SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS OCUPACIONALES
SECTOR CONSTRUCCIÓN
Campos Pardo, Martín
Flores Mejía, Marnel
Gonzales Sánchez, Liz
Jibaja Sánchez, Carlos
Paredes García, Raúl
Agosto 2017
MOVIMIENTO DE TIERRA
MASIVO
ACTIVIDADES
• Excavaciones masivas
• Carguío, transporte y acarreo de
material
• Conformado, relleno y
compactación
• Operación del densímetro nuclear
• Traslado de equipos, estructuras y
materiales
• Producción de agregados
• Operaciones nocturnas
Riesgos en Movimiento de Tierra
 Volcadura de maquinaria.
 Atropello y aplastamiento por
maquinaria.
 Choques.
 Derrumbe o deslizamiento de
rocas.
 Tormentas eléctricas.
 Proyección de rocas.
 Ruidos.
 Radiactividad por el mal uso
del densímetro nuclear.
Acciones Preventivas
 Delimitar el área de trabajo.
 Verificar las condiciones del terreno y taludes.
 Personal deberá estar a 15m. de un equipo en movimiento.
 Mantener una distancia prudente entre equipos.
 Operadores deberán contar con la licencia interna para operar
equipos dentro de obra.
 Respetar los límites de velocidad.
 Los cuadradores y vigías deberán ubicarse de manera de estar
siempre visibles a los ojos del operador.
 Mantenimiento preventivo/ correctivo del equipo.
 Revisión diaria del equipo (vuelta al gallo).
 Presencia de conos, chalecos, letreros con cintas Reflectivas y señales
luminosas.
 Tocar el claxon una vez para encender el equipo, 2 veces para
empezar la marcha y 3 veces para retroceder.
 El número de pasajeros estará estrictamente limitado por el número
de asientos con cinturón de seguridad que posea el vehículo.
 Las bermas deberán tener las ¾ partes de la altura del equipo más
grande que transite por esa vía.
OBRAS CIVILES
Actividades en obras civiles
 Topografía, trazo, planteo y replanteos
 Movimiento de tierras
 Excavaciones con equipos
 Excavaciones manuales
 Conformación de carreteras y caminos
 Colocación de acero de refuerzo
 Encofrados y desencofrados
 Colocación de armaduras metálicas
 Vaciados de concreto con equipos y
bombas concreteras
 Trabajos de talleres para habilitación
de acero.
 Colocación de calzaduras
 Estabilización de suelos para
excavaciones de sótanos
Riesgos en Obras Civiles
 Caídas al mismo/distinto nivel (caída de
altura).
 Caída de objetos
 Derrumbes
 Proyección de partículas
 Riesgo eléctrico
 Volcadura de maquinaria
 Contacto con materiales peligrosos
 Sobreesfuerzos
 Vibraciones
 Ruidos
 Delincuencia
 Mordedura de animales / picadura de
insectos
 Estrés térmico
 Inhalación / ingestión de sustancias nocivas
 Trabajos en espacios confinados
Acciones Preventivas
 Uso del EPP’s básicos y específicos.
 Uso de arnés, línea de enganche y línea de vida y andamios
asegurados y completamente armados durante los trabajos en
altura.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo con cinta amarilla o
roja y malla.
 Orden y limpieza en la zona de trabajo.
 Herramientas manuales y equipos portátiles deberán estar
operativas y contar con las guardas de seguridad. Inspección y
verificación con la cinta del color del mes.
 Estabilización de suelos con entibados durante trabajos de
excavaciones y zanjas.
 Contar con equipos apropiados para trabajos con energía
eléctrica, espacios confinados, trabajos en caliente, etc.
 Correcto almacenamiento y uso de los materiales peligrosos.
Uso de la hoja MSDS.
 Colocación de barricas rígidas en los lugares donde haya
posibilidad de caída a desnivel (altura).
EXCAVACIONES
SUBTERRÁNEAS
Actividades en Excavaciones
Subterráneas Desate de rocas
 Perforación con Jumbo electrohidráulico
 Carguío y voladura de taladros
 Eliminación de tiros cortados
 Transporte de explosivos del polvorín principal a las ventanas
 Carga y descarga de materiales
 Limpieza y carguío con scoop diesel
 Transporte y acarreo con dumper
 Trabajos en caliente (Soldadura, corte, amolado, esmerilado)
 Sostenimiento de shotcrete, perno y malla electro-soldada
 Preparación de shotcrete con car-mix
 Sostenimiento con cimbras metálicas
 Instalación de tuberías de aire comprimido y agua
 Instalación de ventiladores y mangas de ventilación
 Perforación con perforadora neumática Jack Leg
Riesgos en Excavaciones Subterráneas
 Emisión de gases
 Emisión de partículas de polvo
 Emisión de ruido
 Roca suelta
 Manipulación incorrecta de máquina
perforadora
 Explosión de remanentes de dinamita
(Tiros cortados)
 Equipos en movimiento
 Alta presión en mangueras de aire o
agua
 Atmósfera explosiva
 Derrumbes por falta de estabilización
de taludes
 Filtración de agua
Acciones Preventivas
 Mantenimiento preventivo de unidades.
 Instalación del sistema de ventilación forzada. Mediciones de gases.
 Después de realizada una voladura, se deberá esperar 1h. Para poder
reingresar previamente habiendo hecho el monitoreo de gases y
determinado que el ambiente está libre de gases.
 Realizar el desatado de rocas sueltas.
 Estabilizar las paredes de los túneles con shotcrete, pernos, malla
electro-soldada y cimbras.
 Uso del semáforo al interior túnel.
 Uso de wipcheck en acoples de mangueras de aire comprimido y agua.
 Personal capacitado y autorizado para uso de explosivos (SUCAMEC).
 Uso de linternas, botas de jebe con puntera de acero, cascos tipo
minero, etc.
 Reporte geológico para determinar el tipo de roca.
 Licencias internas para operar equipos dentro de obra.
 Uso de arnés y línea de vida.
 Verificar el arrostramiento y funcionalidad del ascensor ALIMAK.
ELECTRICIDAD E
INSTRUMENTACIÓN
Actividades de Electricidad e Instrumentación
 Tendido de cables eléctricos
 Instalación de instrumentos de
medida y precisión
 Habilitación de energía eléctrica
 Montaje de postes de alumbrado
(pastorales y luminarias)
 Señal de Circuito Cerrado (CCTV)
 Montaje de Transformadores de
alta potencia
 Conexionado de equipos a las
salas eléctricas
 Colocación de puesta a tierra de
equipos
Riesgos en Electricidad e Instrumentación
 Contacto con energía eléctrica
 Caídas a nivel / desnivel (altura)
 Trabajos en caliente (soldadura,
corte, arenado, esmerilado, pulido
y desbaste)
 Inhalación de sustancias nocivas
 Contacto con sustancias nocivas
 Golpes, cortes, quemaduras
 Vibraciones
 Ruidos
 Trabajos en espacios confinados
Acciones Preventivas
 Ubicación correcta de la escalera, andamios estables, uso de
arnés y línea de vida.
 Utilizar todos los implementos de seguridad eléctrica. Uso de
casco, guantes y botas dieléctricas.
 Revisión y verificación de las puestas a tierra.
 Uso de herramientas con aislamiento.
 Evitar llevar objetos metálicos.
 Colocación de candados con tarjetas de bloqueo y etiquetado
(Procedimiento LOTO).
 Inspección mensual de herramientas manuales y equipos
portátiles según el código de colores (cinta del mes).
 Capacitación sobre las hojas de seguridad de materiales MSDS.
Presencia en campo de las MSDS. Etiquetado y rotulado de
envases que contengan productos químicos. Uso de bandejas
antiderrame.
MONTAJE
ELECTROMECÁNICO
Actividades de Montaje Electromecánico
 Montaje de maquinaria y equipos
(turbina, válvula esférica, virolas,
estructuras metálicas tipo I o H,
bandas transportadoras, etc.)
 Montaje de tubería expuesta /
enterrada.
 Trabajos en caliente: Soldadura
eléctrica, oxiacetilénica, corte,
pulido, desbaste, esmerilado.
 Trabajos en talleres de
mantenimiento electromecánico.
 Trabajos de arenado.
 Pruebas hidrostáticas en tuberías
forzadas, tanques de
almacenamiento, etc.
Riesgos en Montaje Electromecánico
 Caída de equipos durante el izaje
 Trabajos de Izajes críticos
 Aparejos de izaje defectuosos o mal
asegurados
 Ruidos
 Caídas a nivel/desnivel (altura)
 Explosiones por equipos de trabajos en
caliente defectuosos o mal instalados
 Inhalación / Contacto con sustancias
peligrosas o nocivas (polvo, gases, etc.)
 Contacto con energía eléctrica
 Proyección de partículas
 Radiación
Acciones Preventivas
 Ubicación correcta de la escalera, andamios estables, uso de arnés
y línea de vida.
 Inspección previa de los aparejos de izaje y elementos de
aseguramiento. Adecuado aseguramiento de los elementos a la
carga a izar.
 Accesos peatonales y áreas de trabajo señalizadas e iluminadas
adecuadamente.
 Orden y limpieza en áreas de trabajo.
 Elaboración de Check List de operación de equipos.
 Capacitación sobre las hojas de seguridad de materiales MSDS.
Presencia en campo de las MSDS. Etiquetado y rotulado de envases
que contengan productos químicos. Uso de bandejas antiderrame.
 Uso de equipos de protección individual adecuado (trabajos en
caliente).
 Uso de equipo de protección auditiva. Monitoreo de ruidos.
 Estar fuera del radio de giro o de caída de objetos izados por
puentes grúa, camiones grúa, torres grúa, etc.
COMMISSIONING
Comisionamiento y Puesta en marcha
Actividades de Commissioning
 Pruebas de Hi-Pot (Alto potencial) en
Barras IPB (Barras de fase aislada).
 Energización patio de llaves y salas GIS
(subestaciones eléctricas de alta tensión
aisladas en gas).
 Pruebas de magnetización del generador.
 Pruebas de energización de
transformadores.
 Pruebas de cables de media y alta tensión.
 Pruebas de Toque y Paso (Paso y Contacto).
 Llenado de la Tubería forzada.
 Pruebas del Sistema contra Incendios
 Pruebas del Sistema HVAC
 Pruebas de Ascensores
Riesgos en Commissioning
 Descarga de energía
eléctrica
 Contacto con
energía eléctrica
 Quemaduras
 Explosión
 Ruidos
 Inundación
Acciones Preventivas
 Utilizar todos los implementos de seguridad eléctrica. Uso
de casco, guantes y botas dieléctricas.
 Paralización de actividades ajenas al Comisionamiento,
retirando al personal al exterior de las zonas a energizar.
 Revisión y verificación de las puestas a tierra.
 Uso de herramientas con aislamiento.
 Evitar llevar objetos metálicos.
 Colocación de candados con tarjetas de bloqueo y
etiquetado (Procedimiento LOTO).
 Restricción de acceso a las zonas energizadas.
 Contar con extintores, radios en caso de emergencia.
 Personal entrenado, capacitado y habilitado.
 Activar el comité de crisis en caso de emergencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calientelourdeschavez26
 
Aantonio Dorado
Aantonio DoradoAantonio Dorado
Aantonio Doradopcpiprado1
 
Seguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajoSeguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajoRoberto Calvo
 
Estandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldaduraEstandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldaduracarma0101
 
Guía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan Boscoalexmerono
 
Taller n 1 dic 2012 dad
Taller n 1 dic 2012  dadTaller n 1 dic 2012  dad
Taller n 1 dic 2012 dadElber Barzola
 
Prevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaPrevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaMichael Castillo
 
Norma de seguridad en los procesos de soldadura
Norma de seguridad en los procesos de soldaduraNorma de seguridad en los procesos de soldadura
Norma de seguridad en los procesos de soldaduralucy pascual
 
Normas ansi z49-Soldadura
Normas ansi z49-SoldaduraNormas ansi z49-Soldadura
Normas ansi z49-SoldaduraCristian Rivas
 
Manual seguridad salud carpinterias madera
Manual seguridad salud carpinterias maderaManual seguridad salud carpinterias madera
Manual seguridad salud carpinterias maderaCarlos del Río
 
Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)
Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)
Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)Sepraformatecsccl
 
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)Henry Neyra Collao
 

La actualidad más candente (20)

Tarea seguridad en soldadura
Tarea seguridad en soldaduraTarea seguridad en soldadura
Tarea seguridad en soldadura
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Aantonio Dorado
Aantonio DoradoAantonio Dorado
Aantonio Dorado
 
Presentation Fireproof and Explosions SIFEX
Presentation Fireproof and Explosions SIFEXPresentation Fireproof and Explosions SIFEX
Presentation Fireproof and Explosions SIFEX
 
Seguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajoSeguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajo
 
Deber henrry
Deber henrryDeber henrry
Deber henrry
 
Estandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldaduraEstandar de seguridad soldadura
Estandar de seguridad soldadura
 
Guía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en cerrajería. IES San Juan Bosco
 
MANUAL DE CARPINTERIA
MANUAL DE CARPINTERIAMANUAL DE CARPINTERIA
MANUAL DE CARPINTERIA
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
182 01 soldadura electrica y de oxicorte
182 01 soldadura electrica y de oxicorte182 01 soldadura electrica y de oxicorte
182 01 soldadura electrica y de oxicorte
 
Taller n 1 dic 2012 dad
Taller n 1 dic 2012  dadTaller n 1 dic 2012  dad
Taller n 1 dic 2012 dad
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
Prevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaPrevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteria
 
Norma de seguridad en los procesos de soldadura
Norma de seguridad en los procesos de soldaduraNorma de seguridad en los procesos de soldadura
Norma de seguridad en los procesos de soldadura
 
Normas ansi z49-Soldadura
Normas ansi z49-SoldaduraNormas ansi z49-Soldadura
Normas ansi z49-Soldadura
 
Manual seguridad salud carpinterias madera
Manual seguridad salud carpinterias maderaManual seguridad salud carpinterias madera
Manual seguridad salud carpinterias madera
 
Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)
Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)
Técnicas preventivas específicas (6 horas albañilería)
 
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
 

Similar a Riesgos ocupacionales en la construcción

Guia soldadura
Guia soldaduraGuia soldadura
Guia soldaduraHUGO soto
 
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxCopia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxbrian984205
 
Presentación tesina aurora
Presentación tesina auroraPresentación tesina aurora
Presentación tesina auroraaurorinchi
 
hsd sdcbhf fdncx dfdhdf fdkjjkdsfj
hsd sdcbhf fdncx  dfdhdf fdkjjkdsfjhsd sdcbhf fdncx  dfdhdf fdkjjkdsfj
hsd sdcbhf fdncx dfdhdf fdkjjkdsfjginocuarite2015
 
organizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdforganizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdfalexmorenoflores1
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoJulian Ramirez Agredo
 
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.docCopia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.docbrian984205
 
Espacios confinados.pdfespacios confinados
Espacios confinados.pdfespacios confinadosEspacios confinados.pdfespacios confinados
Espacios confinados.pdfespacios confinadosdiazadrianapaola598
 
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)priscic1
 
27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf
27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf
27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdfmarielaaciar1
 
SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdf
SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdfSUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdf
SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdfroms9
 

Similar a Riesgos ocupacionales en la construcción (20)

riesgo soldaduras.pdf
riesgo soldaduras.pdfriesgo soldaduras.pdf
riesgo soldaduras.pdf
 
Guia soldadura
Guia soldaduraGuia soldadura
Guia soldadura
 
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
 
268584866 obras-viales-pdf
268584866 obras-viales-pdf268584866 obras-viales-pdf
268584866 obras-viales-pdf
 
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxCopia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Presentación tesina aurora
Presentación tesina auroraPresentación tesina aurora
Presentación tesina aurora
 
hsd sdcbhf fdncx dfdhdf fdkjjkdsfj
hsd sdcbhf fdncx  dfdhdf fdkjjkdsfjhsd sdcbhf fdncx  dfdhdf fdkjjkdsfj
hsd sdcbhf fdncx dfdhdf fdkjjkdsfj
 
DCEA12_U1_DR1.docx
DCEA12_U1_DR1.docxDCEA12_U1_DR1.docx
DCEA12_U1_DR1.docx
 
organizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdforganizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdf
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
 
Induccion.ppt
Induccion.pptInduccion.ppt
Induccion.ppt
 
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.docCopia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
 
Espacios confinados.pdfespacios confinados
Espacios confinados.pdfespacios confinadosEspacios confinados.pdfespacios confinados
Espacios confinados.pdfespacios confinados
 
SEGURIDAD EN SOLDADURA.ppt
SEGURIDAD EN SOLDADURA.pptSEGURIDAD EN SOLDADURA.ppt
SEGURIDAD EN SOLDADURA.ppt
 
Dec 911 cap 9
Dec 911 cap 9Dec 911 cap 9
Dec 911 cap 9
 
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
Pts soldadura y oxicorte final ggl (1)
 
27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf
27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf
27-PrevencionRiesgosConstruccion.pdf
 
SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdf
SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdfSUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdf
SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.pdf
 

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez

Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricasContaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricasCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez (15)

Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
 
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricasContaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Riesgos ocupacionales en la construcción

  • 1. RIESGOS OCUPACIONALES SECTOR CONSTRUCCIÓN Campos Pardo, Martín Flores Mejía, Marnel Gonzales Sánchez, Liz Jibaja Sánchez, Carlos Paredes García, Raúl Agosto 2017
  • 3. ACTIVIDADES • Excavaciones masivas • Carguío, transporte y acarreo de material • Conformado, relleno y compactación • Operación del densímetro nuclear • Traslado de equipos, estructuras y materiales • Producción de agregados • Operaciones nocturnas
  • 4. Riesgos en Movimiento de Tierra  Volcadura de maquinaria.  Atropello y aplastamiento por maquinaria.  Choques.  Derrumbe o deslizamiento de rocas.  Tormentas eléctricas.  Proyección de rocas.  Ruidos.  Radiactividad por el mal uso del densímetro nuclear.
  • 5. Acciones Preventivas  Delimitar el área de trabajo.  Verificar las condiciones del terreno y taludes.  Personal deberá estar a 15m. de un equipo en movimiento.  Mantener una distancia prudente entre equipos.  Operadores deberán contar con la licencia interna para operar equipos dentro de obra.  Respetar los límites de velocidad.  Los cuadradores y vigías deberán ubicarse de manera de estar siempre visibles a los ojos del operador.  Mantenimiento preventivo/ correctivo del equipo.  Revisión diaria del equipo (vuelta al gallo).  Presencia de conos, chalecos, letreros con cintas Reflectivas y señales luminosas.  Tocar el claxon una vez para encender el equipo, 2 veces para empezar la marcha y 3 veces para retroceder.  El número de pasajeros estará estrictamente limitado por el número de asientos con cinturón de seguridad que posea el vehículo.  Las bermas deberán tener las ¾ partes de la altura del equipo más grande que transite por esa vía.
  • 7. Actividades en obras civiles  Topografía, trazo, planteo y replanteos  Movimiento de tierras  Excavaciones con equipos  Excavaciones manuales  Conformación de carreteras y caminos  Colocación de acero de refuerzo  Encofrados y desencofrados  Colocación de armaduras metálicas  Vaciados de concreto con equipos y bombas concreteras  Trabajos de talleres para habilitación de acero.  Colocación de calzaduras  Estabilización de suelos para excavaciones de sótanos
  • 8. Riesgos en Obras Civiles  Caídas al mismo/distinto nivel (caída de altura).  Caída de objetos  Derrumbes  Proyección de partículas  Riesgo eléctrico  Volcadura de maquinaria  Contacto con materiales peligrosos  Sobreesfuerzos  Vibraciones  Ruidos  Delincuencia  Mordedura de animales / picadura de insectos  Estrés térmico  Inhalación / ingestión de sustancias nocivas  Trabajos en espacios confinados
  • 9. Acciones Preventivas  Uso del EPP’s básicos y específicos.  Uso de arnés, línea de enganche y línea de vida y andamios asegurados y completamente armados durante los trabajos en altura.  Delimitar y señalizar el área de trabajo con cinta amarilla o roja y malla.  Orden y limpieza en la zona de trabajo.  Herramientas manuales y equipos portátiles deberán estar operativas y contar con las guardas de seguridad. Inspección y verificación con la cinta del color del mes.  Estabilización de suelos con entibados durante trabajos de excavaciones y zanjas.  Contar con equipos apropiados para trabajos con energía eléctrica, espacios confinados, trabajos en caliente, etc.  Correcto almacenamiento y uso de los materiales peligrosos. Uso de la hoja MSDS.  Colocación de barricas rígidas en los lugares donde haya posibilidad de caída a desnivel (altura).
  • 11. Actividades en Excavaciones Subterráneas Desate de rocas  Perforación con Jumbo electrohidráulico  Carguío y voladura de taladros  Eliminación de tiros cortados  Transporte de explosivos del polvorín principal a las ventanas  Carga y descarga de materiales  Limpieza y carguío con scoop diesel  Transporte y acarreo con dumper  Trabajos en caliente (Soldadura, corte, amolado, esmerilado)  Sostenimiento de shotcrete, perno y malla electro-soldada  Preparación de shotcrete con car-mix  Sostenimiento con cimbras metálicas  Instalación de tuberías de aire comprimido y agua  Instalación de ventiladores y mangas de ventilación  Perforación con perforadora neumática Jack Leg
  • 12. Riesgos en Excavaciones Subterráneas  Emisión de gases  Emisión de partículas de polvo  Emisión de ruido  Roca suelta  Manipulación incorrecta de máquina perforadora  Explosión de remanentes de dinamita (Tiros cortados)  Equipos en movimiento  Alta presión en mangueras de aire o agua  Atmósfera explosiva  Derrumbes por falta de estabilización de taludes  Filtración de agua
  • 13. Acciones Preventivas  Mantenimiento preventivo de unidades.  Instalación del sistema de ventilación forzada. Mediciones de gases.  Después de realizada una voladura, se deberá esperar 1h. Para poder reingresar previamente habiendo hecho el monitoreo de gases y determinado que el ambiente está libre de gases.  Realizar el desatado de rocas sueltas.  Estabilizar las paredes de los túneles con shotcrete, pernos, malla electro-soldada y cimbras.  Uso del semáforo al interior túnel.  Uso de wipcheck en acoples de mangueras de aire comprimido y agua.  Personal capacitado y autorizado para uso de explosivos (SUCAMEC).  Uso de linternas, botas de jebe con puntera de acero, cascos tipo minero, etc.  Reporte geológico para determinar el tipo de roca.  Licencias internas para operar equipos dentro de obra.  Uso de arnés y línea de vida.  Verificar el arrostramiento y funcionalidad del ascensor ALIMAK.
  • 15. Actividades de Electricidad e Instrumentación  Tendido de cables eléctricos  Instalación de instrumentos de medida y precisión  Habilitación de energía eléctrica  Montaje de postes de alumbrado (pastorales y luminarias)  Señal de Circuito Cerrado (CCTV)  Montaje de Transformadores de alta potencia  Conexionado de equipos a las salas eléctricas  Colocación de puesta a tierra de equipos
  • 16. Riesgos en Electricidad e Instrumentación  Contacto con energía eléctrica  Caídas a nivel / desnivel (altura)  Trabajos en caliente (soldadura, corte, arenado, esmerilado, pulido y desbaste)  Inhalación de sustancias nocivas  Contacto con sustancias nocivas  Golpes, cortes, quemaduras  Vibraciones  Ruidos  Trabajos en espacios confinados
  • 17. Acciones Preventivas  Ubicación correcta de la escalera, andamios estables, uso de arnés y línea de vida.  Utilizar todos los implementos de seguridad eléctrica. Uso de casco, guantes y botas dieléctricas.  Revisión y verificación de las puestas a tierra.  Uso de herramientas con aislamiento.  Evitar llevar objetos metálicos.  Colocación de candados con tarjetas de bloqueo y etiquetado (Procedimiento LOTO).  Inspección mensual de herramientas manuales y equipos portátiles según el código de colores (cinta del mes).  Capacitación sobre las hojas de seguridad de materiales MSDS. Presencia en campo de las MSDS. Etiquetado y rotulado de envases que contengan productos químicos. Uso de bandejas antiderrame.
  • 19. Actividades de Montaje Electromecánico  Montaje de maquinaria y equipos (turbina, válvula esférica, virolas, estructuras metálicas tipo I o H, bandas transportadoras, etc.)  Montaje de tubería expuesta / enterrada.  Trabajos en caliente: Soldadura eléctrica, oxiacetilénica, corte, pulido, desbaste, esmerilado.  Trabajos en talleres de mantenimiento electromecánico.  Trabajos de arenado.  Pruebas hidrostáticas en tuberías forzadas, tanques de almacenamiento, etc.
  • 20. Riesgos en Montaje Electromecánico  Caída de equipos durante el izaje  Trabajos de Izajes críticos  Aparejos de izaje defectuosos o mal asegurados  Ruidos  Caídas a nivel/desnivel (altura)  Explosiones por equipos de trabajos en caliente defectuosos o mal instalados  Inhalación / Contacto con sustancias peligrosas o nocivas (polvo, gases, etc.)  Contacto con energía eléctrica  Proyección de partículas  Radiación
  • 21. Acciones Preventivas  Ubicación correcta de la escalera, andamios estables, uso de arnés y línea de vida.  Inspección previa de los aparejos de izaje y elementos de aseguramiento. Adecuado aseguramiento de los elementos a la carga a izar.  Accesos peatonales y áreas de trabajo señalizadas e iluminadas adecuadamente.  Orden y limpieza en áreas de trabajo.  Elaboración de Check List de operación de equipos.  Capacitación sobre las hojas de seguridad de materiales MSDS. Presencia en campo de las MSDS. Etiquetado y rotulado de envases que contengan productos químicos. Uso de bandejas antiderrame.  Uso de equipos de protección individual adecuado (trabajos en caliente).  Uso de equipo de protección auditiva. Monitoreo de ruidos.  Estar fuera del radio de giro o de caída de objetos izados por puentes grúa, camiones grúa, torres grúa, etc.
  • 23. Actividades de Commissioning  Pruebas de Hi-Pot (Alto potencial) en Barras IPB (Barras de fase aislada).  Energización patio de llaves y salas GIS (subestaciones eléctricas de alta tensión aisladas en gas).  Pruebas de magnetización del generador.  Pruebas de energización de transformadores.  Pruebas de cables de media y alta tensión.  Pruebas de Toque y Paso (Paso y Contacto).  Llenado de la Tubería forzada.  Pruebas del Sistema contra Incendios  Pruebas del Sistema HVAC  Pruebas de Ascensores
  • 24. Riesgos en Commissioning  Descarga de energía eléctrica  Contacto con energía eléctrica  Quemaduras  Explosión  Ruidos  Inundación
  • 25. Acciones Preventivas  Utilizar todos los implementos de seguridad eléctrica. Uso de casco, guantes y botas dieléctricas.  Paralización de actividades ajenas al Comisionamiento, retirando al personal al exterior de las zonas a energizar.  Revisión y verificación de las puestas a tierra.  Uso de herramientas con aislamiento.  Evitar llevar objetos metálicos.  Colocación de candados con tarjetas de bloqueo y etiquetado (Procedimiento LOTO).  Restricción de acceso a las zonas energizadas.  Contar con extintores, radios en caso de emergencia.  Personal entrenado, capacitado y habilitado.  Activar el comité de crisis en caso de emergencia.