SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:
Producción de Insulina a partir de organismos bacterianos: Escherichia coli
DOCENTE
MSc. Microb. César Torres Díaz
ALUMNO
Ing. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto
PIURA- PERÚ
2017
2
Índice
I. Introducción .................................................................................................................3
II. Marco Teórico ..............................................................................................................4
1. Insulina.....................................................................................................................4
1.1. Definición .........................................................................................................4
1.2. Estructura de la insulina......................................................................................6
1.3. Producción de insulina en el ser humano..............................................................8
1.4. Papel que desempeña la insulina en el organismo humano ..................................10
2. Diabetes..................................................................................................................12
2.1. Definición .......................................................................................................12
2.2. Tipos...............................................................................................................12
1. Diabetes tipo 1.................................................................................................12
2. Diabetes tipo 2.................................................................................................12
2.3. Síntomas .........................................................................................................13
3. Producción de Insulina Alternativa ...........................................................................14
3.1. Insulina Animal...................................................................................................14
3.2. Producción de Insulina usando Escherichia coli mediante ADN Recombinante........15
3.2.1. La Escherichia coli.......................................................................................15
3.2.2. Métodos para obtener Insulina Recombinante.................................................17
1. Producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina.............................17
2. Transferencia y Clonación del gen Insulina.......................................................22
3.3. Producción de la insulina recombinante.................................................................26
III. Conclusiones...........................................................................................................28
IV. Bibliografía.............................................................................................................29
3
I. Introducción
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo dar a conocer las metodologías
utilizadas por la Ingeniería Genética para la producción de Insulina mediante el ADN
Recombinante en la bacteria Escherichia coli.
Para ello, debemos definir qué es la insulina, cómo se genera, cuál es su estructura y qué
papel desempeña la insulina en el organismo humano. Además de la diabetes,
enfermedad originada por la ausencia o el mal uso de la insulina en el cuerpo. Y como
tema central, la producción de manera alternativa de la insulina, tanto de obtenida de
animales como la porcina o la bovina, y la obtenida por ADN Recombinante usando
bacterias como la Escherichia coli.
Como todos sabemos, la diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas
en todo el mundo y con el avance de la biotecnología, se puede producir insulina para
poder combatir los dolorosos síntomas y darle mejor calidad de vida y hacerla más
duradera.
La Escherichia coli, siendo una bacteria que vive dentro del tracto gastrointestinal,
puede ser un microorganismo muy útil para ser el receptor del ADN Recombinante con
la cual se puede producir en masa la insulina, siendo ésta más pura y parecida a la
producida dentro del páncreas, a diferencia de la animal que es más impura y genera
reacciones adversas en las personas diabéticas
Con esto, se espera que el trabajo sea de fácil entendimiento y ayuda para quienes
desean hacerle uso para la realización de trabajos posteriores sobre el mismo tema.
4
II. Marco Teórico
1. Insulina
1.1. Definición
La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51
aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans de
la glándula denominada páncreas.
La insulina ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos
lleguen a las células del organismo para suministrar energía.
Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con
hipoglucemia.
Imagen 1: Origen de la Insulina
5
Imagen 2: Acción de la insulina sobre las células
La insulina es una hormona "Anabólica" por excelencia: permite disponer a las células
del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De
esta manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria
en forma de ATP (Adenosín Trifosfato - C10H16N5O13P3, que es
un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular). Su función es la de
favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la
insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre
es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es
entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada
de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina.
En resumen, permite disponer a las células de la glucosa necesaria para que podamos
movernos, manteniendo su concentración regular en nuestra sangre.
6
Cuando el nivel de glucosa es elevada el Páncreas lo libera a la sangre. Su función es
favorecer la absorción celular de la glucosa.
Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod de la
Universidad de Toronto, Canadá, descubrieron la insulina en 1921. El Doctor Banting
recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona aunque se
demostró que el verdadero descubridor fue Nicolae Paulescu en 1921.
Imagen 3: Los descubridores de la insulina
1.2. Estructura de la insulina
La insulina es una hormona de naturaleza proteica con un peso molecular aproximado
de 6000 Daltones, formada por 2 cadenas polipeptídicas que en total tienen 51
aminoácidos.
Posteriormente, en 1955, Sanger consigue descifrar su composición, obteniendo que
estaba formada por dos cadenas de 21 y 30 aminoácidos (cadenas A y B,
respectivamente) unidas por puentes disulfuro establecidos entre varios residuos de
7
cisteína: 2 puentes de disulfuro ubicados entre los aminoácidos A-7/ B-7, y A-20/ B-19.
Además la cadena A, tiene también un puente interno de disulfuro entre los aminoácidos
A-6/ A-11.
El conocimiento de la secuencia y estructura de una molécula es vital, pues ayuda a
entender cómo funciona en el organismo y las interacciones que se producen. Hay que
destacar que la insulina fue una de las primeras proteínas cristalizadas, y la primera en
ser secuenciada.
Imagen 4: Estructura de la Insulina, cadena A y Cadena B
La integridad de la molécula es indispensable para ejercer las acciones farmacológicas.
Las cadenas A o B, separadas luego de la destrucción enzimática de los puentes de
disulfuro, carecen completamente de acciones farmacológicas. Los aminoácidos de las
posiciones B-22 y B-30, son indispensables para el mantenimiento de las acciones
metabólicas de la insulina. Las acciones de crecimiento, se relacionan con los
aminoácidos A-4; A- 20, A-21, B-10, B-13, y B-26.
8
1.3. Producción de insulina en el ser humano
Un páncreas funcionando normalmente puede fabricar y liberar diariamente de 40 a 50
unidades de insulina. Además, tiene varios cientos de unidades almacenadas y
disponibles para ser segregadas cuando se necesitan.
La insulina se produce en el Páncreas en los “Islotes de Langerhans”, mediante unas
células llamadas Beta, cuyo gen responsable de la síntesis está en el brazo corto del
cromosoma 11.
Las células beta fabrican insulina en diferentes etapas.
 La primera es que la insulina se sintetiza en los ribosomas del retículo
endoplásmico rugoso de las células beta de los islotes, como pre-proinsulina,
que tiene 109 aminoácidos. Este precursor pierde enzimáticamente algunos
aminoácidos, y se transforma en proinsulina de 83 aminoácidos de cadena única
en espiral.
 La segunda es que la proinsulina, se transforma en insulina en el aparato de
Golgi de las células beta, por un proceso enzimático que genera cantidades
equimolares, de insulina y un péptido conector o péptido C. Este péptido C está
formado de 32 aminoácidos distribuidos en dos cadenas polipeptídicas A y B,
una de 21 aminoácidos y otra de 30, unidas por dos puentes de disulfuro.
 Adicionalmente, existe captación de zinc, formándose moléculas de zinc-
insulina.
 Siguiente el péptido C se acumula en gránulos secretorios ligados al aparato
Golgi, en el citoplasma celular, la progresión de estos gránulos hacia la
membrana plasmática, se hace a través de microtúbulos impulsados por
filamentos ciliares contráctiles y gradientes de potencial electroquímico.
9
 Para que finalmente los gránulos se fusionan a la membrana celular y son
secretados por exocitosis con participación del calcio como activador de los
microtúbulos, K, y Zn. La insulina en forma de monómeros, junto al péptido C,
estos son difundidos hacia los capilares en forma equimolar.
 La insulina se almacena en las células Beta en gránulos secretorios, que se
preparan para liberarla en la circulación sanguínea, en respuesta al estímulo de
una concentración creciente de glucosa en sangre. También existe una pequeña
secreción de proinsulina (10% de la insulina).
Imagen 5: Secuencia de producción de insulina en el organismo
El péptido C no tiene ninguna función conocida. Sin embargo, se segrega en las mismas
cantidades que la insulina y, de hecho, circula en la sangre más tiempo que la insulina,
por lo que es un preciso marcador cuantitativo del funcionamiento de las células Beta.
10
Así, unos niveles normales de péptidos C indican una secreción relativamente normal
del páncreas
1.4. Papel que desempeña la insulina en el organismo humano
En general, la insulina es una hormona que estimula los procesos anabólicos e inhibe los
catabólicos.
Aunque las más conocidas se relacionan con el metabolismo de los carbohidratos, no
son de menor importancia las que ejerce sobre el metabolismo lipídico o el de las
proteínas, ya que a corto plazo aumenta la oferta de sustratos en el interior celular para
el almacenamiento de energía y a medio plazo provoca un incremento de las actividades
enzimáticas relacionadas con la formación de reservas energéticas.
La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que
tiene los siguientes efectos:
 Estimula la glucogenogénesis o glucogénesis que es la ruta anabólica por la que
tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un
precursor más simple, la glucosa-6-fosfato (C6H13O9P). Se lleva a cabo
principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo, es activado por
insulina en respuesta a los altos niveles de glucosa, que pueden ser (por ejemplo)
posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos.
 Inhibe la glucogenolisis, que es un proceso catabólico que hace referencia a la
degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato (C6H13O9P). Se da
cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso,
puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en casi
todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido
11
a la mayor importancia del glucógeno como combustible de reserva en estos
tejidos.
 Aumenta el transporte de glucosa en el musculo esquelético y en el tejido
adiposo.
 Aumenta la retención de sodio en los riñones.
 Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.
 Disminuye la gluco-secreción hepática.
 Promueve la glucólisis.
 Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la
producción de acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también
estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a
partir de la acetil-CoA.
 Estimula la síntesis de proteínas.
Cuando solo entre un 10% y un 20 % de las células Beta están en buen estado,
comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo
denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.
Imagen 6: Funciones de la insulina en el hombre
12
2. Diabetes
2.1. Definición
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre
están muy altos y el cuerpo no puede regularla.
Las personas con diabetes presentan niveles altos niveles de azúcar en sangre debido a
que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo y a las
células de grasa para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado
produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:
 El páncreas no produce suficiente insulina
 Las células no responden de manera normal a la insulina
 Ambas razones anteriores
2.2. Tipos
Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes
para cada tipo:
1. Diabetes tipo 1.
Puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños,
adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce
poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina
dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta se
desconoce.
2. Diabetes tipo 2.
Es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta pero, debido a las
tasas altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y
13
adolescentes. Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta
enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la
utiliza con la eficacia que debería.
 Hay otras causas de diabetes, y algunas personas no se pueden clasificar como
tipo 1 ni 2.
La diabetes gestacional es el nivel alto de azúcar en la sangre que se presenta en
cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
2.3. Síntomas
Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, por ejemplo:
 Visión borrosa
 Sed excesiva
 Fatiga
 Orina frecuente
 Hambre
 Pérdida de peso
Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con el nivel
alto de azúcar en la sangre no presentan síntomas.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto. Las
personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.
Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios. Estos
problemas se conocen como complicaciones de la diabetes e incluyen:
14
 Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche),
sensibilidad a la luz y ceguera
 Úlceras e infecciones en la pierna o el pie, que de no recibir tratamiento, pueden
llevar a la amputación de la pierna o el pie
 Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la
sensibilidad, problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil
 Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal
 Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más
frecuentes.
 Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente
cerebrovascular
3. Producción de Insulina Alternativa
3.1. Insulina Animal
Durante muchos años la insulina que se ha empleado para el tratamiento de la diabetes,
se extraía del páncreas de diversos animales, principalmente del buey (Insulina bovina),
y sobre todo del cerdo (Insulina porcina). La insulina porcina es casi idéntica a la
insulina humana y posee el mismo efecto sobre el azúcar en sangre.
No fue hasta 1922 cuando se administró por primera vez insulina para tratar la diabetes,
concretamente un extracto de hígado de ganado que, debido a las impurezas presentes,
producía grandes reacciones alérgicas, como por ejemplo erupciones cutáneas. Los
experimentos avanzaron, intentando encontrar la dosis exacta necesaria para una
correcta respuesta del organismo, obteniendo resultados más o menos satisfactorios.
En 1926, año en que se consigue la cristalización de la proteína.
15
En 1963, la insulina se convirtió en la primera proteína en ser sintetizada in vitro, por
Meinhofer y colaboradores, pero con un rendimiento bastante pobre, lo que impedía su
utilización masiva contra la diabetes.
3.2. Producción de Insulina usando Escherichia coli mediante ADN Recombinante
Así llegamos a la insulina recombinante ya que, en el año 1978, gracias al desarrollo de
la ingeniería genética se consigue la síntesis de la insulina mediante técnicas
biotecnológicas (una vez más, es la primera proteína en la que se llevan a cabo).
3.2.1. La Escherichia coli
La Escherichia coli (E. coli) es un bacilo gramnegativo de la familia de las
enterobacterias que se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de
sangre caliente. En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos
genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal
formando parte de la microbiota intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes.
En humanos, E. coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las
mucosidades del intestino grueso dentro de pocas horas de nacido. Desde entonces
permanece en una relación de mutuo beneficio
La bacteria Escherichia coli fue inicialmente aislada y descrita por el pediatra alemán
Escherich en 1885, quien demostró su existencia como huésped habitual del intestino.
La denominó Bacterium coli commune, que puede traducirse como “bacteria común del
colon”.
16
Fue en 1919 cuando Castellani y Chalmers le dieron su denominación definitiva en
homenaje a Escherich. Escherichia se convirtió rápidamente en el género típico de la
familia de las Enterobacteriaceas y E. coli en la especie más conocida de este género.
Imagen 7: Theodore Escherich
Características de la Escherichia coli
Tipo de reproducción Fisión Binaria o Bipartición
Temperatura del entorno 35°C – 43 °C
Tiempo de reproducción 20 minutos
Temperatura límite de crecimiento 7°C
Temperatura de eliminación 70°C
pH 7.2
Actividad del agua (aw) 0.99
pH para detener el desarrollo inferiores a 3.8, o superiores a 9.5
Actividad del agua (aw) para detener
desarrollo
inferiores a 0.94
17
3.2.2. Métodos para obtener Insulina Recombinante
Existen dos rutas para la obtención de insulina humana utilizando microorganismos
modificados por ingeniería genética:
1. Producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina
Consiste en producir por separado ambas cadenas para, posteriormente asociarlas
químicamente y producir insulina activa.
El procedimiento llevado a cabo fue muy ingenioso, utilizando las bacterias E. coli
como factorías en miniatura para producir de forma separada las cadenas A y B de la
insulina humana, introduciendo para ello los genes que las codifican en las bacterias
mediante un vector (pBR322). Posteriormente se llevaba a cabo la purificación,
plegamiento y unión in vitro de las cadenas, mediante la oxidación de las cisteínas para
formar los puentes disulfuro de la proteína activa.
El plásmido bacteriano más ampliamente usado es el pBR322 (plásmido de Bolívar y
Rodríguez), éste posee un origen de replicación en E. coli multicopiativo o relajado, un
tamaño pequeño y posee 20 sitios de corte únicos para enzimas de restricción de los
cuales 6 se encuentran dentro del gen de resistencia a la tetraciclina, otros dos dentro de
su promotor y tres dentro del gen de resistencia a la ampicilina. De modo que las células
de E. Coli que porten este plásmido serán resistentes a ambos antibióticos mientras que
las que porten un plásmido recombinante serán sensibles a aquel antibiótico en cuyo gen
se ha producido la inserción de DNA exógeno y resistentes al otro. Así resulta sencilla
la selección de bacterias transformadas con el plásmido recombinante.
18
Imagen 8: Plásmido pBR322 mostrando algunos sitios de restricción útiles para la clonación.
Imagen 9: Gen A y Gen B de la insulina dentro de un plásmido
19
La estrategia seguida para la producción de insulina humana recombinante, es en primer
lugar; sintetizar químicamente las cadenas de ADN con las secuencias correspondientes
a las cadenas de glicocola y fenilalanina, siendo necesarias 63 nucleótidos para la
primera y 90 para la segunda, más un triplete para señalar el fin de la traducción.
Además, para facilitar la separación de los productos sintetizados, se añadió a cada gen
el triplete correspondiente a la metionina
Los genes sintéticos A y B se insertaron por separado en el gen bacteriano responsable
de la β-galactosidasa presente en un plásmido. Los plásmidos recombinantes se
introdujeron en E. coli donde se multiplicaron, fabricando un ARNm que tradujo una
proteína quimérica, en la que una parte de la secuencia de la β-galactosidasa estaba
unida por una metionina a la cadenas de glicocola o de fenilalanina de la insulina. Como
ninguna de las cadenas de insulina contiene metionina, esto se aprovechó para separar
las cadenas de la insulina del resto de proteína quimérica rompiéndola con bromuro de
cianógeno un producto químico que separa la proteína de fusión de la β-galactosidasa;
es decir destruye la metionina.
Una vez purificadas las dos cadenas, se unen mediante una reacción que forma puentes
disulfuro y se obtiene insulina humana pura, siendo el producto final, insulina humana
biosintética idéntica en todos los aspectos a la insulina purificada del páncreas humano.
20
Imagen 10: Producción de insulina a través de la bacteria E. coli
21
Imagen 11: Producción de insulina por medio de la E. Coli
22
2. Transferencia y Clonación del gen Insulina
Se basa en la producción de pre-proinsulina que es procesada hasta insulina madura
mediante métodos enzimáticos.
Procedimiento
1) El ADN que se va a clonar se aísla y se trata con una enzima de restricción para crear
fragmentos que acaben en secuencias específicas.
2) Estos fragmentos se ligan a moléculas de plásmido que han sido cortadas con la
misma enzima de restricción, obteniéndose un vector recombinante.
3) El vector recombinante se transfiere a células huéspedes bacterianos, generalmente
por transformación, un proceso en el que las moléculas de DNA cruzan la membrana de
la célula huésped transfiriéndose a su interior.
4) La célula huésped se hace crecer en una placa de cultivo, donde formará colonias.
Puesto que las células de cada una de las colonias provienen de una sola célula inicial,
todas las células de la colonia, y los plásmidos que contienen, son genéticamente
idénticas, o clones. Se rastrean las colonias para identificar las que han incorporado el
plásmido recombinante.
Los vectores plasmídicos penetran en las células de E. coli mediante un proceso de
transformación inducido por cloruro cálcico o mediante electro-poración a 3-24 kV /cm,
que es eficaz en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas.
Si bien estos son los pasos a seguir para la obtención de insulina recombinante, al
insertar en el plásmido bacteriano el gen entero de la insulina, se obtendría como
resultado la pre-proinsulina.
23
Imagen 12: Esquema de producción de la insulina
Para realizar los marcadores de forma radiactiva o con un marcador fluorescente en el
ADN desnaturalizado de las bacterias se puede efectuar con variaciones de temperatura
o con productos químicos. Cuando estas son marcadas, la cadena complementaria del
ADN de la bacteria se enlaza con el gen de la insulina. De esta manera sabemos cuál es
la bacteria que tiene el gen deseado de la insulina, en donde esta misma puede colocarse
como medio de cultivo para que se pueda duplicar el gen de la insulina, también es
conocida como la técnica de hiperhibridación del ácido nucleico.
El resultado es una insulina humana (denominada comercialmente Humulin), más
barata de producir, potente y segura, ya que no mostraba los problemas que producían
24
las homólogas animales. Empezó a distribuirse a principios de los años 80 como
tratamiento contra la diabetes, siendo (una vez más) la primera proteína recombinante
aprobada como medicamento.
Hoy en día, prácticamente todos los diabéticos son tratados con algún tipo de insulina
recombinante, pues se han conseguido numerosos análogos con diferentes cualidades
(de efecto retardado, más potente, etc…).
Imagen 13: Humulin, fármaco obtenido por la acción del ADN Recombinante
No obstante, la investigación no termina aquí. En los últimos años se está consiguiendo
que otros organismos genéticamente modificados produzcan insulina humana, con
numerosas ventajas. Por ejemplo, científicos argentinos han obtenido vacas transgénicas
que producen leche enriquecida en pro-insulina humana, que evitarían tener que
purificar la proteína, pues únicamente habría que consumir la leche. Lo mismo ocurre
con el cártamo (Carthamus tinctorius L., azafrán bastardo), que se ha modificado para
que produzca insulina humana en sus semillas.
25
Imagen 14: Obtención de insulina a partir de leche bovina
Imagen 15: Cártamo (Carthamus tinctorius L., azafránbastardo).
26
3.3. Producción de la insulina recombinante
La producción de insulina humana en E. coli a partir de 1980 y su aprobación para uso
clínico en 1982 revolucionaron la biotecnología.
La insulina es el primer caso de proteína producida por ingeniería genética, esto fue
posible por el desarrollo de técnicas que permitieron transferir información genética de
un organismo a otro y expresar esa información en el organismo huésped.
Imagen 16: Comparación entre la insulina producida por cerdos y la recombinante
27
La biotecnología está presente en la vida cotidiana, y ofrece sus beneficios. La salud
humana es uno de los aspectos que se ha visto favorecido a partir de los avances
científicos logrados en las últimas décadas.
En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a
partir de levaduras, como de bacterias (Escherichia coli); y sin ningún riesgo para la
salud, es decir que la vida de millones de diabéticos en el mundo depende de la insulina
humana recombinante.
28
III. Conclusiones
1. La insulina ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos
lleguen a las células del organismo para suministrar energía.
2. La insulina es una hormona de naturaleza proteica formada por 2 cadenas
polipeptídicas que en total tienen 51 aminoácidos: dos cadenas de 21 y 30
aminoácidos (cadenas A y B, respectivamente) unidas por puentes disulfuro
establecidos entre varios residuos de cisteína.
3. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre
están muy altos y el cuerpo no puede regularla.
4. Anteriormente, la insulina que se ha empleado para el tratamiento de la diabetes, se
extraía del páncreas de diversos animales, principalmente la Insulina bovina, y sobre
todo la Insulina porcina. La insulina porcina es casi idéntica a la insulina humana y
posee el mismo efecto sobre el azúcar en sangre.
5. Existen dos rutas para la obtención de insulina humana utilizando microorganismos
modificados por ingeniería genética: Producción por separado de las cadenas A y B
de la Insulina y Transferencia y Clonación del gen Insulina.
6. La producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina, consiste en
producir por separado ambas cadenas para, posteriormente asociarlas químicamente
y producir insulina activa.
7. La transferencia y clonación del gen Insulina, se basa en la producción de pre-
proinsulina que es procesada hasta insulina madura mediante métodos enzimáticos.
8. En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto
a partir de levaduras, como de bacterias (Escherichia coli); y sin ningún riesgo para
la salud, es decir que la vida de millones de diabéticos en el mundo depende de la
insulina humana recombinante.
29
IV. Bibliografía
1. Soto, Álvaro. Insulina. Monografías.com Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos14/insulina/insulina.shtml
2. ColaboradorInvitado.2012. Éxitostransgénicos:LaInsulina.Naukas:Ciencia,escepticismo
y humor. Recuperado de http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-
insulina/
3. Anónimo. 2017. Insulina. Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Insulina
4. BD. 2017. Cuidado para la diabetes. México. BD. Recuperado de
https://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=3310
5. Gonzáles, Juan. 1978. Consiguen insulina idéntica la humana a partir de una
bacteria común. EEUU. El País. Recuperado de
https://elpais.com/diario/1978/09/09/sociedad/274140009_850215.html
6. Flores, Beatriz. 1994. Producción de insulina humana por técnicas de ADN
recombinante. Ciencias, núm. 34, abril-junio, pp. 61-62. [En línea]. Recuperado de
7. http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/186-revistas/revista-ciencias-34/1758-
producci%C3%B3n-de-insulina-humana-por-t%C3%A9cnicas-de-adn-
recombinante.html
8. Sánchez, Francis. 2016. ¿Cómo la bacteria E. coli podría sintetizar insulina humana? Prezi
Inc. Recuperado de https://prezi.com/zvz59wxcuwuy/como-la-bacteria-e-coli-podria-
sintetizar-insulina-humana/
9. Clonación de un fragmento de DNA. Recuperado de
http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/Basicas/bq/clonaci
on_DNA.htm
30
10. Proteínas Recombinantes. Recuperado de
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1
&note=49
11. Anónimo. 2017. Fisión Binaria. Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3n_binaria
12. Canet. Juan. 2016. Escherichia coli: características, patogenicidad y prevención (I).
Betelgeux. Recuperado de http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-
caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/
13. Soto, V., Hernández, J., Morales, J., & de la Cruz, O. 2008. Producción de insulina a
partir de organismos bacterianos: Revisión bibliográfica para la técnica molecular.
México. Revista de divulgación Kuxulkab´. Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco
14. Moreno, J. 2012. Monografía de producción de insulina recombinante mediante
ingeniería genética. Ecuador. Unidad académica de ingeniería química, biofarmacia,
industrias y producción. Facultad de biofarmacia. Universidad católica de Cuenca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacterianaFernanda Pineda Gea
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Moises Villodas
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosAlan Hernandez
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasayuricomartinez
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosleidy cristancho
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoCarlos Guerrero
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levadurasScott Bill Fuchs Rojas
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 

La actualidad más candente (20)

2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Fermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixtaFermentacion acido mixta
Fermentacion acido mixta
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Clasificación de levaduras
Clasificación de levadurasClasificación de levaduras
Clasificación de levaduras
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 

Similar a Producción de insulina a partir de organismos bacterianos

Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosCarlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoMarcela Yosselin Mansilla Díaz
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxJosAntonioHospinalNi
 
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfcap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfEvelyn317750
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiialixcontreras8
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologialucas pico
 
Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografíajazpur13
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguifredy cardenas
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrinoLuis LN
 
Diabetes mellitus greenspan
Diabetes mellitus greenspanDiabetes mellitus greenspan
Diabetes mellitus greenspankendar ramirez
 

Similar a Producción de insulina a partir de organismos bacterianos (20)

Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
INSULINA SANTIAGO ANDRADE
INSULINA SANTIAGO ANDRADEINSULINA SANTIAGO ANDRADE
INSULINA SANTIAGO ANDRADE
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
 
El pancreas 123 4
El pancreas 123 4El pancreas 123 4
El pancreas 123 4
 
Ciclos hormonales
Ciclos hormonalesCiclos hormonales
Ciclos hormonales
 
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdfcap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
cap-79-resumen-guyton-e-hall-fisiologia-medica-13-ed.pdf
 
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iiiMetabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
Metabolismo nutricion y alimetacion modulo iii
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
La insulina
La insulinaLa insulina
La insulina
 
Jhassin urbina monografía
Jhassin urbina   monografíaJhassin urbina   monografía
Jhassin urbina monografía
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
 
Semana 28 3° y 4°
Semana 28 3° y 4°Semana 28 3° y 4°
Semana 28 3° y 4°
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
 
Diabetes mellitus greenspan
Diabetes mellitus greenspanDiabetes mellitus greenspan
Diabetes mellitus greenspan
 
Circulación respiración- reproducción
Circulación respiración- reproducciónCirculación respiración- reproducción
Circulación respiración- reproducción
 

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez

Más de Carlos Alberto Jibaja Sánchez (13)

Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
 
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricasContaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
Contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléctricas
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Riesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcciónRiesgos ocupacionales en la construcción
Riesgos ocupacionales en la construcción
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatosContaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
Contaminación atmosférica y control de emisiones en plantas de fosfatos
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
OEFA
OEFAOEFA
OEFA
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Producción de insulina a partir de organismos bacterianos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL TEMA: Producción de Insulina a partir de organismos bacterianos: Escherichia coli DOCENTE MSc. Microb. César Torres Díaz ALUMNO Ing. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto PIURA- PERÚ 2017
  • 2. 2 Índice I. Introducción .................................................................................................................3 II. Marco Teórico ..............................................................................................................4 1. Insulina.....................................................................................................................4 1.1. Definición .........................................................................................................4 1.2. Estructura de la insulina......................................................................................6 1.3. Producción de insulina en el ser humano..............................................................8 1.4. Papel que desempeña la insulina en el organismo humano ..................................10 2. Diabetes..................................................................................................................12 2.1. Definición .......................................................................................................12 2.2. Tipos...............................................................................................................12 1. Diabetes tipo 1.................................................................................................12 2. Diabetes tipo 2.................................................................................................12 2.3. Síntomas .........................................................................................................13 3. Producción de Insulina Alternativa ...........................................................................14 3.1. Insulina Animal...................................................................................................14 3.2. Producción de Insulina usando Escherichia coli mediante ADN Recombinante........15 3.2.1. La Escherichia coli.......................................................................................15 3.2.2. Métodos para obtener Insulina Recombinante.................................................17 1. Producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina.............................17 2. Transferencia y Clonación del gen Insulina.......................................................22 3.3. Producción de la insulina recombinante.................................................................26 III. Conclusiones...........................................................................................................28 IV. Bibliografía.............................................................................................................29
  • 3. 3 I. Introducción El presente trabajo de investigación tiene por objetivo dar a conocer las metodologías utilizadas por la Ingeniería Genética para la producción de Insulina mediante el ADN Recombinante en la bacteria Escherichia coli. Para ello, debemos definir qué es la insulina, cómo se genera, cuál es su estructura y qué papel desempeña la insulina en el organismo humano. Además de la diabetes, enfermedad originada por la ausencia o el mal uso de la insulina en el cuerpo. Y como tema central, la producción de manera alternativa de la insulina, tanto de obtenida de animales como la porcina o la bovina, y la obtenida por ADN Recombinante usando bacterias como la Escherichia coli. Como todos sabemos, la diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y con el avance de la biotecnología, se puede producir insulina para poder combatir los dolorosos síntomas y darle mejor calidad de vida y hacerla más duradera. La Escherichia coli, siendo una bacteria que vive dentro del tracto gastrointestinal, puede ser un microorganismo muy útil para ser el receptor del ADN Recombinante con la cual se puede producir en masa la insulina, siendo ésta más pura y parecida a la producida dentro del páncreas, a diferencia de la animal que es más impura y genera reacciones adversas en las personas diabéticas Con esto, se espera que el trabajo sea de fácil entendimiento y ayuda para quienes desean hacerle uso para la realización de trabajos posteriores sobre el mismo tema.
  • 4. 4 II. Marco Teórico 1. Insulina 1.1. Definición La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans de la glándula denominada páncreas. La insulina ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos lleguen a las células del organismo para suministrar energía. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia. Imagen 1: Origen de la Insulina
  • 5. 5 Imagen 2: Acción de la insulina sobre las células La insulina es una hormona "Anabólica" por excelencia: permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP (Adenosín Trifosfato - C10H16N5O13P3, que es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular). Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. En resumen, permite disponer a las células de la glucosa necesaria para que podamos movernos, manteniendo su concentración regular en nuestra sangre.
  • 6. 6 Cuando el nivel de glucosa es elevada el Páncreas lo libera a la sangre. Su función es favorecer la absorción celular de la glucosa. Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrieron la insulina en 1921. El Doctor Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona aunque se demostró que el verdadero descubridor fue Nicolae Paulescu en 1921. Imagen 3: Los descubridores de la insulina 1.2. Estructura de la insulina La insulina es una hormona de naturaleza proteica con un peso molecular aproximado de 6000 Daltones, formada por 2 cadenas polipeptídicas que en total tienen 51 aminoácidos. Posteriormente, en 1955, Sanger consigue descifrar su composición, obteniendo que estaba formada por dos cadenas de 21 y 30 aminoácidos (cadenas A y B, respectivamente) unidas por puentes disulfuro establecidos entre varios residuos de
  • 7. 7 cisteína: 2 puentes de disulfuro ubicados entre los aminoácidos A-7/ B-7, y A-20/ B-19. Además la cadena A, tiene también un puente interno de disulfuro entre los aminoácidos A-6/ A-11. El conocimiento de la secuencia y estructura de una molécula es vital, pues ayuda a entender cómo funciona en el organismo y las interacciones que se producen. Hay que destacar que la insulina fue una de las primeras proteínas cristalizadas, y la primera en ser secuenciada. Imagen 4: Estructura de la Insulina, cadena A y Cadena B La integridad de la molécula es indispensable para ejercer las acciones farmacológicas. Las cadenas A o B, separadas luego de la destrucción enzimática de los puentes de disulfuro, carecen completamente de acciones farmacológicas. Los aminoácidos de las posiciones B-22 y B-30, son indispensables para el mantenimiento de las acciones metabólicas de la insulina. Las acciones de crecimiento, se relacionan con los aminoácidos A-4; A- 20, A-21, B-10, B-13, y B-26.
  • 8. 8 1.3. Producción de insulina en el ser humano Un páncreas funcionando normalmente puede fabricar y liberar diariamente de 40 a 50 unidades de insulina. Además, tiene varios cientos de unidades almacenadas y disponibles para ser segregadas cuando se necesitan. La insulina se produce en el Páncreas en los “Islotes de Langerhans”, mediante unas células llamadas Beta, cuyo gen responsable de la síntesis está en el brazo corto del cromosoma 11. Las células beta fabrican insulina en diferentes etapas.  La primera es que la insulina se sintetiza en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso de las células beta de los islotes, como pre-proinsulina, que tiene 109 aminoácidos. Este precursor pierde enzimáticamente algunos aminoácidos, y se transforma en proinsulina de 83 aminoácidos de cadena única en espiral.  La segunda es que la proinsulina, se transforma en insulina en el aparato de Golgi de las células beta, por un proceso enzimático que genera cantidades equimolares, de insulina y un péptido conector o péptido C. Este péptido C está formado de 32 aminoácidos distribuidos en dos cadenas polipeptídicas A y B, una de 21 aminoácidos y otra de 30, unidas por dos puentes de disulfuro.  Adicionalmente, existe captación de zinc, formándose moléculas de zinc- insulina.  Siguiente el péptido C se acumula en gránulos secretorios ligados al aparato Golgi, en el citoplasma celular, la progresión de estos gránulos hacia la membrana plasmática, se hace a través de microtúbulos impulsados por filamentos ciliares contráctiles y gradientes de potencial electroquímico.
  • 9. 9  Para que finalmente los gránulos se fusionan a la membrana celular y son secretados por exocitosis con participación del calcio como activador de los microtúbulos, K, y Zn. La insulina en forma de monómeros, junto al péptido C, estos son difundidos hacia los capilares en forma equimolar.  La insulina se almacena en las células Beta en gránulos secretorios, que se preparan para liberarla en la circulación sanguínea, en respuesta al estímulo de una concentración creciente de glucosa en sangre. También existe una pequeña secreción de proinsulina (10% de la insulina). Imagen 5: Secuencia de producción de insulina en el organismo El péptido C no tiene ninguna función conocida. Sin embargo, se segrega en las mismas cantidades que la insulina y, de hecho, circula en la sangre más tiempo que la insulina, por lo que es un preciso marcador cuantitativo del funcionamiento de las células Beta.
  • 10. 10 Así, unos niveles normales de péptidos C indican una secreción relativamente normal del páncreas 1.4. Papel que desempeña la insulina en el organismo humano En general, la insulina es una hormona que estimula los procesos anabólicos e inhibe los catabólicos. Aunque las más conocidas se relacionan con el metabolismo de los carbohidratos, no son de menor importancia las que ejerce sobre el metabolismo lipídico o el de las proteínas, ya que a corto plazo aumenta la oferta de sustratos en el interior celular para el almacenamiento de energía y a medio plazo provoca un incremento de las actividades enzimáticas relacionadas con la formación de reservas energéticas. La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que tiene los siguientes efectos:  Estimula la glucogenogénesis o glucogénesis que es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato (C6H13O9P). Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de glucosa, que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos.  Inhibe la glucogenolisis, que es un proceso catabólico que hace referencia a la degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato (C6H13O9P). Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido
  • 11. 11 a la mayor importancia del glucógeno como combustible de reserva en estos tejidos.  Aumenta el transporte de glucosa en el musculo esquelético y en el tejido adiposo.  Aumenta la retención de sodio en los riñones.  Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.  Disminuye la gluco-secreción hepática.  Promueve la glucólisis.  Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción de acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a partir de la acetil-CoA.  Estimula la síntesis de proteínas. Cuando solo entre un 10% y un 20 % de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina. Imagen 6: Funciones de la insulina en el hombre
  • 12. 12 2. Diabetes 2.1. Definición La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos y el cuerpo no puede regularla. Las personas con diabetes presentan niveles altos niveles de azúcar en sangre debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo y a las células de grasa para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:  El páncreas no produce suficiente insulina  Las células no responden de manera normal a la insulina  Ambas razones anteriores 2.2. Tipos Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo: 1. Diabetes tipo 1. Puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta se desconoce. 2. Diabetes tipo 2. Es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta pero, debido a las tasas altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y
  • 13. 13 adolescentes. Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería.  Hay otras causas de diabetes, y algunas personas no se pueden clasificar como tipo 1 ni 2. La diabetes gestacional es el nivel alto de azúcar en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. 2.3. Síntomas Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, por ejemplo:  Visión borrosa  Sed excesiva  Fatiga  Orina frecuente  Hambre  Pérdida de peso Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con el nivel alto de azúcar en la sangre no presentan síntomas. Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto. Las personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico. Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios. Estos problemas se conocen como complicaciones de la diabetes e incluyen:
  • 14. 14  Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche), sensibilidad a la luz y ceguera  Úlceras e infecciones en la pierna o el pie, que de no recibir tratamiento, pueden llevar a la amputación de la pierna o el pie  Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad, problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil  Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal  Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más frecuentes.  Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular 3. Producción de Insulina Alternativa 3.1. Insulina Animal Durante muchos años la insulina que se ha empleado para el tratamiento de la diabetes, se extraía del páncreas de diversos animales, principalmente del buey (Insulina bovina), y sobre todo del cerdo (Insulina porcina). La insulina porcina es casi idéntica a la insulina humana y posee el mismo efecto sobre el azúcar en sangre. No fue hasta 1922 cuando se administró por primera vez insulina para tratar la diabetes, concretamente un extracto de hígado de ganado que, debido a las impurezas presentes, producía grandes reacciones alérgicas, como por ejemplo erupciones cutáneas. Los experimentos avanzaron, intentando encontrar la dosis exacta necesaria para una correcta respuesta del organismo, obteniendo resultados más o menos satisfactorios. En 1926, año en que se consigue la cristalización de la proteína.
  • 15. 15 En 1963, la insulina se convirtió en la primera proteína en ser sintetizada in vitro, por Meinhofer y colaboradores, pero con un rendimiento bastante pobre, lo que impedía su utilización masiva contra la diabetes. 3.2. Producción de Insulina usando Escherichia coli mediante ADN Recombinante Así llegamos a la insulina recombinante ya que, en el año 1978, gracias al desarrollo de la ingeniería genética se consigue la síntesis de la insulina mediante técnicas biotecnológicas (una vez más, es la primera proteína en la que se llevan a cabo). 3.2.1. La Escherichia coli La Escherichia coli (E. coli) es un bacilo gramnegativo de la familia de las enterobacterias que se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente. En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal formando parte de la microbiota intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes. En humanos, E. coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso dentro de pocas horas de nacido. Desde entonces permanece en una relación de mutuo beneficio La bacteria Escherichia coli fue inicialmente aislada y descrita por el pediatra alemán Escherich en 1885, quien demostró su existencia como huésped habitual del intestino. La denominó Bacterium coli commune, que puede traducirse como “bacteria común del colon”.
  • 16. 16 Fue en 1919 cuando Castellani y Chalmers le dieron su denominación definitiva en homenaje a Escherich. Escherichia se convirtió rápidamente en el género típico de la familia de las Enterobacteriaceas y E. coli en la especie más conocida de este género. Imagen 7: Theodore Escherich Características de la Escherichia coli Tipo de reproducción Fisión Binaria o Bipartición Temperatura del entorno 35°C – 43 °C Tiempo de reproducción 20 minutos Temperatura límite de crecimiento 7°C Temperatura de eliminación 70°C pH 7.2 Actividad del agua (aw) 0.99 pH para detener el desarrollo inferiores a 3.8, o superiores a 9.5 Actividad del agua (aw) para detener desarrollo inferiores a 0.94
  • 17. 17 3.2.2. Métodos para obtener Insulina Recombinante Existen dos rutas para la obtención de insulina humana utilizando microorganismos modificados por ingeniería genética: 1. Producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina Consiste en producir por separado ambas cadenas para, posteriormente asociarlas químicamente y producir insulina activa. El procedimiento llevado a cabo fue muy ingenioso, utilizando las bacterias E. coli como factorías en miniatura para producir de forma separada las cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo para ello los genes que las codifican en las bacterias mediante un vector (pBR322). Posteriormente se llevaba a cabo la purificación, plegamiento y unión in vitro de las cadenas, mediante la oxidación de las cisteínas para formar los puentes disulfuro de la proteína activa. El plásmido bacteriano más ampliamente usado es el pBR322 (plásmido de Bolívar y Rodríguez), éste posee un origen de replicación en E. coli multicopiativo o relajado, un tamaño pequeño y posee 20 sitios de corte únicos para enzimas de restricción de los cuales 6 se encuentran dentro del gen de resistencia a la tetraciclina, otros dos dentro de su promotor y tres dentro del gen de resistencia a la ampicilina. De modo que las células de E. Coli que porten este plásmido serán resistentes a ambos antibióticos mientras que las que porten un plásmido recombinante serán sensibles a aquel antibiótico en cuyo gen se ha producido la inserción de DNA exógeno y resistentes al otro. Así resulta sencilla la selección de bacterias transformadas con el plásmido recombinante.
  • 18. 18 Imagen 8: Plásmido pBR322 mostrando algunos sitios de restricción útiles para la clonación. Imagen 9: Gen A y Gen B de la insulina dentro de un plásmido
  • 19. 19 La estrategia seguida para la producción de insulina humana recombinante, es en primer lugar; sintetizar químicamente las cadenas de ADN con las secuencias correspondientes a las cadenas de glicocola y fenilalanina, siendo necesarias 63 nucleótidos para la primera y 90 para la segunda, más un triplete para señalar el fin de la traducción. Además, para facilitar la separación de los productos sintetizados, se añadió a cada gen el triplete correspondiente a la metionina Los genes sintéticos A y B se insertaron por separado en el gen bacteriano responsable de la β-galactosidasa presente en un plásmido. Los plásmidos recombinantes se introdujeron en E. coli donde se multiplicaron, fabricando un ARNm que tradujo una proteína quimérica, en la que una parte de la secuencia de la β-galactosidasa estaba unida por una metionina a la cadenas de glicocola o de fenilalanina de la insulina. Como ninguna de las cadenas de insulina contiene metionina, esto se aprovechó para separar las cadenas de la insulina del resto de proteína quimérica rompiéndola con bromuro de cianógeno un producto químico que separa la proteína de fusión de la β-galactosidasa; es decir destruye la metionina. Una vez purificadas las dos cadenas, se unen mediante una reacción que forma puentes disulfuro y se obtiene insulina humana pura, siendo el producto final, insulina humana biosintética idéntica en todos los aspectos a la insulina purificada del páncreas humano.
  • 20. 20 Imagen 10: Producción de insulina a través de la bacteria E. coli
  • 21. 21 Imagen 11: Producción de insulina por medio de la E. Coli
  • 22. 22 2. Transferencia y Clonación del gen Insulina Se basa en la producción de pre-proinsulina que es procesada hasta insulina madura mediante métodos enzimáticos. Procedimiento 1) El ADN que se va a clonar se aísla y se trata con una enzima de restricción para crear fragmentos que acaben en secuencias específicas. 2) Estos fragmentos se ligan a moléculas de plásmido que han sido cortadas con la misma enzima de restricción, obteniéndose un vector recombinante. 3) El vector recombinante se transfiere a células huéspedes bacterianos, generalmente por transformación, un proceso en el que las moléculas de DNA cruzan la membrana de la célula huésped transfiriéndose a su interior. 4) La célula huésped se hace crecer en una placa de cultivo, donde formará colonias. Puesto que las células de cada una de las colonias provienen de una sola célula inicial, todas las células de la colonia, y los plásmidos que contienen, son genéticamente idénticas, o clones. Se rastrean las colonias para identificar las que han incorporado el plásmido recombinante. Los vectores plasmídicos penetran en las células de E. coli mediante un proceso de transformación inducido por cloruro cálcico o mediante electro-poración a 3-24 kV /cm, que es eficaz en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas. Si bien estos son los pasos a seguir para la obtención de insulina recombinante, al insertar en el plásmido bacteriano el gen entero de la insulina, se obtendría como resultado la pre-proinsulina.
  • 23. 23 Imagen 12: Esquema de producción de la insulina Para realizar los marcadores de forma radiactiva o con un marcador fluorescente en el ADN desnaturalizado de las bacterias se puede efectuar con variaciones de temperatura o con productos químicos. Cuando estas son marcadas, la cadena complementaria del ADN de la bacteria se enlaza con el gen de la insulina. De esta manera sabemos cuál es la bacteria que tiene el gen deseado de la insulina, en donde esta misma puede colocarse como medio de cultivo para que se pueda duplicar el gen de la insulina, también es conocida como la técnica de hiperhibridación del ácido nucleico. El resultado es una insulina humana (denominada comercialmente Humulin), más barata de producir, potente y segura, ya que no mostraba los problemas que producían
  • 24. 24 las homólogas animales. Empezó a distribuirse a principios de los años 80 como tratamiento contra la diabetes, siendo (una vez más) la primera proteína recombinante aprobada como medicamento. Hoy en día, prácticamente todos los diabéticos son tratados con algún tipo de insulina recombinante, pues se han conseguido numerosos análogos con diferentes cualidades (de efecto retardado, más potente, etc…). Imagen 13: Humulin, fármaco obtenido por la acción del ADN Recombinante No obstante, la investigación no termina aquí. En los últimos años se está consiguiendo que otros organismos genéticamente modificados produzcan insulina humana, con numerosas ventajas. Por ejemplo, científicos argentinos han obtenido vacas transgénicas que producen leche enriquecida en pro-insulina humana, que evitarían tener que purificar la proteína, pues únicamente habría que consumir la leche. Lo mismo ocurre con el cártamo (Carthamus tinctorius L., azafrán bastardo), que se ha modificado para que produzca insulina humana en sus semillas.
  • 25. 25 Imagen 14: Obtención de insulina a partir de leche bovina Imagen 15: Cártamo (Carthamus tinctorius L., azafránbastardo).
  • 26. 26 3.3. Producción de la insulina recombinante La producción de insulina humana en E. coli a partir de 1980 y su aprobación para uso clínico en 1982 revolucionaron la biotecnología. La insulina es el primer caso de proteína producida por ingeniería genética, esto fue posible por el desarrollo de técnicas que permitieron transferir información genética de un organismo a otro y expresar esa información en el organismo huésped. Imagen 16: Comparación entre la insulina producida por cerdos y la recombinante
  • 27. 27 La biotecnología está presente en la vida cotidiana, y ofrece sus beneficios. La salud humana es uno de los aspectos que se ha visto favorecido a partir de los avances científicos logrados en las últimas décadas. En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de levaduras, como de bacterias (Escherichia coli); y sin ningún riesgo para la salud, es decir que la vida de millones de diabéticos en el mundo depende de la insulina humana recombinante.
  • 28. 28 III. Conclusiones 1. La insulina ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos lleguen a las células del organismo para suministrar energía. 2. La insulina es una hormona de naturaleza proteica formada por 2 cadenas polipeptídicas que en total tienen 51 aminoácidos: dos cadenas de 21 y 30 aminoácidos (cadenas A y B, respectivamente) unidas por puentes disulfuro establecidos entre varios residuos de cisteína. 3. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos y el cuerpo no puede regularla. 4. Anteriormente, la insulina que se ha empleado para el tratamiento de la diabetes, se extraía del páncreas de diversos animales, principalmente la Insulina bovina, y sobre todo la Insulina porcina. La insulina porcina es casi idéntica a la insulina humana y posee el mismo efecto sobre el azúcar en sangre. 5. Existen dos rutas para la obtención de insulina humana utilizando microorganismos modificados por ingeniería genética: Producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina y Transferencia y Clonación del gen Insulina. 6. La producción por separado de las cadenas A y B de la Insulina, consiste en producir por separado ambas cadenas para, posteriormente asociarlas químicamente y producir insulina activa. 7. La transferencia y clonación del gen Insulina, se basa en la producción de pre- proinsulina que es procesada hasta insulina madura mediante métodos enzimáticos. 8. En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de levaduras, como de bacterias (Escherichia coli); y sin ningún riesgo para la salud, es decir que la vida de millones de diabéticos en el mundo depende de la insulina humana recombinante.
  • 29. 29 IV. Bibliografía 1. Soto, Álvaro. Insulina. Monografías.com Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/insulina/insulina.shtml 2. ColaboradorInvitado.2012. Éxitostransgénicos:LaInsulina.Naukas:Ciencia,escepticismo y humor. Recuperado de http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la- insulina/ 3. Anónimo. 2017. Insulina. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Insulina 4. BD. 2017. Cuidado para la diabetes. México. BD. Recuperado de https://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=3310 5. Gonzáles, Juan. 1978. Consiguen insulina idéntica la humana a partir de una bacteria común. EEUU. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1978/09/09/sociedad/274140009_850215.html 6. Flores, Beatriz. 1994. Producción de insulina humana por técnicas de ADN recombinante. Ciencias, núm. 34, abril-junio, pp. 61-62. [En línea]. Recuperado de 7. http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/186-revistas/revista-ciencias-34/1758- producci%C3%B3n-de-insulina-humana-por-t%C3%A9cnicas-de-adn- recombinante.html 8. Sánchez, Francis. 2016. ¿Cómo la bacteria E. coli podría sintetizar insulina humana? Prezi Inc. Recuperado de https://prezi.com/zvz59wxcuwuy/como-la-bacteria-e-coli-podria- sintetizar-insulina-humana/ 9. Clonación de un fragmento de DNA. Recuperado de http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/Basicas/bq/clonaci on_DNA.htm
  • 30. 30 10. Proteínas Recombinantes. Recuperado de http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1 &note=49 11. Anónimo. 2017. Fisión Binaria. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3n_binaria 12. Canet. Juan. 2016. Escherichia coli: características, patogenicidad y prevención (I). Betelgeux. Recuperado de http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli- caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/ 13. Soto, V., Hernández, J., Morales, J., & de la Cruz, O. 2008. Producción de insulina a partir de organismos bacterianos: Revisión bibliográfica para la técnica molecular. México. Revista de divulgación Kuxulkab´. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 14. Moreno, J. 2012. Monografía de producción de insulina recombinante mediante ingeniería genética. Ecuador. Unidad académica de ingeniería química, biofarmacia, industrias y producción. Facultad de biofarmacia. Universidad católica de Cuenca.