SlideShare una empresa de Scribd logo
Prefacio:
Las instalaciones Hidráulicas son tan antiguas como la civilización misma, la lucha del
hombre por la supervivencia, lo obligó a aprender, utilizar y controlar el agua. Por ello, las
civilizaciones antiguas se desarrollaron en las proximidades de grandes ríos. En la Grecia
antigua se construyeron acueductos y se empezaron a desarrollar fórmulas para dichos
sistemas. Los romanos usaban acueductos para transportar el agua desde los manantiales a
mayor altura hasta las ciudades, estos acueductos se construían a base de arcos de piedra en
forma de puentes, los cuales tenían en su parte superior un canal con una pendiente baja. Una
vez el agua en la ciudad se conducía mediante tuberías de plomo. Los drenajes también
llamados cloacas servían para recoger las aguas residuales y se formaban a base de bóvedas
de ladrillo o piedra bajo las calles. A medida que las civilizaciones se desarrollaban y la
población se acrecentaba, la cantidad de necesidades aumentó, así como la cantidad de
desechos. Por lo tanto, se generó la necesidad de cubrir de alguna manera estas necesidades.
En nuestros tiempos con el desarrollo tecnológico se ha mejorado la eficiencia de los sistemas
de servicios de agua, así como los de drenaje, aunque los principios siguen siendo los mismos.
La Asistencia del Mantenimiento
la conservación y el mantenimiento de cualquier infraestructura física, el desgaste
normal por el paso del tiempo hace que las instalaciones presenten gradualmente deterioros,
mismos que pueden empeorar sino son atendidos oportunamente, además de llegar a dificultar
nuestras labores, pudiendo ser un riesgo para todos los usuarios.
Con base a lo anterior, se deberá diseñar un programa de mantenimiento (basados en
un diagnóstico inicial, para evaluar y determinar las condiciones en que estas se encuentran)
y así, establecer las estrategias o acciones a ejecutar para el mejoramiento de las
instalaciones, la aplicación de las rutinas de mantenimiento, constituyen el punto de partida
para el fortalecimiento de los procesos. Su correcta aplicación dependerá de la coordinación
y ejecución a quienes va dirigido, quien es responsable de su operación. Se espera que todos
aquellos que hagan uso de esta información no solo lo apliquen en al ámbito de la competencia
laboral, sino también contribuyan a su mejoramiento continuo. Con las acciones de
conservación, percibidas como el conjunto de decisiones, acciones y servicios destinados a
mantener los servicios en condiciones óptimas de operación, se busca no solo garantizar la
continuidad y calidad de un servicio, sino también reducir los costos de operación a niveles
razonables y ampliar la vida útil de las instalaciones.
Tradicionalmente, se han distinguido varios tipos de mantenimiento, que se diversifican
por el carácter de los trabajos a realizar. ¿Por qué debemos darle mantenimiento a las
instalaciones hidráulicas y sanitarias? regularmente estas instalaciones se encuentran
integradas a los edificios, sirven para dar vertiente al racionamiento y desecho de agua, la cual
es uno de los elementos que más desperfecto puede ocasionar a los edificios y sus
instalaciones, ya que la humedad corroe habitualmente todos los materiales, por lo que es
importante evitar cualquier fuga para conservar las condiciones de uso, comodidad y seguridad
de los espacios. Las fallas en las instalaciones sanitarias pueden propiciar escape de gases,
vapores, aguas utilizadas y olores desagradables que resulte un riesgo para la salud. Otros
elementos importantes de la instalación son: los muebles sanitarios (inodoros, bidets,
mingitorios, lavamanos, piletas y duchas), sellos hidráulicos o sifones que sirven para evitar el
paso de los malos olores a los ambientes en que están instalados.
Debemos tener en cuenta que existen componentes de nuestras instalaciones que tiene
una vida útil corta (como son los accesorios del tanque de descarga de los inodoros, las llaves
y válvulas de nuestra instalación, por lo que debemos hacer un seguimiento permanente de
estos componentes para sustituirlos oportunamente, evitando fugas que puedan generar
mayores deterioros. Antes de realizar cualquier reparación o modificación que implique realizar
excavaciones o perforaciones en muros o pisos, debemos revisar en los planos de las
instalaciones hidráulicas y sanitarias la ubicación de las tuberías con el fin de no dañarlas.
Tipos de mantenimiento más habituales:
a) Mantenimiento Preventivo: Tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado
en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables. Se
intervienen aunque el equipo no haya síntoma de tener problemas.
b) Mantenimiento Correctivo: Son tareas destinadas a corregir las fallas que se van
presentando y son notificados al departamento de mantenimiento por los usuarios.
c) Mantenimiento Predictivo: Es el que pronostica e informar del estado y operativo de las
instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables de
estado y operatividad.
d) Mantenimiento En Uso: Consiste en tareas elementales (tomas de datos, inspecciones
visuales, limpieza, lubricación, etc.,).
En el Plan de mantenimiento deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Algunos equipos están sometidos a normativas legales que regulan su mantenimiento,
obligando a que se realicen en ellos determinadas actividades con una periodicidad
establecida.
b) Algunas de las actividades de mantenimiento no podemos realizarlas con el equipo
habitual de mantenimiento, requiere de conocimientos y/o medios específicos que solo
están en manos del fabricante, distribuidor o de un especialista en el equipo.
c) Es importante tener un inventario técnico, con toda la información relevante a su
identificación, ubicación, marca, modelo, número de serie, etc., etc.
La acertada programación del mantenimiento, tendrá un efecto determinante y
detonante en la operación continua de los servicios. Las fallas en las instalaciones hidráulicas
y sanitarias pueden propiciar escape de gases, vapores, aguas residuales, etc., y olores
desagradables que resulte un riesgo para la salud.
El diagnóstico
Consiste en determinar las necesidades de mantenimiento o reparación, Un diagnóstico
a tiempo puede prevenir fallas inesperadas, pérdidas en la producción o en el servicio. En
nuestro caso diagnosticaremos:
a) La instalación hidráulica: Alimentación directa, sistemas de distribución de agua, sistemas
de abastecimiento de agua (caliente y fría), tinacos y filtros, etc.,
b) La instalación sanitaria: Inodoros, mingitorios, lavabos, registro sanitarios, fosas sépticas,
sifones y trampas hidráulicas de muebles sanitarios, etc.,
Mediante este diagnóstico se analizaran todas áreas, se registraran las condiciones o
desperfectos se encontrados. Es importante además agregar el concepto “centrado en la
condición”, el cual establece el estado puntual de las instalaciones hidráulicas y sanitarias que
estamos trabajando.
Diagnóstico para la Conservación de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias Fecha:
Área Descripción Situación - Condición Valuador
Baño de
hombres
Verificar el suministro de agua en muebles sanitarios
e hidráulicos.
Ra Bbenq
Patio
(carga-descarga)
Verificar e inspeccionar los depósitos para el
almacenamiento de agua (tinacos, cisternas, tanques
elevados), que no existan fugas o filtraciones.
Rr Bbenq
Patio
(carga-descarga)
Verificar el buen funcionamiento del mecanismo del
llenado y vaciado de los depósitos para el
almacenamiento de agua (cisterna), tales como
electro niveles, controles automáticos, etc.,
RRe Bbenq
Comedor Revisar el buen funcionamiento de llaves de paso,
llaves lavabos, mezcladoras, detectar fugas.
Sa Bbenq
Situación - Condición
Satisfactorio (Sa), Requiere ajuste (Ra), Requiere reparación (Rr), Requiere remplazo (RRe), Otro
Observaciones: Se detecta falla de funcionamiento del electro-nivel, en el llenado de cisterna.
Rutinas de conservación.
Consiste en la inspección periódica, de los elementos propensos a fallas y a la
corrección antes de que esto ocurra. La revisión periódica o la realización a las rutinas de
mantenimiento, se lleva a cabo con el fin de corregir y establecer nuevas inspecciones, de
acuerdo con las necesidades de los equipos y accesorios que se encuentran instalados, sin
dejar de lado el manual del fabricante. Mediante el diagrama de Gantt, podremos detallar los
tiempos programados.
Programa de Rutinas de Conservación Fecha:
Descripción: Instalaciones Hidráulicas e hidrosanitarias Área: Servicios Generales (estacionamiento).
Descripción Acciones Frecuencia
Situación o
Condición
Responsable
Revisión general de la línea de
alimentación de agua fría y agua
caliente a partir de la llave de
seccionamiento y hasta el
mueble sanitario o hidráulico.
En caso de fugas o goteras en
tubería o uniones, accesorios,
reparar o programar a la
brevedad según sea la
gravedad de la fuga o falla.
Semanal Condición optima Bbenq
Inspección de depósitos para
almacenamiento de agua
(tinacos, cisternas, tanques
elevados, etc.,)
Limpiar y desinfectar Semestral Programado
Bbenq
Revisión del funcionamiento del
electro-nivel, controles
automáticos.
En caso de falla programar la
reparación o remplazo del
mecanismo dañado.
Mensual Programado
Bbenq
Observaciones:
Cronograma
Es la reproducción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a cabo el plan de
mantenimiento. Sirve de guía para establecer el grado de avance en los logros de objetivos
tomando en cuenta las restricciones y las incertidumbres. El cronograma será una de las
herramientas más utilizadas no sólo para controlar el avance, también para reajustar
continuamente lo necesario para gestionar los recursos, costes u objetivos de cada proyecto.
La utilización de esta herramienta tan útil en el diseño de proyectos beneficia tanto a la
organización como al personal que trabaja en el mismo. La utilización de cronogramas hará de
la planificación algo visual y accesible para todo el equipo.
Programa anual de conservación y Manto. Inst. hidráulicas y sanitarias Fecha: Nov. 2008
Responsable
Área Estatus
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Estacionamiento
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Gerencia General
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Asesoría técnica
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Ventas
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Baños
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Producción
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Almacén
Programado BBenq
Realizado JJ Lopez
Observaciones: Por la falta de recursos económicos las distintas áreas no pudieron ser atendidas según lo
planeado y lo programado.
Elaboro: Bbenq Autorizo: MGSS
Bitácora del Mantenimiento:
Este cuaderno o publicación a manera de diario nos permite llevar un registro de las
diversas acciones. Estos registros concentran los métodos, experiencias, procedimientos,
técnicas, experimentos, etc., Su organización es cronológica, por lo que facilita la revisión de
los contenidos anotados. La bitácora debe incluir los siguientes Elementos:
a) Nombre del usuario.
b) Fecha de evaluación del reporte.
c) Nombre del destinatario.
d) Fecha y hora en que ocurrió el daño o la perdida
e) Descripción de lo ocurrido
f) Datos generales.
g) Diagnósticos.
h) Observaciones.
i) Nombres y firmas del responsable
j) Nombres y firmas de la persona que reporta.
Cumpliendo con estas pruebas, podremos mantener las instalaciones en el mejor estado de
servicio posible.
Normas y recomendaciones de seguridad
La gran mayoría de los accidentes de trabajo son evitables, especialmente los graves y
mortales. La siniestralidad laboral no es la consecuencia del azar. Los accidentes son el
resultado de la ausencia de unas prácticas preventivas que son conocidas y aplicables. Es
precisamente la falta de aplicación de esas medidas la causa principal de los accidentes y
otros daños a la salud de los trabajadores. Sin embargo, los empleadores están obligados
legalmente a ponerlas en marcha con la participación de los trabajadores. Todo ello implica
una gran variedad de situaciones de riesgos y una cierta complejidad en la elección de las
medidas preventivas más adecuadas.
Conclusiones:
Cuando se produce un síntoma que precede a la falla. La debemos de controlar,
analizar, e interpretar ese síntoma, para posteriormente concretar los cursos alternos de
acción. Las principales medidas para el mantenimiento de los sistemas hidráulicos y sanitarios
son las de tipo preventivo, entre las que podemos destacar el uso correcto y responsable, así
como todas las medidas de limpieza. Sin dejar de lado la planeación y una programación.
Bibliografía:
 Asociación de Trabajadores del Estado (gobierno de Santa Fe). (No tiene año de
publicación). Información de utilidad para el Personal de Mantenimiento y Producción. Mayo
2019, de Gobierno de Santa Fe Sitio web:
http://www.upcnsfe.com.ar/agregados/docs/19611725527d0f1ec10bd.pdf
 Lorena, T. (2019, 27 diciembre). Instalaciones. Recuperado 6 agosto, 2019, de
https://sites.google.com/site/lorenatovarr/instalaciones
 ¿Por qué es importante el diagnóstico de la Gestión del Mantenimiento? (2019, 27
diciembre). Recuperado 22 mayo, 2019, de http://impconsultores.com/por-que-es-
importante-el-diagnostico-de/
 Ingeniería y tecnología aplicada. (2019, 27 diciembre). Diagnóstico y Mantenimiento
Preventivo. Recuperado 31 agosto, 2019, de http://www.itecnacr.com/noticia/diagnostico-
y-mantenimiento-preventivo/
 Tecnológico de costa rica. (2002, 1 enero). Revisión y establecimiento de rutinas de
mantenimiento preventivo para la unidad de materias primas. Diseño de banda
transportadora para recirculación de caliza de la criba vibratoria al quebrador secador
Hazemag. Recuperado 27 diciembre, 2019, de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/279
 Gobierno de chile. (2014, 1 octubre). Página | 1Recomendaciones para la Elaboración e
Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo del Equipamiento Clínico
Nota Técnica Recomendaciones para la Elaboración e Implementación de un Programa de
Mantenimiento Preventivo del Equipamiento Clínico. Recuperado 27 diciembre, 2019, de
http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-10249_recurso_1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras de concreto
Estructuras de concretoEstructuras de concreto
Estructuras de concreto
Roberto Cantoral
 
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargasCargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargas
juampi186
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Luis Miguel Granja
 
Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias
SistemadeEstudiosMed
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Jeeveth Jackelinne I IT
 
Pilotes y caisson (1)
Pilotes y caisson (1)Pilotes y caisson (1)
Pilotes y caisson (1)
Ernesto55555
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
Marie Wood Sauveur
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Victoria Niño
 
10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross
keniadiana
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
Jose Condori Paniagua
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Estefania Valbuena
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
RICHARD_SANCHEZ13
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
Anita Rodriguez
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
Ruben Cherre
 
CERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICASCERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICAS
KikeFerrer1
 
instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
rosmy condori
 
La Catedral de la Cd. de México Rescate
La Catedral de la Cd. de México RescateLa Catedral de la Cd. de México Rescate
La Catedral de la Cd. de México Rescate
Mauricio Villanueva
 
Detalles constructivos perfiles metálicos (2)
Detalles constructivos perfiles metálicos (2)Detalles constructivos perfiles metálicos (2)
Detalles constructivos perfiles metálicos (2)
Jose Antonio Fuentes
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
jesus orozco
 
Ejemplos analogos
Ejemplos analogosEjemplos analogos
Ejemplos analogos
Marco Torres Vera
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras de concreto
Estructuras de concretoEstructuras de concreto
Estructuras de concreto
 
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargasCargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargas
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
 
Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias Planos de instalaciones sanitarias
Planos de instalaciones sanitarias
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Pilotes y caisson (1)
Pilotes y caisson (1)Pilotes y caisson (1)
Pilotes y caisson (1)
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross10 ejercicios resueltos por el método de cross
10 ejercicios resueltos por el método de cross
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
 
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdfEstructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
 
Membrete
MembreteMembrete
Membrete
 
CERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICASCERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICAS
 
instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
 
La Catedral de la Cd. de México Rescate
La Catedral de la Cd. de México RescateLa Catedral de la Cd. de México Rescate
La Catedral de la Cd. de México Rescate
 
Detalles constructivos perfiles metálicos (2)
Detalles constructivos perfiles metálicos (2)Detalles constructivos perfiles metálicos (2)
Detalles constructivos perfiles metálicos (2)
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
 
Ejemplos analogos
Ejemplos analogosEjemplos analogos
Ejemplos analogos
 

Similar a Conservacion de las instalaciones

Manual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potableManual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potable
Carlos Canal
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
beatriz899413
 
seguridad en red de agua.pptx
seguridad en red de agua.pptxseguridad en red de agua.pptx
seguridad en red de agua.pptx
fatima57102
 
MANUAL DE O&M AS.docx
MANUAL DE O&M AS.docxMANUAL DE O&M AS.docx
MANUAL DE O&M AS.docx
julio561219
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
Yusmelia Aponte
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
luciapavon
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
LuisMirandaGutierrez
 
Manual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
Carlos Canal
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
maritzaoyuela
 
Diagnostico de los organismos
Diagnostico de los organismosDiagnostico de los organismos
Diagnostico de los organismos
Carlitos Chávez
 
Bmfcir789g
Bmfcir789gBmfcir789g
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTALIDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Carlos Alberto Chavez Garnillo
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
13578020141117142929
1357802014111714292913578020141117142929
13578020141117142929
eber pauca apaico
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
hugomanrique1966
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
QuispeCapquiquePablo
 
2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx
Carlos Zuñiga Colan
 
Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02
Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02
Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02
Edgard Ramirez
 
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
PieroManrrique
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1

Similar a Conservacion de las instalaciones (20)

Manual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potableManual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potable
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
 
seguridad en red de agua.pptx
seguridad en red de agua.pptxseguridad en red de agua.pptx
seguridad en red de agua.pptx
 
MANUAL DE O&M AS.docx
MANUAL DE O&M AS.docxMANUAL DE O&M AS.docx
MANUAL DE O&M AS.docx
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
 
Manual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
 
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
 
Diagnostico de los organismos
Diagnostico de los organismosDiagnostico de los organismos
Diagnostico de los organismos
 
Bmfcir789g
Bmfcir789gBmfcir789g
Bmfcir789g
 
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTALIDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
13578020141117142929
1357802014111714292913578020141117142929
13578020141117142929
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
 
2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx2020saavedradaniel1.docx
2020saavedradaniel1.docx
 
Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02
Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02
Instalacionessanitarias 111212071957-phpapp02
 
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1
Hidra 1
 

Más de Instituto Juan Pablo Segundo

Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales  del  aprendizaje .pdfAmbientes virtuales  del  aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
LOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdfLOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdf
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Examen condiciones iniciales
Examen  condiciones  inicialesExamen  condiciones  iniciales
Examen condiciones iniciales
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Tecnologia off line
Tecnologia  off lineTecnologia  off line
Tecnologia off line
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Normas iso
Normas  isoNormas  iso
La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusiónEl método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusión
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Auditoria al cecytej 10
Auditoria al cecytej  10Auditoria al cecytej  10
Auditoria al cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El Interruptor termomagnético
El Interruptor  termomagnéticoEl Interruptor  termomagnético
El Interruptor termomagnético
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Los Indicadores
 Los Indicadores Los Indicadores
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Mi secuencia formativa
Mi  secuencia formativaMi  secuencia formativa
Mi secuencia formativa
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Tiro vertical
Tiro verticalTiro vertical
Caida libre
Caida libreCaida libre
E. cinetica y potencial
E. cinetica y potencialE. cinetica y potencial
E. cinetica y potencial
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Las tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantesLas tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantes
Instituto Juan Pablo Segundo
 

Más de Instituto Juan Pablo Segundo (20)

Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
 
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales  del  aprendizaje .pdfAmbientes virtuales  del  aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
 
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
LOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdfLOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdf
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
 
Examen condiciones iniciales
Examen  condiciones  inicialesExamen  condiciones  iniciales
Examen condiciones iniciales
 
Tecnologia off line
Tecnologia  off lineTecnologia  off line
Tecnologia off line
 
Normas iso
Normas  isoNormas  iso
Normas iso
 
La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet
 
El método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusiónEl método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusión
 
Auditoria al cecytej 10
Auditoria al cecytej  10Auditoria al cecytej  10
Auditoria al cecytej 10
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
 
El Interruptor termomagnético
El Interruptor  termomagnéticoEl Interruptor  termomagnético
El Interruptor termomagnético
 
Los Indicadores
 Los Indicadores Los Indicadores
Los Indicadores
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 
Mi secuencia formativa
Mi  secuencia formativaMi  secuencia formativa
Mi secuencia formativa
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Mi planeacion
 
Tiro vertical
Tiro verticalTiro vertical
Tiro vertical
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
E. cinetica y potencial
E. cinetica y potencialE. cinetica y potencial
E. cinetica y potencial
 
Las tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantesLas tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantes
 

Último

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (11)

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Conservacion de las instalaciones

  • 1.
  • 2. Prefacio: Las instalaciones Hidráulicas son tan antiguas como la civilización misma, la lucha del hombre por la supervivencia, lo obligó a aprender, utilizar y controlar el agua. Por ello, las civilizaciones antiguas se desarrollaron en las proximidades de grandes ríos. En la Grecia antigua se construyeron acueductos y se empezaron a desarrollar fórmulas para dichos sistemas. Los romanos usaban acueductos para transportar el agua desde los manantiales a mayor altura hasta las ciudades, estos acueductos se construían a base de arcos de piedra en forma de puentes, los cuales tenían en su parte superior un canal con una pendiente baja. Una vez el agua en la ciudad se conducía mediante tuberías de plomo. Los drenajes también llamados cloacas servían para recoger las aguas residuales y se formaban a base de bóvedas de ladrillo o piedra bajo las calles. A medida que las civilizaciones se desarrollaban y la población se acrecentaba, la cantidad de necesidades aumentó, así como la cantidad de desechos. Por lo tanto, se generó la necesidad de cubrir de alguna manera estas necesidades. En nuestros tiempos con el desarrollo tecnológico se ha mejorado la eficiencia de los sistemas de servicios de agua, así como los de drenaje, aunque los principios siguen siendo los mismos.
  • 3. La Asistencia del Mantenimiento la conservación y el mantenimiento de cualquier infraestructura física, el desgaste normal por el paso del tiempo hace que las instalaciones presenten gradualmente deterioros, mismos que pueden empeorar sino son atendidos oportunamente, además de llegar a dificultar nuestras labores, pudiendo ser un riesgo para todos los usuarios. Con base a lo anterior, se deberá diseñar un programa de mantenimiento (basados en un diagnóstico inicial, para evaluar y determinar las condiciones en que estas se encuentran) y así, establecer las estrategias o acciones a ejecutar para el mejoramiento de las instalaciones, la aplicación de las rutinas de mantenimiento, constituyen el punto de partida para el fortalecimiento de los procesos. Su correcta aplicación dependerá de la coordinación y ejecución a quienes va dirigido, quien es responsable de su operación. Se espera que todos aquellos que hagan uso de esta información no solo lo apliquen en al ámbito de la competencia laboral, sino también contribuyan a su mejoramiento continuo. Con las acciones de conservación, percibidas como el conjunto de decisiones, acciones y servicios destinados a mantener los servicios en condiciones óptimas de operación, se busca no solo garantizar la continuidad y calidad de un servicio, sino también reducir los costos de operación a niveles razonables y ampliar la vida útil de las instalaciones. Tradicionalmente, se han distinguido varios tipos de mantenimiento, que se diversifican por el carácter de los trabajos a realizar. ¿Por qué debemos darle mantenimiento a las instalaciones hidráulicas y sanitarias? regularmente estas instalaciones se encuentran integradas a los edificios, sirven para dar vertiente al racionamiento y desecho de agua, la cual es uno de los elementos que más desperfecto puede ocasionar a los edificios y sus instalaciones, ya que la humedad corroe habitualmente todos los materiales, por lo que es importante evitar cualquier fuga para conservar las condiciones de uso, comodidad y seguridad de los espacios. Las fallas en las instalaciones sanitarias pueden propiciar escape de gases, vapores, aguas utilizadas y olores desagradables que resulte un riesgo para la salud. Otros elementos importantes de la instalación son: los muebles sanitarios (inodoros, bidets, mingitorios, lavamanos, piletas y duchas), sellos hidráulicos o sifones que sirven para evitar el paso de los malos olores a los ambientes en que están instalados. Debemos tener en cuenta que existen componentes de nuestras instalaciones que tiene una vida útil corta (como son los accesorios del tanque de descarga de los inodoros, las llaves y válvulas de nuestra instalación, por lo que debemos hacer un seguimiento permanente de
  • 4. estos componentes para sustituirlos oportunamente, evitando fugas que puedan generar mayores deterioros. Antes de realizar cualquier reparación o modificación que implique realizar excavaciones o perforaciones en muros o pisos, debemos revisar en los planos de las instalaciones hidráulicas y sanitarias la ubicación de las tuberías con el fin de no dañarlas. Tipos de mantenimiento más habituales: a) Mantenimiento Preventivo: Tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables. Se intervienen aunque el equipo no haya síntoma de tener problemas. b) Mantenimiento Correctivo: Son tareas destinadas a corregir las fallas que se van presentando y son notificados al departamento de mantenimiento por los usuarios. c) Mantenimiento Predictivo: Es el que pronostica e informar del estado y operativo de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables de estado y operatividad. d) Mantenimiento En Uso: Consiste en tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación, etc.,). En el Plan de mantenimiento deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: a) Algunos equipos están sometidos a normativas legales que regulan su mantenimiento, obligando a que se realicen en ellos determinadas actividades con una periodicidad establecida. b) Algunas de las actividades de mantenimiento no podemos realizarlas con el equipo habitual de mantenimiento, requiere de conocimientos y/o medios específicos que solo están en manos del fabricante, distribuidor o de un especialista en el equipo. c) Es importante tener un inventario técnico, con toda la información relevante a su identificación, ubicación, marca, modelo, número de serie, etc., etc. La acertada programación del mantenimiento, tendrá un efecto determinante y detonante en la operación continua de los servicios. Las fallas en las instalaciones hidráulicas y sanitarias pueden propiciar escape de gases, vapores, aguas residuales, etc., y olores desagradables que resulte un riesgo para la salud.
  • 5. El diagnóstico Consiste en determinar las necesidades de mantenimiento o reparación, Un diagnóstico a tiempo puede prevenir fallas inesperadas, pérdidas en la producción o en el servicio. En nuestro caso diagnosticaremos: a) La instalación hidráulica: Alimentación directa, sistemas de distribución de agua, sistemas de abastecimiento de agua (caliente y fría), tinacos y filtros, etc., b) La instalación sanitaria: Inodoros, mingitorios, lavabos, registro sanitarios, fosas sépticas, sifones y trampas hidráulicas de muebles sanitarios, etc., Mediante este diagnóstico se analizaran todas áreas, se registraran las condiciones o desperfectos se encontrados. Es importante además agregar el concepto “centrado en la condición”, el cual establece el estado puntual de las instalaciones hidráulicas y sanitarias que estamos trabajando.
  • 6. Diagnóstico para la Conservación de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias Fecha: Área Descripción Situación - Condición Valuador Baño de hombres Verificar el suministro de agua en muebles sanitarios e hidráulicos. Ra Bbenq Patio (carga-descarga) Verificar e inspeccionar los depósitos para el almacenamiento de agua (tinacos, cisternas, tanques elevados), que no existan fugas o filtraciones. Rr Bbenq Patio (carga-descarga) Verificar el buen funcionamiento del mecanismo del llenado y vaciado de los depósitos para el almacenamiento de agua (cisterna), tales como electro niveles, controles automáticos, etc., RRe Bbenq Comedor Revisar el buen funcionamiento de llaves de paso, llaves lavabos, mezcladoras, detectar fugas. Sa Bbenq Situación - Condición Satisfactorio (Sa), Requiere ajuste (Ra), Requiere reparación (Rr), Requiere remplazo (RRe), Otro Observaciones: Se detecta falla de funcionamiento del electro-nivel, en el llenado de cisterna.
  • 7. Rutinas de conservación. Consiste en la inspección periódica, de los elementos propensos a fallas y a la corrección antes de que esto ocurra. La revisión periódica o la realización a las rutinas de mantenimiento, se lleva a cabo con el fin de corregir y establecer nuevas inspecciones, de acuerdo con las necesidades de los equipos y accesorios que se encuentran instalados, sin dejar de lado el manual del fabricante. Mediante el diagrama de Gantt, podremos detallar los tiempos programados.
  • 8. Programa de Rutinas de Conservación Fecha: Descripción: Instalaciones Hidráulicas e hidrosanitarias Área: Servicios Generales (estacionamiento). Descripción Acciones Frecuencia Situación o Condición Responsable Revisión general de la línea de alimentación de agua fría y agua caliente a partir de la llave de seccionamiento y hasta el mueble sanitario o hidráulico. En caso de fugas o goteras en tubería o uniones, accesorios, reparar o programar a la brevedad según sea la gravedad de la fuga o falla. Semanal Condición optima Bbenq Inspección de depósitos para almacenamiento de agua (tinacos, cisternas, tanques elevados, etc.,) Limpiar y desinfectar Semestral Programado Bbenq Revisión del funcionamiento del electro-nivel, controles automáticos. En caso de falla programar la reparación o remplazo del mecanismo dañado. Mensual Programado Bbenq Observaciones:
  • 9. Cronograma Es la reproducción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a cabo el plan de mantenimiento. Sirve de guía para establecer el grado de avance en los logros de objetivos tomando en cuenta las restricciones y las incertidumbres. El cronograma será una de las herramientas más utilizadas no sólo para controlar el avance, también para reajustar continuamente lo necesario para gestionar los recursos, costes u objetivos de cada proyecto. La utilización de esta herramienta tan útil en el diseño de proyectos beneficia tanto a la organización como al personal que trabaja en el mismo. La utilización de cronogramas hará de la planificación algo visual y accesible para todo el equipo.
  • 10. Programa anual de conservación y Manto. Inst. hidráulicas y sanitarias Fecha: Nov. 2008 Responsable Área Estatus Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Estacionamiento Programado BBenq Realizado JJ Lopez Gerencia General Programado BBenq Realizado JJ Lopez Asesoría técnica Programado BBenq Realizado JJ Lopez Ventas Programado BBenq Realizado JJ Lopez Baños Programado BBenq Realizado JJ Lopez Producción Programado BBenq Realizado JJ Lopez Almacén Programado BBenq Realizado JJ Lopez Observaciones: Por la falta de recursos económicos las distintas áreas no pudieron ser atendidas según lo planeado y lo programado. Elaboro: Bbenq Autorizo: MGSS
  • 11. Bitácora del Mantenimiento: Este cuaderno o publicación a manera de diario nos permite llevar un registro de las diversas acciones. Estos registros concentran los métodos, experiencias, procedimientos, técnicas, experimentos, etc., Su organización es cronológica, por lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. La bitácora debe incluir los siguientes Elementos: a) Nombre del usuario. b) Fecha de evaluación del reporte. c) Nombre del destinatario. d) Fecha y hora en que ocurrió el daño o la perdida e) Descripción de lo ocurrido f) Datos generales. g) Diagnósticos. h) Observaciones. i) Nombres y firmas del responsable j) Nombres y firmas de la persona que reporta. Cumpliendo con estas pruebas, podremos mantener las instalaciones en el mejor estado de servicio posible.
  • 12. Normas y recomendaciones de seguridad La gran mayoría de los accidentes de trabajo son evitables, especialmente los graves y mortales. La siniestralidad laboral no es la consecuencia del azar. Los accidentes son el resultado de la ausencia de unas prácticas preventivas que son conocidas y aplicables. Es precisamente la falta de aplicación de esas medidas la causa principal de los accidentes y otros daños a la salud de los trabajadores. Sin embargo, los empleadores están obligados legalmente a ponerlas en marcha con la participación de los trabajadores. Todo ello implica una gran variedad de situaciones de riesgos y una cierta complejidad en la elección de las medidas preventivas más adecuadas. Conclusiones: Cuando se produce un síntoma que precede a la falla. La debemos de controlar, analizar, e interpretar ese síntoma, para posteriormente concretar los cursos alternos de acción. Las principales medidas para el mantenimiento de los sistemas hidráulicos y sanitarios son las de tipo preventivo, entre las que podemos destacar el uso correcto y responsable, así como todas las medidas de limpieza. Sin dejar de lado la planeación y una programación.
  • 13. Bibliografía:  Asociación de Trabajadores del Estado (gobierno de Santa Fe). (No tiene año de publicación). Información de utilidad para el Personal de Mantenimiento y Producción. Mayo 2019, de Gobierno de Santa Fe Sitio web: http://www.upcnsfe.com.ar/agregados/docs/19611725527d0f1ec10bd.pdf  Lorena, T. (2019, 27 diciembre). Instalaciones. Recuperado 6 agosto, 2019, de https://sites.google.com/site/lorenatovarr/instalaciones  ¿Por qué es importante el diagnóstico de la Gestión del Mantenimiento? (2019, 27 diciembre). Recuperado 22 mayo, 2019, de http://impconsultores.com/por-que-es- importante-el-diagnostico-de/  Ingeniería y tecnología aplicada. (2019, 27 diciembre). Diagnóstico y Mantenimiento Preventivo. Recuperado 31 agosto, 2019, de http://www.itecnacr.com/noticia/diagnostico- y-mantenimiento-preventivo/  Tecnológico de costa rica. (2002, 1 enero). Revisión y establecimiento de rutinas de mantenimiento preventivo para la unidad de materias primas. Diseño de banda transportadora para recirculación de caliza de la criba vibratoria al quebrador secador Hazemag. Recuperado 27 diciembre, 2019, de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/279  Gobierno de chile. (2014, 1 octubre). Página | 1Recomendaciones para la Elaboración e Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo del Equipamiento Clínico Nota Técnica Recomendaciones para la Elaboración e Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo del Equipamiento Clínico. Recuperado 27 diciembre, 2019, de http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-10249_recurso_1.pdf