SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
Edgidio Chirinos
Roberto Paz
Febrero; 2013
Tutor Académico: Brendy Salas
Asesor Metodológico: Msc. Elizabeth Carreño
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN C.O.L - CABIMAS
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FILTRACIÓN EN LAS PLANTAS DE
AGUAS EFLUENTES
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Ingeniero en Petróleo
Nuevas Tecnologías
Procesos Industriales Procesos de
Decantaciones Venezuela
Proceso de Producción
Petrolera
Agua Producida
Por lo antes expuesto, surge la necesidad de
proponer un sistema optimizado para el proceso de
filtración en la planta de agua efluente
En el período comprendido de Abril 2012 a Febrero de 2013
La investigación, se realizó dentro del Instituto universitario
Politécnico Santiago Mariño
Línea matriz Producción y potencial Diagnóstico y
Optimización de la Producción.
¿ Qué beneficios aportara la optimización del
proceso de filtración en las plantas de aguas
efluentes?
Proponer un sistema optimizado para el proceso de
filtración en las plantas de aguas efluentes.
Objetivo General
Identificar los sistemas que actualmente se utilizan para el
proceso de filtración en las plantas de agua efluente.
Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas
efluentes.
Comparar el proceso de filtración manual (analógico) con el
automatizado propuesto para las plantas de aguas efluentes.
Desarrollar la propuesta para la automatización del proceso de
filtración de la planta de aguas efluente.
Objetivos Específicos
A Nivel Teórico
A Nivel Practico
A Nivel Metodológico
Justificación
Ramos (2007)
Garrido (2006)
Díaz (2011)
Evaluación del sistema
de recolección de crudo
en el separador API del
patio tanque la Salina.
Instituto Universitario
Politécnico “Santiago
Mariño”
Optimización en el
procesos de
recuperación crudo
asociados a las aguas
efluente en el patio de
tanque Ulé.
Universidad del Zulia
Optimización del
funcionamiento de
los quipos para el
tratamiento de aguas
efluentes en la planta
deshidratadora EF3
campo Boscan.
Instituto Universitario
Politécnico “Santiago
Mariño”
Para para el caso de la presente investigación la variable en
estudio quedará conformada por “Proceso de Filtración” el cual se
define tanto conceptual como operacionalmente de la siguiente
manera:
Proceso de Filtración
Según
Coulson, Richardson, Backhurs
t y Harker (2003)
Definición
Conceptual
Definición
Operacional
Modalidad de la Investigación
Tipo de Investigación
Descriptivo Proyecto
Factible
Objetivo General: Proponer un sistema optimizado para el proceso de filtración de plantas de aguas efluentes
Variable Objetivos Específicos Dimensión Indicadores
Técnicas e
Instrumentación
de Recolección
de los Datos
Técnicas
de
Análisis
ProcesodeFiltración
Identificar los sistemas que
actualmente se utilizan para el
proceso de filtración en las
plantas de agua efluente.
Sistema
Utilizados
Flotación
Sistema de Flotación
Sistema de Bombeo
Sistema Presurizado
Separadores API
Entrevistas no
estructurada
Revisión
Bibliográfica
AnálisisCualitativo
Describir el proceso de filtración
en las plantas de aguas
efluentes.
Proceso de
Filtración
Parámetros Operacionales
Parámetro de calidad de Agua
Procedimientos Operacionales
Operaciones de las
instalaciones de la planta
Medidas de seguridad
Aguas Efluentes
Entrevistas no
estructurada
Revisión
Bibliográfica
Comparar el proceso de
filtración manual (analógico) con
el automatizado propuesto para
las plantas de aguas efluentes
Proceso de
filtración
manual
(analógico) y
automatizado
Proceso Manual
Proceso Automatizado
Entrevistas no
estructurada
Revisión
Bibliográfica
Desarrollar la propuesta para la
automatización del proceso de
filtración de la planta de aguas
efluente
Se obtendrá de los procedimientos y de la recopilación de toda
data obtenida a través del estudio
Para el caso de esta investigación se puede decir
que la población al igual que la muestra objeto de
estudio quedó representada por la planta de agua
efluente
Poblacion y Muestra
Tecnica e Instrumento de
Recolección de los Datos
Tecnica de Análisis
Revisión Documental
Observación Directa
Entrevista no
Estructurada
Análisis Cualitativo
Procedimiento de la Investigación
Tal como lo exige el manual de Trabajo Especial de Grado (2006), del Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, se debe incluir la sistematización de la
información a través de fases para llevar una secuencia al momento de generar los
resultados de la investigación. Por lo que, el procedimiento establecido para dar
sentido y orientación a la estrategia especifica de la investigación, se explica de la
siguiente manera:
Primeramente se identificaron los sistemas utilizados para el proceso de filtración
en las plantas de aguas de efluentes, para lo cual fue necesario hacer uso de la
entrevista no estructurada como las técnicas e instrumento de recolección de los
datos y la revisión documental.
Seguidamente se dio inicio con la descripción del proceso de filtración en las
plantas de aguas efluentes, mediante la cual se logró establecer la comparación del
proceso de filtración manual (analógico) con el automatizado propuesto para las
plantas de aguas efluentes.
Finalmente se procedió a desarrollar la propuesta requerida para el logro de la
automatización del proceso de filtración llevado a cavo dentro de las plantas de
aguas efluentes.
Identificar los sistemas que actualmente se utilizan para el
proceso de filtración en las plantas de agua efluente
Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas
efluentes
Una vez extraído
el crudo
Aperturar al drenaje
de los tanques
Drenar a unas fosas
llamadas API
Succionar con
bombas centrífugas
Comenzar el proceso
de tratamiento
Luego de almacenada
las aguas
Durante todo el
proceso de filtración
De allí el crudo pasa
a una fosa
Llevar a un tanque de
floculación
Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas
efluentes
Parámetros Rangos
Sólidos Suspendidos Totales (SST) 80 (mg/l)
Cloruros 1000 (mg/l)
Bacterias sulfato reductoras, BSR 102 (UFC/ml)
Crudo en Agua O/W 20 ppm
pH 6 - 9
Hierro Total 10 (mg/l)
Manganeso 2 (mg/l)
Sulfato 1000 (mg/l)
Parámetros de Calidad del Agua
Comparar el proceso de filtración manual (analógico) con el
automatizado propuesto para las plantas de aguas
efluentes
Sistema Manual (Analógico) Sistema Automatizado
No permite realizar los cálculo exacto de
los fluidos que circulan durante un proceso y
otro
Permite cuantificar y monitorear la cantidad
de fluido que circule por las tuberías,
maximizando así la producción e
incrementando la recuperación de petróleo
Los equipos involucrados en el proceso
requieren de un riguroso mantenimiento.
Permite la sustitución de equipo
relativamente ambiguo por equipos de alta
tecnología.
Se generan costos relativamente
elevados
Se genera costos relativamente pequeños
puesto que a través de su implantación se
requerirá de menos personal y la producción
será incrementada en gran parte.
Consta de equipos antiguos, pesados y
de gran tamaño por lo que se requiere de
mucho espacio para su instalación, lo que
no permite la confiabilidad del proceso
Mejora y modernizar el proceso llevado a
cabo dentro de la plantas de tratamiento de
aguas efluente y por ende ofrece mayor
confiabilidad en cuanto al proceso, dado que
esto son más liviano y ocupan menos espacio.
Requiere de mayor cantidad de personal
para su buen funcionamiento
No se requiere de gran cantidad de personal
puesto que este será manejado mediante la
utilización de programas de accionamiento de
la mismas
• De la identificación de los sistemas que actualmente se utilizan para el proceso
de filtración en las plantas de agua efluente, se logró determinar que los sistemas
involucrados en el proceso de filtración de las plantas antes mencionadas, se
encuentran los separadores API los cuales permiten la separación de los
hidrocarburos contenidos en el agua por efecto de gravedad, luego esta, es
enviada a un sistema de flotación por aire para eliminar todas aquellas partículas
suspendidas de baja densidad, de allí, es enviada al sistema de presurización
para ser almacenada en un tanque o fosa de agua pre-tratada, de donde es
enviada al sistema de filtración mediante el cual se eliminan las partículas sólidas
del líquido a través de su paso por un medio poroso.
• Durante el proceso de filtración en las plantas de agua efluentes deben hacerse
una verificación a cada uno de los parámetros operacionales (tipo de movimiento,
carga, velocidad tiempo temperatura duración, entre otros), involucrados en el
mismo, dado que de estos depende en gran parte su eficiencia y a partir de estos
se caracterizan las condiciones de funcionamiento de sus equipos. Así como
también los parámetros de calidad del agua, los procedimientos operacionales y
las operaciones de instalación de la planta para las cuales se deben seguir una
serie de pasos fundamentales para el buen funcionamiento de la misma.
• De acuerdo con la comparación del proceso manual (Analógico) y el
automatizado se puede decir que el proceso manual es un sistema ambiguo el
cual requiere de mantenimientos riguroso para su normal funcionamiento, lo
que genera costos relativamente elevados, sumado a ello son equipos antiguos
de gran tamaño, y los dispositivos mecánicos que los conforman pueden ser
sustituidos por otros más actualizados que brinden mayor confiabilidad, sean
livianos y por ende ocupen menos espacio. Caso contrarios al proceso
automatizado el cual mediante su instalación se estaría promoviendo la
optimización del proceso de filtración en dichas plantas, lo que trae consigo un
progreso significativo a la industria petrolera y a todas aquellas encargadas del
tratamiento de estas aguas.
Desarrollar la propuesta para la automatización del proceso
de filtración de la planta de aguas efluente
Diagnostico que Sustenta la Propuesta
Presentación de la Propuesta
Justificación de la Propuesta
Proponer un sistema optimizado para el proceso de filtración en la
planta de agua efluente estableciendo los parámetros acordes con las
especificaciones de la industria petrolera.
Objetivo General de la Propuesta
Objetivos Específicos de la Propuesta
• Identificar los requerimientos necesarios para la
planificación, ejecución y aplicación del sistema optimizado para el
proceso de filtración en plantas de aguas efluentes
• Evaluar la viabilidad de la aplicación del sistema optimizado para el
proceso de filtración en plantas de aguas efluentes.
Determinar los criterios a ser considerados para la aplicación del
sistema optimizado para el proceso de filtración en plantas de aguas
efluentes.
Requerimientos necesarios para la Planificación, Ejecución y
Aplicación del Sistema Optimizado para el
Proceso de Filtración
Unidades de Entrada/Salida
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
Memoria
Viabilidad de la Propuesta
La práctica confirma las ventajas que trae consigo la
optimización del proceso de filtración en las plantas de
aguas efluentes.
La optimización del sistema de filtración en las plantas de
aguas de efluentes se estará a la vanguardia en cuanto a
tecnología se refiere.
con la aplicación del nuevo sistema optimizado para el
proceso de filtración en la planta de agua efluente se lograra
cuantificar y monitorear la cantidad de fluido que circula por
las tuberías.
• Realizar un nuevo estudio, mediante la aplicación de una metodología de
campo, a través del cual se logre detallar la situación actual de las plantas de
aguas de efluentes donde el sistema de filtración utilizado para su proceso sea
de tipo manual (Analógico), de tal manera que se pueda determinar la
factibilidad económica, para así establecer si puede o no se cambiado de
manual a automatizado.
• Efectuar la factibilidad económica a fin de verificar las factibilidad de la
propuesta del cambio del sistema de filtración manual por un por un sistema
optimizado para el proceso de filtración en la planta de agua efluente, en cual
proporciona mejores beneficios a la industria petrolera.
• De acuerdo a los resultados obtenidos de la factibilidad tecnica se propone
pasar de un proceso manual analógico a uno automatizado, promoviendo así la
optimización del proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes, lo cual
trae consigo progresos significativos a la industria petrolera
Aguas Efluentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...
Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...
Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...
Ingamb21
 
Manual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potableManual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potable
Carlos Canal
 
Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02
Cladimir Paco
 
Expo norma de separacion
Expo norma de separacionExpo norma de separacion
Expo norma de separacion
fercanove
 
Monitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobar
Monitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobarMonitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobar
Monitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobar
Asohosval
 
Presentation Calagua Biocalibra_2014
Presentation Calagua Biocalibra_2014Presentation Calagua Biocalibra_2014
Presentation Calagua Biocalibra_2014
anjibe1
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
Indice de calidad de aire
Indice de calidad de aireIndice de calidad de aire
Indice de calidad de aire
diplomaturacomahue
 
H2 s pride
H2 s prideH2 s pride
H2 s pride
Irving1601
 
Milli-Q IQ - Español
Milli-Q IQ - EspañolMilli-Q IQ - Español
Milli-Q IQ - Español
Sebastián Adlerstein
 
Milli-Q Série CLX 7000 - español
Milli-Q Série CLX 7000 - españolMilli-Q Série CLX 7000 - español
Milli-Q Série CLX 7000 - español
Sebastián Adlerstein
 
Guia vigilancia agua
Guia vigilancia aguaGuia vigilancia agua
Guia vigilancia agua
Daniel Narvaez
 
Tema 4.4
Tema 4.4Tema 4.4
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsaLimpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Irving1601
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
luciapavon
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
GIOVANNI MORENO
 
Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Caracterización aguas -__ica_rios_2011Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Elizabeth Gómez Martínez
 
H2 s procotsa
H2 s procotsaH2 s procotsa
H2 s procotsa
Irving1601
 
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de  equipos de proceso cecsaLimpieza quimica de  equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
Irving1601
 

La actualidad más candente (19)

Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...
Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...
Consideraciones Generales de Operacion y Mantenimiento de Plantas Potabilizad...
 
Manual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potableManual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potable
 
Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02Nb688 alc san reglam rt 02
Nb688 alc san reglam rt 02
 
Expo norma de separacion
Expo norma de separacionExpo norma de separacion
Expo norma de separacion
 
Monitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobar
Monitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobarMonitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobar
Monitoreo y calidad de agua cali agua ing. juan carlos escobar
 
Presentation Calagua Biocalibra_2014
Presentation Calagua Biocalibra_2014Presentation Calagua Biocalibra_2014
Presentation Calagua Biocalibra_2014
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
Indice de calidad de aire
Indice de calidad de aireIndice de calidad de aire
Indice de calidad de aire
 
H2 s pride
H2 s prideH2 s pride
H2 s pride
 
Milli-Q IQ - Español
Milli-Q IQ - EspañolMilli-Q IQ - Español
Milli-Q IQ - Español
 
Milli-Q Série CLX 7000 - español
Milli-Q Série CLX 7000 - españolMilli-Q Série CLX 7000 - español
Milli-Q Série CLX 7000 - español
 
Guia vigilancia agua
Guia vigilancia aguaGuia vigilancia agua
Guia vigilancia agua
 
Tema 4.4
Tema 4.4Tema 4.4
Tema 4.4
 
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsaLimpieza quimica de equipos de proceso procotsa
Limpieza quimica de equipos de proceso procotsa
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
 
Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Caracterización aguas -__ica_rios_2011Caracterización aguas -__ica_rios_2011
Caracterización aguas -__ica_rios_2011
 
H2 s procotsa
H2 s procotsaH2 s procotsa
H2 s procotsa
 
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de  equipos de proceso cecsaLimpieza quimica de  equipos de proceso cecsa
Limpieza quimica de equipos de proceso cecsa
 

Destacado

Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
intacomunicacion
 
Auspiciantes
AuspiciantesAuspiciantes
Auspiciantes
guesta48a18
 
Inta 1
Inta 1Inta 1
Inta 1
sugeys
 
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
RIBDA 2009
 
Agua en el Suelo Inta villegas
Agua en el Suelo Inta villegasAgua en el Suelo Inta villegas
Agua en el Suelo Inta villegas
Fernando Muñoz
 
Presentacion Martinelli
Presentacion MartinelliPresentacion Martinelli
Presentacion Martinelli
guesta48a18
 
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
intacomunicacion
 
Produsem
ProdusemProdusem
Produsem
guesta48a18
 
Presentacion Capitaine
Presentacion CapitainePresentacion Capitaine
Presentacion Capitaine
guesta48a18
 
Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
intacomunicacion
 
Excel nutrición
Excel nutriciónExcel nutrición
Excel nutrición
BlackSun0
 
Terminación a corral: cómo hacerla
Terminación a corral: cómo hacerlaTerminación a corral: cómo hacerla
Terminación a corral: cómo hacerla
intacomunicacion
 
Expo produccion lechera china
Expo produccion lechera chinaExpo produccion lechera china
Expo produccion lechera china
Andrea Mena Rentería
 
Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...
Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...
Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...
FAO
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
Victor H Marmolejo Valencia
 
Presentacion Camoletto
Presentacion CamolettoPresentacion Camoletto
Presentacion Camoletto
guesta48a18
 
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
intacomunicacion
 
Guia Alimentacion SENC
Guia Alimentacion  SENCGuia Alimentacion  SENC
Guia Alimentacion SENC
nia78
 
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Mel Chávez
 
Pni pastos y forrajes gregorio argote
Pni pastos y forrajes gregorio argotePni pastos y forrajes gregorio argote
Pni pastos y forrajes gregorio argote
Luis Ivans Medina Meza
 

Destacado (20)

Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
 
Auspiciantes
AuspiciantesAuspiciantes
Auspiciantes
 
Inta 1
Inta 1Inta 1
Inta 1
 
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
 
Agua en el Suelo Inta villegas
Agua en el Suelo Inta villegasAgua en el Suelo Inta villegas
Agua en el Suelo Inta villegas
 
Presentacion Martinelli
Presentacion MartinelliPresentacion Martinelli
Presentacion Martinelli
 
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
 
Produsem
ProdusemProdusem
Produsem
 
Presentacion Capitaine
Presentacion CapitainePresentacion Capitaine
Presentacion Capitaine
 
Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
 
Excel nutrición
Excel nutriciónExcel nutrición
Excel nutrición
 
Terminación a corral: cómo hacerla
Terminación a corral: cómo hacerlaTerminación a corral: cómo hacerla
Terminación a corral: cómo hacerla
 
Expo produccion lechera china
Expo produccion lechera chinaExpo produccion lechera china
Expo produccion lechera china
 
Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...
Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...
Recuperación de áreas degradadas e intensificación sostenible de sistemas sil...
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
 
Presentacion Camoletto
Presentacion CamolettoPresentacion Camoletto
Presentacion Camoletto
 
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
 
Guia Alimentacion SENC
Guia Alimentacion  SENCGuia Alimentacion  SENC
Guia Alimentacion SENC
 
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
 
Pni pastos y forrajes gregorio argote
Pni pastos y forrajes gregorio argotePni pastos y forrajes gregorio argote
Pni pastos y forrajes gregorio argote
 

Similar a Aguas Efluentes

ósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadoras
ósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadorasósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadoras
ósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadoras
JuanAlbertoRamrezOso
 
Cap 11 criterios
Cap 11 criteriosCap 11 criterios
Protocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jacketsProtocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jackets
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentesMod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
fernandotinini1
 
Bmfcir789g
Bmfcir789gBmfcir789g
Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.
A'Valentina Canto
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
beatriz899413
 
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Olga Katerin Ortega
 
Sistemas alternativos
Sistemas alternativosSistemas alternativos
Sistemas alternativos
ZOkn Villicañaa
 
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_díaSistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
XINERXIA
 
Ejemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdfEjemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdf
maria vargas
 
Publication
PublicationPublication
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
maritzaoyuela
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
Conservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalacionesConservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalaciones
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
Paola Payán
 
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...
Academia de Ingeniería de México
 
Control de nivel
Control de nivelControl de nivel
Control de nivel
Miguel Andres Erazo
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Fernando Esclopis
 

Similar a Aguas Efluentes (20)

ósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadoras
ósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadorasósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadoras
ósmosis inversa.pptx enfocado a las plantas purificadoras
 
Cap 11 criterios
Cap 11 criteriosCap 11 criterios
Cap 11 criterios
 
Protocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jacketsProtocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jackets
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentesMod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
 
Bmfcir789g
Bmfcir789gBmfcir789g
Bmfcir789g
 
Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.Planta purificadora y envasadora de Agua.
Planta purificadora y envasadora de Agua.
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
 
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
 
Sistemas alternativos
Sistemas alternativosSistemas alternativos
Sistemas alternativos
 
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_díaSistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
Sistemas automáticos filtración multicapa y cloracion de 480 m3 día 960 m3_día
 
Ejemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdfEjemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdf
 
Publication
PublicationPublication
Publication
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Conservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalacionesConservacion de las instalaciones
Conservacion de las instalaciones
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...
Monitoreo y control de bioreactores: Estado del arte y su aplicación en el tr...
 
Control de nivel
Control de nivelControl de nivel
Control de nivel
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Aguas Efluentes

  • 1. Autores: Edgidio Chirinos Roberto Paz Febrero; 2013 Tutor Académico: Brendy Salas Asesor Metodológico: Msc. Elizabeth Carreño REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L - CABIMAS OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FILTRACIÓN EN LAS PLANTAS DE AGUAS EFLUENTES Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Petróleo
  • 2. Nuevas Tecnologías Procesos Industriales Procesos de Decantaciones Venezuela Proceso de Producción Petrolera Agua Producida Por lo antes expuesto, surge la necesidad de proponer un sistema optimizado para el proceso de filtración en la planta de agua efluente
  • 3. En el período comprendido de Abril 2012 a Febrero de 2013 La investigación, se realizó dentro del Instituto universitario Politécnico Santiago Mariño Línea matriz Producción y potencial Diagnóstico y Optimización de la Producción. ¿ Qué beneficios aportara la optimización del proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes?
  • 4. Proponer un sistema optimizado para el proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes. Objetivo General Identificar los sistemas que actualmente se utilizan para el proceso de filtración en las plantas de agua efluente. Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes. Comparar el proceso de filtración manual (analógico) con el automatizado propuesto para las plantas de aguas efluentes. Desarrollar la propuesta para la automatización del proceso de filtración de la planta de aguas efluente. Objetivos Específicos
  • 5. A Nivel Teórico A Nivel Practico A Nivel Metodológico Justificación
  • 6. Ramos (2007) Garrido (2006) Díaz (2011) Evaluación del sistema de recolección de crudo en el separador API del patio tanque la Salina. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Optimización en el procesos de recuperación crudo asociados a las aguas efluente en el patio de tanque Ulé. Universidad del Zulia Optimización del funcionamiento de los quipos para el tratamiento de aguas efluentes en la planta deshidratadora EF3 campo Boscan. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
  • 7.
  • 8. Para para el caso de la presente investigación la variable en estudio quedará conformada por “Proceso de Filtración” el cual se define tanto conceptual como operacionalmente de la siguiente manera: Proceso de Filtración Según Coulson, Richardson, Backhurs t y Harker (2003) Definición Conceptual Definición Operacional
  • 9. Modalidad de la Investigación Tipo de Investigación Descriptivo Proyecto Factible
  • 10. Objetivo General: Proponer un sistema optimizado para el proceso de filtración de plantas de aguas efluentes Variable Objetivos Específicos Dimensión Indicadores Técnicas e Instrumentación de Recolección de los Datos Técnicas de Análisis ProcesodeFiltración Identificar los sistemas que actualmente se utilizan para el proceso de filtración en las plantas de agua efluente. Sistema Utilizados Flotación Sistema de Flotación Sistema de Bombeo Sistema Presurizado Separadores API Entrevistas no estructurada Revisión Bibliográfica AnálisisCualitativo Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes. Proceso de Filtración Parámetros Operacionales Parámetro de calidad de Agua Procedimientos Operacionales Operaciones de las instalaciones de la planta Medidas de seguridad Aguas Efluentes Entrevistas no estructurada Revisión Bibliográfica Comparar el proceso de filtración manual (analógico) con el automatizado propuesto para las plantas de aguas efluentes Proceso de filtración manual (analógico) y automatizado Proceso Manual Proceso Automatizado Entrevistas no estructurada Revisión Bibliográfica Desarrollar la propuesta para la automatización del proceso de filtración de la planta de aguas efluente Se obtendrá de los procedimientos y de la recopilación de toda data obtenida a través del estudio
  • 11. Para el caso de esta investigación se puede decir que la población al igual que la muestra objeto de estudio quedó representada por la planta de agua efluente Poblacion y Muestra
  • 12. Tecnica e Instrumento de Recolección de los Datos Tecnica de Análisis Revisión Documental Observación Directa Entrevista no Estructurada Análisis Cualitativo
  • 13. Procedimiento de la Investigación Tal como lo exige el manual de Trabajo Especial de Grado (2006), del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, se debe incluir la sistematización de la información a través de fases para llevar una secuencia al momento de generar los resultados de la investigación. Por lo que, el procedimiento establecido para dar sentido y orientación a la estrategia especifica de la investigación, se explica de la siguiente manera: Primeramente se identificaron los sistemas utilizados para el proceso de filtración en las plantas de aguas de efluentes, para lo cual fue necesario hacer uso de la entrevista no estructurada como las técnicas e instrumento de recolección de los datos y la revisión documental. Seguidamente se dio inicio con la descripción del proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes, mediante la cual se logró establecer la comparación del proceso de filtración manual (analógico) con el automatizado propuesto para las plantas de aguas efluentes. Finalmente se procedió a desarrollar la propuesta requerida para el logro de la automatización del proceso de filtración llevado a cavo dentro de las plantas de aguas efluentes.
  • 14. Identificar los sistemas que actualmente se utilizan para el proceso de filtración en las plantas de agua efluente
  • 15. Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes Una vez extraído el crudo Aperturar al drenaje de los tanques Drenar a unas fosas llamadas API Succionar con bombas centrífugas Comenzar el proceso de tratamiento Luego de almacenada las aguas Durante todo el proceso de filtración De allí el crudo pasa a una fosa Llevar a un tanque de floculación
  • 16. Describir el proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes Parámetros Rangos Sólidos Suspendidos Totales (SST) 80 (mg/l) Cloruros 1000 (mg/l) Bacterias sulfato reductoras, BSR 102 (UFC/ml) Crudo en Agua O/W 20 ppm pH 6 - 9 Hierro Total 10 (mg/l) Manganeso 2 (mg/l) Sulfato 1000 (mg/l) Parámetros de Calidad del Agua
  • 17. Comparar el proceso de filtración manual (analógico) con el automatizado propuesto para las plantas de aguas efluentes Sistema Manual (Analógico) Sistema Automatizado No permite realizar los cálculo exacto de los fluidos que circulan durante un proceso y otro Permite cuantificar y monitorear la cantidad de fluido que circule por las tuberías, maximizando así la producción e incrementando la recuperación de petróleo Los equipos involucrados en el proceso requieren de un riguroso mantenimiento. Permite la sustitución de equipo relativamente ambiguo por equipos de alta tecnología. Se generan costos relativamente elevados Se genera costos relativamente pequeños puesto que a través de su implantación se requerirá de menos personal y la producción será incrementada en gran parte. Consta de equipos antiguos, pesados y de gran tamaño por lo que se requiere de mucho espacio para su instalación, lo que no permite la confiabilidad del proceso Mejora y modernizar el proceso llevado a cabo dentro de la plantas de tratamiento de aguas efluente y por ende ofrece mayor confiabilidad en cuanto al proceso, dado que esto son más liviano y ocupan menos espacio. Requiere de mayor cantidad de personal para su buen funcionamiento No se requiere de gran cantidad de personal puesto que este será manejado mediante la utilización de programas de accionamiento de la mismas
  • 18. • De la identificación de los sistemas que actualmente se utilizan para el proceso de filtración en las plantas de agua efluente, se logró determinar que los sistemas involucrados en el proceso de filtración de las plantas antes mencionadas, se encuentran los separadores API los cuales permiten la separación de los hidrocarburos contenidos en el agua por efecto de gravedad, luego esta, es enviada a un sistema de flotación por aire para eliminar todas aquellas partículas suspendidas de baja densidad, de allí, es enviada al sistema de presurización para ser almacenada en un tanque o fosa de agua pre-tratada, de donde es enviada al sistema de filtración mediante el cual se eliminan las partículas sólidas del líquido a través de su paso por un medio poroso. • Durante el proceso de filtración en las plantas de agua efluentes deben hacerse una verificación a cada uno de los parámetros operacionales (tipo de movimiento, carga, velocidad tiempo temperatura duración, entre otros), involucrados en el mismo, dado que de estos depende en gran parte su eficiencia y a partir de estos se caracterizan las condiciones de funcionamiento de sus equipos. Así como también los parámetros de calidad del agua, los procedimientos operacionales y las operaciones de instalación de la planta para las cuales se deben seguir una serie de pasos fundamentales para el buen funcionamiento de la misma.
  • 19. • De acuerdo con la comparación del proceso manual (Analógico) y el automatizado se puede decir que el proceso manual es un sistema ambiguo el cual requiere de mantenimientos riguroso para su normal funcionamiento, lo que genera costos relativamente elevados, sumado a ello son equipos antiguos de gran tamaño, y los dispositivos mecánicos que los conforman pueden ser sustituidos por otros más actualizados que brinden mayor confiabilidad, sean livianos y por ende ocupen menos espacio. Caso contrarios al proceso automatizado el cual mediante su instalación se estaría promoviendo la optimización del proceso de filtración en dichas plantas, lo que trae consigo un progreso significativo a la industria petrolera y a todas aquellas encargadas del tratamiento de estas aguas.
  • 20. Desarrollar la propuesta para la automatización del proceso de filtración de la planta de aguas efluente Diagnostico que Sustenta la Propuesta Presentación de la Propuesta Justificación de la Propuesta
  • 21. Proponer un sistema optimizado para el proceso de filtración en la planta de agua efluente estableciendo los parámetros acordes con las especificaciones de la industria petrolera. Objetivo General de la Propuesta Objetivos Específicos de la Propuesta • Identificar los requerimientos necesarios para la planificación, ejecución y aplicación del sistema optimizado para el proceso de filtración en plantas de aguas efluentes • Evaluar la viabilidad de la aplicación del sistema optimizado para el proceso de filtración en plantas de aguas efluentes. Determinar los criterios a ser considerados para la aplicación del sistema optimizado para el proceso de filtración en plantas de aguas efluentes.
  • 22. Requerimientos necesarios para la Planificación, Ejecución y Aplicación del Sistema Optimizado para el Proceso de Filtración Unidades de Entrada/Salida Unidad Central de Procesamiento (CPU) Memoria
  • 23. Viabilidad de la Propuesta La práctica confirma las ventajas que trae consigo la optimización del proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes. La optimización del sistema de filtración en las plantas de aguas de efluentes se estará a la vanguardia en cuanto a tecnología se refiere. con la aplicación del nuevo sistema optimizado para el proceso de filtración en la planta de agua efluente se lograra cuantificar y monitorear la cantidad de fluido que circula por las tuberías.
  • 24. • Realizar un nuevo estudio, mediante la aplicación de una metodología de campo, a través del cual se logre detallar la situación actual de las plantas de aguas de efluentes donde el sistema de filtración utilizado para su proceso sea de tipo manual (Analógico), de tal manera que se pueda determinar la factibilidad económica, para así establecer si puede o no se cambiado de manual a automatizado. • Efectuar la factibilidad económica a fin de verificar las factibilidad de la propuesta del cambio del sistema de filtración manual por un por un sistema optimizado para el proceso de filtración en la planta de agua efluente, en cual proporciona mejores beneficios a la industria petrolera. • De acuerdo a los resultados obtenidos de la factibilidad tecnica se propone pasar de un proceso manual analógico a uno automatizado, promoviendo así la optimización del proceso de filtración en las plantas de aguas efluentes, lo cual trae consigo progresos significativos a la industria petrolera