SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:
Contaminación Acústica durante la construcción de Centrales Hidroeléctricas
DOCENTE
Dr. Raúl Badajoz Loayza
ALUMNOS
Ing. Campos Pardo, Martín
Ing. Flores Mejía, Marnel Edumer
Ing. Gonzáles Sánchez, Liz Geraldine
Ing. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto
PIURA- PERÚ
2017
2
I. Introducción .........................................................................................................................3
II. Marco Teórico......................................................................................................................4
1. Capítulo I: Conceptos básicos de Ruido ...........................................................................4
1.1. El Ruido ...................................................................................................................4
1.2. ¿Qué es la contaminación sonora?............................................................................6
1.3. ¿Cómo se mide la contaminación sonora?................................................................8
1.4. Elementos de contaminación acústica.....................................................................10
1.5. Efectos de la contaminación acústica sobre la salud...............................................11
1.6. Ruido en la Construcción .......................................................................................16
1.7. Base Legal en materia contaminación acústica y de protección auditiva en la
industria de la construcción ................................................................................................17
2. Capítulo II: Proceso constructivo de una central hidroeléctrica......................................22
2.1. Centrales Hidroeléctricas........................................................................................22
2.1.1. Componentes principales de una central hidroeléctrica ..................................22
2.1.2. Tipos de centrales hidroeléctricas...................................................................27
2.1.3. Funcionamiento de una central hidroeléctrica.................................................28
2.1.4. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas..............................29
2.1.5. Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas .........................................29
2.2. Descripción del proyecto Central Hidroeléctrica Machupicchu II Fase..................30
2.2.1. Ubicación del proyecto...................................................................................31
2.2.2. Características generales del proyecto ............................................................32
2.3. Proceso Constructivo de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase ..............37
3. Capítulo III: Contaminación acústica durante la construcción de la II Fase de la Central
Hidroeléctrica Machu Picchu y Santa Teresa .........................................................................40
3.1. Equipos y máquinas................................................................................................41
3.2. Actividades.............................................................................................................51
3.3. Ambientes de trabajo..............................................................................................55
4. Capítulo IV: Registros de monitoreo ambiental utilizados en obra durante la
construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase y Santa Teresa ...................59
5. Capítulo V: Protección Auditiva en las obras de construcción de las Centrales
Hidroeléctricas Machu Picchu II Fase y Santa Teresa............................................................61
III. Conclusiones ..................................................................................................................63
IV. Recomendaciones...........................................................................................................64
V. Bibliografía ........................................................................................................................65
VI. Anexos ...........................................................................................................................66
3
I. Introducción
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer las fuentes de
contaminación acústica que estuvieron presentes durante la ejecución de los trabajos de
construcción de centrales hidroeléctricas tomando como referencias las obras de
construcción de la Rehabilitación de la II Fase de la Central Hidroeléctrica Machu
Picchu de EGEMSA y la Central Hidroeléctrica Santa Teresa de Luz del Sur, ambas en
el departamento de Cuzco.
El trabajo empieza con un primer capítulo acerca de los conceptos básicos de ruido y
contaminación sonora, además de da a conocer la normativa legal nacional e
internacional aplicable al sector construcción, sobre todo de centrales hidroeléctricas.
El segundo capítulo consiste en dar a conocer de manera muy general el proceso
constructivo de una central hidroeléctrica para luego describir el que se ejecutó con la
construcción de la II Fase de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.
En el tercer capítulo ya abordamos la problemática de la contaminación acústica en la
ejecución de estas obras y enumeramos las diferentes fuentes de ruido provenientes de
equipos y máquinas, actividades de trabajo y los ambientes en donde se realizan estas
actividades constructivas.
El cuarto capítulo hablamos sobre los monitoreos de ruido realizados tanto en la
construcción de la central Hidroeléctrica Machu Picchu como la de la Santa Teresa.
Y finalmente en el quinto capítulo, sobre los equipos de protección personal utilizados
durante su construcción.
Lo que se busca con esto es que el lector se dé una idea de la complejidad de los
trabajos de construcción de una central hidroeléctrica y sobre todo de lo riesgoso que
puede llegar a ser si no se toma medidas preventivas para reducir la contaminación
sonora que aqueja a miles de obreros y los lleva a adquirir una enfermedad ocupacional
que los alejaría de otros trabajos de construcción que pudieran darse en el Perú.
4
II. Marco Teórico
1. Capítulo I: Conceptos básicos de Ruido
1.1. El Ruido
El ruido se puede definir como un sonido no deseado, por lo que se puede considerar
como el sonido inadecuado en el lugar inadecuado en el momento inadecuado. Ese
grado de ―indeseabilidad‖ se convierte, con frecuencia, en una cuestión psicológica
puesto que dependiendo de las características de la persona, la valoración de
indeseabilidad puede ser muy diferente. Los estudios sociales comunitarios valoran de
forma importante al ruido entre las molestias ambientales más incomodas.
Unos niveles altos de ruido con una prolongación en el tiempo suficiente, pueden
provocar desde la pérdida temporal de audición hasta su perdida permanente.
Aunque estos casos últimos se asocian generalmente con aquellas personas que trabajan
en situaciones extremas de ruido, en plantas industriales con grandes maquinas, junto
aviones en tierra con prolongados periodos de exposición, etc. Sin embargo, no es
necesario estos niveles extremos para que una persona se vea afectada, la intrusión de
ruido ambiental como el ruido del tráfico u otros, pueden interferir en una comunicación
oral, alterar el sueño, en la capacidad de realizar tareas complejas o producir estrés.
De esta manera, la lucha contra la contaminación acústica está motivada por el
reconocimiento de que el ruido afecta negativamente a la salud física y psíquica, y por
ser una de las causas determinantes del deterioro de la calidad de vida.
Características del ruido
El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros contaminantes, las cuales se
presentan a continuación:
 Es el contaminante más barato.
 Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
 Es complejo de medir y cuantificar.
 No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un
efecto acumulativo en el hombre.
5
 Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su efecto; (esto no
sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su
aspecto, olor, tacto y sabor).
 Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a
la proximidad de la fuente sonora.
 Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es
decir, sus efectos no son inmediatos.
Factores que influyen en la exposición al ruido
El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión
sonora es la disminución del umbral de la audición.
Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:
 Intensidad.
 Tipo de ruido.
 Tiempo de exposición al ruido.
 Edad.
 Susceptibilidad Individual.
Imagen 1: Salud y niveles de ruido
6
1.2. ¿Qué es la contaminación sonora?
La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que
implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano,
los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio
ambiente.
Entre los principales problemas de salud que se producen por la exposición de las
personas a niveles de ruido alto, figuran enfermedades como estrés, presión alta,
vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Algunas categorías de la
población, como enfermos crónicos y adultos mayores, los cuales tienden a necesitar
más horas de descanso que los demás, son más vulnerables que otros al ruido. Este
fenómeno, además, afectaría particularmente a los niños y sus capacidades de
aprendizaje.
La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), la unidad en la que
habitualmente se expresa el nivel de presión sonora, es decir, la potencia o intensidad de
los ruidos. Los decibeles son también la variación sonora más pequeña perceptible para
el oído humano. El umbral de audición medido en dB tiene un escala que se inicia con
cero (0) dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel
de estímulo en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido
comparable, por ejemplo, con el que se produce durante un concierto de rock. La
Organización Mundial de la Salud recomienda que el ambiente se pueda mantener
dentro de un umbral de 55 dB.
7
Imagen 2: Ejemplo de niveles de presión sonora
En la Imagen 2 se presentan ejemplos de la relación entre el tipo de ambiente y el nivel
de decibeles que les corresponden. Como se puede observar, a diferentes umbrales de
ruido corresponden diferentes tipos de ambiente: de cero (0) dB a 29 dB, el ambiente es
silencioso; de treinta (30) dB a 79 dB, el ambiente es poco ruidoso; de ochenta (80) dB
a 99 dB, el ambiente se vuelve ruidoso; de cien (100) dB a 119 dB, el ambiente es
considerado molesto; y de 120 dB en adelante, el ambiente es catalogado de
insoportable.
La contaminación sonora es un problema que ha ido creciendo a lo largo del último
siglo, no solo en el Perú, sino en todo el mundo. Es algo que afecta el desarrollo de
nuestras tareas cotidianas y que es necesario conocer y aprender a controlar. Para lograr
este fin, es fundamental saber cuáles son las herramientas a nuestro alcance para
protegernos y a qué instituciones podemos acudir.
8
1.3. ¿Cómo se mide la contaminación sonora?
Con el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos, mejorar la calidad de vida de la
población y promover el desarrollo sostenible, en el 2003 se aprobó el Decreto Supremo
Nº 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido, norma mediante la cual se establecieron los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido (en adelante, ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos.
Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y
planificar el control de la contaminación sonora; ellos establecen los niveles máximos
de ruido en el ambiente que se deben respetar para proteger la salud humana. Además,
estas herramientas sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas
destinadas a la prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño y
aplicación de instrumentos de gestión ambiental.
Los ECA Ruido son utilizados para comparar los resultados obtenidos de las
mediciones del ruido que se emite, estos ECA pueden variar dependiendo de la zona y
horario del cual se trate. Asimismo, se utilizan para verificar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales establecidas en los instrumentos de gestión ambiental de los
administrados (empresas).
El Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, además, reconoce cuatro 4 zonas de aplicación
de los ECA Ruido:
1. Zonas de protección especial, es decir, áreas donde se encuentren ubicados
establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos.
2. Zonas residenciales.
3. Zonas comerciales.
4. Zonas industriales.
A cada zona de aplicación le corresponde un límite de nivel de ruido para horarios
diurnos y otro para horarios nocturnos (ver tabla Nº 1).
9
Tabla 1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido por cada zona de aplicación
Para realizar las mediciones del ruido necesarias, el Decreto Supremo Nº 085-2003-
PCM contempló en su primera disposición final que, hasta que se cuente con un
protocolo nacional oficial, se utilizarán las siguientes normas:
1. ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I:
Magnitudes básicas y procedimientos.
2. ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte
II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
El monitoreo del ruido ambiental —es decir, la evaluación del nivel sonoro por la
implicancia que tiene como impacto en el medio ambiente— brinda los insumos
necesarios para que los gobiernos locales elaboren sus mapas de ruido. Para realizar las
oportunas mediciones, se utilizan varios equipos; entre ellos, el más importante es el
sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de poder calcular el nivel
continuo equivalente con ponderación A (LAeq,T), de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento que establece los ECA Ruido.
10
El Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeq,T) es el
nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo
de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
1.4. Elementos de contaminación acústica
El ruido puede ser emitido desde un foco puntual (televisor), un foco espacial (un bar) o
un foco lineal (un coche en circulación). El ruido va disminuyendo conforme la
distancia con respecto al foco se va incrementando.
Son muchas las fuentes de ruido, pero sin embargo en el fondo acústico destacan
algunos elementos que por su distribución y abundancia (el tráfico rodado es el causante
del 99 % del ruido urbano en España) crispan particularmente las fatigadas neuronas de
los sufridos e indefensos ciudadanos que conviven cotidianamente con la avalancha
sonora. Algunos de estos elementos son los siguientes:
 Tráfico rodado, en especial las motocicletas y sobre todo aquellas con escapes
libres. Se ha calculado que una sola de estas motocicletas, en una noche cualquiera,
en una ciudad de tipo medio, en un solo recorrido por una avenida puede despertar a
miles de personas.
 Actividades de ocio, bares, discotecas, pubs, etc. Aunque generalmente los locales
suelen respetar las ordenanzas municipales, el solo trasiego de personas que entran o
salen o que se quedan en la calle, gritos, voces, etc. hacen que el descanso y el sueño
sean difícil de conciliar.
 Obras y construcción, el ruido causado por un martillo neumático o periodos
prolongados de obras (levantamiento de calles, construcción de viviendas, etc.)
puede adquirir fácilmente una dimensión compleja de soportar.
 Voces, parques infantiles, acontecimientos culturales o deportivos, verbenas, etc., el
ruido que supone en ocasiones puede dar lugar a situaciones puntuales muy
estresantes.
11
 Aviones, ferrocarriles la proximidad de los aeropuertos o estaciones de tren a zonas
densamente pobladas, hacen que numerosos aviones sobrevuelen las ciudades o
trenes pasen por ellas, de manera que han contribuido a que la contaminación
acústica haya aumentado de forma espectacular en su radio de acción.
 Industrias, aunque las grandes fábricas por lo general han abandonado la ciudad, son
numerosos los talleres y pequeñas industrias las integradas en el tejido urbano con el
consiguiente aumento del nivel sonoro.
 Animales, son muy numerosos los animales que viven en las ciudades y algunos de
ellos especialmente ruidosos, como los perros con sus ladridos nocturnos, los gatos
con sus maullidos, etc.
1.5. Efectos de la contaminación acústica sobre la salud
La contaminación acústica es un grave problema con efectos sobre la salud que pueden
alcanzar gravedad. Los efectos sobre la salud de la contaminación acústica no se
relacionan únicamente con daños auditivos sino que también provocan otros efectos
sobre el cuerpo que no son fácilmente atribuibles al ruido. La gran mayoría de la
población desconoce los efectos que pueden tener el ruido sobre la salud y su grado de
influencia en ciertas enfermedades, sobre todo las de tipo cardiovascular.
Trastornos auditivos causados por la contaminación acústica
Los trastornos auditivos son los que se asocian intuitivamente a la contaminación por
ruido ya que el oído es el órgano que recibe en primera instancia el impacto.
Los posibles trastornos auditivos son:
a) Trauma acústico
Se produce por un ruido muy intenso que puede superar los 140 dB(A) y de corta
duración, como puede ser una explosión.
12
Los síntomas principales son la pérdida auditiva permanente en todas las frecuencias,
desde las agudas hasta las graves, y la elevación del umbral auditivo que puede ser
temporal o permanente.
b) Elevación del umbral auditivo
La elevación del umbral auditivo implica que para escuchar los sonidos es necesario que
sean más intensos que el promedio habitual. Por ejemplo, cuando hay que elevar la voz
para que una persona escuche, esta persona tiene el umbral auditivo más alto. Además,
de por un trauma acústico, la elevación del umbral auditivo puede deberse a la
exposición prolongada a ruidos de intensidad moderada o alta, de más de 80 decibelios.
Esto puede ser especialmente importante para trabajadores de discotecas o bares de
copas o recintos industriales por ejemplo.
Trastornos no auditivos causados por la contaminación acústica
Los trastornos no auditivos ocasionados por el ruido generado por la contaminación
acústica no son tan fácilmente deducibles ya que dependen de la intensidad del ruido y
del tiempo de exposición.
Se pueden clasificar como efectos psicológicos, físicos y sociales de la contaminación
acústica.
a) Efectos psicológicos del ruido
Entre los problemas psicológicos que puede causar la contaminación acústica se
encuentran:
 Estrés
 Insomnio
 Irritabilidad
 Síntomas depresivos
 Falta de concentración
 Menor rendimiento en el trabajo
 Tendencia a actitudes agresivas
 Falta de deseo sexual
13
 Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que una persona sometida a
ruido tiene un menor rendimiento en aspectos relacionados con la memoria que una
persona que no está sometida a ruido
Estos síntomas pueden agudizarse en niños.
b) Efectos físicos del ruido
En función de la intensidad del ruido generado por la contaminación acústica, se pueden
producir unos efectos sobre el cuerpo humano u otros. En esta tabla se desglosan a
grosso modo los principales efectos. Más adelante en el texto se detallan todos los
efectos sobre la salud de la contaminación acústica.
Si los sonidos son mayores de 85 decibelios se pueden producir:
 Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
 Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo
cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o
problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un
infarto.
 Aumento de la glucosa en sangre, cosa especialmente preocupante en los enfermos
de diabetes
 Alteraciones menstruales
Cuando los ruidos producen más de 60 decibelios, las reacciones más frecuentes del
cuerpo humano son las siguientes:
 Aceleración de la respiración y del pulso
 Aumento de la presión arterial
 Alteraciones hipofisarias
 Aumento de la secreción de adrenalina
 Gastritis o colitis que se deben a la disminución del peristaltismo digestivo. El
peristaltismo digestivo son los movimientos inconscientes que realiza el aparato
digestivo para realizar correctamente la digestión y permitir la circulación de la
comida a través del mismo
 Problemas neuromusculares que pueden provocar dolor y falta de coordinación
 Reducción de la visión nocturna
14
 Aumento de la fatiga
 Dolor de cabeza
 Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado
 Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular debido a que los músculos
se ponen rígidos
Un ruido constante por encima de 55 decibelios puede producir cambios en el sistema
inmunitario y hormonal que pueden provocar cambios vasculares y nerviosos como
pueden ser el aumento de presión arterial y el ritmo cardíaco, el empeoramiento de la
circulación periférica, el aumento de la glucosa, colesterol y lípidos con los riesgos que
esto supone de derrame cerebral o ictus, infarto de miocardio…
Un ruido constante por encima de 45 decibelios aumenta las enfermedades infecciosas:
impide el sueño apacible por lo que el cansancio físico puede producir una disminución
de las defensas
Efectos sociales y económicos de la contaminación acústica
La contaminación acústica provoca no sólo efectos físicos y sociales, sino que los
efectos sobre el comportamiento social y las repercusiones económicas son importantes.
Algunos de ellos son:
 Aislamiento social
 Pérdida de valor de la vivienda
 Gastos sanitarios
 Abstención al trabajo
15
Imagen 3: Ruido y Salud
16
1.6. Ruido en la Construcción
Muchos de los trabajadores de la construcción pierden gran parte de su audición. El
oído se va perdiendo lentamente de modo que usted podría no notarlo. Y si no puede
oír, estaría en peligro en su trabajo.
El ruido no solamente le hace daño al oído, sino que también provoca 'tinnitus', un
zumbido permanente. El exceso de ruido también puede causarle cansancio y
nerviosismo. Podría ocasionar un aumento en la presión sanguínea lo cual tiene el
potencial de crear problemas del corazón.
Niveles de exposición
Se permite estar sin protección Nivel de ruido (dB)
8h. 90
4h. 95
1h. 105
Tabla 2: Tiempo sin protección auditiva vs. Nivel de ruido
Cuando el ruido alcanza 95 dB, OSHA dice que se puede trabajar sin protegerse los
oídos por 4 horas solamente. Aun así, este nivel de ruido no es saludable; una de cada
cinco personas expuestas constantemente al nivel permitido por OSHA perderá algo de
la audición. Un ruido corto, muy fuerte (impacto) puede causarle el mayor daño de
todos.
Si usted tiene que gritarle a alguien que esté a 1 metro (3 pies) de distancia para que le
pueda oír, probablemente es porque el sitio es muy ruidoso y usted necesitará usar
protección para sus oídos.
La mayoría de los ruidos de construcción proviene de los equipos. He aquí algunos de
los niveles de ruido en decibelios:
17
Equipo o máquinas Nivel de Ruido (dB)
Martillo neumático 103 - 113
Perforador neumático 102 - 111
Sierra de cortar concreto 99 - 102
Sierra industrial 88 - 102
Soldador de pernos 101
Bulldozer 93 - 96
Aplanadora de tierra 90 - 96
Grúa 90 - 96
Martillo 87 - 95
Niveladora 87 - 94
Cargador de tractor 86 - 94
Retroexcavadora 84 - 93
Tabla 3: Nivel de Presión sonora por equipo y máquinas para la construcción
Los niveles de ruido cambian; el ruido de una excavadora niveladora es 94 dB a una
distancia de 3 m (10 pies). El ruido solamente es de 82 dB si está a una distancia de 21
m (70 pies). Una grúa levantando una carga puede llegar a los 96 dB de ruido; en
cambio, cuando está parada con el motor encendido el ruido puede disminuir a menos
de 80 dB.
1.7. Base Legal en materia contaminación acústica y de protección auditiva en la
industria de la construcción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el ambiente laboral no
existe riesgo evidente de pérdidas auditivas para una exposición en que los niveles
sonoros equivalentes se mantengan por debajo de los 75 dB con ponderación ―A’’ para
una jornada laboral de 8 horas. Además señala que la American National Standards
Institute establece dicho límite a 80 dB con ponderación ―A‖. No obstante a las
consideraciones hechas por éstos autores, está vigente el riesgo de padecer otros efectos
perjudiciales por exposición al ruido industrial y ambiental, incluso para niveles
inferiores a los antes citados (Garcia, A, 2001).
18
El Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que es deber
primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano
fundamental y exigible de conformidad con los compromisos internacionales suscritos
por el Estado.
En el Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental para ruido D.S. Nº
085-2003-PCM, en su capítulo 1, artículo 4 que corresponde a los Estándares Primarios
de Calidad Ambiental (ECA), donde se establece que los niveles máximos de ruido, en
el ambiente, no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s
consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeq,T) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se
establecen en el Anexo Nº 1 de la citada norma.
Asimismo la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI en su
norma NTP-ISO 1996-1:2007 (ACÚSTICA. Descripción, medición y evaluación del
ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación) define los
índices básicos a ser utilizados para describir el ruido en los ambientes comunitarios y
describe los procedimientos de evaluación básicos. También especifica los métodos
para evaluar el ruido ambiental y proporciona orientación en la predicción.
Esta comisión en su norma NTP ISO 1996-2 2008 (ACÚSTICA. Descripción, medición
y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido
ambiental. 1° Edición) describe cómo los niveles de presión sonora pueden ser
determinados. Esta parte de la NTP/ISO 1996 puede ser usada para medir con cualquier
ponderación en frecuencia o en cualquier banda de frecuencia.
Cabe resaltar que en el Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental para
ruido D.S. Nº 085-2003-PCM no se contempla de manera significativa las implicancias
de las vibraciones en las edificaciones. En INDECOPI solo se puede encontrar la UNE-
CEN/TR 15172-2:2010 IN que son directrices para la reducción de los riesgos por
vibraciones y medidas de gestión en el lugar de trabajo. El estudio de las vibraciones es
un factor importante porque puede causar trastornos en la salud de las personas o en un
grado mayor algún tipo de impacto en el sistema estructural. Este aspecto no ha sido
19
considerado como parte del presente estudio dejando la posibilidad de ser
complementado en posteriores investigaciones.
En el artículo 60 de la ley 29783 se indica que el empleador proporciona a sus
empleadores equipos de protección personal, adecuados, según el tipo de trabajo y
riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan
eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este
verifica el uso efectivo de los mismos
En el artículo 97 del D.S. 005-2012 TR: Con relación a los equipos de protección
personal, adicionalmente a lo señalado en el artículo 60 de la Ley, éstos deben atender a
las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.
A continuación se hace una lista de los requisitos legales, ya sean normas, leyes,
decretos, resoluciones etc. para la reducción de ruidos y uso de protección auditiva en la
industria de la construcción:
Normativa Nacional:
 Ley N° 29783, Ley de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley Nº 28611, Ley General del ambiente
 D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
 R.M. N° 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad Salud en el Trabajo con
Electricidad
 D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo
 D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido
 R.M. N° 227-2013-MINAM, Protocolo Nacional de Monitoreo de ruido ambiental
 R.M. N° 312-2011-MINSA, Documento Técnico: Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales y guías de diagnósticos de los exámenes médicos obligatorios por
actividad.
 R.M. Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de
Evaluación de Riesgos Disergonómicos.
 Norma G0.50, Seguridad durante la construcción
20
 Ministerio de Energía y Minas, Sub Sector Minería ―Guía Ambiental para el Manejo
de Problemas de Ruido en la Industria Minera‖, Vol. XV; Dirección General de
Asuntos Ambientales. Perú.
 NTP-ISO1996-1:2007, descripción, medición y evaluación del ruido ambiental
Parte 1: índices básicos y procedimiento de evaluación.
 NTP-ISO1996-2:2008, descripción, medición y evaluación del ruido ambiental.
Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental.
 NTP ISO 9612: 2010. Acústica. Metodología para determinar la exposición a Ruido
Laboral. Método de Ingeniería
 RES. 22-2012/CNB-INDECOPI. Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre
mecánica de minerales, acústica y medición de ruido ambiental y otros.
Normativa Internacional:
 GEMO N° 3 Guía de evaluación por exposición a ruido – CENSOPAS
 Orientaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
 National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH)
 NIOSH, National Institute Safety and Health Administration. Criteria for a
recommended standard. Occupational Noise Exposure. Publication Nº 98-126, 1998.
 Manual de referencia de la American Conference of Governmental Industrial
Hygienists (ACGIH)
 ANSI S3.19-1974: Método de Medida de la protección auditiva real de los
protectores de los oídos y la atenuación física de las orejeras
 ANSI S3.6-1996: Specification for Audiometers.
 ANSI S12.19-1996 Measurement of Occupational Noise Exposure.
 ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I:
Magnitudes básicas y procedimientos.
 ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte
II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
 ISO 1999:1990: Acoustics - Determination of occupational noise exposure and
estimation of noise-induced hearing impairment
 ISO 1999:2013: Acoustics - Estimation of noise-induced hearing loss
21
 ISO 9612:2009: Acoustics - Determination of occupational noise – Engineering
Method
 OSHA standard 29 CFR 1910.95, Occupational Noise Exposure
Escala de
ponderación "A"
(dB)
Tiempo de Exposición
Máximo en una jornada
laboral (hora /día)
82 16
83 12
85 8
88 4
91 1
94 1
97
100
Tabla 4: Nivel de ruido según Anexo 12 del D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería. Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency de USA)
22
2. Capítulo II: Proceso constructivo de una central hidroeléctrica
2.1. Centrales Hidroeléctricas
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua
en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica,
utilizando turbinas acopladas a los alternadores. En una central hidroeléctrica se utiliza
energía hidráulica para la generación de energía eléctrica.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la
masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como
―salto geodésico‖. En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una
turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en
energía eléctrica.
Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista
de su capacidad de generación de electricidad, son:
 La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo
turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados
en la transformación.
 La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año,
que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.
2.1.1. Componentes principales de una central hidroeléctrica
1. La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
2. Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que
pase por la sala de máquinas.
3. Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua
que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra el
suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de
destructores de energía:
23
a) Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia y
de los remolinos.
b) Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la
fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que
encuentra a su caída.
4. Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,
alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.
5. Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de una
corriente de agua.
6. Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía mecánica
en eléctrica.
7. Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un
sistema complejo de canalizaciones.
En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma
artificial mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre
condicionada a las condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir
un túnel de carga, aunque el coste de inversión sea más elevado.
La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se
realiza a través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza
acero para saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.
8. Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.
9. Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan
para evitar el llamado ―golpe de ariete‖, que se produce cuando hay un cambio
repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una
instalación hidráulica.
24
La presa
La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica. Se
encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua, que es
aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su forma
depende principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua donde se tiene
que situar.
Las presas se pueden clasificar, según el material utilizado en su construcción, en presas
de tierra y presas de hormigón.
Las presas de hormigón son las más resistentes y las más utilizadas. Hay tres tipos de
presas de hormigón en función de su estructura:
 Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares con una base ancha que se
va haciendo más estrecha en la parte superior. Son construcciones de larga duración
y que no necesitan mantenimiento. La altura de este tipo de presas está limitada por
la resistencia del terreno.
 Presa de vuelta. En este tipo de presas la pared es curva. La presión provocada por el
agua se transmite íntegramente hacia las paredes del valle por el efecto del arco.
Cuando las condiciones son favorables, la estructura necesita menos hormigón que
una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares donde se puedan construir.
 Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga
del agua a la base.
En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son muy económicas.
La turbina hidráulica
Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la
energía en las centrales hidráulicas. Transforman en energía mecánica la energía
cinética (fruto del movimiento) de una corriente de agua.
25
Su componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son
impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar.
Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:
 Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se
transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica principal
que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo. Un ejemplo
de este tipo son las turbinas Pelton.
 Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la energía de
presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas, el agua
tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada. Un ejemplo de este
tipo son las turbinas Kaplan.
Las turbinas que se utilizan actualmente con mejores resultados son las turbinas Pelton,
Francis y Kaplan. A continuación se enumeran sus características técnicas y sus
aplicaciones más destacadas:
 Turbina Pelton. También se conoce con el nombre de turbina de presión. Son
adecuadas para los saltos de gran altura y para los caudales relativamente pequeños.
La forma de instalación más habitual es la disposición horizontal del eje.
Imagen 4: Turbina Pelton
26
 Turbina Francis. Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la presión es
variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de
diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal, pero son de rendimiento
óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60 y el 100% del caudal máximo.
Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en posición vertical pero,
en general, la disposición más habitual es la de eje vertical.
Imagen 5: Turbina Francis
Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan en saltos de
pequeña altura con caudales medianos y grandes. Normalmente se instalan con el eje en
posición vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o inclinada.
Imagen 6: Turbina Kaplan
27
2.1.2. Tipos de centrales hidroeléctricas
Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno
donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.
Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:
1. Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene
mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante
como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la
temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan
pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en
función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.
2. Centrales de embalses. Mediante la construcción de una o más presas que forman
lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de
las turbinas.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el
embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se
seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una
central de agua fluyente.
Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de
agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:
a) Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se
construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada
después de la presa.
b) Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas mediante
una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una pérdida de
desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño depósito llamado
cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que va a
parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es devuelta río abajo, mediante
28
un canal de descarga. Se consiguen desniveles más grandes que en las centrales a
pie de presa.
3. Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen
posible un uso más racional de los recursos hidráulicos.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de
energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica
convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y
después queda almacenada en el embalse inferior.
Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse
superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.
2.1.3. Funcionamiento de una central hidroeléctrica
La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua para
formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que después
se transformará en electricidad.
Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la entrada
de agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce el agua hasta
la turbina de la sala de máquinas de la central.
El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en cinética
(es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de máquinas el
agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su energía cinética
en energía mecánica de rotación.
El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la
energía rotatoria en corriente alterna de media tensión.
El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central a
través de un canal de desagüe.
29
2.1.4. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:
 No necesitan combustibles y son limpias.
 Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el
regadío, como protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las
poblaciones próximas.
 Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.
 Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento
reducido.
En contra de estas ventajas podemos enumerar los inconvenientes siguientes:
 El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de otros tipos de centrales
eléctricas.
 La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones
meteorológicas y puede variar de estación a estación.
 Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.
 En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto,
los costes de inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados.
2.1.5. Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas
Siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa
energética limpia. Aun así, existen determinados efectos ambientales debido a la
construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura.
La construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses, provocan un
impacto ambiental que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la
costa. Este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles:
 Sumerge tierras, alterando el territorio.
 Modifica el ciclo de vida de la fauna.
 Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y
sedimentos, como limos y arcillas).
30
 Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la
composición del agua embalsada y el microclima.
Los costes ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable
si se evalúan cuidadosamente y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es
importante que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy bien los
posibles impactos ambientales en frente de la necesidad de crear un nuevo embalse.
2.2. Descripción del proyecto Central Hidroeléctrica Machupicchu II Fase
EGEMSA inició sus operaciones en 1955 generando energía eléctrica a la población de
Cuzco y parte del sur del país.
El aluvión ocurrido en el 27 de Febrero de 1998 y el posterior alud debido a la quebrada
Aobamba que inundó las dos cavernas de la central, las obras de superficie (patio de
llaves y edificio de montaje y mando de la central) quedando interrumpidas sus
operaciones hasta el año del 2001, donde inicia sus servicios con tres Turbinas Pelton de
30 MW cada una, haciendo un total de 90 MW para la primera fase. El caudal de
diseño es de 30 m3
/s para la Fase I.
La Recuperación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu II Fase, fue licitada en el
año 2008 y tiene una inversión de $148’691.117. Con la nueva ampliación la Central de
Machupicchu aumentará su potencia de 99 a 192 MW, el plan de rehabilitación está
compuesto por procedimientos de Ingeniería descrito en las Bases Integradas, entre ellas
la protección al medio ambiente y la conservación del Santuario Histórico de
Machupicchu.
La rehabilitación comprende la instalación de una unidad tipo Francis de 102 MW, y los
enlaces de conexión a las barras de 138 kV de Machupicchu I y a la línea Machupicchu-
Suriray (138 kV) que forma parte del proyecto Líneas de Transmisión Machupicchu-
Suriray-Abancay-Cotaruse.
El proceso de generación de la central se inicia con la captación de agua en la bocatoma
ubicada en el km. 107 de la línea férrea donde se construyeron ventanas y canales para
llevar el agua a dos grandes desarenadores en caverna, esta construcción permitirá
31
limpiar el agua para luego conducirlo por el túnel aductor existente de 3,300 m. de
longitud.
La cámara de carga fue ampliada con la finalidad de conectarse con la tubería forzada,
la misma que conectará a la casa de máquinas donde se instalará la turbina Tipo Francis
de una capacidad de 99 MW.
La chimenea o ducto forzado une la cámara de carga con la casa de máquina con la
finalidad de conducir el caudal de agua de 31 m3
/seg., para impulsar el movimiento de
la turbina. Esta chimenea tiene una altura de 426 m. de altura y 3.40 m. de diámetro y
con una inclinación de 66 % y 55 % respectivamente.
Imagen 7: Diseño del interior de la Casa de Máquinas de la C.H. Machu Picchu
2.2.1. Ubicación del proyecto
La Central Hidroeléctrica Machupicchu se encuentra ubicada en la jurisdicción del
distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.
El proyecto aprovecha un amplio recodo que forma parte del río Vilcanota (también
denominado Río Urubamba) bordeando la ciudadela Inca de Machupicchu.
32
Las obras de toma (presa de a C.H. Machu Picchu) se ubican en el km. 107 de la línea
férrea Cusco - Machupicchu y la Central Hidroeléctrica está ubicada en el km. 123 de la
indicada línea férrea.
Las coordenadas de ubicación UTM son las siguientes:
Obras de toma (Presa):
Este 767600
Norte 8541700
Altura 2116 m.s.n.m.
La Central Hidroeléctrica:
Este 764350
Norte 8542400
Altura 1800 m.s.n.m.
2.2.2. Características generales del proyecto
La C.H. Machupicchu II, está conformado por un solo grupo con una turbina Francis de
eje vertical de 102 MW de potencia nominal, caudal de 31 m3
/s y caída neta de 356.2
metros.
La central corresponde a la segunda fase de rehabilitación de la antigua C.H.
Machupicchu que el año 1998 fue sepultado por el deslizamiento de la quebrada de
Aobamba.
La primera fase de rehabilitación entró en servicio el 2001, con 3 unidades de 30 MW
(90 MW), y caudal nominal de 30 m3
/s.
En la primera fase se mantuvo sin mayores modificaciones las obras de captación, túnel
de aducción y cámara de carga. Pero se construyó una nueva tubería a presión, nueva
casa de máquinas y ducto de descarga al rio Vilcanota.
Las obras para la segunda fase comprenden: mejoras en la captación, ampliación de los
desarenadores y mejoras en el túnel de aducción, tal que permitan un caudal total de 61
33
m3/s. Así mismo, la rehabilitación de la tubería a presión paralela a la existente, la
rehabilitación y ampliación de la antigua caverna de la casa de máquinas para la
instalación del grupo generador, el transformador y la subestación de 138 kV tipo GIS.
La descarga se conecta al canal de descarga de la primera fase.
Aguas debajo de la descarga de Machupicchu está en construcción la C.H. Santa Teresa,
de 100 MW, con 2 grupos de 50 MW cada uno. El caudal nominal de esta central es de
61 m3
/s y captará las aguas turbinadas por las dos fases de la C.H. Machupicchu. Esta
configuración del sistema hidráulico establece una interdependencia operativa entre las
2 fases de Machupicchu y la C.H. Santa Teresa.
Por otra lado, como parte del Plan de Transmisión, está en construcción las líneas
Machupicchu-Suriray (un circuito en 138 kV) y Suriray-Abancay-Cotaruse (dos
circuitos en 220 kV), cuyo titular es el Consorcio Transmantaro (CTM). El primer
tramo Machupicchu-Suriray permitirá conectar Machupicchu II a la Sub Estación
Suriray donde se instalará un transformador 138/220 kV. De Suriray a Cotaruse se
instalarán 2 circuitos en 220 kV con capacidad de 300 MVA/circuito. En uno de los
circuitos se efectuará la derivación a la SE Abancay y su transformación a 138 kV para
su conexión a la línea Cachimayo Abancay.
En las barras de 220 kV de la SE Suriray se conectará la C.H. Santa Teresa.
El proyecto Machupicchu II comprende el transformador elevador 13.8/138 kV de 120
MVA (banco de 3 transformadores monofásicos de 40 MVA cada uno) en conexión
YNd7 con neutro a tierra, instalado al interior de la caverna), el sistema de celdas en
138 kV del tipo encapsulado aislado con SF6 (GIS), también instalado al interior de la
caverna. El sistema GIS consiste de 1 bahía de entrada del transformador y dos bahías
de salida de los cables de 138 kV. Un cable se conecta a una SE en superficie (70RLB)
que a su vez se conectara a la celda de la línea Machupicchu-Suriray. El otro se conecta
con la SE Machupicchu I, 138 kV, mediante la ampliación de dicha Subestación con
una celda de llegada (60RLB).
La conexión del grupo generador con el transformador se efectuará mediante un
interruptor de 13.8 kV. El equipo de sincronización actúa sobre este interruptor por lo
que las maniobras de conexión del grupo al SEIN se efectuará mediante este equipo.
34
Imagen 8: Presa ubicada en el km. 107 de la línea férrea Imagen 9: Desarenadores en caverna en el km. 107.
Imagen 10: Tubería de aireación de la cámara de carga. Imagen 11: Compuertas de la tubería forzada en la
cámara de carga.
Imagen 12: Cámara de carga, vista del túnel aductor. Imagen 13: Cámara de carga, vista del ingreso a la
tubería forzada.
Imagen 14: Vista de la Tubería forzada llegando a la Imagen 15: Vista de la tubería forzada desde la parte
35
cámara de carga. baja.
Imagen 16: Casa de máquinas, vista posterior. Imagen 17: Casa de máquinas, vista anterior.
Imagen 18: Armado de la turbina Francis de 90MW. Imagen 19: Cono de salida del agua turbinada.
Imagen 20: Tableros eléctricos. Imagen 21: Válvula esférica.
Imagen 22: Transformadores de excitación. Imagen 23: Tuberías de conducción de agua para
36
servicios.
Imagen 24: Cuarto de barras IPB. Imagen 25: Reservorio para almacenamiento de agua
para servicios y control de incendios.
Imagen 26: Patio de Llaves. Imagen 27: Turbinas Pelton de la Casa de Máquinas de
la Fase I de la C.H. Machupicchu.
Imagen 28: La casa de Máquinas de la Fase II con la
turbina Francis.
Imagen 29: Montaje del Generador de la turbina
Francis de la fase II.
37
Imagen 30: La Casa de máquinas de la C.H. Machupicchu
después de la inundación de 1998.
Imagen 31: La tubería forzada antes de la inundación
de 1998.
Imagen 32: Patio de llaves antes de la inundación de
1998.
Imagen 33: Mapa geográfico de la C.H. Machu Picchu.
2.3. Proceso Constructivo de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase
Para la construcción de la C.H. Machu Picchu se realizaron una serie de actividades
complejas comprendidas en varias etapas de trabajos y según la ubicación.
Las actividades comprendían desde voladuras controladas, montajes críticos, trabajos de
movimiento de tierra, trabajos de minería subterránea y al aire libre, trabajos de obras
civiles, trabajos electromecánicos, trabajos eléctricos, etc.
Gráfico 1: Actividades constructivas por ubicación.
CASA DE
MÁQUINAS
•ELECTROMECÁNICA
•Izaje de carga
•Instalaciones y Soldadura de tuberías
•Montaje
•OBRAS CIVILES
•Encofrado metálico
•Vaciado de concreto
•Enfierrado
CÁMARA DE
CARGA
•OBRAS CIVILES
•Encofrado metálico
•Enfierrado
•Colocación de concreto
•Instalación de tuberías
TUBERÍA
FORZADA
•OBRAS CIVILES
• Instalación de tuberías
•Colocación de concreto
• ELECTRICIDAD
• Instalación de tuberías
• Instalación de iluminación
•ELECTROMECÁNICA
• Izaje de carga
•Instalación de virolas
• Soldadura de virolas
38
Relación de actividades para la construcción de la C.H. Machu Picchu
A MOVILIZACIÓN Y OBRAS PRELIMINARES
Traslado del personal a obra
Movilización de equipos y materiales
Descarga de materiales, equipos y almacenaje
Construcción de campamentos de avanzada
Construcción de campamentos temporales (Oficinas, comedor, vivienda)
Construcción de instalaciones industriales (Talleres, Chancadora)
B OBRAS CIVILES EN SUPERFICIE
Topografía
Mantenimiento de caminos existentes
Construcción de accesos nuevos
Movimiento de tierras
Corte y nivelación de terreno con máquina
Excavación en material común, con máquina
Excavación en material común, manualmente
Carguío de volquetes, acarreo y descarga
Relleno y compactación manual
Relleno y compactación con máquina
Excavación en roca
Perforación
Carguío y disparo
Limpieza de escombros
Desatado
Habilitación y colocación de acero
Encofrado y desencofrado
Vaciado de concreto
Construcción y mantenimiento de accesos
Mantenimiento de Equipos
C OBRAS CIVILES EN SUBTERRÁNEO
C.1 CONSTRUCCIÓN DE TÚNEL
Topografía
Perforación manual
Perforación con Jumbo
Transporte de explosivos
Preparación carguío y disparo
Regado y limpieza de escombros
Desatado
Sostenimiento con pernos
Sostenimiento con shotcrete
Sostenimiento con cimbras y planchas
Sostenimiento con malla
Instalación de servicios (agua, ventilación, aire comprimido y electricidad.)
Instalación de bombas y bombeo subterráneo
C.2 OBRAS DE CONCRETO EN SUBTERRÁNEO
39
Excavación en subterráneo (cuneta)
Colocación de acero refuerzo
Encofrado y desencofrado
Vaciado de concreto
D OBRAS DE MONTAJE
Movilización y desmovilización de equipos, materiales, carga y descarga
Acondicionamiento de acceso y zona nivelada
Preparación de fundaciones y anclajes
Fabricación de estructuras
Instalación de winches, funicular, pórtico, trolley
Armado de virolas, biselado y esmerilado
Soldadura
Maniobras de montaje de tubería
Ensayos no destructivos (Tinte penetrante, ultrasonido, placas radiográficas)
Resane con pintura
Pruebas finales
E CIERRE DE OBRA
Desmovilización de equipos, materiales, etc...
Remediación ambiental
Tabla 5: Relación de actividades para la Construcción de la C.H. Machu Picchu
40
3. Capítulo III: Contaminación acústica durante la construcción de la II Fase de
la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y Santa Teresa
En esta parte del trabajo detallaremos las actividades, maquinarias y equipos y otras
fuentes emisoras de ruido que generan contaminación acústica durante la construcción
de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase (CHMP) y Central Hidroeléctrica
Santa Teresa (CHST):
Los monitoreos ambientales relacionados a Ruido Ambiental se realizaban cada fin de
mes por GyM S.A. en la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y por el Consorcio Río
Urubamba (GyM - Astaldi) en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa como un control
interno de esas operaciones en los frentes de trabajo tanto en el Km. 107 Represa de la
Central Hidroeléctrica de Machupicchu y en el Km. 122 Central Hidroeléctrica
Machupicchu, como en las Ventanas 1 y 2, Túnel de Conducción y Casa de Máquinas
de la central Hidroeléctrica Santa Teresa.
Ítem Equipo Marca Serie
01 Sonómetro Extech 407735
Tabla 6: Características del sonómetro utilizado en obra.
Guía de Selección 407735
Precisión Básica ±2.0 dB.
Rango de medición bajo 35 - 100dB.
Rango de Medición alto 65 - 130 dB.
Rango 35 – 130 dB.
Tabla 7: Características técnicas del sonómetro Extech 407735.
41
3.1. Equipos y máquinas
Niveles de ruido por equipo y maquinaria.
1. Perforadora Jumbo Sandvik DT922i: Equipo utilizado para excavación de
túneles. La cabina tiene un nivel de ruido menor de 69 dB. Excava secciones de
hasta 125 m2
incluyendo perforación de frente y bulonaje.
El equipo de perforación del jumbo está compuesto por un conjunto de martillos
perforadores montados sobre brazos articulados de accionamiento hidráulico para la
ejecución de los trabajos de perforación por el frente.
El Sandvik DT922i es un Jumbo de avance compacto y versátil para aplicaciones de
perforación frontal, perforación transversal y perforación de barrenos para
empernado en minería subterránea. El Jumbo, diseñado para galerías de 3 x 3
metros, viene equipado con el robusto y probado brazo SB40, que ofrece un área de
cobertura óptima de la sección transversal de 40 metros cuadrados con sólo una
configuración del equipo.
Imagen 34: Sonómetro Extech 407735.
42
FRENTE DE
TRABAJO
FUENTE DE
RUIDO
HORA
DISTANCIA
(m)
MEDICIONES
(dB)
Ventana 01 CHST
(Cámara de carga)
Perforación Jumbo 03:15 a.m. 70 91.7
Ventana 01 CHST
(Cámara de carga)
Perforación Jumbo 03:20 a.m. 30 98.1
Ventana 01 CHST
(Cámara de carga)
Perforación Jumbo 03:28 a.m. 10 104.8
Ventana 01 CHST
(TC aguas abajo)
Perforación Jumbo 03:55 a.m. 50 98.4
Ventana 01 CHST
(TC aguas abajo)
Perforación Jumbo 04:02 a.m. 30 102.4
Ventana 01 CHST
(TC aguas abajo)
Perforación Jumbo 04:10 a.m. 5 108.1
Tabla 8: Mediciones hechas a la perforadora Jumbo a 1.5m. de altura.
Analizando los resultados del muestreo, se puede observar que es necesario que los
operadores de la perforadora Jumbo y el personal usen doble protección auditiva por ser
mayor a 100 dB. durante la realización de los trabajos en el frente de avance.
Imagen 35: Toma de datos al interior de la cabina de la
perforadora jumbo.
Imagen 36: Perforadora Jumbo ingresando al interior
del túnel de la Ventana 1.
Imagen 37: Jumbo realizando trabajos de perforación
en el frente de trabajo.
Imagen 38: Jumbo estacionada para mantenimiento.
43
2. Robot Shotcrete Injektor 30: Este equipo es utilizado para sostenimiento con
concreto lanzado o Shotcrete al interior del túnel.
El shotcrete consiste en la proyección del concreto por aspersión mediante la ayuda
de presión neumática o impulsión o hidráulica. Las funciones del shotcrete son:
Proteger la caída de rocas, prevenir la invasión de la cavidad excavada y sellar
contra los efectos de humedad y atmósfera de la nueva superficie de roca. Con este
sistema de sostenimiento se usa la Gunita, que es un mortero proyectado compuesto
de arena-cemento y puede contener áridos que llegan hasta 4mm. de diámetro.
FRENTE DE
TRABAJO
HORA
FUENTE DE
RUIDO
DISTANCIA
(m)
MEDICIONES
(dB)
Ventana 01 CHST
(TC aguas abajo)
04:00 a.m.
Lanzado de shotcrete
(Robot shotcretero)
10 93.5
Tabla 9: Medición hecha al robot shotcrete a 1.5m. de altura.
Observación: Uso de doble protección auditiva.
Imagen 39: Robot Shotcrete Injektor 30. Imagen 40: Robot Shotcrete esperando
mantenimiento.
Imagen 41: Robot Shotcrete realizando trabajos de lanzado de concreto para sostenimiento de taludes.
44
3. Perforadora Manual Jack Leg Atlas Copco: Es una máquina manual de
funcionamiento neumático (aire comprimido), usado para perforaciones en minería
y construcción civil. Su uso implica también la utilización de barrenos, que son
barras de acero, con un hueco central a lo largo de la barra, en un extremo con
incrustaciones de carburo de tungsteno; que irán ingresando en la roca mientras se
perfora la profundidad deseada.
Perforadora con barra de avance que puede ser usada para realizar taladros
horizontales e inclinados, se usa mayormente para la construcción de galerías,
subniveles, Rampas; utiliza una barra de avance para sostener la perforadora y
proporcionar comodidad de manipulación al perforista.
Marca Atlas Copco
Modelo BBD-90WS
Tipo Jack Leg
Diámetro del Pistón 3 ⁄
Carrera del Pistón 1 ⁄
Impacto/minuto 3000
Consumo de aire
CFM 203
m3
/min 5.7
Peso (Kg)
Martillo 27.3
Avance 21.8
Total 49.1
Tabla 10: Características Técnicas de la perforadora manual Jack Leg utilizada en obra.
FRENTE DE
TRABAJO
HORA
FUENTE DE
RUIDO
DISTANCI
A
(m)
MEDICIONE
S
(dB)
Casa de Maquinas (CHST)
02:00
p.m.
Perforación Jack
Leg
20 94
Casa de Maquinas (CHST)
03:10
p.m.
Perforación Jack
Leg
20 94
Ventana 2 - aguas arriba
(CHST)
05:00
p.m.
Perforación Jack Leg
5 105.6
Ventana 2 - aguas arriba
(CHST)
05:00
p.m.
Perforación Jack Leg
5 103.8
Tabla 11: Mediciones hechas a la perforadora manual Jack Leg a 1.5m. de altura.
45
Observación: Uso de doble protección auditiva por ser mayor a 100 dB.
Imagen 42: Trabajos con Jack Leg para la perforación
de taladros de explosivos.
Imagen 43: Uso de la perforadora Jack Leg.
4. Scoop Tram Caterpillar R1700G: es un cargador para las operaciones de
pequeñas dimensiones que van desde las obras de construcción hasta la minería
subterránea.
Potencia bruta: 263.0 kW.
Capacidad de carga útil nominal: empuje 14000.0 kg.
Capacidad de carga útil nominal: carga de camiones 12500.0 kg.
Volumen bruto de la máquina 52500.0 kg.
Peso Vacío 38500.0 kg.
Peso Cargado 51000.0 kg.
Capacidad del cucharón 4.6-8.8 m3
Tabla 12: Características técnicas de la Scoop Tram Caterpillar R1700G usada en obra.
FRENTE DE
TRABAJO
HORA
FUENTE DE
RUIDO
DISTANCIA
(m)
MEDICIONES
(dB)
Casa de Maquinas (CHMP) 03:00 p.m. Scoop Tram 5 104.2
Tabla 13: Mediciones hechas a la Scoop Tram durante los trabajos de recojo de material a una altura de 1.5m.
Observación: Uso de doble protección auditiva por ser mayor a 100 dB.
46
Imagen 44: Scoop Tram estacionado para
mantenimiento.
Imagen 45: Scoop realizando trabajos de limpieza de
terreno.
Imagen 46: Sccop ingresando al interior del túnel para trabajos de recojo y extracción de material excedente de
voladura.
5. Ventilador Axial Atlas Copco Swedvent: este tipo de ventilador es soplante, es
decir, el ventilador impulsa el aire desde el exterior al interior de la mina o de la
tubería, con el fin de hacer circular lo necesario para asegurar una atmósfera
respirable y segura para el desarrollo de los trabajos, mediante el desplazamiento de
masa: retirar el aire viciado hacia el exterior de la mina.
Caudal aproximado (CFM) 6357 – 19071 aprox.
Potencia nominal (60 Hz.) (kW) 11 – 37
Velocidad de impulso (50/60 Hz.) (rpm) 3000 / 3600
Peso (kg) 360 aprox.
Tabla 14: Características técnicas del ventilador axial Atlas Copco Swedvent.
47
FRENTE DE
TRABAJO
HORA
FUENTE DE
RUIDO
DISTANCIA
(m)
MEDICIONES
(dB)
Casa de Maquinas (CHMP) 09:00 a.m. Ventilador Axial 5 94.2
Tabla 15: Mediciones realizadas al ventilador axial instalado al exterior de la casa de máquinas a una altura de
1.5m.
Observación: Uso de doble protección auditiva.
Imagen 47: Ventilador axial de la ventana 2 de la C.H.
Santa Teresa.
Imagen 48: Ventilador axial del ingreso a la casa de
máquinas de la C.H. Machupicchu.
Imagen 49: Ventilador axial Swedvent antes de su
instalación.
Imagen 50: Medición de ruido de ventilador al exterior
del túnel de ventilación.
48
6. Compresora de aire portátil Sullair 185H CFM: proporcionan energía (aire a
presión) a las herramientas tales como los martillos neumáticos y para el sopleteo de
soleras en los trabajos de construcción dentro del socavón. Es decir, proporciona
una fuerza motriz y sustituye a la electricidad porque es más segura y barata.
Capacidad a presión nominal 185 CFM
Presión nominal 7 bars.
Rango de presión 5.5 – 8.5 bar.
Peso (con fluidos) 966 kg.
Peso (sin fluidos) 903 kg.
Tabla 16: Características técnicas de la compresora de aire Sullair.
FRENTE DE
TRABAJO
HORA
FUENTE DE
RUIDO
DISTANCIA
(m)
MEDICIONES
(dB)
Casa de Maquinas (CHMP) 10:00 a.m. Compresora de aire 5 92.8
Tabla 17: Mediciones hechas a una altura de 1.5m.
Observaciones: Uso de doble protección auditiva.
Imagen 51: Compresora de aire Sullair 185H CFM. Imagen 52: Mediciones de ruido hechas a la
compresora de aire.
49
7. Equipos para movimiento de tierra: Son equipos utilizados para realizar
excavaciones, desplazamiento de toneladas de tierra, limpieza de material, etc. en
obras de construcción.
Excavadora Caterpillar hidráulica 330
Potencia bruta: 178.0 kW
Potencia neta: 175.0 kW
Peso en orden de trabajo mínimo 29130.0 kg.
Peso en orden de trabajo máximo 31730.0 kg.
Nivel de ruido para el operador (cerrado) 72.0 dB(A)
Nivel de ruido para el espectador 104.0 dB(A)
Pluma de alcance: 6,15 m. (20' 2")
Brazo: 3.23 m. (10' 6")
Profundidad máxima de excavación 7250.0 mm.
Alcance máximo a nivel del suelo 10680.0 mm.
Altura máxima de corte 10010.0 mm.
Altura máxima de carga 6950.0 mm.
Altura mínima de carga 2290.0 mm.
Profundidad máxima de corte con fondo plano de 2.440 mm (8' 0") 7090.0 mm.
Profundidad máxima de excavación vertical 5980.0 mm.
Tabla 18: Características técnicas de la excavadora Caterpillar 330.
Tractor D6T
Potencia del motor: 166.0 kW.
Peso en orden de trabajo: 20449.0 kg.
Levantamiento del tractor topador: 19300.0 kPa.
Fuerza máxima de penetración: 6603.0 kg.
Tabla 19: Características técnicas del tractor D6T.
50
FRENTE DE
TRABAJO
HORA
FUENTE DE
RUIDO
DISTANCIA
(m)
MEDICIONES
(dB)
Ventana 01 (CHST) 8:00 a.m. Excavadora Cat 330 5 96.1
Exterior Casa de Máquinas
(CHMP)
9:00 a.m. Tractor D6T 5 97.8
Tabla 20: Medicines realizadas a los equipos de movimiento de tierra a una altura de 1.5m.
Observaciones: Para ambos equipos, el operador deberá usar doble protección auditiva y
el personal de piso deberá usar sólo tapones auditivos.
Imagen 53: Tractor D6T realizando labores de
movimiento de tierra.
Imagen 54: Excavadora Cat 330 realizando labores de
eliminación de material.
Gráfico 2: Resumen de niveles de ruido por equipos.
85 90 95 100 105 110
Perforadora Jumbo
Perforadora Manual Jackleg
Scoop Tram
Excavadora Cat 330
Robot Shotcretero
Ventilador Axial Swedvent
Compresora de aire Sullair
Tractor D6T
105.2
107.5
104.2
96.1
98.4
94.2
93.4
97.8
Niveles de ruido de equipos y maquinaria
Nivel de Ruido de la fuente
(dB)
51
3.2. Actividades
Niveles de ruido por actividades realizadas en la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.
Imagen de la actividad Descripción
Imagen 55: Realización de trabajos de pre-
armado de conductos para sistema HVAC
cerca a la compresora de aire Sullair.
Imagen 56: Realización de trabajos de
levantamiento y transporte de carga usando
el gancho de 50TN. Del puente grúa en la
casa de máquinas.
Imagen 57: Realización de trabajos de
soldadura y montaje de tuberías spool de
1.5” en Reservorio Inclinado.
52
Imagen 58: Medición de ruido proveniente
del winche que desplaza el carro funicular
desde la parte baja hacia la cámara de
carga.
Imagen 59: Trabajos de cableado y
conexionado en el generador de la turbina
Francis en la casa de máquinas.
Imagen 60: Mediciones hechas en la casa de
máquinas durante el uso del gancho de
250TN del puente grúa.
Imagen 61: Trabajos de levantamiento de
cargas usando el gancho de 25TN. Del
puente grúa de la casa de Máquinas.
53
Imagen 62: Mediciones hechas durante la
realización de los trabajos en la turbina en la
Casa de máquinas.
Imagen 63: Mediciones realizadas durante el
paso de un scoop tram al interior del túnel
rumbo hacia la casa de máquinas.
Imagen 64: Mediciones hechas durante la
realización de los trabajos de montaje de las
virolas para el armado del túnel de descarga
en la Casa de Máquinas.
Imagen 65: Mediciones hechas durante los
trabajos de fabricación de las bandejas
metálicas pasacables en la casa de
máquinas.
54
Imagen 66: Mediciones hechas durante la
realización de los trabajos de picado de
concreto en la zona de compuertas de la
cámara de carga usando el martillo
demoledor Hilti TE 1000-AVR.
Imagen 67: Medición de ruido hecha a la
bomba de succión de agua mientras extraía
agua proveniente de diferentes puntos hacia
el exterior de la casa máquinas.
Imagen 68: Mediciones hechas durante el
montaje de los paneles de encofrado para la
construcción del muro en casa de máquinas.
Imagen 69: Mediciones de ruido hechas a la
sierra circular para trabajos de carpintería de
obras civiles mientras se encontraba
encendida.
55
3.3. Ambientes de trabajo
Niveles de ruido para algunos de los ambientes de trabajo más poblados durante la
construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.
Imagen de la actividad Descripción
Imagen 70: Mediciones hechas al ingreso a la
Cámara de carga.
Imagen 71: Mediciones hechas en la zona de
la puesta a tierra en la Cámara de carga.
Imagen 72: Mediciones hechas al ingreso al
Patio de Maniobras de la casa de máquinas
durante el uso del gancho de 25TN del
puente grúa.
56
Imagen 73: Mediciones hechas al interior de
la Casa de Máquinas durante la operación del
sistema HVAC para la extracción de humos y
gases.
Imagen 74: Mediciones de ruido ambiental
hechas durante la realización de los trabajos
de zarandeo de material.
Imagen 75: Mediciones hechas en la zona de
la válvula esférica de la casa de Máquinas.
Imagen 76: Mediciones de ruido ambiental en
la sala GIS (Gas Isolation Station).
57
Imagen 77: Mediciones de ruido ambiental
hechas al interior del cuarto de baterías.
Imagen 78: Mediciones hechas al interior de
la galería de descarga en la casa de
máquinas.
Imagen 79: Mediciones hechas al interior del
ascensor de la casa de máquinas durante su
operación.
Imagen 80: Mediciones hechas al interior de
la Cámara de carga, mientras el agua
ingresaba al interior de la tubería forzada
rumbo a la galería de descarga de la casa de
máquinas.
58
Imagen 81: Mediciones hechas en la sala de
transformadores de excitación y servicios
auxiliares.
Imagen 82: Mediciones hechas en la casa de
máquinas, sala de bombas de agua.
Imagen 83: Mediciones hechas en el cono de
descarga de la casa de máquinas.
Imagen 84: Mediciones de ruido ambiental
hechas en la sala de las barras IPB.
59
4. Capítulo IV: Registros de monitoreo ambiental utilizados en obra durante la
construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase y Santa Teresa
Durante el desarrollo de una obra de construcción, la empresa constructora, GyM para
la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y Consorcio Río Urubamba para la Central
Hidroeléctrica Machu Picchu, el departamento de Prevención de Riesgos y gestión
Ambiental (PdRGA GyM) como parte de su plan de Seguridad y Salud Ocupacional
realizan mensualmente monitoreos de ruido en las actividades que realiza para medir los
niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos durante la ejecución de sus
labores y en base a los datos obtenidos, se toman las medidas correctivas y preventivas
necesarias para disminuir las consecuencias graves que su exposición a niveles altos de
ruido o por el mayor tiempo de exposición, éstas podrían ocasionarle al trabajador.
A continuación se muestran en las imágenes N°85 el Registro de Monitoreo de Ruido
aplicado de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y en la N°86 el Registro de
Monitoreo de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa. Para mayor detalle, dirigirse a la
sección de Anexos.
Imagen 85: Registro de monitoreo de ruido de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.
60
Imagen 86: Registro de Monitoreo de Ruido de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa.
Los datos obtenidos permiten darnos a conocer qué actividades, máquinas o equipos y
ambientes de trabajo son los que presentan niveles de ruido alto o en los que el personal
al estar un mayor tiempo expuesto, los puede llevar a adquirir alguna enfermedad
ocupacional.
61
5. Capítulo V: Protección Auditiva en las obras de construcción de las Centrales
Hidroeléctricas Machu Picchu II Fase y Santa Teresa
En ambas obras de construcción, se utilizaron tapones auditivos de inserción interna y
orejeras tipo copa para casco minero.
Los tapones auditivos de inserción interna 3M son reutilizables, vienen conectados a un
cordón trenzado, de manera que los trabajadores puedan retirarlos y volverlos a insertar
en forma repetida durante la jornada. Su forma cónica y su superficie perfectamente lisa
han sido específicamente diseñadas para adaptarse cómodamente a la mayoría de los
canales auditivos. El color naranja del tapón permite una fácil visualización y
comprobación de uso en los lugares de trabajo. Este tipo de protectores auditivos están
recomendados especialmente para condiciones de trabajo donde exista humedad y/o
calor. Su nivel de reducción de ruido (NRR) es de 25dB.
Imagen 87: Tapones auditivos de inserción interna 3M. Imagen 88: Electricista de la obra utilizando tapones
auditivos durante la realización de los trabajos de
cableado y conexionado de tableros eléctricos en casa
de Máquinas de la CHMP.
Las orejeras tipo copa de la marca MSA son el segundo equipo de protección personal
utilizado en obra. Estas orejeras han sido diseñada para los cascos tipo sombrero
(mineros) pues anteriormente se debían hacer agujeros en el mismo casco para poder
atornillar este tipo de orejeras, reduciendo su resistencia al impacto en caso de
accidente. Su nivel de reducción de ruido (NRR) es de también 25dB.
62
Imagen 89: Orejeras tipo copa MSA para casco minero
utilizado durante la construcción de centrales
hidroeléctricas.
Imagen 90: Trabajador del área de excavaciones
subterráneas retirando un barreno mientras utiliza las
orejeras tipo copa.
Para los trabajos donde los niveles de ruido excedían los 90dB, debíamos asegurarnos
que el trabajador cuente para esas actividades con la doble protección auditiva (usar
tapones auditivos + orejeras tipo copa), ya que muchos de esos trabajos se desarrollaban
en socavón, aumentando el nivel de presión sonora y produciendo daños por los largos
tiempo de exposición.
63
III. Conclusiones
1. Los niveles de ruido en las obras de construcción de centrales hidroeléctricas son
muy altos, y muchas de las actividades realizadas son complejas, llegando a
sobrepasar muchas veces los 90dB. Para jornadas de trabajo de 12 horas normales y
en turnos extendidos de 16 horas de trabajo por día.
2. Las fuentes con mayor nivel de ruido que se realizan durante la construcción de
centrales hidroeléctricas son las voladuras controladas, perforación de taladros de
dinamita utilizando perforadora jumbo o Jack Leg, trabajos de movimiento de tierra,
vaciado de concreto utilizando bombas, uso de equipos como winches eléctricos y
compresoras de aire, etc. La mayoría de estas fuentes al interior de socavón,
aumentan el nivel de ruido.
3. La empresa constructora realiza exámenes médicos ocupacionales antes e ingresar a
obra y los monitoreos de ruido y, en base a ello saber a qué personal o actividad se
le debe entregar tapones auditivos, orejeras tipo copa o ambas. Luego de ello,
realizar las capacitaciones pertinentes y registrarlas para evidenciar las medidas
preventivas y correctivas adoptadas para minimizar o reducir las lesiones auditivas
en el trabajador.
4. Debido a que las obras constructivas en general son dinámicas y temporales, es muy
difícil poder adoptar medidas preventivas de largo plazo como colocación de
barreras o silenciadores que atenúen los altos niveles de ruido que emiten las
diferentes fuentes de ruido dentro de la obra.
5. Debido a que este tipo de obras se encuentran ubicadas muchas veces alejados de
pueblos y zonas donde habitan un gran número de personas o bajo tierra al interior
de un cerro, no se tienen problemas con las autoridades pertinentes ni con las
poblaciones sobre los altos niveles de ruido emitidos por el desarrollo de estas
actividades.
6. La mayoría de los trabajadores no quieren usar protección para los oídos porque
tienen miedo de no poder escuchar las señales de peligro, como las alarmas de
retroceso.
64
IV. Recomendaciones
1. Las empresas constructoras deben elaborar programas para reducir los altos niveles
de ruido generados en obras mediante el uso de otras alternativas como la aplicación
de silenciadores, barreras aisladoras, reemplazo de equipos e instalación de
dispositivos en las máquinas y equipos de trabajo. Estos programas deben ir
acompañados por el firme compromiso de la gerencia de obra quienes para hacer
efectivas estas medidas, deben convencerse de que esto será una inversión que verá
ahorros de dinero al mediano plazo y no gastos que reducirán al corto plazo, parte
del presupuesto de la obra.
2. Las empresas constructoras deben realizar evaluaciones de ruido ambiental por
empresas externas como parte del cumplimiento de su programa de seguridad y
salud ocupacional. Es necesario que empresas especializadas en temas de acústica
puedan darnos diversas perspectivas y alternativas de solución con el fin de asegurar
la salud de trabajador durante la construcción. Los monitoreos de ruido no bastan
para poder dar alternativas de solución a los problemas de salud del trabajador.
3. Realizar los monitoreos internos de ruido por parte de la empresa previo análisis y
definir los puntos de toma de datos en base a las actividades críticas donde arroje los
niveles de ruido muy alto, los ambientes de trabajo con fuentes de ruido naturales
(cataratas, ríos, etc.) y zonas de trabajo cercanas a poblaciones.
4. Dar mantenimiento preventivo programado a los equipos ya sean para movimiento
de tierra, máquinas compresoras de aire, bombas de agua, herramientas portátiles,
etc. para reducir su deterioro en el tiempo y genere mayores niveles de ruido debido
a su desgaste.
5. Las empresas constructoras deben supervisar el correcto uso de los protectores
auditivos (tapones auditivos y orejeras tipo copa) a todo el personal de la obra de
construcción como medida de prevención, concientizar al personal sobre su correcto
uso, mantenimiento, almacenamiento y limitaciones y reforzar la capacitación sobre
los riesgos por exposición a niveles de ruido alto.
65
V. Bibliografía
1. Centrales hidroeléctricas. ENDESA EDUCA. Recuperado de:
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-
electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas
2. Central Hidroeléctrica de Machupicchu. EGEMSA. Recuperado de:
http://www.egemsa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=12&
Itemid=
3. Central Hidroeléctrica Machupicchu II: Estudio de operatividad 2015. Resumen
Ejecutivo. Versión 1. Centro de Conservación de Energía y del Ambiente
(CENERGIA). Lima, Perú. Octubre 2014.
4. La contaminación sonora en Lima y Callao. Primera Edición. Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Junio 2016.
5. Seguridad en la Construcción. Ruido en la Construcción. Estrucplan On Line.
Noviembre 2015. Recuperado de:
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1190
6. Metodología de Medición de ruido. Recuperado de:
https://es.scribd.com/presentation/351876812/4-MONITOREO-RUIDO-1
66
VI. Anexos
1. Registros de monitoreo de ruido de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu
2. Registros de monitoreo de ruido de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual correntometro
Manual correntometroManual correntometro
Manual correntometro
Jesus Talledo Bermudez
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
Emilio Castillo
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
Daryus
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Hidrogeología en la cuenca del río Lurín
Hidrogeología en la cuenca del río LurínHidrogeología en la cuenca del río Lurín
Hidrogeología en la cuenca del río Lurín
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
ProGobernabilidad Perú
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
José Ramiro Díaz Cumpén
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
tame11
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Braulio Castillo Anyosa
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
eliarvilcatoma
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINALMETODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
Ezequias Guimaraes
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Yony Cuadros de la Flor
 

La actualidad más candente (20)

Manual correntometro
Manual correntometroManual correntometro
Manual correntometro
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Hidrogeología en la cuenca del río Lurín
Hidrogeología en la cuenca del río LurínHidrogeología en la cuenca del río Lurín
Hidrogeología en la cuenca del río Lurín
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
 
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - PerúPasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
Pasivos ambientales mineros - Inventario 2016 - Perú
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINALMETODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 

Similar a Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas

Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
Higiene
HigieneHigiene
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORDPROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
jaquelinm
 
Actualizacion12
Actualizacion12 Actualizacion12
Actualizacion12
Edison Villegas
 
Tarea II Parcial.docx
Tarea II Parcial.docxTarea II Parcial.docx
Tarea II Parcial.docx
SamuelMonrroyAcosta
 
Tarea ii parcial
Tarea ii parcialTarea ii parcial
Tarea ii parcial
SamuelMonrroyAcosta
 
Ensayo unidad ii
Ensayo unidad iiEnsayo unidad ii
Ensayo unidad ii
Jose Velasquez
 
Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)
Edison Villegas
 
Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)
Edison Villegas
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Ely Freites
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
MarielaAlonso66
 
Actualizacion 4
Actualizacion 4Actualizacion 4
Actualizacion 4
Edison Villegas
 
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgoTaller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
derly_figueroa
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
armandoprevenciontotal
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
julianagiraldolopez
 
La tecnología con respecto a la salud y
La tecnología con respecto a la salud yLa tecnología con respecto a la salud y
La tecnología con respecto a la salud y
Fernanda Cruz
 
Contaminacion Auditiva .
Contaminacion Auditiva .Contaminacion Auditiva .
Contaminacion Auditiva .
adanyluis
 
Informe de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantesInforme de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantes
elimargot_01_03
 
Ruido
RuidoRuido

Similar a Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas (20)

Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORDPROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
 
Actualizacion12
Actualizacion12 Actualizacion12
Actualizacion12
 
Tarea II Parcial.docx
Tarea II Parcial.docxTarea II Parcial.docx
Tarea II Parcial.docx
 
Tarea ii parcial
Tarea ii parcialTarea ii parcial
Tarea ii parcial
 
Ensayo unidad ii
Ensayo unidad iiEnsayo unidad ii
Ensayo unidad ii
 
Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)
 
Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Actualizacion 4
Actualizacion 4Actualizacion 4
Actualizacion 4
 
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgoTaller 3 salud ocupacional factores de riesgo
Taller 3 salud ocupacional factores de riesgo
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
 
La tecnología con respecto a la salud y
La tecnología con respecto a la salud yLa tecnología con respecto a la salud y
La tecnología con respecto a la salud y
 
Contaminacion Auditiva .
Contaminacion Auditiva .Contaminacion Auditiva .
Contaminacion Auditiva .
 
Informe de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantesInforme de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantes
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez

Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Riesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcciónRiesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcción
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
OEFA
OEFAOEFA
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
OEFA
OEFAOEFA
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez (14)

Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Riesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcciónRiesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcción
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL TEMA: Contaminación Acústica durante la construcción de Centrales Hidroeléctricas DOCENTE Dr. Raúl Badajoz Loayza ALUMNOS Ing. Campos Pardo, Martín Ing. Flores Mejía, Marnel Edumer Ing. Gonzáles Sánchez, Liz Geraldine Ing. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto PIURA- PERÚ 2017
  • 2. 2 I. Introducción .........................................................................................................................3 II. Marco Teórico......................................................................................................................4 1. Capítulo I: Conceptos básicos de Ruido ...........................................................................4 1.1. El Ruido ...................................................................................................................4 1.2. ¿Qué es la contaminación sonora?............................................................................6 1.3. ¿Cómo se mide la contaminación sonora?................................................................8 1.4. Elementos de contaminación acústica.....................................................................10 1.5. Efectos de la contaminación acústica sobre la salud...............................................11 1.6. Ruido en la Construcción .......................................................................................16 1.7. Base Legal en materia contaminación acústica y de protección auditiva en la industria de la construcción ................................................................................................17 2. Capítulo II: Proceso constructivo de una central hidroeléctrica......................................22 2.1. Centrales Hidroeléctricas........................................................................................22 2.1.1. Componentes principales de una central hidroeléctrica ..................................22 2.1.2. Tipos de centrales hidroeléctricas...................................................................27 2.1.3. Funcionamiento de una central hidroeléctrica.................................................28 2.1.4. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas..............................29 2.1.5. Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas .........................................29 2.2. Descripción del proyecto Central Hidroeléctrica Machupicchu II Fase..................30 2.2.1. Ubicación del proyecto...................................................................................31 2.2.2. Características generales del proyecto ............................................................32 2.3. Proceso Constructivo de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase ..............37 3. Capítulo III: Contaminación acústica durante la construcción de la II Fase de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y Santa Teresa .........................................................................40 3.1. Equipos y máquinas................................................................................................41 3.2. Actividades.............................................................................................................51 3.3. Ambientes de trabajo..............................................................................................55 4. Capítulo IV: Registros de monitoreo ambiental utilizados en obra durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase y Santa Teresa ...................59 5. Capítulo V: Protección Auditiva en las obras de construcción de las Centrales Hidroeléctricas Machu Picchu II Fase y Santa Teresa............................................................61 III. Conclusiones ..................................................................................................................63 IV. Recomendaciones...........................................................................................................64 V. Bibliografía ........................................................................................................................65 VI. Anexos ...........................................................................................................................66
  • 3. 3 I. Introducción El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer las fuentes de contaminación acústica que estuvieron presentes durante la ejecución de los trabajos de construcción de centrales hidroeléctricas tomando como referencias las obras de construcción de la Rehabilitación de la II Fase de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu de EGEMSA y la Central Hidroeléctrica Santa Teresa de Luz del Sur, ambas en el departamento de Cuzco. El trabajo empieza con un primer capítulo acerca de los conceptos básicos de ruido y contaminación sonora, además de da a conocer la normativa legal nacional e internacional aplicable al sector construcción, sobre todo de centrales hidroeléctricas. El segundo capítulo consiste en dar a conocer de manera muy general el proceso constructivo de una central hidroeléctrica para luego describir el que se ejecutó con la construcción de la II Fase de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu. En el tercer capítulo ya abordamos la problemática de la contaminación acústica en la ejecución de estas obras y enumeramos las diferentes fuentes de ruido provenientes de equipos y máquinas, actividades de trabajo y los ambientes en donde se realizan estas actividades constructivas. El cuarto capítulo hablamos sobre los monitoreos de ruido realizados tanto en la construcción de la central Hidroeléctrica Machu Picchu como la de la Santa Teresa. Y finalmente en el quinto capítulo, sobre los equipos de protección personal utilizados durante su construcción. Lo que se busca con esto es que el lector se dé una idea de la complejidad de los trabajos de construcción de una central hidroeléctrica y sobre todo de lo riesgoso que puede llegar a ser si no se toma medidas preventivas para reducir la contaminación sonora que aqueja a miles de obreros y los lleva a adquirir una enfermedad ocupacional que los alejaría de otros trabajos de construcción que pudieran darse en el Perú.
  • 4. 4 II. Marco Teórico 1. Capítulo I: Conceptos básicos de Ruido 1.1. El Ruido El ruido se puede definir como un sonido no deseado, por lo que se puede considerar como el sonido inadecuado en el lugar inadecuado en el momento inadecuado. Ese grado de ―indeseabilidad‖ se convierte, con frecuencia, en una cuestión psicológica puesto que dependiendo de las características de la persona, la valoración de indeseabilidad puede ser muy diferente. Los estudios sociales comunitarios valoran de forma importante al ruido entre las molestias ambientales más incomodas. Unos niveles altos de ruido con una prolongación en el tiempo suficiente, pueden provocar desde la pérdida temporal de audición hasta su perdida permanente. Aunque estos casos últimos se asocian generalmente con aquellas personas que trabajan en situaciones extremas de ruido, en plantas industriales con grandes maquinas, junto aviones en tierra con prolongados periodos de exposición, etc. Sin embargo, no es necesario estos niveles extremos para que una persona se vea afectada, la intrusión de ruido ambiental como el ruido del tráfico u otros, pueden interferir en una comunicación oral, alterar el sueño, en la capacidad de realizar tareas complejas o producir estrés. De esta manera, la lucha contra la contaminación acústica está motivada por el reconocimiento de que el ruido afecta negativamente a la salud física y psíquica, y por ser una de las causas determinantes del deterioro de la calidad de vida. Características del ruido El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros contaminantes, las cuales se presentan a continuación:  Es el contaminante más barato.  Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.  Es complejo de medir y cuantificar.  No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en el hombre.
  • 5. 5  Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su efecto; (esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor, tacto y sabor).  Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora.  Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es decir, sus efectos no son inmediatos. Factores que influyen en la exposición al ruido El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es la disminución del umbral de la audición. Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:  Intensidad.  Tipo de ruido.  Tiempo de exposición al ruido.  Edad.  Susceptibilidad Individual. Imagen 1: Salud y niveles de ruido
  • 6. 6 1.2. ¿Qué es la contaminación sonora? La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio ambiente. Entre los principales problemas de salud que se producen por la exposición de las personas a niveles de ruido alto, figuran enfermedades como estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Algunas categorías de la población, como enfermos crónicos y adultos mayores, los cuales tienden a necesitar más horas de descanso que los demás, son más vulnerables que otros al ruido. Este fenómeno, además, afectaría particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje. La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), la unidad en la que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora, es decir, la potencia o intensidad de los ruidos. Los decibeles son también la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición medido en dB tiene un escala que se inicia con cero (0) dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido comparable, por ejemplo, con el que se produce durante un concierto de rock. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el ambiente se pueda mantener dentro de un umbral de 55 dB.
  • 7. 7 Imagen 2: Ejemplo de niveles de presión sonora En la Imagen 2 se presentan ejemplos de la relación entre el tipo de ambiente y el nivel de decibeles que les corresponden. Como se puede observar, a diferentes umbrales de ruido corresponden diferentes tipos de ambiente: de cero (0) dB a 29 dB, el ambiente es silencioso; de treinta (30) dB a 79 dB, el ambiente es poco ruidoso; de ochenta (80) dB a 99 dB, el ambiente se vuelve ruidoso; de cien (100) dB a 119 dB, el ambiente es considerado molesto; y de 120 dB en adelante, el ambiente es catalogado de insoportable. La contaminación sonora es un problema que ha ido creciendo a lo largo del último siglo, no solo en el Perú, sino en todo el mundo. Es algo que afecta el desarrollo de nuestras tareas cotidianas y que es necesario conocer y aprender a controlar. Para lograr este fin, es fundamental saber cuáles son las herramientas a nuestro alcance para protegernos y a qué instituciones podemos acudir.
  • 8. 8 1.3. ¿Cómo se mide la contaminación sonora? Con el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible, en el 2003 se aprobó el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, norma mediante la cual se establecieron los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (en adelante, ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos. Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora; ellos establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que se deben respetar para proteger la salud humana. Además, estas herramientas sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas destinadas a la prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño y aplicación de instrumentos de gestión ambiental. Los ECA Ruido son utilizados para comparar los resultados obtenidos de las mediciones del ruido que se emite, estos ECA pueden variar dependiendo de la zona y horario del cual se trate. Asimismo, se utilizan para verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en los instrumentos de gestión ambiental de los administrados (empresas). El Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, además, reconoce cuatro 4 zonas de aplicación de los ECA Ruido: 1. Zonas de protección especial, es decir, áreas donde se encuentren ubicados establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos. 2. Zonas residenciales. 3. Zonas comerciales. 4. Zonas industriales. A cada zona de aplicación le corresponde un límite de nivel de ruido para horarios diurnos y otro para horarios nocturnos (ver tabla Nº 1).
  • 9. 9 Tabla 1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido por cada zona de aplicación Para realizar las mediciones del ruido necesarias, el Decreto Supremo Nº 085-2003- PCM contempló en su primera disposición final que, hasta que se cuente con un protocolo nacional oficial, se utilizarán las siguientes normas: 1. ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos. 2. ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo. El monitoreo del ruido ambiental —es decir, la evaluación del nivel sonoro por la implicancia que tiene como impacto en el medio ambiente— brinda los insumos necesarios para que los gobiernos locales elaboren sus mapas de ruido. Para realizar las oportunas mediciones, se utilizan varios equipos; entre ellos, el más importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de poder calcular el nivel continuo equivalente con ponderación A (LAeq,T), de acuerdo con lo establecido en el Reglamento que establece los ECA Ruido.
  • 10. 10 El Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeq,T) es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido. 1.4. Elementos de contaminación acústica El ruido puede ser emitido desde un foco puntual (televisor), un foco espacial (un bar) o un foco lineal (un coche en circulación). El ruido va disminuyendo conforme la distancia con respecto al foco se va incrementando. Son muchas las fuentes de ruido, pero sin embargo en el fondo acústico destacan algunos elementos que por su distribución y abundancia (el tráfico rodado es el causante del 99 % del ruido urbano en España) crispan particularmente las fatigadas neuronas de los sufridos e indefensos ciudadanos que conviven cotidianamente con la avalancha sonora. Algunos de estos elementos son los siguientes:  Tráfico rodado, en especial las motocicletas y sobre todo aquellas con escapes libres. Se ha calculado que una sola de estas motocicletas, en una noche cualquiera, en una ciudad de tipo medio, en un solo recorrido por una avenida puede despertar a miles de personas.  Actividades de ocio, bares, discotecas, pubs, etc. Aunque generalmente los locales suelen respetar las ordenanzas municipales, el solo trasiego de personas que entran o salen o que se quedan en la calle, gritos, voces, etc. hacen que el descanso y el sueño sean difícil de conciliar.  Obras y construcción, el ruido causado por un martillo neumático o periodos prolongados de obras (levantamiento de calles, construcción de viviendas, etc.) puede adquirir fácilmente una dimensión compleja de soportar.  Voces, parques infantiles, acontecimientos culturales o deportivos, verbenas, etc., el ruido que supone en ocasiones puede dar lugar a situaciones puntuales muy estresantes.
  • 11. 11  Aviones, ferrocarriles la proximidad de los aeropuertos o estaciones de tren a zonas densamente pobladas, hacen que numerosos aviones sobrevuelen las ciudades o trenes pasen por ellas, de manera que han contribuido a que la contaminación acústica haya aumentado de forma espectacular en su radio de acción.  Industrias, aunque las grandes fábricas por lo general han abandonado la ciudad, son numerosos los talleres y pequeñas industrias las integradas en el tejido urbano con el consiguiente aumento del nivel sonoro.  Animales, son muy numerosos los animales que viven en las ciudades y algunos de ellos especialmente ruidosos, como los perros con sus ladridos nocturnos, los gatos con sus maullidos, etc. 1.5. Efectos de la contaminación acústica sobre la salud La contaminación acústica es un grave problema con efectos sobre la salud que pueden alcanzar gravedad. Los efectos sobre la salud de la contaminación acústica no se relacionan únicamente con daños auditivos sino que también provocan otros efectos sobre el cuerpo que no son fácilmente atribuibles al ruido. La gran mayoría de la población desconoce los efectos que pueden tener el ruido sobre la salud y su grado de influencia en ciertas enfermedades, sobre todo las de tipo cardiovascular. Trastornos auditivos causados por la contaminación acústica Los trastornos auditivos son los que se asocian intuitivamente a la contaminación por ruido ya que el oído es el órgano que recibe en primera instancia el impacto. Los posibles trastornos auditivos son: a) Trauma acústico Se produce por un ruido muy intenso que puede superar los 140 dB(A) y de corta duración, como puede ser una explosión.
  • 12. 12 Los síntomas principales son la pérdida auditiva permanente en todas las frecuencias, desde las agudas hasta las graves, y la elevación del umbral auditivo que puede ser temporal o permanente. b) Elevación del umbral auditivo La elevación del umbral auditivo implica que para escuchar los sonidos es necesario que sean más intensos que el promedio habitual. Por ejemplo, cuando hay que elevar la voz para que una persona escuche, esta persona tiene el umbral auditivo más alto. Además, de por un trauma acústico, la elevación del umbral auditivo puede deberse a la exposición prolongada a ruidos de intensidad moderada o alta, de más de 80 decibelios. Esto puede ser especialmente importante para trabajadores de discotecas o bares de copas o recintos industriales por ejemplo. Trastornos no auditivos causados por la contaminación acústica Los trastornos no auditivos ocasionados por el ruido generado por la contaminación acústica no son tan fácilmente deducibles ya que dependen de la intensidad del ruido y del tiempo de exposición. Se pueden clasificar como efectos psicológicos, físicos y sociales de la contaminación acústica. a) Efectos psicológicos del ruido Entre los problemas psicológicos que puede causar la contaminación acústica se encuentran:  Estrés  Insomnio  Irritabilidad  Síntomas depresivos  Falta de concentración  Menor rendimiento en el trabajo  Tendencia a actitudes agresivas  Falta de deseo sexual
  • 13. 13  Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que una persona sometida a ruido tiene un menor rendimiento en aspectos relacionados con la memoria que una persona que no está sometida a ruido Estos síntomas pueden agudizarse en niños. b) Efectos físicos del ruido En función de la intensidad del ruido generado por la contaminación acústica, se pueden producir unos efectos sobre el cuerpo humano u otros. En esta tabla se desglosan a grosso modo los principales efectos. Más adelante en el texto se detallan todos los efectos sobre la salud de la contaminación acústica. Si los sonidos son mayores de 85 decibelios se pueden producir:  Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.  Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.  Aumento de la glucosa en sangre, cosa especialmente preocupante en los enfermos de diabetes  Alteraciones menstruales Cuando los ruidos producen más de 60 decibelios, las reacciones más frecuentes del cuerpo humano son las siguientes:  Aceleración de la respiración y del pulso  Aumento de la presión arterial  Alteraciones hipofisarias  Aumento de la secreción de adrenalina  Gastritis o colitis que se deben a la disminución del peristaltismo digestivo. El peristaltismo digestivo son los movimientos inconscientes que realiza el aparato digestivo para realizar correctamente la digestión y permitir la circulación de la comida a través del mismo  Problemas neuromusculares que pueden provocar dolor y falta de coordinación  Reducción de la visión nocturna
  • 14. 14  Aumento de la fatiga  Dolor de cabeza  Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado  Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular debido a que los músculos se ponen rígidos Un ruido constante por encima de 55 decibelios puede producir cambios en el sistema inmunitario y hormonal que pueden provocar cambios vasculares y nerviosos como pueden ser el aumento de presión arterial y el ritmo cardíaco, el empeoramiento de la circulación periférica, el aumento de la glucosa, colesterol y lípidos con los riesgos que esto supone de derrame cerebral o ictus, infarto de miocardio… Un ruido constante por encima de 45 decibelios aumenta las enfermedades infecciosas: impide el sueño apacible por lo que el cansancio físico puede producir una disminución de las defensas Efectos sociales y económicos de la contaminación acústica La contaminación acústica provoca no sólo efectos físicos y sociales, sino que los efectos sobre el comportamiento social y las repercusiones económicas son importantes. Algunos de ellos son:  Aislamiento social  Pérdida de valor de la vivienda  Gastos sanitarios  Abstención al trabajo
  • 16. 16 1.6. Ruido en la Construcción Muchos de los trabajadores de la construcción pierden gran parte de su audición. El oído se va perdiendo lentamente de modo que usted podría no notarlo. Y si no puede oír, estaría en peligro en su trabajo. El ruido no solamente le hace daño al oído, sino que también provoca 'tinnitus', un zumbido permanente. El exceso de ruido también puede causarle cansancio y nerviosismo. Podría ocasionar un aumento en la presión sanguínea lo cual tiene el potencial de crear problemas del corazón. Niveles de exposición Se permite estar sin protección Nivel de ruido (dB) 8h. 90 4h. 95 1h. 105 Tabla 2: Tiempo sin protección auditiva vs. Nivel de ruido Cuando el ruido alcanza 95 dB, OSHA dice que se puede trabajar sin protegerse los oídos por 4 horas solamente. Aun así, este nivel de ruido no es saludable; una de cada cinco personas expuestas constantemente al nivel permitido por OSHA perderá algo de la audición. Un ruido corto, muy fuerte (impacto) puede causarle el mayor daño de todos. Si usted tiene que gritarle a alguien que esté a 1 metro (3 pies) de distancia para que le pueda oír, probablemente es porque el sitio es muy ruidoso y usted necesitará usar protección para sus oídos. La mayoría de los ruidos de construcción proviene de los equipos. He aquí algunos de los niveles de ruido en decibelios:
  • 17. 17 Equipo o máquinas Nivel de Ruido (dB) Martillo neumático 103 - 113 Perforador neumático 102 - 111 Sierra de cortar concreto 99 - 102 Sierra industrial 88 - 102 Soldador de pernos 101 Bulldozer 93 - 96 Aplanadora de tierra 90 - 96 Grúa 90 - 96 Martillo 87 - 95 Niveladora 87 - 94 Cargador de tractor 86 - 94 Retroexcavadora 84 - 93 Tabla 3: Nivel de Presión sonora por equipo y máquinas para la construcción Los niveles de ruido cambian; el ruido de una excavadora niveladora es 94 dB a una distancia de 3 m (10 pies). El ruido solamente es de 82 dB si está a una distancia de 21 m (70 pies). Una grúa levantando una carga puede llegar a los 96 dB de ruido; en cambio, cuando está parada con el motor encendido el ruido puede disminuir a menos de 80 dB. 1.7. Base Legal en materia contaminación acústica y de protección auditiva en la industria de la construcción La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el ambiente laboral no existe riesgo evidente de pérdidas auditivas para una exposición en que los niveles sonoros equivalentes se mantengan por debajo de los 75 dB con ponderación ―A’’ para una jornada laboral de 8 horas. Además señala que la American National Standards Institute establece dicho límite a 80 dB con ponderación ―A‖. No obstante a las consideraciones hechas por éstos autores, está vigente el riesgo de padecer otros efectos perjudiciales por exposición al ruido industrial y ambiental, incluso para niveles inferiores a los antes citados (Garcia, A, 2001).
  • 18. 18 El Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental y exigible de conformidad con los compromisos internacionales suscritos por el Estado. En el Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental para ruido D.S. Nº 085-2003-PCM, en su capítulo 1, artículo 4 que corresponde a los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA), donde se establece que los niveles máximos de ruido, en el ambiente, no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeq,T) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la citada norma. Asimismo la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI en su norma NTP-ISO 1996-1:2007 (ACÚSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación) define los índices básicos a ser utilizados para describir el ruido en los ambientes comunitarios y describe los procedimientos de evaluación básicos. También especifica los métodos para evaluar el ruido ambiental y proporciona orientación en la predicción. Esta comisión en su norma NTP ISO 1996-2 2008 (ACÚSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental. 1° Edición) describe cómo los niveles de presión sonora pueden ser determinados. Esta parte de la NTP/ISO 1996 puede ser usada para medir con cualquier ponderación en frecuencia o en cualquier banda de frecuencia. Cabe resaltar que en el Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental para ruido D.S. Nº 085-2003-PCM no se contempla de manera significativa las implicancias de las vibraciones en las edificaciones. En INDECOPI solo se puede encontrar la UNE- CEN/TR 15172-2:2010 IN que son directrices para la reducción de los riesgos por vibraciones y medidas de gestión en el lugar de trabajo. El estudio de las vibraciones es un factor importante porque puede causar trastornos en la salud de las personas o en un grado mayor algún tipo de impacto en el sistema estructural. Este aspecto no ha sido
  • 19. 19 considerado como parte del presente estudio dejando la posibilidad de ser complementado en posteriores investigaciones. En el artículo 60 de la ley 29783 se indica que el empleador proporciona a sus empleadores equipos de protección personal, adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos En el artículo 97 del D.S. 005-2012 TR: Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente a lo señalado en el artículo 60 de la Ley, éstos deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará. A continuación se hace una lista de los requisitos legales, ya sean normas, leyes, decretos, resoluciones etc. para la reducción de ruidos y uso de protección auditiva en la industria de la construcción: Normativa Nacional:  Ley N° 29783, Ley de la Seguridad y Salud en el Trabajo  Ley Nº 28611, Ley General del ambiente  D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería  R.M. N° 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad Salud en el Trabajo con Electricidad  D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo  D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido  R.M. N° 227-2013-MINAM, Protocolo Nacional de Monitoreo de ruido ambiental  R.M. N° 312-2011-MINSA, Documento Técnico: Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y guías de diagnósticos de los exámenes médicos obligatorios por actividad.  R.M. Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de Riesgos Disergonómicos.  Norma G0.50, Seguridad durante la construcción
  • 20. 20  Ministerio de Energía y Minas, Sub Sector Minería ―Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera‖, Vol. XV; Dirección General de Asuntos Ambientales. Perú.  NTP-ISO1996-1:2007, descripción, medición y evaluación del ruido ambiental Parte 1: índices básicos y procedimiento de evaluación.  NTP-ISO1996-2:2008, descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental.  NTP ISO 9612: 2010. Acústica. Metodología para determinar la exposición a Ruido Laboral. Método de Ingeniería  RES. 22-2012/CNB-INDECOPI. Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre mecánica de minerales, acústica y medición de ruido ambiental y otros. Normativa Internacional:  GEMO N° 3 Guía de evaluación por exposición a ruido – CENSOPAS  Orientaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)  National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH)  NIOSH, National Institute Safety and Health Administration. Criteria for a recommended standard. Occupational Noise Exposure. Publication Nº 98-126, 1998.  Manual de referencia de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)  ANSI S3.19-1974: Método de Medida de la protección auditiva real de los protectores de los oídos y la atenuación física de las orejeras  ANSI S3.6-1996: Specification for Audiometers.  ANSI S12.19-1996 Measurement of Occupational Noise Exposure.  ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos.  ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.  ISO 1999:1990: Acoustics - Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing impairment  ISO 1999:2013: Acoustics - Estimation of noise-induced hearing loss
  • 21. 21  ISO 9612:2009: Acoustics - Determination of occupational noise – Engineering Method  OSHA standard 29 CFR 1910.95, Occupational Noise Exposure Escala de ponderación "A" (dB) Tiempo de Exposición Máximo en una jornada laboral (hora /día) 82 16 83 12 85 8 88 4 91 1 94 1 97 100 Tabla 4: Nivel de ruido según Anexo 12 del D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency de USA)
  • 22. 22 2. Capítulo II: Proceso constructivo de una central hidroeléctrica 2.1. Centrales Hidroeléctricas Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como ―salto geodésico‖. En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía eléctrica. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad, son:  La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.  La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada. 2.1.1. Componentes principales de una central hidroeléctrica 1. La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse. 2. Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que pase por la sala de máquinas. 3. Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de destructores de energía:
  • 23. 23 a) Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia y de los remolinos. b) Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra a su caída. 4. Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos de regulación y control de la central. 5. Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de una corriente de agua. 6. Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en eléctrica. 7. Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema complejo de canalizaciones. En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre condicionada a las condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque el coste de inversión sea más elevado. La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m. 8. Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por las tuberías. 9. Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan para evitar el llamado ―golpe de ariete‖, que se produce cuando hay un cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una instalación hidráulica.
  • 24. 24 La presa La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica. Se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse. Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua, que es aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su forma depende principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua donde se tiene que situar. Las presas se pueden clasificar, según el material utilizado en su construcción, en presas de tierra y presas de hormigón. Las presas de hormigón son las más resistentes y las más utilizadas. Hay tres tipos de presas de hormigón en función de su estructura:  Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares con una base ancha que se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son construcciones de larga duración y que no necesitan mantenimiento. La altura de este tipo de presas está limitada por la resistencia del terreno.  Presa de vuelta. En este tipo de presas la pared es curva. La presión provocada por el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del valle por el efecto del arco. Cuando las condiciones son favorables, la estructura necesita menos hormigón que una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares donde se puedan construir.  Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base. En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son muy económicas. La turbina hidráulica Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energía en las centrales hidráulicas. Transforman en energía mecánica la energía cinética (fruto del movimiento) de una corriente de agua.
  • 25. 25 Su componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar. Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:  Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica principal que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.  Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la energía de presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas, el agua tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Kaplan. Las turbinas que se utilizan actualmente con mejores resultados son las turbinas Pelton, Francis y Kaplan. A continuación se enumeran sus características técnicas y sus aplicaciones más destacadas:  Turbina Pelton. También se conoce con el nombre de turbina de presión. Son adecuadas para los saltos de gran altura y para los caudales relativamente pequeños. La forma de instalación más habitual es la disposición horizontal del eje. Imagen 4: Turbina Pelton
  • 26. 26  Turbina Francis. Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la presión es variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal, pero son de rendimiento óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60 y el 100% del caudal máximo. Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en posición vertical pero, en general, la disposición más habitual es la de eje vertical. Imagen 5: Turbina Francis Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan en saltos de pequeña altura con caudales medianos y grandes. Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o inclinada. Imagen 6: Turbina Kaplan
  • 27. 27 2.1.2. Tipos de centrales hidroeléctricas Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño. Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos: 1. Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano. 2. Centrales de embalses. Mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente. Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales: a) Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada después de la presa. b) Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas mediante una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es devuelta río abajo, mediante
  • 28. 28 un canal de descarga. Se consiguen desniveles más grandes que en las centrales a pie de presa. 3. Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos. Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo. 2.1.3. Funcionamiento de una central hidroeléctrica La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que después se transformará en electricidad. Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la entrada de agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce el agua hasta la turbina de la sala de máquinas de la central. El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de máquinas el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su energía cinética en energía mecánica de rotación. El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la energía rotatoria en corriente alterna de media tensión. El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central a través de un canal de desagüe.
  • 29. 29 2.1.4. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:  No necesitan combustibles y son limpias.  Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el regadío, como protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las poblaciones próximas.  Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.  Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento reducido. En contra de estas ventajas podemos enumerar los inconvenientes siguientes:  El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de otros tipos de centrales eléctricas.  La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones meteorológicas y puede variar de estación a estación.  Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.  En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto, los costes de inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados. 2.1.5. Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas Siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa energética limpia. Aun así, existen determinados efectos ambientales debido a la construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura. La construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses, provocan un impacto ambiental que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la costa. Este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles:  Sumerge tierras, alterando el territorio.  Modifica el ciclo de vida de la fauna.  Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y sedimentos, como limos y arcillas).
  • 30. 30  Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima. Los costes ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable si se evalúan cuidadosamente y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es importante que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy bien los posibles impactos ambientales en frente de la necesidad de crear un nuevo embalse. 2.2. Descripción del proyecto Central Hidroeléctrica Machupicchu II Fase EGEMSA inició sus operaciones en 1955 generando energía eléctrica a la población de Cuzco y parte del sur del país. El aluvión ocurrido en el 27 de Febrero de 1998 y el posterior alud debido a la quebrada Aobamba que inundó las dos cavernas de la central, las obras de superficie (patio de llaves y edificio de montaje y mando de la central) quedando interrumpidas sus operaciones hasta el año del 2001, donde inicia sus servicios con tres Turbinas Pelton de 30 MW cada una, haciendo un total de 90 MW para la primera fase. El caudal de diseño es de 30 m3 /s para la Fase I. La Recuperación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu II Fase, fue licitada en el año 2008 y tiene una inversión de $148’691.117. Con la nueva ampliación la Central de Machupicchu aumentará su potencia de 99 a 192 MW, el plan de rehabilitación está compuesto por procedimientos de Ingeniería descrito en las Bases Integradas, entre ellas la protección al medio ambiente y la conservación del Santuario Histórico de Machupicchu. La rehabilitación comprende la instalación de una unidad tipo Francis de 102 MW, y los enlaces de conexión a las barras de 138 kV de Machupicchu I y a la línea Machupicchu- Suriray (138 kV) que forma parte del proyecto Líneas de Transmisión Machupicchu- Suriray-Abancay-Cotaruse. El proceso de generación de la central se inicia con la captación de agua en la bocatoma ubicada en el km. 107 de la línea férrea donde se construyeron ventanas y canales para llevar el agua a dos grandes desarenadores en caverna, esta construcción permitirá
  • 31. 31 limpiar el agua para luego conducirlo por el túnel aductor existente de 3,300 m. de longitud. La cámara de carga fue ampliada con la finalidad de conectarse con la tubería forzada, la misma que conectará a la casa de máquinas donde se instalará la turbina Tipo Francis de una capacidad de 99 MW. La chimenea o ducto forzado une la cámara de carga con la casa de máquina con la finalidad de conducir el caudal de agua de 31 m3 /seg., para impulsar el movimiento de la turbina. Esta chimenea tiene una altura de 426 m. de altura y 3.40 m. de diámetro y con una inclinación de 66 % y 55 % respectivamente. Imagen 7: Diseño del interior de la Casa de Máquinas de la C.H. Machu Picchu 2.2.1. Ubicación del proyecto La Central Hidroeléctrica Machupicchu se encuentra ubicada en la jurisdicción del distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. El proyecto aprovecha un amplio recodo que forma parte del río Vilcanota (también denominado Río Urubamba) bordeando la ciudadela Inca de Machupicchu.
  • 32. 32 Las obras de toma (presa de a C.H. Machu Picchu) se ubican en el km. 107 de la línea férrea Cusco - Machupicchu y la Central Hidroeléctrica está ubicada en el km. 123 de la indicada línea férrea. Las coordenadas de ubicación UTM son las siguientes: Obras de toma (Presa): Este 767600 Norte 8541700 Altura 2116 m.s.n.m. La Central Hidroeléctrica: Este 764350 Norte 8542400 Altura 1800 m.s.n.m. 2.2.2. Características generales del proyecto La C.H. Machupicchu II, está conformado por un solo grupo con una turbina Francis de eje vertical de 102 MW de potencia nominal, caudal de 31 m3 /s y caída neta de 356.2 metros. La central corresponde a la segunda fase de rehabilitación de la antigua C.H. Machupicchu que el año 1998 fue sepultado por el deslizamiento de la quebrada de Aobamba. La primera fase de rehabilitación entró en servicio el 2001, con 3 unidades de 30 MW (90 MW), y caudal nominal de 30 m3 /s. En la primera fase se mantuvo sin mayores modificaciones las obras de captación, túnel de aducción y cámara de carga. Pero se construyó una nueva tubería a presión, nueva casa de máquinas y ducto de descarga al rio Vilcanota. Las obras para la segunda fase comprenden: mejoras en la captación, ampliación de los desarenadores y mejoras en el túnel de aducción, tal que permitan un caudal total de 61
  • 33. 33 m3/s. Así mismo, la rehabilitación de la tubería a presión paralela a la existente, la rehabilitación y ampliación de la antigua caverna de la casa de máquinas para la instalación del grupo generador, el transformador y la subestación de 138 kV tipo GIS. La descarga se conecta al canal de descarga de la primera fase. Aguas debajo de la descarga de Machupicchu está en construcción la C.H. Santa Teresa, de 100 MW, con 2 grupos de 50 MW cada uno. El caudal nominal de esta central es de 61 m3 /s y captará las aguas turbinadas por las dos fases de la C.H. Machupicchu. Esta configuración del sistema hidráulico establece una interdependencia operativa entre las 2 fases de Machupicchu y la C.H. Santa Teresa. Por otra lado, como parte del Plan de Transmisión, está en construcción las líneas Machupicchu-Suriray (un circuito en 138 kV) y Suriray-Abancay-Cotaruse (dos circuitos en 220 kV), cuyo titular es el Consorcio Transmantaro (CTM). El primer tramo Machupicchu-Suriray permitirá conectar Machupicchu II a la Sub Estación Suriray donde se instalará un transformador 138/220 kV. De Suriray a Cotaruse se instalarán 2 circuitos en 220 kV con capacidad de 300 MVA/circuito. En uno de los circuitos se efectuará la derivación a la SE Abancay y su transformación a 138 kV para su conexión a la línea Cachimayo Abancay. En las barras de 220 kV de la SE Suriray se conectará la C.H. Santa Teresa. El proyecto Machupicchu II comprende el transformador elevador 13.8/138 kV de 120 MVA (banco de 3 transformadores monofásicos de 40 MVA cada uno) en conexión YNd7 con neutro a tierra, instalado al interior de la caverna), el sistema de celdas en 138 kV del tipo encapsulado aislado con SF6 (GIS), también instalado al interior de la caverna. El sistema GIS consiste de 1 bahía de entrada del transformador y dos bahías de salida de los cables de 138 kV. Un cable se conecta a una SE en superficie (70RLB) que a su vez se conectara a la celda de la línea Machupicchu-Suriray. El otro se conecta con la SE Machupicchu I, 138 kV, mediante la ampliación de dicha Subestación con una celda de llegada (60RLB). La conexión del grupo generador con el transformador se efectuará mediante un interruptor de 13.8 kV. El equipo de sincronización actúa sobre este interruptor por lo que las maniobras de conexión del grupo al SEIN se efectuará mediante este equipo.
  • 34. 34 Imagen 8: Presa ubicada en el km. 107 de la línea férrea Imagen 9: Desarenadores en caverna en el km. 107. Imagen 10: Tubería de aireación de la cámara de carga. Imagen 11: Compuertas de la tubería forzada en la cámara de carga. Imagen 12: Cámara de carga, vista del túnel aductor. Imagen 13: Cámara de carga, vista del ingreso a la tubería forzada. Imagen 14: Vista de la Tubería forzada llegando a la Imagen 15: Vista de la tubería forzada desde la parte
  • 35. 35 cámara de carga. baja. Imagen 16: Casa de máquinas, vista posterior. Imagen 17: Casa de máquinas, vista anterior. Imagen 18: Armado de la turbina Francis de 90MW. Imagen 19: Cono de salida del agua turbinada. Imagen 20: Tableros eléctricos. Imagen 21: Válvula esférica. Imagen 22: Transformadores de excitación. Imagen 23: Tuberías de conducción de agua para
  • 36. 36 servicios. Imagen 24: Cuarto de barras IPB. Imagen 25: Reservorio para almacenamiento de agua para servicios y control de incendios. Imagen 26: Patio de Llaves. Imagen 27: Turbinas Pelton de la Casa de Máquinas de la Fase I de la C.H. Machupicchu. Imagen 28: La casa de Máquinas de la Fase II con la turbina Francis. Imagen 29: Montaje del Generador de la turbina Francis de la fase II.
  • 37. 37 Imagen 30: La Casa de máquinas de la C.H. Machupicchu después de la inundación de 1998. Imagen 31: La tubería forzada antes de la inundación de 1998. Imagen 32: Patio de llaves antes de la inundación de 1998. Imagen 33: Mapa geográfico de la C.H. Machu Picchu. 2.3. Proceso Constructivo de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase Para la construcción de la C.H. Machu Picchu se realizaron una serie de actividades complejas comprendidas en varias etapas de trabajos y según la ubicación. Las actividades comprendían desde voladuras controladas, montajes críticos, trabajos de movimiento de tierra, trabajos de minería subterránea y al aire libre, trabajos de obras civiles, trabajos electromecánicos, trabajos eléctricos, etc. Gráfico 1: Actividades constructivas por ubicación. CASA DE MÁQUINAS •ELECTROMECÁNICA •Izaje de carga •Instalaciones y Soldadura de tuberías •Montaje •OBRAS CIVILES •Encofrado metálico •Vaciado de concreto •Enfierrado CÁMARA DE CARGA •OBRAS CIVILES •Encofrado metálico •Enfierrado •Colocación de concreto •Instalación de tuberías TUBERÍA FORZADA •OBRAS CIVILES • Instalación de tuberías •Colocación de concreto • ELECTRICIDAD • Instalación de tuberías • Instalación de iluminación •ELECTROMECÁNICA • Izaje de carga •Instalación de virolas • Soldadura de virolas
  • 38. 38 Relación de actividades para la construcción de la C.H. Machu Picchu A MOVILIZACIÓN Y OBRAS PRELIMINARES Traslado del personal a obra Movilización de equipos y materiales Descarga de materiales, equipos y almacenaje Construcción de campamentos de avanzada Construcción de campamentos temporales (Oficinas, comedor, vivienda) Construcción de instalaciones industriales (Talleres, Chancadora) B OBRAS CIVILES EN SUPERFICIE Topografía Mantenimiento de caminos existentes Construcción de accesos nuevos Movimiento de tierras Corte y nivelación de terreno con máquina Excavación en material común, con máquina Excavación en material común, manualmente Carguío de volquetes, acarreo y descarga Relleno y compactación manual Relleno y compactación con máquina Excavación en roca Perforación Carguío y disparo Limpieza de escombros Desatado Habilitación y colocación de acero Encofrado y desencofrado Vaciado de concreto Construcción y mantenimiento de accesos Mantenimiento de Equipos C OBRAS CIVILES EN SUBTERRÁNEO C.1 CONSTRUCCIÓN DE TÚNEL Topografía Perforación manual Perforación con Jumbo Transporte de explosivos Preparación carguío y disparo Regado y limpieza de escombros Desatado Sostenimiento con pernos Sostenimiento con shotcrete Sostenimiento con cimbras y planchas Sostenimiento con malla Instalación de servicios (agua, ventilación, aire comprimido y electricidad.) Instalación de bombas y bombeo subterráneo C.2 OBRAS DE CONCRETO EN SUBTERRÁNEO
  • 39. 39 Excavación en subterráneo (cuneta) Colocación de acero refuerzo Encofrado y desencofrado Vaciado de concreto D OBRAS DE MONTAJE Movilización y desmovilización de equipos, materiales, carga y descarga Acondicionamiento de acceso y zona nivelada Preparación de fundaciones y anclajes Fabricación de estructuras Instalación de winches, funicular, pórtico, trolley Armado de virolas, biselado y esmerilado Soldadura Maniobras de montaje de tubería Ensayos no destructivos (Tinte penetrante, ultrasonido, placas radiográficas) Resane con pintura Pruebas finales E CIERRE DE OBRA Desmovilización de equipos, materiales, etc... Remediación ambiental Tabla 5: Relación de actividades para la Construcción de la C.H. Machu Picchu
  • 40. 40 3. Capítulo III: Contaminación acústica durante la construcción de la II Fase de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y Santa Teresa En esta parte del trabajo detallaremos las actividades, maquinarias y equipos y otras fuentes emisoras de ruido que generan contaminación acústica durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase (CHMP) y Central Hidroeléctrica Santa Teresa (CHST): Los monitoreos ambientales relacionados a Ruido Ambiental se realizaban cada fin de mes por GyM S.A. en la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y por el Consorcio Río Urubamba (GyM - Astaldi) en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa como un control interno de esas operaciones en los frentes de trabajo tanto en el Km. 107 Represa de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y en el Km. 122 Central Hidroeléctrica Machupicchu, como en las Ventanas 1 y 2, Túnel de Conducción y Casa de Máquinas de la central Hidroeléctrica Santa Teresa. Ítem Equipo Marca Serie 01 Sonómetro Extech 407735 Tabla 6: Características del sonómetro utilizado en obra. Guía de Selección 407735 Precisión Básica ±2.0 dB. Rango de medición bajo 35 - 100dB. Rango de Medición alto 65 - 130 dB. Rango 35 – 130 dB. Tabla 7: Características técnicas del sonómetro Extech 407735.
  • 41. 41 3.1. Equipos y máquinas Niveles de ruido por equipo y maquinaria. 1. Perforadora Jumbo Sandvik DT922i: Equipo utilizado para excavación de túneles. La cabina tiene un nivel de ruido menor de 69 dB. Excava secciones de hasta 125 m2 incluyendo perforación de frente y bulonaje. El equipo de perforación del jumbo está compuesto por un conjunto de martillos perforadores montados sobre brazos articulados de accionamiento hidráulico para la ejecución de los trabajos de perforación por el frente. El Sandvik DT922i es un Jumbo de avance compacto y versátil para aplicaciones de perforación frontal, perforación transversal y perforación de barrenos para empernado en minería subterránea. El Jumbo, diseñado para galerías de 3 x 3 metros, viene equipado con el robusto y probado brazo SB40, que ofrece un área de cobertura óptima de la sección transversal de 40 metros cuadrados con sólo una configuración del equipo. Imagen 34: Sonómetro Extech 407735.
  • 42. 42 FRENTE DE TRABAJO FUENTE DE RUIDO HORA DISTANCIA (m) MEDICIONES (dB) Ventana 01 CHST (Cámara de carga) Perforación Jumbo 03:15 a.m. 70 91.7 Ventana 01 CHST (Cámara de carga) Perforación Jumbo 03:20 a.m. 30 98.1 Ventana 01 CHST (Cámara de carga) Perforación Jumbo 03:28 a.m. 10 104.8 Ventana 01 CHST (TC aguas abajo) Perforación Jumbo 03:55 a.m. 50 98.4 Ventana 01 CHST (TC aguas abajo) Perforación Jumbo 04:02 a.m. 30 102.4 Ventana 01 CHST (TC aguas abajo) Perforación Jumbo 04:10 a.m. 5 108.1 Tabla 8: Mediciones hechas a la perforadora Jumbo a 1.5m. de altura. Analizando los resultados del muestreo, se puede observar que es necesario que los operadores de la perforadora Jumbo y el personal usen doble protección auditiva por ser mayor a 100 dB. durante la realización de los trabajos en el frente de avance. Imagen 35: Toma de datos al interior de la cabina de la perforadora jumbo. Imagen 36: Perforadora Jumbo ingresando al interior del túnel de la Ventana 1. Imagen 37: Jumbo realizando trabajos de perforación en el frente de trabajo. Imagen 38: Jumbo estacionada para mantenimiento.
  • 43. 43 2. Robot Shotcrete Injektor 30: Este equipo es utilizado para sostenimiento con concreto lanzado o Shotcrete al interior del túnel. El shotcrete consiste en la proyección del concreto por aspersión mediante la ayuda de presión neumática o impulsión o hidráulica. Las funciones del shotcrete son: Proteger la caída de rocas, prevenir la invasión de la cavidad excavada y sellar contra los efectos de humedad y atmósfera de la nueva superficie de roca. Con este sistema de sostenimiento se usa la Gunita, que es un mortero proyectado compuesto de arena-cemento y puede contener áridos que llegan hasta 4mm. de diámetro. FRENTE DE TRABAJO HORA FUENTE DE RUIDO DISTANCIA (m) MEDICIONES (dB) Ventana 01 CHST (TC aguas abajo) 04:00 a.m. Lanzado de shotcrete (Robot shotcretero) 10 93.5 Tabla 9: Medición hecha al robot shotcrete a 1.5m. de altura. Observación: Uso de doble protección auditiva. Imagen 39: Robot Shotcrete Injektor 30. Imagen 40: Robot Shotcrete esperando mantenimiento. Imagen 41: Robot Shotcrete realizando trabajos de lanzado de concreto para sostenimiento de taludes.
  • 44. 44 3. Perforadora Manual Jack Leg Atlas Copco: Es una máquina manual de funcionamiento neumático (aire comprimido), usado para perforaciones en minería y construcción civil. Su uso implica también la utilización de barrenos, que son barras de acero, con un hueco central a lo largo de la barra, en un extremo con incrustaciones de carburo de tungsteno; que irán ingresando en la roca mientras se perfora la profundidad deseada. Perforadora con barra de avance que puede ser usada para realizar taladros horizontales e inclinados, se usa mayormente para la construcción de galerías, subniveles, Rampas; utiliza una barra de avance para sostener la perforadora y proporcionar comodidad de manipulación al perforista. Marca Atlas Copco Modelo BBD-90WS Tipo Jack Leg Diámetro del Pistón 3 ⁄ Carrera del Pistón 1 ⁄ Impacto/minuto 3000 Consumo de aire CFM 203 m3 /min 5.7 Peso (Kg) Martillo 27.3 Avance 21.8 Total 49.1 Tabla 10: Características Técnicas de la perforadora manual Jack Leg utilizada en obra. FRENTE DE TRABAJO HORA FUENTE DE RUIDO DISTANCI A (m) MEDICIONE S (dB) Casa de Maquinas (CHST) 02:00 p.m. Perforación Jack Leg 20 94 Casa de Maquinas (CHST) 03:10 p.m. Perforación Jack Leg 20 94 Ventana 2 - aguas arriba (CHST) 05:00 p.m. Perforación Jack Leg 5 105.6 Ventana 2 - aguas arriba (CHST) 05:00 p.m. Perforación Jack Leg 5 103.8 Tabla 11: Mediciones hechas a la perforadora manual Jack Leg a 1.5m. de altura.
  • 45. 45 Observación: Uso de doble protección auditiva por ser mayor a 100 dB. Imagen 42: Trabajos con Jack Leg para la perforación de taladros de explosivos. Imagen 43: Uso de la perforadora Jack Leg. 4. Scoop Tram Caterpillar R1700G: es un cargador para las operaciones de pequeñas dimensiones que van desde las obras de construcción hasta la minería subterránea. Potencia bruta: 263.0 kW. Capacidad de carga útil nominal: empuje 14000.0 kg. Capacidad de carga útil nominal: carga de camiones 12500.0 kg. Volumen bruto de la máquina 52500.0 kg. Peso Vacío 38500.0 kg. Peso Cargado 51000.0 kg. Capacidad del cucharón 4.6-8.8 m3 Tabla 12: Características técnicas de la Scoop Tram Caterpillar R1700G usada en obra. FRENTE DE TRABAJO HORA FUENTE DE RUIDO DISTANCIA (m) MEDICIONES (dB) Casa de Maquinas (CHMP) 03:00 p.m. Scoop Tram 5 104.2 Tabla 13: Mediciones hechas a la Scoop Tram durante los trabajos de recojo de material a una altura de 1.5m. Observación: Uso de doble protección auditiva por ser mayor a 100 dB.
  • 46. 46 Imagen 44: Scoop Tram estacionado para mantenimiento. Imagen 45: Scoop realizando trabajos de limpieza de terreno. Imagen 46: Sccop ingresando al interior del túnel para trabajos de recojo y extracción de material excedente de voladura. 5. Ventilador Axial Atlas Copco Swedvent: este tipo de ventilador es soplante, es decir, el ventilador impulsa el aire desde el exterior al interior de la mina o de la tubería, con el fin de hacer circular lo necesario para asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los trabajos, mediante el desplazamiento de masa: retirar el aire viciado hacia el exterior de la mina. Caudal aproximado (CFM) 6357 – 19071 aprox. Potencia nominal (60 Hz.) (kW) 11 – 37 Velocidad de impulso (50/60 Hz.) (rpm) 3000 / 3600 Peso (kg) 360 aprox. Tabla 14: Características técnicas del ventilador axial Atlas Copco Swedvent.
  • 47. 47 FRENTE DE TRABAJO HORA FUENTE DE RUIDO DISTANCIA (m) MEDICIONES (dB) Casa de Maquinas (CHMP) 09:00 a.m. Ventilador Axial 5 94.2 Tabla 15: Mediciones realizadas al ventilador axial instalado al exterior de la casa de máquinas a una altura de 1.5m. Observación: Uso de doble protección auditiva. Imagen 47: Ventilador axial de la ventana 2 de la C.H. Santa Teresa. Imagen 48: Ventilador axial del ingreso a la casa de máquinas de la C.H. Machupicchu. Imagen 49: Ventilador axial Swedvent antes de su instalación. Imagen 50: Medición de ruido de ventilador al exterior del túnel de ventilación.
  • 48. 48 6. Compresora de aire portátil Sullair 185H CFM: proporcionan energía (aire a presión) a las herramientas tales como los martillos neumáticos y para el sopleteo de soleras en los trabajos de construcción dentro del socavón. Es decir, proporciona una fuerza motriz y sustituye a la electricidad porque es más segura y barata. Capacidad a presión nominal 185 CFM Presión nominal 7 bars. Rango de presión 5.5 – 8.5 bar. Peso (con fluidos) 966 kg. Peso (sin fluidos) 903 kg. Tabla 16: Características técnicas de la compresora de aire Sullair. FRENTE DE TRABAJO HORA FUENTE DE RUIDO DISTANCIA (m) MEDICIONES (dB) Casa de Maquinas (CHMP) 10:00 a.m. Compresora de aire 5 92.8 Tabla 17: Mediciones hechas a una altura de 1.5m. Observaciones: Uso de doble protección auditiva. Imagen 51: Compresora de aire Sullair 185H CFM. Imagen 52: Mediciones de ruido hechas a la compresora de aire.
  • 49. 49 7. Equipos para movimiento de tierra: Son equipos utilizados para realizar excavaciones, desplazamiento de toneladas de tierra, limpieza de material, etc. en obras de construcción. Excavadora Caterpillar hidráulica 330 Potencia bruta: 178.0 kW Potencia neta: 175.0 kW Peso en orden de trabajo mínimo 29130.0 kg. Peso en orden de trabajo máximo 31730.0 kg. Nivel de ruido para el operador (cerrado) 72.0 dB(A) Nivel de ruido para el espectador 104.0 dB(A) Pluma de alcance: 6,15 m. (20' 2") Brazo: 3.23 m. (10' 6") Profundidad máxima de excavación 7250.0 mm. Alcance máximo a nivel del suelo 10680.0 mm. Altura máxima de corte 10010.0 mm. Altura máxima de carga 6950.0 mm. Altura mínima de carga 2290.0 mm. Profundidad máxima de corte con fondo plano de 2.440 mm (8' 0") 7090.0 mm. Profundidad máxima de excavación vertical 5980.0 mm. Tabla 18: Características técnicas de la excavadora Caterpillar 330. Tractor D6T Potencia del motor: 166.0 kW. Peso en orden de trabajo: 20449.0 kg. Levantamiento del tractor topador: 19300.0 kPa. Fuerza máxima de penetración: 6603.0 kg. Tabla 19: Características técnicas del tractor D6T.
  • 50. 50 FRENTE DE TRABAJO HORA FUENTE DE RUIDO DISTANCIA (m) MEDICIONES (dB) Ventana 01 (CHST) 8:00 a.m. Excavadora Cat 330 5 96.1 Exterior Casa de Máquinas (CHMP) 9:00 a.m. Tractor D6T 5 97.8 Tabla 20: Medicines realizadas a los equipos de movimiento de tierra a una altura de 1.5m. Observaciones: Para ambos equipos, el operador deberá usar doble protección auditiva y el personal de piso deberá usar sólo tapones auditivos. Imagen 53: Tractor D6T realizando labores de movimiento de tierra. Imagen 54: Excavadora Cat 330 realizando labores de eliminación de material. Gráfico 2: Resumen de niveles de ruido por equipos. 85 90 95 100 105 110 Perforadora Jumbo Perforadora Manual Jackleg Scoop Tram Excavadora Cat 330 Robot Shotcretero Ventilador Axial Swedvent Compresora de aire Sullair Tractor D6T 105.2 107.5 104.2 96.1 98.4 94.2 93.4 97.8 Niveles de ruido de equipos y maquinaria Nivel de Ruido de la fuente (dB)
  • 51. 51 3.2. Actividades Niveles de ruido por actividades realizadas en la Central Hidroeléctrica Machu Picchu. Imagen de la actividad Descripción Imagen 55: Realización de trabajos de pre- armado de conductos para sistema HVAC cerca a la compresora de aire Sullair. Imagen 56: Realización de trabajos de levantamiento y transporte de carga usando el gancho de 50TN. Del puente grúa en la casa de máquinas. Imagen 57: Realización de trabajos de soldadura y montaje de tuberías spool de 1.5” en Reservorio Inclinado.
  • 52. 52 Imagen 58: Medición de ruido proveniente del winche que desplaza el carro funicular desde la parte baja hacia la cámara de carga. Imagen 59: Trabajos de cableado y conexionado en el generador de la turbina Francis en la casa de máquinas. Imagen 60: Mediciones hechas en la casa de máquinas durante el uso del gancho de 250TN del puente grúa. Imagen 61: Trabajos de levantamiento de cargas usando el gancho de 25TN. Del puente grúa de la casa de Máquinas.
  • 53. 53 Imagen 62: Mediciones hechas durante la realización de los trabajos en la turbina en la Casa de máquinas. Imagen 63: Mediciones realizadas durante el paso de un scoop tram al interior del túnel rumbo hacia la casa de máquinas. Imagen 64: Mediciones hechas durante la realización de los trabajos de montaje de las virolas para el armado del túnel de descarga en la Casa de Máquinas. Imagen 65: Mediciones hechas durante los trabajos de fabricación de las bandejas metálicas pasacables en la casa de máquinas.
  • 54. 54 Imagen 66: Mediciones hechas durante la realización de los trabajos de picado de concreto en la zona de compuertas de la cámara de carga usando el martillo demoledor Hilti TE 1000-AVR. Imagen 67: Medición de ruido hecha a la bomba de succión de agua mientras extraía agua proveniente de diferentes puntos hacia el exterior de la casa máquinas. Imagen 68: Mediciones hechas durante el montaje de los paneles de encofrado para la construcción del muro en casa de máquinas. Imagen 69: Mediciones de ruido hechas a la sierra circular para trabajos de carpintería de obras civiles mientras se encontraba encendida.
  • 55. 55 3.3. Ambientes de trabajo Niveles de ruido para algunos de los ambientes de trabajo más poblados durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu. Imagen de la actividad Descripción Imagen 70: Mediciones hechas al ingreso a la Cámara de carga. Imagen 71: Mediciones hechas en la zona de la puesta a tierra en la Cámara de carga. Imagen 72: Mediciones hechas al ingreso al Patio de Maniobras de la casa de máquinas durante el uso del gancho de 25TN del puente grúa.
  • 56. 56 Imagen 73: Mediciones hechas al interior de la Casa de Máquinas durante la operación del sistema HVAC para la extracción de humos y gases. Imagen 74: Mediciones de ruido ambiental hechas durante la realización de los trabajos de zarandeo de material. Imagen 75: Mediciones hechas en la zona de la válvula esférica de la casa de Máquinas. Imagen 76: Mediciones de ruido ambiental en la sala GIS (Gas Isolation Station).
  • 57. 57 Imagen 77: Mediciones de ruido ambiental hechas al interior del cuarto de baterías. Imagen 78: Mediciones hechas al interior de la galería de descarga en la casa de máquinas. Imagen 79: Mediciones hechas al interior del ascensor de la casa de máquinas durante su operación. Imagen 80: Mediciones hechas al interior de la Cámara de carga, mientras el agua ingresaba al interior de la tubería forzada rumbo a la galería de descarga de la casa de máquinas.
  • 58. 58 Imagen 81: Mediciones hechas en la sala de transformadores de excitación y servicios auxiliares. Imagen 82: Mediciones hechas en la casa de máquinas, sala de bombas de agua. Imagen 83: Mediciones hechas en el cono de descarga de la casa de máquinas. Imagen 84: Mediciones de ruido ambiental hechas en la sala de las barras IPB.
  • 59. 59 4. Capítulo IV: Registros de monitoreo ambiental utilizados en obra durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu II Fase y Santa Teresa Durante el desarrollo de una obra de construcción, la empresa constructora, GyM para la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y Consorcio Río Urubamba para la Central Hidroeléctrica Machu Picchu, el departamento de Prevención de Riesgos y gestión Ambiental (PdRGA GyM) como parte de su plan de Seguridad y Salud Ocupacional realizan mensualmente monitoreos de ruido en las actividades que realiza para medir los niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos durante la ejecución de sus labores y en base a los datos obtenidos, se toman las medidas correctivas y preventivas necesarias para disminuir las consecuencias graves que su exposición a niveles altos de ruido o por el mayor tiempo de exposición, éstas podrían ocasionarle al trabajador. A continuación se muestran en las imágenes N°85 el Registro de Monitoreo de Ruido aplicado de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y en la N°86 el Registro de Monitoreo de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa. Para mayor detalle, dirigirse a la sección de Anexos. Imagen 85: Registro de monitoreo de ruido de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.
  • 60. 60 Imagen 86: Registro de Monitoreo de Ruido de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa. Los datos obtenidos permiten darnos a conocer qué actividades, máquinas o equipos y ambientes de trabajo son los que presentan niveles de ruido alto o en los que el personal al estar un mayor tiempo expuesto, los puede llevar a adquirir alguna enfermedad ocupacional.
  • 61. 61 5. Capítulo V: Protección Auditiva en las obras de construcción de las Centrales Hidroeléctricas Machu Picchu II Fase y Santa Teresa En ambas obras de construcción, se utilizaron tapones auditivos de inserción interna y orejeras tipo copa para casco minero. Los tapones auditivos de inserción interna 3M son reutilizables, vienen conectados a un cordón trenzado, de manera que los trabajadores puedan retirarlos y volverlos a insertar en forma repetida durante la jornada. Su forma cónica y su superficie perfectamente lisa han sido específicamente diseñadas para adaptarse cómodamente a la mayoría de los canales auditivos. El color naranja del tapón permite una fácil visualización y comprobación de uso en los lugares de trabajo. Este tipo de protectores auditivos están recomendados especialmente para condiciones de trabajo donde exista humedad y/o calor. Su nivel de reducción de ruido (NRR) es de 25dB. Imagen 87: Tapones auditivos de inserción interna 3M. Imagen 88: Electricista de la obra utilizando tapones auditivos durante la realización de los trabajos de cableado y conexionado de tableros eléctricos en casa de Máquinas de la CHMP. Las orejeras tipo copa de la marca MSA son el segundo equipo de protección personal utilizado en obra. Estas orejeras han sido diseñada para los cascos tipo sombrero (mineros) pues anteriormente se debían hacer agujeros en el mismo casco para poder atornillar este tipo de orejeras, reduciendo su resistencia al impacto en caso de accidente. Su nivel de reducción de ruido (NRR) es de también 25dB.
  • 62. 62 Imagen 89: Orejeras tipo copa MSA para casco minero utilizado durante la construcción de centrales hidroeléctricas. Imagen 90: Trabajador del área de excavaciones subterráneas retirando un barreno mientras utiliza las orejeras tipo copa. Para los trabajos donde los niveles de ruido excedían los 90dB, debíamos asegurarnos que el trabajador cuente para esas actividades con la doble protección auditiva (usar tapones auditivos + orejeras tipo copa), ya que muchos de esos trabajos se desarrollaban en socavón, aumentando el nivel de presión sonora y produciendo daños por los largos tiempo de exposición.
  • 63. 63 III. Conclusiones 1. Los niveles de ruido en las obras de construcción de centrales hidroeléctricas son muy altos, y muchas de las actividades realizadas son complejas, llegando a sobrepasar muchas veces los 90dB. Para jornadas de trabajo de 12 horas normales y en turnos extendidos de 16 horas de trabajo por día. 2. Las fuentes con mayor nivel de ruido que se realizan durante la construcción de centrales hidroeléctricas son las voladuras controladas, perforación de taladros de dinamita utilizando perforadora jumbo o Jack Leg, trabajos de movimiento de tierra, vaciado de concreto utilizando bombas, uso de equipos como winches eléctricos y compresoras de aire, etc. La mayoría de estas fuentes al interior de socavón, aumentan el nivel de ruido. 3. La empresa constructora realiza exámenes médicos ocupacionales antes e ingresar a obra y los monitoreos de ruido y, en base a ello saber a qué personal o actividad se le debe entregar tapones auditivos, orejeras tipo copa o ambas. Luego de ello, realizar las capacitaciones pertinentes y registrarlas para evidenciar las medidas preventivas y correctivas adoptadas para minimizar o reducir las lesiones auditivas en el trabajador. 4. Debido a que las obras constructivas en general son dinámicas y temporales, es muy difícil poder adoptar medidas preventivas de largo plazo como colocación de barreras o silenciadores que atenúen los altos niveles de ruido que emiten las diferentes fuentes de ruido dentro de la obra. 5. Debido a que este tipo de obras se encuentran ubicadas muchas veces alejados de pueblos y zonas donde habitan un gran número de personas o bajo tierra al interior de un cerro, no se tienen problemas con las autoridades pertinentes ni con las poblaciones sobre los altos niveles de ruido emitidos por el desarrollo de estas actividades. 6. La mayoría de los trabajadores no quieren usar protección para los oídos porque tienen miedo de no poder escuchar las señales de peligro, como las alarmas de retroceso.
  • 64. 64 IV. Recomendaciones 1. Las empresas constructoras deben elaborar programas para reducir los altos niveles de ruido generados en obras mediante el uso de otras alternativas como la aplicación de silenciadores, barreras aisladoras, reemplazo de equipos e instalación de dispositivos en las máquinas y equipos de trabajo. Estos programas deben ir acompañados por el firme compromiso de la gerencia de obra quienes para hacer efectivas estas medidas, deben convencerse de que esto será una inversión que verá ahorros de dinero al mediano plazo y no gastos que reducirán al corto plazo, parte del presupuesto de la obra. 2. Las empresas constructoras deben realizar evaluaciones de ruido ambiental por empresas externas como parte del cumplimiento de su programa de seguridad y salud ocupacional. Es necesario que empresas especializadas en temas de acústica puedan darnos diversas perspectivas y alternativas de solución con el fin de asegurar la salud de trabajador durante la construcción. Los monitoreos de ruido no bastan para poder dar alternativas de solución a los problemas de salud del trabajador. 3. Realizar los monitoreos internos de ruido por parte de la empresa previo análisis y definir los puntos de toma de datos en base a las actividades críticas donde arroje los niveles de ruido muy alto, los ambientes de trabajo con fuentes de ruido naturales (cataratas, ríos, etc.) y zonas de trabajo cercanas a poblaciones. 4. Dar mantenimiento preventivo programado a los equipos ya sean para movimiento de tierra, máquinas compresoras de aire, bombas de agua, herramientas portátiles, etc. para reducir su deterioro en el tiempo y genere mayores niveles de ruido debido a su desgaste. 5. Las empresas constructoras deben supervisar el correcto uso de los protectores auditivos (tapones auditivos y orejeras tipo copa) a todo el personal de la obra de construcción como medida de prevención, concientizar al personal sobre su correcto uso, mantenimiento, almacenamiento y limitaciones y reforzar la capacitación sobre los riesgos por exposición a niveles de ruido alto.
  • 65. 65 V. Bibliografía 1. Centrales hidroeléctricas. ENDESA EDUCA. Recuperado de: http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de- electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas 2. Central Hidroeléctrica de Machupicchu. EGEMSA. Recuperado de: http://www.egemsa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=12& Itemid= 3. Central Hidroeléctrica Machupicchu II: Estudio de operatividad 2015. Resumen Ejecutivo. Versión 1. Centro de Conservación de Energía y del Ambiente (CENERGIA). Lima, Perú. Octubre 2014. 4. La contaminación sonora en Lima y Callao. Primera Edición. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Junio 2016. 5. Seguridad en la Construcción. Ruido en la Construcción. Estrucplan On Line. Noviembre 2015. Recuperado de: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1190 6. Metodología de Medición de ruido. Recuperado de: https://es.scribd.com/presentation/351876812/4-MONITOREO-RUIDO-1
  • 66. 66 VI. Anexos 1. Registros de monitoreo de ruido de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu 2. Registros de monitoreo de ruido de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa