SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotografía No 22. Piscina T-196 Antes de los trabajos
BIORREMEDIACIÓN
Es un proceso que usa microorganismos,
hongos, plantas o las enzimas derivadas de
ellos para retornar
un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural.
 Es el método más eficaz para tratar
grandes cantidades de materiales
contaminados.
 De todos los diferentes procesos
disponibles para tratar las
contaminaciones por hidrocarburos, las
compañías han escogido la
Biorremediación como el método mejor,
más barato y más seguro.
Existen diversas tecnologías para el manejo de desechos
sólidos, que van desde las físicas químicas hasta las
biológicas. En muchos casos se aplican una combinación de
ellas.
La selección depende de la naturaleza del contaminante si
es orgánico o inorgánico, la concentración, toxicidad o
peligrosidad, volumen a manejar, disponibilidad de recursos,
factor tiempo, imagen, disponibilidad de terreno, entre otros.
TECNOLOGÍAS
TECNOLOGÍAS MAS USADAS EN EL
MANEJO DE DESECHOS
SOLIDIFICACIÓN /
ESTABILIZACIÓN
ESPARCIMIENTO EN
SUELOS
INCINERACIÓN
DESORCIÓN TÉRMICA
RELLENO DE SEGURIDAD
REINYECCION
TECNOLOGÍAS
LAVADO
BIOTRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN SEGÚN DONDE SE APLIQUE
Tratamiento “in situ”. En el mismo sitio donde se
encuentra el contaminante o desecho sólido
•Lavado
•Solidificación-Estabilización bajo ciertas premisas
•Biorremediación
•Atenuación natural
Tratamiento “ex situ”.
•Incineración
•Biorremediación
•Solidificación-Estabilización
•Relleno de seguridad
•Desorción Térmica
•Lavado-Extracción con solventes
•Reinyección
Se pueden combinar
tecnologías acorde
tipos de
contaminantes.
“In situ” “Ex situ”
Ventajas
Permiten tratar el suelo sin
necesidad de excavar ni
transportar Potencial disminución
en costos
Menor tiempo de tratamiento
Más seguros en cuanto a
uniformidad: es posible
homogeneizar y muestrear
periódicamente
Desventajas
Mayores tiempos de tratamiento
Pueden ser inseguros en cuanto
a uniformidad: heterogeneidad
en las características del suelo
Dificultad para verificar la eficacia
del proceso
Necesidad de excavar el suelo
Aumento en costos e ingeniería
para equipos
Debe considerarse la manipulación
del material y la posible exposición
al contaminante
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN
IN SITU Y EX SITU
Solidificación: Implica la fijación o inmovilización de los contaminantes
dentro de una matriz sólida con agentes cementantes que permite generar
un monolito o agregados con una alta integridad estructural. Cambio de las
propiedades físicas necesarias para poder producir un material sólido.
Puede o no ocurrir reacciones químicas entre el contaminante y los
aditivos
Estabilización: se refiere a limitar la solubilidad o movilidad de los
contaminantes, lo cual puede o no cambiar/ mejorar las características del
desecho. Conversión del material contaminante en una forma menos tóxica
o menos móvil. Necesariamente tiene que ocurrir una reacción química
entre el contaminante y los aditivos
TECNOLOGÍA DE SOLIDIFICACIÓN / ESTABILIZACIÓN
Desorción Térmica
Es un proceso no oxidativo que utiliza calor para desorber los
hidrocarburos de la matriz sólida. Al final del tratamiento se obtienen tres
fases: sólidos limpios, agua condensada (efluentes) y aceite. Todos
requieren disposición final previo análisis
Métodos Térmicos
desecho
Unidad de desorción térmica
Combustible
Vapores
Producto
RecuperadoUnidad
De enfriamiento
Sólidos
limpios
Efluentes
BIOTRATAMIENTO
Esquema de
Biorremediación
de Suelos
Contaminados
con
Hidrocarburos
EXTRACCIÓN
SUELO
CONTAMINADO
CONSTRUCCIÓN DE
PILAS
SEGÚN MODALIDAD
ADICIÓN DE AGUA Y
NUTRIENTES. MEZCLA
CON MATERIAL
ESTRUCTURANTE
TRANSPORTE Y
ACOPIO A SECTOR
IMPERMEABILIZAD
O
• Proceso natural, que permite la transformación de sustancias orgánicas
tóxicas en productos inocuos, lo cual permite la recuperación del suelo en el
mismo sitio favoreciendo el desarrollo de la cobertura vegetal.
• No transfiere el contaminante de un medio a otro
• Mejora las propiedades físicas del suelo, con respecto a tecnologías físico
químicas.
• Ambientalmente aceptable
VENTAJAS DEL BIOTRATAMIENTO O SISTEMAS DE
BIORREMEDIACIÓN
CON RESPECTO A OTRAS TECNOLOGÍAS
MODALIDADES BIORREMEDIACIÓN
Landfarming: Biodegradación en los primeros 30 cm. del suelo,
donde se encuentra el contaminante. Aireado y mezclado con tractor
agrícola.
Composting: Biodegradación en pilas de hasta 3 m de altura,
donde el desecho es mezclado con agentes mejoradores (bulking agents).
Aireado y mezclado con maquinaria acoplada a
mezclador/homogenizador interno, con retroexcavadora de poco alcance
o mnishover,
Biopilas: Similar al anterior, pero la aireación se suministra con
sistema de tuberías, cuya configuración varía ampliamente.
 Biotratamiento “in situ”. Tratamiento en el sitio donde está el
contaminante, excavando y aireando “in situ”, o instalando sistemas de
aireación y suministro de nutrientes en los sitios de contaminación.
 Reactores. Sistema construido en taques/dispositivos circulares con
mezcladores, controles de temperatura, adición de nutrientes, etc.,
formando un slurry o suspensión. También aplica a piletas o fosas donde
el fondo de la fosa se acondiciona para tratar dentro de la misma, el
desecho de manera sólida
MODALIDADES BIORREMEDIACIÓN
:Tratamiento en los primeros 30 cm del suelo. El desecho o
contaminante es mezclado con el suelo, se agregan los aditivos necesarios
para que ocurra la bioestimulación.
:Es necesario controlar la humedad, para ello se adiciona agua
mediante diferentes formas y se usan sistemas de escorrentía que
permitan drenar el exceso.
: Esta práctica puede ser aplicada en el sitio, donde ocurre un
derrame de un compuesto o producto el cual se conoce que es
biodegradable
MODALIDAD LANDFARMING
:También puede ser usada para el tratamiento de un desecho
acondicionando una celda de biotratamiento con un geotextil o membrana
impermeable
:Pueden ser construidos sistemas de recolección de lixiviados los cuales son
tratados en la misma celda de biotratamiento o llevados a otro sitio para su
posterior tratamiento.
:Es necesario controlar las dosis de aplicación del desecho en una misma
biocelda porque los metales se acumularían.
MODALIDAD LANDFARMING
: Esta práctica tiene como ventaja principal su facilidad de aplicación, sin
embargo requiere de grandes extensiones de terreno para generaciones de
desecho continuo.
: Requiere de control de humedad, aireación para su efectividad. La
frecuencia de aireación es de dos veces semanales los dos primeros meses y
luego una vez semanal hasta lograrse el objetivo o criterio de limpieza. La
frecuencia varía según el tipo de contaminante.
MODALIDAD LANDFARMING
MODALIDAD LANDFARMING
:Desecho acondicionado con biomasas vegetales y/o animal con el objetivo
de dar estructura , porosidad al desecho facilitando la biodegradación.
:Se apila el desecho hasta 2-3 m de altura y luego es removido con
maquinaría de un camellón a otro para airear.
:El proceso es aeróbico para los compuestos de HC.
:Su ventaja principal es que requiere menor suelo o ninguno en
comparación con landfarming y el material resultante del proceso puede
servir como abono orgánico previa evaluación
MODALIDAD COMPOSTING
:Tiene como desventaja que el volumen del desecho incrementa por la
adición de los bulking agents (Agentes de cargas).
:Con esta práctica el desecho es recuperado o reusado lo cual tiene gran
aceptación desde el punto de vista ambiental.
:Se pueden controlar de una manera mas efectiva los factores abióticos
que influyen sobre la biodegradación.
:Las pilas del composting deben ser colocadas en lonas impermeables y
con leve inclinación para recoger los lixiviados.
MODALIDAD COMPOSTING
MODALIDAD COMPOSTING
Pilas de desechos acondicionadas con materiales orgánicos o inorgánicos
que mejoren la difusión de oxígeno en el material
:Oxigeno suministrado por aireadores/compresores.
:Mediante un sistema de tuberías distribuidas a lo largo y ancho de la pila,
el oxigeno es proporcionado a la pila para que se lleve a cabo la
biodegradación aeróbica.
:La pila permanece estática a diferencia del composting
MODALIDAD BIOPILAS
: Los nutrientes pueden ser suministrados de varias vías: al momento de
preparar la pila o dosificando a diferentes tiempos en forma líquida con
regadores encima de la pila con una frecuencia determinada. Esto ultimo
incrementa los costos y solo se justifica cuando se ha demostrado un
incremento significativo en la biodegradabilidad por aplicación de
nitrógeno por ejemplo en dosis separadas.
:Dentro de la biopila se deben instalar instrumentos para medir
parámetros claves, tales como humedad, termocuplas, difusión de
oxígeno o evolución de CO2.
MODALIDAD BIOPILAS
MODALIDAD BIOPILAS
:Uso de plantas, su microbiota y enzimas asociadas que permiten degradar,
retener o reducir a niveles inocuos los contaminantes del suelo.
Ciertas especies vegetales , debido a su capacidad fisiológica y
bioquímica, pueden absorber, estabilizar o degradar contaminantes.
La fitorremediación es considerada como una tecnología innovativa,
emergente de alto potencial en la destoxificación de suelos y aguas
subterráneas.
MODALIDAD FITORREMEDIACIÓN
FITOVOLATILIZACION
FITOEXTRACCION
(ACUMULACION)
BIODEGRADACION/RIZOSFERA
RIZOFILTRACION
• SUELOS
CONTAMINADOS
CON METALES
Y COMPUESTOS
ORGÁNICOS
• AGUAS SUBTERRÁNEAS
MODALIDAD FITORREMEDIACIÓN
FITO – ESTABILIZACIÓN: PRECIPITAR O
ENLAZAR LOS CONTAMINANTES
Biorremediación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Triptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdrTriptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdr
Alex de la Rosa
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Caro Diaz
 
Remediacion
RemediacionRemediacion
Remediacion
Selene Ramón
 
Carbón activado
Carbón activadoCarbón activado
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimicaEvaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Kando 12345
 
impacto-ambiental-grifos
 impacto-ambiental-grifos impacto-ambiental-grifos
impacto-ambiental-grifosAndres Mendi
 
Precipitadores 2
Precipitadores 2Precipitadores 2
Precipitadores 2
Manu Guti
 
Oxidación de materia
Oxidación de materiaOxidación de materia
Oxidación de materia
renzo david de la cruz espinoza
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Irving2254
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
RaquelVernicaHernnde
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
John Copacaty
 
Contaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosferaContaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosferadiplomaturacomahue
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Triptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdrTriptico ptap.cdr
Triptico ptap.cdr
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
 
Remediacion
RemediacionRemediacion
Remediacion
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
Carbón activado
Carbón activadoCarbón activado
Carbón activado
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimicaEvaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimica
 
impacto-ambiental-grifos
 impacto-ambiental-grifos impacto-ambiental-grifos
impacto-ambiental-grifos
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Manejo De Lodos
 
Precipitadores 2
Precipitadores 2Precipitadores 2
Precipitadores 2
 
Oxidación de materia
Oxidación de materiaOxidación de materia
Oxidación de materia
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Biorremediacion
 Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Contaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosferaContaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosfera
 

Similar a Biorremediación

Compostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanosCompostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanos
ErickJRodrguezNieto
 
Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidosMétodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
QuimtiaMedioAmbiente
 
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidosDiapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
emperatriz carrero pinzon
 
Biorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,sueloBiorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,suelo
Diego Cushicóndor
 
DIGESTORES
DIGESTORESDIGESTORES
DIGESTORES
SALVADORSOTOPREZ
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Mijail Kirochka
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónjosemanuel7160
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz
 
Exposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertasExposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertasSandraMilenaCC
 
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACIONCOMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
LuisfelipeMartnezRom
 
Técnicas Prev. y mitigacion ambiental.ppt
Técnicas Prev. y mitigacion ambiental.pptTécnicas Prev. y mitigacion ambiental.ppt
Técnicas Prev. y mitigacion ambiental.ppt
ElvisRoca1
 
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algasFotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Reinhardt Acuña Torres
 
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fpEspecificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
FERNANDO PÁEZ SALAZAR
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidoslerivero
 
Gestión integral de residuos sólidos.docx
Gestión integral de residuos sólidos.docxGestión integral de residuos sólidos.docx
Gestión integral de residuos sólidos.docx
RogerGuerreroGalvez
 

Similar a Biorremediación (20)

Compostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanosCompostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanos
 
Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
Ntp 597
 
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
 
Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidosMétodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
 
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidosDiapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
 
Biorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,sueloBiorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,suelo
 
DIGESTORES
DIGESTORESDIGESTORES
DIGESTORES
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
 
Técnica de landfarming
Técnica de landfarmingTécnica de landfarming
Técnica de landfarming
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestión
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
Exposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertasExposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertas
 
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACIONCOMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
 
Residuos sólidos power
Residuos sólidos powerResiduos sólidos power
Residuos sólidos power
 
Técnicas Prev. y mitigacion ambiental.ppt
Técnicas Prev. y mitigacion ambiental.pptTécnicas Prev. y mitigacion ambiental.ppt
Técnicas Prev. y mitigacion ambiental.ppt
 
Fotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algasFotobioreactor para cultivo micro algas
Fotobioreactor para cultivo micro algas
 
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fpEspecificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
 
Gestión integral de residuos sólidos.docx
Gestión integral de residuos sólidos.docxGestión integral de residuos sólidos.docx
Gestión integral de residuos sólidos.docx
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Biorremediación

  • 1. Fotografía No 22. Piscina T-196 Antes de los trabajos BIORREMEDIACIÓN Es un proceso que usa microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.  Es el método más eficaz para tratar grandes cantidades de materiales contaminados.  De todos los diferentes procesos disponibles para tratar las contaminaciones por hidrocarburos, las compañías han escogido la Biorremediación como el método mejor, más barato y más seguro.
  • 2. Existen diversas tecnologías para el manejo de desechos sólidos, que van desde las físicas químicas hasta las biológicas. En muchos casos se aplican una combinación de ellas. La selección depende de la naturaleza del contaminante si es orgánico o inorgánico, la concentración, toxicidad o peligrosidad, volumen a manejar, disponibilidad de recursos, factor tiempo, imagen, disponibilidad de terreno, entre otros. TECNOLOGÍAS
  • 3. TECNOLOGÍAS MAS USADAS EN EL MANEJO DE DESECHOS SOLIDIFICACIÓN / ESTABILIZACIÓN ESPARCIMIENTO EN SUELOS INCINERACIÓN DESORCIÓN TÉRMICA RELLENO DE SEGURIDAD REINYECCION TECNOLOGÍAS LAVADO BIOTRATAMIENTO
  • 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN DONDE SE APLIQUE Tratamiento “in situ”. En el mismo sitio donde se encuentra el contaminante o desecho sólido •Lavado •Solidificación-Estabilización bajo ciertas premisas •Biorremediación •Atenuación natural Tratamiento “ex situ”. •Incineración •Biorremediación •Solidificación-Estabilización •Relleno de seguridad •Desorción Térmica •Lavado-Extracción con solventes •Reinyección Se pueden combinar tecnologías acorde tipos de contaminantes.
  • 5. “In situ” “Ex situ” Ventajas Permiten tratar el suelo sin necesidad de excavar ni transportar Potencial disminución en costos Menor tiempo de tratamiento Más seguros en cuanto a uniformidad: es posible homogeneizar y muestrear periódicamente Desventajas Mayores tiempos de tratamiento Pueden ser inseguros en cuanto a uniformidad: heterogeneidad en las características del suelo Dificultad para verificar la eficacia del proceso Necesidad de excavar el suelo Aumento en costos e ingeniería para equipos Debe considerarse la manipulación del material y la posible exposición al contaminante VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN IN SITU Y EX SITU
  • 6. Solidificación: Implica la fijación o inmovilización de los contaminantes dentro de una matriz sólida con agentes cementantes que permite generar un monolito o agregados con una alta integridad estructural. Cambio de las propiedades físicas necesarias para poder producir un material sólido. Puede o no ocurrir reacciones químicas entre el contaminante y los aditivos Estabilización: se refiere a limitar la solubilidad o movilidad de los contaminantes, lo cual puede o no cambiar/ mejorar las características del desecho. Conversión del material contaminante en una forma menos tóxica o menos móvil. Necesariamente tiene que ocurrir una reacción química entre el contaminante y los aditivos TECNOLOGÍA DE SOLIDIFICACIÓN / ESTABILIZACIÓN
  • 7. Desorción Térmica Es un proceso no oxidativo que utiliza calor para desorber los hidrocarburos de la matriz sólida. Al final del tratamiento se obtienen tres fases: sólidos limpios, agua condensada (efluentes) y aceite. Todos requieren disposición final previo análisis Métodos Térmicos desecho Unidad de desorción térmica Combustible Vapores Producto RecuperadoUnidad De enfriamiento Sólidos limpios Efluentes
  • 8. BIOTRATAMIENTO Esquema de Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos EXTRACCIÓN SUELO CONTAMINADO CONSTRUCCIÓN DE PILAS SEGÚN MODALIDAD ADICIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES. MEZCLA CON MATERIAL ESTRUCTURANTE TRANSPORTE Y ACOPIO A SECTOR IMPERMEABILIZAD O
  • 9. • Proceso natural, que permite la transformación de sustancias orgánicas tóxicas en productos inocuos, lo cual permite la recuperación del suelo en el mismo sitio favoreciendo el desarrollo de la cobertura vegetal. • No transfiere el contaminante de un medio a otro • Mejora las propiedades físicas del suelo, con respecto a tecnologías físico químicas. • Ambientalmente aceptable VENTAJAS DEL BIOTRATAMIENTO O SISTEMAS DE BIORREMEDIACIÓN CON RESPECTO A OTRAS TECNOLOGÍAS
  • 10. MODALIDADES BIORREMEDIACIÓN Landfarming: Biodegradación en los primeros 30 cm. del suelo, donde se encuentra el contaminante. Aireado y mezclado con tractor agrícola. Composting: Biodegradación en pilas de hasta 3 m de altura, donde el desecho es mezclado con agentes mejoradores (bulking agents). Aireado y mezclado con maquinaria acoplada a mezclador/homogenizador interno, con retroexcavadora de poco alcance o mnishover, Biopilas: Similar al anterior, pero la aireación se suministra con sistema de tuberías, cuya configuración varía ampliamente.
  • 11.  Biotratamiento “in situ”. Tratamiento en el sitio donde está el contaminante, excavando y aireando “in situ”, o instalando sistemas de aireación y suministro de nutrientes en los sitios de contaminación.  Reactores. Sistema construido en taques/dispositivos circulares con mezcladores, controles de temperatura, adición de nutrientes, etc., formando un slurry o suspensión. También aplica a piletas o fosas donde el fondo de la fosa se acondiciona para tratar dentro de la misma, el desecho de manera sólida MODALIDADES BIORREMEDIACIÓN
  • 12. :Tratamiento en los primeros 30 cm del suelo. El desecho o contaminante es mezclado con el suelo, se agregan los aditivos necesarios para que ocurra la bioestimulación. :Es necesario controlar la humedad, para ello se adiciona agua mediante diferentes formas y se usan sistemas de escorrentía que permitan drenar el exceso. : Esta práctica puede ser aplicada en el sitio, donde ocurre un derrame de un compuesto o producto el cual se conoce que es biodegradable MODALIDAD LANDFARMING
  • 13. :También puede ser usada para el tratamiento de un desecho acondicionando una celda de biotratamiento con un geotextil o membrana impermeable :Pueden ser construidos sistemas de recolección de lixiviados los cuales son tratados en la misma celda de biotratamiento o llevados a otro sitio para su posterior tratamiento. :Es necesario controlar las dosis de aplicación del desecho en una misma biocelda porque los metales se acumularían. MODALIDAD LANDFARMING
  • 14. : Esta práctica tiene como ventaja principal su facilidad de aplicación, sin embargo requiere de grandes extensiones de terreno para generaciones de desecho continuo. : Requiere de control de humedad, aireación para su efectividad. La frecuencia de aireación es de dos veces semanales los dos primeros meses y luego una vez semanal hasta lograrse el objetivo o criterio de limpieza. La frecuencia varía según el tipo de contaminante. MODALIDAD LANDFARMING
  • 16. :Desecho acondicionado con biomasas vegetales y/o animal con el objetivo de dar estructura , porosidad al desecho facilitando la biodegradación. :Se apila el desecho hasta 2-3 m de altura y luego es removido con maquinaría de un camellón a otro para airear. :El proceso es aeróbico para los compuestos de HC. :Su ventaja principal es que requiere menor suelo o ninguno en comparación con landfarming y el material resultante del proceso puede servir como abono orgánico previa evaluación MODALIDAD COMPOSTING
  • 17. :Tiene como desventaja que el volumen del desecho incrementa por la adición de los bulking agents (Agentes de cargas). :Con esta práctica el desecho es recuperado o reusado lo cual tiene gran aceptación desde el punto de vista ambiental. :Se pueden controlar de una manera mas efectiva los factores abióticos que influyen sobre la biodegradación. :Las pilas del composting deben ser colocadas en lonas impermeables y con leve inclinación para recoger los lixiviados. MODALIDAD COMPOSTING
  • 19. Pilas de desechos acondicionadas con materiales orgánicos o inorgánicos que mejoren la difusión de oxígeno en el material :Oxigeno suministrado por aireadores/compresores. :Mediante un sistema de tuberías distribuidas a lo largo y ancho de la pila, el oxigeno es proporcionado a la pila para que se lleve a cabo la biodegradación aeróbica. :La pila permanece estática a diferencia del composting MODALIDAD BIOPILAS
  • 20. : Los nutrientes pueden ser suministrados de varias vías: al momento de preparar la pila o dosificando a diferentes tiempos en forma líquida con regadores encima de la pila con una frecuencia determinada. Esto ultimo incrementa los costos y solo se justifica cuando se ha demostrado un incremento significativo en la biodegradabilidad por aplicación de nitrógeno por ejemplo en dosis separadas. :Dentro de la biopila se deben instalar instrumentos para medir parámetros claves, tales como humedad, termocuplas, difusión de oxígeno o evolución de CO2. MODALIDAD BIOPILAS
  • 22. :Uso de plantas, su microbiota y enzimas asociadas que permiten degradar, retener o reducir a niveles inocuos los contaminantes del suelo. Ciertas especies vegetales , debido a su capacidad fisiológica y bioquímica, pueden absorber, estabilizar o degradar contaminantes. La fitorremediación es considerada como una tecnología innovativa, emergente de alto potencial en la destoxificación de suelos y aguas subterráneas. MODALIDAD FITORREMEDIACIÓN
  • 24. FITO – ESTABILIZACIÓN: PRECIPITAR O ENLAZAR LOS CONTAMINANTES