delgadas que en las obesas.
  • 7. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Los líquidos del organismo contienen solutos y electrólitos en concentración variable según se trate en el espacio intracelular o extracelular. En la composición de líquido extracelular el sodio (Na+ ) es el catión predominante con valor normal entre 135 y 145 mEq/L, mientras que las concentraciones de otros cationes como el potasio (K+ ) concentración normal entre 3,5 y 5,0 mEq/L; el calcio (Ca+ ) concentración normal entre 4,5 y 5,0 mEq/L), entre otros son muchos menores. De forma contraria sucede en el análisis de la composición del líquido intracelular donde el catión con mayor concentración es el potasio (K+ valor normal de 156 mEq/kg de H2O), segundo del magnesio (Mg++ : 20 mEq/kg de H20), mientras que la concentración de sodio es muy baja (Na+ : 10 mEq/kg de H20)
  • 8. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Intercambio de líquidos y electrólitos entre los espacios intracelular y extracelular. La diferencia de composición electrolítica de los líquidos intracelulares y extracelulares se generan y mantienen mediante procesos de transporte activo localizados en las membranas celulares y que implican un consumo de energía. El ejemplo más conocido es la bomba Na+ /K+ , que extrae el primero del interior de la célula e introduce al segundo en contra de sus gradientes de concentración respectivos. El intercambio de agua y solutos entre los diferentes espacios se produce gracias a los procesos de transporte pasivo de difusión, que es la tendencia de las peque estas partículas a diseminarse por igual en un determinado espacio desde la zona de mayor concentración y ósmosis que es la difusión del agua a través de una membrana selectiva permeable
  • 9. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Ganancia y pérdida diaria de líquidos. Regulación. Además del trasvase entre los espacios intracelular y extracelular que se produce en el interior del organismo, este intercambio de agua y electrólitos con el exterior se produce a través de las vías pulmonar, cutánea, digestiva y renal. La necesidad diaria de aporte de líquidos en un hombre adulto con un peso de 70 kg es aproximadamente de 2 600 mL y su ingreso en el organismo proviene de la ingestión de líquidos (1 300-1 500 mL) de agua contenido en los alimentos sólidos (800-1 000 mL) y de agua de la oxidación producto del metabolismo 300 mL
  • 10. FISOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Desequilibrio del agua. El equilibrio del agua se puede ver afectado por la pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit del volumen de líquido) o por retención de esta (hiperhidratación).
  • 11. DÉFICIT DE LÍQUIDO Y ELECTRÓLIITOS Deshidratación. Se define como la pérdida aislada de agua que no incluye pérdida de electrólitos. El hecho de que la deshidratación implica una hipernatremia, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán propios de la hipernatremia con mínimos signos de hipovolemia. No se puede plantear hipovolemia hasta que no aparezca pérdida de sodio y agua del espacio extracelular o pérdida de sangre del espacio intravascular. Debido a que el volumen del espacio extracelular depende del contenido total del sodio es necesario que se produzca depleción de sodio para que se desarrolle la hipovolemia.
  • 12. LAS CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDO SE AGRUPAN EN: − Ingestión insuficiente: falta de ingestión de líquidos, estados de depresión, lesión del centro de regulación de la sed. − Pérdida de sangre: la hemorragia de cualquier origen. −Pérdidas extrarrenales: por vía pulmonar y cutánea debido a sudación excesiva por calor o fiebre y quemaduras; por vía gastrointestinal como causa de diarreas, vómitos, aspiración nasogástrica, fístulas, drenajes; secuestro en un tercer espacio (obstrucción intestinal, peritonitis y aplastamiento muscular). − Pérdidas renales: por déficit de aldosterona, disminución de la secreción de ADN y diuresis osmótica.
  • 13. CUADRO CLÍNICO: Los signos y síntomas que puede presentar el paciente van a estar en dependencia de la magnitud de las pérdidas. Al principio puede presentar cefalea leve, debilidad, fatiga, sed, sequedad de piel y mucosa, oliguria, taquicardia en reposo e hipotensión postural, estos 2 últimos más frecuentes en el adulto. Además, el paciente puede presentar shock hipovolémico (letargia, confusión, hipotensión y taquicardia).
  • 14. DÉFICIT VOLUMETRICO (HIPOVOLEMIA) El déficit volumétrico (fluid volume deficit, FVD) es resultado de que se pierdan agua y electrólitos en la misma proporción en que están presentes en los líquidos corporales normales, de tal manera que no se modifique la proporción de los electrólitos séricos en el agua. El déficit volumétrico es también el resultado de la pérdida de líquidos corporales y tiene lugar con mayor rapidez cuando se acompa?an de disminución de la ingestión de líquidos. Es posible que surja sobre la base de ingestión deficiente de líquidos si esta es prolongada. SUS CAUSAS, abarcan las pérdidas anormales de líquidos debidas a vómitos, diarreas, aspiración gastrointestinal y sudación, horas de disminución en la ingestión de los propios líquidos como ocurre en presencia de náuseas o cuando no se tiene acceso a ellos.
  • 15. Entre los factores de riesgo adicionales se encuentran la diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal, diuresis osmótica, hemorragia y coma. El aumento de volumen líquido del tercer espacio o el movimiento de líquido de la vasculatura a otros espacios corporales (con la formación de edema en quemados o la ascitis en presencia de disfunción hepática) también provoca el déficit en cuestión. MANIFESTACIÓN CLINICA. El déficit volumétrico puede surgir con rapidez y ser leve, moderado o grave, lo que depende de la magnitud de la pérdida de líquidos. Las características importantes del déficit volumétrico incluyen disminución ponderal aguda, menor turgor dérmico, oliguria, orina concentrada, hipotensión por postura; frecuencia cardíaca leve y acelerada, venas aplanadas en el cuello, aumento en la temperatura, reducción en la presión cardiovascular, piel fría y húmeda que se acompaña con vasoconstricción periférica, sed, anorexia, náuseas, languidez, debilidad muscular y calambres.
  • 16. EXCESO VOLUMETRICO (HIERVOLEMIA) El exceso volumétrico (fluid volume excess, FVE) es la expansión isotónica del líquido extracelular como causa de la retención supranormal de agua y sodio en las porciones que les corresponden en el medio extracelular. Este exceso siempre es secundario al aumento del contenido corporal total de sodio, que a su vez origina aumento del agua corporal total. La concentración sérica de sodio continúa siendo casi normal por causa de la retención isotónica de sustancias corporales. .
  • 17. El exceso del volumen líquido se deriva de una simple sobrecarga de líquidos o de disminución del funcionamiento de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio hídrico. Entre los factores causantes se incluyen las insuficiencias cardíacas congestiva y renal, además de la cirrosis hepática. La administración excesiva de soluciones con sodio a personas con trastornos de los mecanismos reguladores, las predispone a excesos volumétricos graves. La ingestión también excesiva de sal común (cloruro de sodio) u otras sales de sodio es un factor más que predispone a la sobrecarga de líquidos. MANIFESTACIÓN CLINICA. Las manifestaciones clínicas del exceso volumétrico se derivan de la expansión del compartimiento de líquido extracelular e incluyen edema, dilatación de las venas del cuello y crepitaciones pulmonares (sonidos pulmonares anormales). También pueden manifestarse taquicardias, aumento en las presiones sanguíneas, del pulso y venosa central, incremento ponderal, mayor gasto urinario y falta de aliento y sibilancia.
  • 18. DESEQUILIBRIO DEL SODIO HIPONATREMIA. Es la afección en la que se produce un descenso en la concentración sérica de sodio por debajo del valor normal de 135 mEq/L. Por lo general esta disminución se debe a un exceso de agua en relación con los solutos, por un aporte excesivo de líquidos o por disminución de la secreción de ADH. También puede estar causada por falta de aporte de sodio de forma prolongada (dieta hiposódica), diaforesis profusa (fiebre, ejercicios intensos), eliminación excesiva por déficit del ADH, eliminación anormal de líquidos gastrointestinales (aspiraciones gástricas, diarreas). Las diarreas es la causa más frecuente. .
  • 19. MANIFESTACIÓN CÍNICA. Dependen de la causa, la magnitud y la rapidez con que aparezca el déficit; entre estas se encuentran calambres musculares, náuseas y vómitos cuando la concentración desciende por debajo de 115 mEq/L (solución: 115 mmol/L) suelen aparecer signos de hipertensión intracraneal como las letargias, confusión, espasmos musculares, debilidad focal, convulsiones; además pueden presentarse cambios en la tensión arterial, falta de turgencia cutánea, cefalea, apatía y cólico abdominal..
  • 20. DESEQUILIBRIO DE POTASIO El potasio es el electrólito intracelular por excelencia y crea la presión osmótica intracelular. El nivel de potasio en suero se denomina caliemia y entre sus desequilibrios se encuentran la hipopotasemia y la hiperpotasemia. Hipopotasemia. Es la pérdida de potasio por debajo de los 3,5 mEq/L. Las causas pueden ser: bajo aporte de sueroterapia, uso de diuréticos que eliminan potasio, incremento en la eliminación de orina (poliuria), aumento de la secreción de aldosterona, vómitos o aspiraciones gástricas y drenajes con secreción purulenta que tienen alto contenido de potasio.
  • 21. La hipopotasemia puede dar lugar a un compromiso vital ya que provoca hipotonía muscular, que puede afectar músculos respiratorios, disminución de los reflejos tendinosos, paresia intestinal con íleo y arritmias. Es importante conocer para el personal de enfermería que el potasio se puede reponer mediante la administración de fármacos por vía oral o a través de alimentos ricos en potasio. En situaciones graves se administra por vía intravenosa en forma lenta previa dilución del suero, para evitar la elevación brusca de la concentración que podría provocar un paro cardíaco.
  • 22. DESEQUILIBRIO DE CALSIO La hipocalcemia y la hipercalcemia son desequilibrios relativamente comunes. Para facilitar la comprensión de estos trastornos es útil analizar los factores que afectan el equilibrio de calcio. Funciones del calcio. Más de 99 % de calcio corporal se encuentra en los huesos; es un componente fundamental de estos y de los dientes. El 1 % de calcio del esqueleto pasa con rapidez a la sangre, el resto más estable se libera solo de manera lenta. El calcio ayuda a mantener unidas las células de todo el cuerpo, además ejerce una función sedante sobre las neuronas, de esta manera desempe?a funciones importantes en la transmisión de los impulsos nerviosos. Regula la concentración y la relajación muscular incluso el latido cardíaco normal; tiene funciones en la coagulación de la sangre.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Las manifestaciones clínicas se relacionan principalmente con la excitabilidad neuromuscular; insensibilidad y hormigueo en los dedos y en la región perioral, con menos frecuencia en los pies, reflejos hiperactivos, tetania y calambres musculares, espasmos de los músculos de las extremidades y en la cara que pueden originar dolor.
  • 24. DESEQUILIBRIO DE MAGNESIO El magnesio es un ion eminentemente intracelular. La cantidad total en el organismo es de 1 000 mmol, la mitad se encuentra en los huesos. El magnesio actúa como coenzima de varios procesos enzimáticos; está ligado al equilibrio de calcio y ayuda a mantener la baja concentración intracelular de este último. Con la ingestión diaria de alimentos se supera su necesidad. Hipomagnesemia. Se produce cuando los niveles plasmáticos de magnesio son inferiores a 1,5 mEq/L. El déficit del magnesio tiene diversas causas: como el aporte insuficiente (ingestión reducida o menor absorción intestinal), las pérdidas renales (poliuria, diuréticos, diabetes mellitus, alcoholismo crónico), eliminación de secreciones digestivas debido a fístulas, vómitos o diarreas
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Su sintomatología afecta principalmente el sistema neuromuscular (temblor, tetania, convulsiones y miopatía), además puede aparecer desorientación, pérdida de la memoria, confusión mental y en el sistema cardiovascular: taquicardia. En el embarazo y la lactancia materna se produce déficit fisiológico.
  • 26. DÉFICIT DE FÓSFORO (HIPOFOSFATEMIA). Es la concentración sérica de fósforo inorgánico menor que la normal, suele aparecer durante la administración de calorías en el sujeto con desnutrición proteicocalórica grave; es más probable cuando este recibe una alimentación excesiva con carbohidratos sencillos. Este síndrome puede inducirse en personas con desnutrición proteicocalórica grave (como en enfermos con anorexia nerviosa, alcoholismo o ancianos debilitados que no pueden comer). MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Los síntomas fundamentales que presentan los pacientes son neurológicos: irritabilidad, oprensión, debilidad, entumecimiento, confusión, convulsiones y coma. Se piensa que la hipofosfatemia predispone las infecciones. Las lesiones musculares se presentan cuando disminuye el ATP en el tejido muscular, que se manifiesta clínicamente con debilidad y dolores musculares. La pérdida crónica de fósforo puede provocar equimosis y hemorragia como causa de disfunción plaquetaria.
  • 27. DÉFICIT DE FÓSFORO (HIPOFOSFATEMIA). Es la concentración sérica de fósforo inorgánico menor que la normal, suele aparecer durante la administración de calorías en el sujeto con desnutrición proteicocalórica grave; es más probable cuando este recibe una alimentación excesiva con carbohidratos sencillos. Este síndrome puede inducirse en personas con desnutrición proteicocalórica grave (como en enfermos con anorexia nerviosa, alcoholismo o ancianos debilitados que no pueden comer). MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Los síntomas fundamentales que presentan los pacientes son neurológicos: irritabilidad, oprensión, debilidad, entumecimiento, confusión, convulsiones y coma. Se piensa que la hipofosfatemia predispone las infecciones. Las lesiones musculares se presentan cuando disminuye el ATP en el tejido muscular, que se manifiesta clínicamente con debilidad y dolores musculares. La pérdida crónica de fósforo puede provocar equimosis y hemorragia como causa de disfunción plaquetaria.
  • 28. ““El equilibrio en todos los aspectos y o planosEl equilibrio en todos los aspectos y o planos del ser humano es importante, sin el nadadel ser humano es importante, sin el nada puede realizarse; sin el toda plenitud resultapuede realizarse; sin el toda plenitud resulta imposible. El equilibrio es el instrumento de laimposible. El equilibrio es el instrumento de la imperfección humana. Todo desequilibrioimperfección humana. Todo desequilibrio separa al hombre de su totalidad fisiológica ysepara al hombre de su totalidad fisiológica y psicológica y por consiguiente todo”.psicológica y por consiguiente todo”.