SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 1 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
Introducción
El objetivo de la ejecución del muestreo en la organización Ferpay Jackets es recoger
una porción de aguas residuales industriales con el fin de determinar los niveles de
carga bacteriana y afines presentes, esta muestra con volumen definido debe ser
transportada convenientemente, pero en relación a los propósitos analíticos, debe
representar exactamente las aguas que deben ser muestreadas. Este objetivo implica
que las proporciones relativas o las concentraciones de todos los componentes
pertinentes serán iguales en las muestras, y por ende será manejada de manera tal,
que no ocurran cambios significativos en la composición antes de que se hagan las
pruebas. Con frecuencia el objetivo del muestreo y de las pruebas realizadas es
demostrar si la conformidad secuencial de acuerdo a los requisitos de las regulaciones
específicas se han alcanzado. Las muestras se presentan al laboratorio para las
determinaciones específicas con el técnico de muestreo que es responsable de
recoger una muestra válida y representativa. Debido a la importancia de aumento
puesta en verificar la exactitud y la representatividad de los datos, el mayor énfasis se
pone en la apropiada recolección de la muestra, seguimiento y técnicas de
preservación. A menudo, el personal del laboratorio, ayuda en planear un programa de
muestreo, consultando con el usuario de los resultados de la prueba.
1. Objetivo
 Identificar las directrices y los parámetros requeridos para realizar la
recolección de las muestras de agua residual en la organización Ferpay
Jackets, con el fin de ejecutar análisis microbiológicos a las muestras
representativas.
2. Alcance
El presente documento es de aplicación exclusiva a todas aquellas áreas donde se
generen descargas de vertimientos industriales a la red de acueducto y alcantarillado,
incluyendo además los puntos de muestreo tales como la planta de tratamiento de
aguas residuales [PTAR] y las cajas de inspección recolectoras de aguas residuales
industriales derivadas del proceso de curtido de pieles.
3. Documentos de referencia
Documento Nombre del documento
ntc iso 5667-1
Directrices para el diseño de programas de
muestreo.
ntc iso 5667-2 Técnicas generales de muestreo.
ntc iso 5667-5
Directrices para el muestreo de agua potable
de instalaciones de tratamiento y sistema de
distribución por tubería
ntc iso 5667-10 Muestreo de aguas residuales
ntc iso 813 Normas oficiales para la calidad del agua
ntc iso 4939
Enumeración de coliformes y escherichia
Coli. Técnica con tubos de fermentación y
Técnica de sustrato enzimático.
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 2 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
4. Definiciones
Línea de muestreo.
Conducto que va de la sonda de muestreo al punto de entrega de la muestra o al
equipo de análisis.
Muestra compuesta.
Dos o más muestras o submuestras mezcladas en proporciones apropiadas conocidas
(ya sea de forma discreta o continua), a partir de las cuales se puede obtener el
resultado promedio de una característica deseada. Por lo general, las proporciones
están basadas en mediciones de tiempo y de flujo.
Muestra puntual.
Muestra discreta tomada aleatoriamente (con relación a tiempo y/o ubicación) de un
cuerpo de agua.
Punto de muestreo.
Posición precisa donde se toman las muestras, dentro de un lugar de muestreo.
5. Requerimientos del personal
La toma de muestras debe ser realizada por personal debidamente capacitado y de
ser posible contar con el acompañamiento de personal del laboratorio en el cual
posteriormente se realizaran los análisis de laboratorio; lo anterior es fundamental ya
que si no se obtiene una muestra realmente significativa y representativa de los
efluentes o cuerpos de agua a ser caracterizados no es posible obtener resultados
validos que permitan la toma de decisiones oportunas para la protección y/o
recuperación de las fuentes hídricas receptoras de vertimientos que son descargados
como consecuencia del proceso de curtido de pieles en la organización Ferpay
Jackets.
6. Equipos y materiales requeridos para dirigirse al sitio de muestreo
Dependiendo del tipo de muestreo que se vaya a realizar. El equipo que se establece
a continuación es generalmente utilizado para recolectar muestras ya que se pueden
requerir mayor cantidad de equipos debido al que es el tipo de muestreo a realizar en
la organización de acuerdo a los requerimientos establecidos por la alta gerencia, las
partes interesadas, autoridades correspondientes y afines.
Elementos de protección personal [EPP].
 Gafas de seguridad
 Bata
 Tapabocas
 Guantes
 Cofia
 Botas anti deslizables
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 3 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
Elementos y afines para ejecutar el procedimiento.
 Nevera
 Hielo o gel
 Termómetro
 Cronómetro
 pHmetro verificado o cintas de pH
 Balde 5 a 10 litros
 Tarros en cantidad suficiente según el tiempo de muestreo para recolectar las
alícuotas. Para muestreo compuesto.
 Recipientes para componer las muestras
 Bolsa Ziplock
 Cinta de enmascarar
 Calculadora
 Manila o cuerda
 Formatos cadena de custodia
 Tabla portapapeles
 Bolígrafo
 Bolsa basura
 Cámara fotográfica
 Marcador de tinta indeleble
 Cinta métrica
 Papel absorbente
Recipientes para Recolección de Muestras de Agua
Los recipientes para la recolección de muestras generalmente son de plástico o de
vidrio y se utilizan de acuerdo con el tipo de muestra y los parámetros que se van a
evaluar. Los recipientes de vidrio no se deben utilizar para muestras de metales a nivel
de trazas. Los recipientes de plástico no se deben utilizar para análisis de compuestos
orgánicos (por ejemplo plaguicidas). En general, en la organización Ferpay Jacket se
realizara la recolección de sus muestras por medio de recipientes de vidrio para todos
los análisis requeridos para determinar los diversos parámetros a evaluar.
Nota: Si el recipiente contiene preservativos no debe ser rebosado ni enjuagarse en el
momento de recolectar la muestra.
7. Ubicación del sitio de muestreo.
Selección de los sitios de muestreo.
La selección de los sitios y específicamente de los puntos a ser muestreados al interior
de la organización Ferpay Jackets, depende del objeto del monitoreo, en este caso se
busca establecer la carga bacteriana y/o microbiana de los vertimientos generados y
descargados en la fuente receptora; a continuación se presentan los criterios
generales de acuerdo a las necesidades de la organización.
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 4 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
 Análisis de Aguas residuales Industriales [ARI]:
Para determinar los puntos a muestrear en el proceso industrial específicamente en el
proceso de curtido de pieles, se requirió conocer cuál es la dinámica del proceso en la
organización y con base en el identificar los puntos de descarga que por lo general son
conectados a un sistema de tratamiento; en la organización esta consideración se
aplica a una [PTAR], por tal razón el punto exacto para la toma será a la entrada del
sistema de tratamiento y a la salida del mismo, con lo cual se determinara, no solo la
naturaleza del efluente sino también la eficiencia del sistema. Para conocer el impacto
de estas descargas sobre las fuentes hídricas receptoras es importante monitorearlas,
incluyendo además las cajas de inspección.
8. Condiciones que deben cumplirse en la toma de muestras.
 Disponer de los elementos de protección personal [EPP] de acuerdo a las
normas de bioseguridad previamente establecidas.
 Identificar previamente los puntos de muestreo más representativos, material
apropiado para su recolección, reactivo y/o medios de preservación, planillas
de captura de información en campo, volumen apropiado del material captado,
rótulos, y demás insumos que son necesarios para garantizar la trazabilidad del
proceso y permitan conducir al laboratorio una muestra lo más representativa
posible, que conserve las características originales.
 Cumplir con todos los criterios de validez y representatividad fundamentados
en los métodos analíticos utilizados para la toma y preservación de las
muestras de vertimientos establecidos
9. Horario y frecuencia de toma de muestras.
Se requiere establecer la frecuencia del muestreo, es decir, el número de muestras
que se deben tomar, la duración del período de muestreo y la hora en la que debe
realizarse dicho muestreo.
La concentración de las diferentes sustancias que se determinan en la corriente de
efluentes al interior de la organización variará debido a cambios aleatorios y
sistemáticos, si se aplica en el momento en el que el pico de producción se encuentra
más alto.
Por esta razón, se recomienda que en la organización Ferpay Jackets los análisis de
agua estén basados en muestras tomadas a intervalos regulares durante un período
determinado (es decir, el período de control, en este caso la organización ejecuta sus
actividades en un periodo de ocho horas). Se recomienda también que las muestras
sean muestras compuestas, a menos que las determinaciones que se van a llevar a
cabo prohíban el uso de una muestra. La selección del número necesario de muestras
tomadas durante cada período de control se debe realizar de acuerdo con técnicas
estadísticas, por ende si se va a realizar un análisis microbiológico la periodicidad
debe ser mensual para realizar un exhaustivo seguimiento y control de acuerdo a los
protocolos establecidos paralelo a la consideración anterior los análisis referenciados a
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 5 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
la recolección de las muestras analíticas a la carga contaminante presente debe
realizarse en un intervalo de tiempo que comprende 6 meses.
Tiempo de muestreo.
El objetivo del programa de muestreo en la organización Ferpay Jackets se realiza con
frecuencia y se determinó cuándo y cómo se recogía la muestra.
Es importante identificar la naturaleza y magnitud de la carga pico, se planteó que el
muestreo se debe restringir a aquellos períodos del día, semana o mes, en que se
sabe que se presentan las cargas pico, en la organización se maneja un sistema de
producción no controlada.
10. Identificación y registro de muestras
10.1 Identificación de la muestra por medio de cadena de custodia
Ver anexo A (formato de cadena de custodia)
Cadena de custodia.
Es el proceso de control y vigilancia del muestro, incluyendo los métodos de toma de
la muestra, preservación, codificación, transporte y su correspondiente análisis. Esta
es esencial para asegurar la representatividad e integridad de la muestra desde su
toma hasta el reporte de sus resultados.
Con la cadena de custodia se asegura la confiabilidad de la muestra y se permite la
trazabilidad de la misma.
10.2 identificación de la muestra por formato de recolección de datos
Ver anexo B (formato de recolección de datos)
11. Procedimiento de recolección
 Realizar selección de los puntos de monitoreo.
 Preparar todos y cada uno de los materiales, equipos, reactivos y formatos
para la realización de la toma de muestras.
 Etiquetar las botellas antes del llenado, diligenciada con la información general.
Realizar desplazamiento al sitio de muestreo.
 Realizar inspección de la zona a monitorear.
 Cuando se llegue al punto de muestreo, descargar todo el material, realizando
las mediciones generales como georeferenciar los puntos de descarga,
diligenciar el formato de toma de datos en campo.
 Etiquetar con letra legible y con esfero imborrable las etiquetas de los frascos.
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 6 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
 Si se cuenta con equipos para la medición de parámetros in situ, calibrar el
pHmetro, Conductidimetro y Oximetro siguiendo los procedimientos del
fabricante.
 Medir el caudal del efluente preferiblemente por el método volumétrico manual,
 Emplear el cronometro y uno de los baldes aforados previamente con probetas
graduadas. Purgar el balde. Si se trata de una muestra compuesta, se debe
realizar la medición del caudal cada vez que se tome una alícuota.
 Medir los parámetros de campo, (pH, conductividad, temperatura, oxígeno
disuelto y en algunos casos sólidos sedimentables)
 Tomar la muestra como se indica, para ello se debe determinar previamente
según la naturaleza de la muestra si esta es simple o compuesta, además de
haber incorporado los preservantes que se requieran según sea el caso.
 Para muestras de lixiviados agregar el preservativo a las botellas antes de
llenarlas con muestra.
 Si es compuesta componga una muestra desde 1 a 24 horas, según se halla
establecido.
 Colocar las botellas dentro de la nevera y agregar suficiente hielo para
refrigerar.
 Terminar de diligenciar el formato y enviarlo junto con las muestras al
laboratorio, preferiblemente el mismo día del muestreo.
11.1 Identificación y rotulado
Ver anexo C (formato de etiqueta).
Etiqueta y/o rotulo.
Es la identificación de las muestras, debe pegarse a los frascos antes del muestreo, con papel
engomado o etiquetas adhesivas y debe contener la siguiente información.
Código Número de Identificación de la muestra
Fecha Fecha en la cual se realiza la toma de la muestra
Hora Hora de la toma de la muestra
Lugar
Es la ubicación general del sitio de toma.
(Coordenadas geográficas)
Tipo de muestra Agua residual Domestica, Industrial, lixiviado
Punto de Toma
Lugar donde se toma la muestra.
(Ej. Entrada PTAR, salida desarenador, etc.)
Parámetro medido
In Situ
Temperatura, Conductividad, Caudal y pH
Responsable Nombre del Recolector
Solicitante
Nombre de la Empresa o persona que solita la toma
de las muestras
Teléfono Teléfono del usuario
Dirección Dirección del Usuario
PROTOCOLO DE
MUESTREO
APLICADO
A LA EMPRESA
FERPAY JACKETS
Instructora Magaly Sánchez Benavides
Página 7 de 7 I.D.E CGI
Registrar y codificar muestras de Agua
Residual Industrial para análisis microbiológico
Presentado por Grupo 03
Código SOFIA 430190
12. Transporte, preservación y almacenamiento de muestras
La forma más común de preservar las muestras de aguas residuales es enfriarlas a
una temperatura inferior a 0 °C y 4 °C. La mayoría de muestras enfriadas a esta
temperatura y almacenadas en la oscuridad, son normalmente estables hasta por 24h.
Para algunas determinaciones, la estabilidad a largo plazo se puede obtener mediante
congelamiento (a una temperatura inferior a -18 °C).
Al recoger muestras compuestas durante períodos prolongados, la conservación debe
ser parte integral de la operación de muestreo.
Es posible que sea necesario utilizar más de un dispositivo de muestreo, para permitir
la toma de muestras conservadas y sin conservar.
El laboratorio responsable del análisis de las muestras debería siempre ser consultado
con relación a la selección del método de conservación y posterior transporte y
almacenamiento.
Anexos
Anexo Link
Ver anexo A
(Formato de cadena de custodia) Formato cadena de
custodia.docx
Ver anexo B
(Formato de recolección de datos) Recoleccion de
datos.docx
Ver anexo C
(Formato de etiqueta) ROTULO.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen hidrometalurgia
Resumen hidrometalurgiaResumen hidrometalurgia
Resumen hidrometalurgia
Carlos Eyquem
 
Dispositivas secado
Dispositivas secadoDispositivas secado
Dispositivas secado
Rojas956
 
Molinos de martillo
Molinos de martilloMolinos de martillo
Molinos de martillo
cesar hernandez
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
Alejandro Guadarrama
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Mayra Ulín
 
Muestreo y analisis de carbon
Muestreo y analisis de carbonMuestreo y analisis de carbon
Muestreo y analisis de carbon
Augusto Valle Franco
 
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdfPPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
GUEVARABERNARDOARIAN
 
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
juande22
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
Sthefanie Alonso
 
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Angie Medina
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
Jorge Vega
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
313325luisc
 
Cap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorCap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calor
chavin
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Diego Rivers
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
angiearenas2104
 
BALANCE DE MATERIA LIBRO BUENO
BALANCE DE MATERIA LIBRO BUENOBALANCE DE MATERIA LIBRO BUENO
BALANCE DE MATERIA LIBRO BUENO
Carlos Alberto Mendoza Pillpe
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguastratamiento de aguas
tratamiento de aguas
Diana Rojas Carbajal
 

La actualidad más candente (20)

Resumen hidrometalurgia
Resumen hidrometalurgiaResumen hidrometalurgia
Resumen hidrometalurgia
 
Dispositivas secado
Dispositivas secadoDispositivas secado
Dispositivas secado
 
Molinos de martillo
Molinos de martilloMolinos de martillo
Molinos de martillo
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Muestreo y analisis de carbon
Muestreo y analisis de carbonMuestreo y analisis de carbon
Muestreo y analisis de carbon
 
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdfPPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
 
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
184013713 equipos-de-secado-1-1-ppt
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
 
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
 
Cap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorCap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calor
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
BALANCE DE MATERIA LIBRO BUENO
BALANCE DE MATERIA LIBRO BUENOBALANCE DE MATERIA LIBRO BUENO
BALANCE DE MATERIA LIBRO BUENO
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguastratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 

Destacado

Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
maria isabel Jimenez Cáceres
 
Protocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas intaProtocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas inta
Ingrid2307
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Ing. Diego Saldaña
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
Claudia Castro
 
Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)
paolajd
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
George Diamandis
 
Toma muestras aguas_residuales
Toma muestras aguas_residualesToma muestras aguas_residuales
Toma muestras aguas_residuales
hernandohernandez1
 
Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1
Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1
Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1
Daniela Pérez
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Pablo Morales
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Overallhealth En Salud
 
Medicion en quimica
Medicion en quimicaMedicion en quimica
Medicion en quimica
Luis Fernando Ricart Díaz
 
Trabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residuales
Trabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residualesTrabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residuales
Trabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residuales
Jessica Osorio de Martinez
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
edwardfom
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
EDAFO2014
 
Muestro de calidad de aguas superficiales
Muestro de calidad de aguas superficialesMuestro de calidad de aguas superficiales
Muestro de calidad de aguas superficiales
Michael Castillo
 
Seis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsuSeis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsu
Universidad Surcolombiana
 
Practica n 1 2
Practica n 1 2Practica n 1 2
Practica n 1 2
Mael Maldonado Ochoa
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Recurso Aire
 

Destacado (20)

Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Protocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas intaProtocolo de muestreo de aguas inta
Protocolo de muestreo de aguas inta
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
 
Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
 
Toma muestras aguas_residuales
Toma muestras aguas_residualesToma muestras aguas_residuales
Toma muestras aguas_residuales
 
Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1
Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1
Protocolo de medicion de contaminacion en el aire 3-1
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
 
Medicion en quimica
Medicion en quimicaMedicion en quimica
Medicion en quimica
 
Trabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residuales
Trabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residualesTrabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residuales
Trabajo reconocimiento del curso sistema de tratamiento de aguas residuales
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
Muestro de calidad de aguas superficiales
Muestro de calidad de aguas superficialesMuestro de calidad de aguas superficiales
Muestro de calidad de aguas superficiales
 
Seis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsuSeis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsu
 
Practica n 1 2
Practica n 1 2Practica n 1 2
Practica n 1 2
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
 

Similar a Protocolo de muestreo ferpay jackets

Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
MARTIN AROCUTIPA G.
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Olga Katerin Ortega
 
Aguas Efluentes
Aguas EfluentesAguas Efluentes
Aguas Efluentes
Akacsuki
 
Nch3373
Nch3373Nch3373
Labo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicasLabo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicas
Priscila Hernández de Brito
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
VaaniieeLaa Ortiiz
 
Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...
Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...
Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...
coldjoker7372
 
Cap 11 criterios
Cap 11 criteriosCap 11 criterios
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Dianthony Ponce Bravo
 
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
sayra42
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
leidy andrea hernandez vargas
 
Inspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicosInspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicos
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
Paola Payán
 
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docxPROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
LuisRogelioMartinezM1
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 

Similar a Protocolo de muestreo ferpay jackets (20)

Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
 
Aguas Efluentes
Aguas EfluentesAguas Efluentes
Aguas Efluentes
 
Nch3373
Nch3373Nch3373
Nch3373
 
Labo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicasLabo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicas
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
 
Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...
Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...
Comunidad Estudiantil De Unicauca Inconforme Por Suspension De Laboratorios D...
 
Cap 11 criterios
Cap 11 criteriosCap 11 criterios
Cap 11 criterios
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
 
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
19503-04-879339dabbaxwedm.pdf
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Inspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicosInspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicos
 
Practica no-4
Practica no-4Practica no-4
Practica no-4
 
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docxPROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Protocolo de muestreo ferpay jackets

  • 1. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 1 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190 Introducción El objetivo de la ejecución del muestreo en la organización Ferpay Jackets es recoger una porción de aguas residuales industriales con el fin de determinar los niveles de carga bacteriana y afines presentes, esta muestra con volumen definido debe ser transportada convenientemente, pero en relación a los propósitos analíticos, debe representar exactamente las aguas que deben ser muestreadas. Este objetivo implica que las proporciones relativas o las concentraciones de todos los componentes pertinentes serán iguales en las muestras, y por ende será manejada de manera tal, que no ocurran cambios significativos en la composición antes de que se hagan las pruebas. Con frecuencia el objetivo del muestreo y de las pruebas realizadas es demostrar si la conformidad secuencial de acuerdo a los requisitos de las regulaciones específicas se han alcanzado. Las muestras se presentan al laboratorio para las determinaciones específicas con el técnico de muestreo que es responsable de recoger una muestra válida y representativa. Debido a la importancia de aumento puesta en verificar la exactitud y la representatividad de los datos, el mayor énfasis se pone en la apropiada recolección de la muestra, seguimiento y técnicas de preservación. A menudo, el personal del laboratorio, ayuda en planear un programa de muestreo, consultando con el usuario de los resultados de la prueba. 1. Objetivo  Identificar las directrices y los parámetros requeridos para realizar la recolección de las muestras de agua residual en la organización Ferpay Jackets, con el fin de ejecutar análisis microbiológicos a las muestras representativas. 2. Alcance El presente documento es de aplicación exclusiva a todas aquellas áreas donde se generen descargas de vertimientos industriales a la red de acueducto y alcantarillado, incluyendo además los puntos de muestreo tales como la planta de tratamiento de aguas residuales [PTAR] y las cajas de inspección recolectoras de aguas residuales industriales derivadas del proceso de curtido de pieles. 3. Documentos de referencia Documento Nombre del documento ntc iso 5667-1 Directrices para el diseño de programas de muestreo. ntc iso 5667-2 Técnicas generales de muestreo. ntc iso 5667-5 Directrices para el muestreo de agua potable de instalaciones de tratamiento y sistema de distribución por tubería ntc iso 5667-10 Muestreo de aguas residuales ntc iso 813 Normas oficiales para la calidad del agua ntc iso 4939 Enumeración de coliformes y escherichia Coli. Técnica con tubos de fermentación y Técnica de sustrato enzimático.
  • 2. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 2 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190 4. Definiciones Línea de muestreo. Conducto que va de la sonda de muestreo al punto de entrega de la muestra o al equipo de análisis. Muestra compuesta. Dos o más muestras o submuestras mezcladas en proporciones apropiadas conocidas (ya sea de forma discreta o continua), a partir de las cuales se puede obtener el resultado promedio de una característica deseada. Por lo general, las proporciones están basadas en mediciones de tiempo y de flujo. Muestra puntual. Muestra discreta tomada aleatoriamente (con relación a tiempo y/o ubicación) de un cuerpo de agua. Punto de muestreo. Posición precisa donde se toman las muestras, dentro de un lugar de muestreo. 5. Requerimientos del personal La toma de muestras debe ser realizada por personal debidamente capacitado y de ser posible contar con el acompañamiento de personal del laboratorio en el cual posteriormente se realizaran los análisis de laboratorio; lo anterior es fundamental ya que si no se obtiene una muestra realmente significativa y representativa de los efluentes o cuerpos de agua a ser caracterizados no es posible obtener resultados validos que permitan la toma de decisiones oportunas para la protección y/o recuperación de las fuentes hídricas receptoras de vertimientos que son descargados como consecuencia del proceso de curtido de pieles en la organización Ferpay Jackets. 6. Equipos y materiales requeridos para dirigirse al sitio de muestreo Dependiendo del tipo de muestreo que se vaya a realizar. El equipo que se establece a continuación es generalmente utilizado para recolectar muestras ya que se pueden requerir mayor cantidad de equipos debido al que es el tipo de muestreo a realizar en la organización de acuerdo a los requerimientos establecidos por la alta gerencia, las partes interesadas, autoridades correspondientes y afines. Elementos de protección personal [EPP].  Gafas de seguridad  Bata  Tapabocas  Guantes  Cofia  Botas anti deslizables
  • 3. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 3 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190 Elementos y afines para ejecutar el procedimiento.  Nevera  Hielo o gel  Termómetro  Cronómetro  pHmetro verificado o cintas de pH  Balde 5 a 10 litros  Tarros en cantidad suficiente según el tiempo de muestreo para recolectar las alícuotas. Para muestreo compuesto.  Recipientes para componer las muestras  Bolsa Ziplock  Cinta de enmascarar  Calculadora  Manila o cuerda  Formatos cadena de custodia  Tabla portapapeles  Bolígrafo  Bolsa basura  Cámara fotográfica  Marcador de tinta indeleble  Cinta métrica  Papel absorbente Recipientes para Recolección de Muestras de Agua Los recipientes para la recolección de muestras generalmente son de plástico o de vidrio y se utilizan de acuerdo con el tipo de muestra y los parámetros que se van a evaluar. Los recipientes de vidrio no se deben utilizar para muestras de metales a nivel de trazas. Los recipientes de plástico no se deben utilizar para análisis de compuestos orgánicos (por ejemplo plaguicidas). En general, en la organización Ferpay Jacket se realizara la recolección de sus muestras por medio de recipientes de vidrio para todos los análisis requeridos para determinar los diversos parámetros a evaluar. Nota: Si el recipiente contiene preservativos no debe ser rebosado ni enjuagarse en el momento de recolectar la muestra. 7. Ubicación del sitio de muestreo. Selección de los sitios de muestreo. La selección de los sitios y específicamente de los puntos a ser muestreados al interior de la organización Ferpay Jackets, depende del objeto del monitoreo, en este caso se busca establecer la carga bacteriana y/o microbiana de los vertimientos generados y descargados en la fuente receptora; a continuación se presentan los criterios generales de acuerdo a las necesidades de la organización.
  • 4. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 4 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190  Análisis de Aguas residuales Industriales [ARI]: Para determinar los puntos a muestrear en el proceso industrial específicamente en el proceso de curtido de pieles, se requirió conocer cuál es la dinámica del proceso en la organización y con base en el identificar los puntos de descarga que por lo general son conectados a un sistema de tratamiento; en la organización esta consideración se aplica a una [PTAR], por tal razón el punto exacto para la toma será a la entrada del sistema de tratamiento y a la salida del mismo, con lo cual se determinara, no solo la naturaleza del efluente sino también la eficiencia del sistema. Para conocer el impacto de estas descargas sobre las fuentes hídricas receptoras es importante monitorearlas, incluyendo además las cajas de inspección. 8. Condiciones que deben cumplirse en la toma de muestras.  Disponer de los elementos de protección personal [EPP] de acuerdo a las normas de bioseguridad previamente establecidas.  Identificar previamente los puntos de muestreo más representativos, material apropiado para su recolección, reactivo y/o medios de preservación, planillas de captura de información en campo, volumen apropiado del material captado, rótulos, y demás insumos que son necesarios para garantizar la trazabilidad del proceso y permitan conducir al laboratorio una muestra lo más representativa posible, que conserve las características originales.  Cumplir con todos los criterios de validez y representatividad fundamentados en los métodos analíticos utilizados para la toma y preservación de las muestras de vertimientos establecidos 9. Horario y frecuencia de toma de muestras. Se requiere establecer la frecuencia del muestreo, es decir, el número de muestras que se deben tomar, la duración del período de muestreo y la hora en la que debe realizarse dicho muestreo. La concentración de las diferentes sustancias que se determinan en la corriente de efluentes al interior de la organización variará debido a cambios aleatorios y sistemáticos, si se aplica en el momento en el que el pico de producción se encuentra más alto. Por esta razón, se recomienda que en la organización Ferpay Jackets los análisis de agua estén basados en muestras tomadas a intervalos regulares durante un período determinado (es decir, el período de control, en este caso la organización ejecuta sus actividades en un periodo de ocho horas). Se recomienda también que las muestras sean muestras compuestas, a menos que las determinaciones que se van a llevar a cabo prohíban el uso de una muestra. La selección del número necesario de muestras tomadas durante cada período de control se debe realizar de acuerdo con técnicas estadísticas, por ende si se va a realizar un análisis microbiológico la periodicidad debe ser mensual para realizar un exhaustivo seguimiento y control de acuerdo a los protocolos establecidos paralelo a la consideración anterior los análisis referenciados a
  • 5. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 5 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190 la recolección de las muestras analíticas a la carga contaminante presente debe realizarse en un intervalo de tiempo que comprende 6 meses. Tiempo de muestreo. El objetivo del programa de muestreo en la organización Ferpay Jackets se realiza con frecuencia y se determinó cuándo y cómo se recogía la muestra. Es importante identificar la naturaleza y magnitud de la carga pico, se planteó que el muestreo se debe restringir a aquellos períodos del día, semana o mes, en que se sabe que se presentan las cargas pico, en la organización se maneja un sistema de producción no controlada. 10. Identificación y registro de muestras 10.1 Identificación de la muestra por medio de cadena de custodia Ver anexo A (formato de cadena de custodia) Cadena de custodia. Es el proceso de control y vigilancia del muestro, incluyendo los métodos de toma de la muestra, preservación, codificación, transporte y su correspondiente análisis. Esta es esencial para asegurar la representatividad e integridad de la muestra desde su toma hasta el reporte de sus resultados. Con la cadena de custodia se asegura la confiabilidad de la muestra y se permite la trazabilidad de la misma. 10.2 identificación de la muestra por formato de recolección de datos Ver anexo B (formato de recolección de datos) 11. Procedimiento de recolección  Realizar selección de los puntos de monitoreo.  Preparar todos y cada uno de los materiales, equipos, reactivos y formatos para la realización de la toma de muestras.  Etiquetar las botellas antes del llenado, diligenciada con la información general. Realizar desplazamiento al sitio de muestreo.  Realizar inspección de la zona a monitorear.  Cuando se llegue al punto de muestreo, descargar todo el material, realizando las mediciones generales como georeferenciar los puntos de descarga, diligenciar el formato de toma de datos en campo.  Etiquetar con letra legible y con esfero imborrable las etiquetas de los frascos.
  • 6. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 6 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190  Si se cuenta con equipos para la medición de parámetros in situ, calibrar el pHmetro, Conductidimetro y Oximetro siguiendo los procedimientos del fabricante.  Medir el caudal del efluente preferiblemente por el método volumétrico manual,  Emplear el cronometro y uno de los baldes aforados previamente con probetas graduadas. Purgar el balde. Si se trata de una muestra compuesta, se debe realizar la medición del caudal cada vez que se tome una alícuota.  Medir los parámetros de campo, (pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto y en algunos casos sólidos sedimentables)  Tomar la muestra como se indica, para ello se debe determinar previamente según la naturaleza de la muestra si esta es simple o compuesta, además de haber incorporado los preservantes que se requieran según sea el caso.  Para muestras de lixiviados agregar el preservativo a las botellas antes de llenarlas con muestra.  Si es compuesta componga una muestra desde 1 a 24 horas, según se halla establecido.  Colocar las botellas dentro de la nevera y agregar suficiente hielo para refrigerar.  Terminar de diligenciar el formato y enviarlo junto con las muestras al laboratorio, preferiblemente el mismo día del muestreo. 11.1 Identificación y rotulado Ver anexo C (formato de etiqueta). Etiqueta y/o rotulo. Es la identificación de las muestras, debe pegarse a los frascos antes del muestreo, con papel engomado o etiquetas adhesivas y debe contener la siguiente información. Código Número de Identificación de la muestra Fecha Fecha en la cual se realiza la toma de la muestra Hora Hora de la toma de la muestra Lugar Es la ubicación general del sitio de toma. (Coordenadas geográficas) Tipo de muestra Agua residual Domestica, Industrial, lixiviado Punto de Toma Lugar donde se toma la muestra. (Ej. Entrada PTAR, salida desarenador, etc.) Parámetro medido In Situ Temperatura, Conductividad, Caudal y pH Responsable Nombre del Recolector Solicitante Nombre de la Empresa o persona que solita la toma de las muestras Teléfono Teléfono del usuario Dirección Dirección del Usuario
  • 7. PROTOCOLO DE MUESTREO APLICADO A LA EMPRESA FERPAY JACKETS Instructora Magaly Sánchez Benavides Página 7 de 7 I.D.E CGI Registrar y codificar muestras de Agua Residual Industrial para análisis microbiológico Presentado por Grupo 03 Código SOFIA 430190 12. Transporte, preservación y almacenamiento de muestras La forma más común de preservar las muestras de aguas residuales es enfriarlas a una temperatura inferior a 0 °C y 4 °C. La mayoría de muestras enfriadas a esta temperatura y almacenadas en la oscuridad, son normalmente estables hasta por 24h. Para algunas determinaciones, la estabilidad a largo plazo se puede obtener mediante congelamiento (a una temperatura inferior a -18 °C). Al recoger muestras compuestas durante períodos prolongados, la conservación debe ser parte integral de la operación de muestreo. Es posible que sea necesario utilizar más de un dispositivo de muestreo, para permitir la toma de muestras conservadas y sin conservar. El laboratorio responsable del análisis de las muestras debería siempre ser consultado con relación a la selección del método de conservación y posterior transporte y almacenamiento. Anexos Anexo Link Ver anexo A (Formato de cadena de custodia) Formato cadena de custodia.docx Ver anexo B (Formato de recolección de datos) Recoleccion de datos.docx Ver anexo C (Formato de etiqueta) ROTULO.docx