SlideShare una empresa de Scribd logo
Los medicamentos que contienen alcohol: sin riesgo para los niños
Actualmente, existe controversia sobre los riesgos asociados con la administración de
medicamentos con módico contenido de alcohol a los niños. Algunos autores consideran
irresponsable administrar tal tipo de medicina, mientras que otros piensan de modo contrario.
Con los ejemplos y las explicaciones en este artículo se pretende facilitar información sobre
el tema en base a la cual cada quien puede formar su opinión.
En muchos casos es técnicamente imposible producir medicamentos homeopáticos o
fitoterapéuticos sin usar alcohol (2). Por consiguiente, el grado alcohólico de estos
medicamentos, sobre todo de los medicamentos homeopáticos, puede alcanzar un contenido
de alcohol del 60% vol. Normalmente, las siguientes reglas y recomendaciones son válidas
para la administración y dosificación de esos medicamentos:
=
Edad                             Cantidad por dosis     Número máximo de dosis por día
Bebés hasta 12 meses                   2 gotas          12 dosis por día max.
Niños pequeños hasta 3 años            3 gotas          12 dosis por día máx
Niños hasta 6 años                     5 gotas          12 dosis por día máx.
Niños hasta 12 años                    8 gotas          12 dosis por día máx

La ingestión de alcohol en gramos se puede determinar mediante tablas de conversión que
se encuentran en publicaciones médicas. Un medicamento con un contenido de alcohol del
60% vol. contiene:

              a una dosis de 2 gotas: 0.0426 g de alcohol
              a una dosis de 3 gotas: 0.0639 g de alcohol
              a una dosis de 5 gotas: 0.1065 g de alcohol
              a una dosis de 8 gotas: 0.1704 g de alcohol

Para ilustrar estos valores, se incluye a continuación la cantidad de alcohol ingerida mediante
el consumo de las comidas diarias y de jugos frutales. Por ejemplo, un vaso de jugo de
manzana (0.2 l) contiene un promedio de 1 g de alcohol, una rodaja de pan contiene por lo
menos unos 0.15 g de alcohol, 100 g de chucrut (repollo agrio) contienen aproximadamente
0.5 g de alcohol, una taza de kéfir (0.2 l) contiene unos 0.12 g de alcohol (1). Es obvio que
con un vaso de jugo de manzana, se ingiere mucho más alcohol que con las dosis
recomendadas de los medicamentos homeopáticos.
A pesar de que son particularmente los niños quienes consumen grandes cantidades de las
comidas y bebidas anteriormente mencionadas, no existe ninguna publicación que sugiera
algún riesgo para los niños como consecuencia del consumo inherente de alcohol.
Los trastornos en la conducta de los niños causados por alcohol se observan a partir de una
concentración de alcohol en la sangre mayor del 0.3 por mil. Este valor no se alcanza ni
mediante el consumo de comida ni mediante los medicamentos anteriormente mencionados
cuando éstos se administran correctamente. La concentración de alcohol en la sangre
(expresada en por mil) depende del peso corporal, del consumo de alcohol y del volumen
corporal relativo. Dichos parámetros producen los siguientes valores en nuestros ejemplos:
Edad                       Dosis                 Peso   corporal Por mil
                                                 promedio


Bebé de 3 meses                                  6 kg                0.010
                           2 gotas = 0.0426 g
                           de alcohol
Bebé de 12 meses                                 10 kg               0.006
Niño pequeño de más de
                                                 11 kg               0.008
12 meses               3 gotas = 0.0639 g
                       de alcohol
Niño de 3 años                                   15 kg               0.006

                           5 gotas = 0.1065 g
Niño de 6 años                                   21 kg               0.007
                           de alcohol

Niño de 8 años                                   25 kg               0.009
                           8 gotas = 0.1704 g
                           de alcohol
Niño de 10 años                                  30 kg               0.008


Como valor de comparación, se indica la concentración de alcohol en la sangre después de
consumir un vaso de jugo de manzana. Según la fórmula, un niño de tres años con un peso
corporal de 15 kg tendría una concentración de alcohol en la sangre de aproximadamente
0.095 por mil; un niño de ocho años tendría una concentración de 0.040 por mil, debido a su
mayor peso y volumen corporal (5, 4a).
Al comparar estos valores es obvio que se ingieren cantidades de alcohol mucho menores a
través de los medicamentos correctamente administrados que a través de un vaso de jugo de
manzana.
Aun con dosis frecuentes (a cada media hora o a cada hora, hasta 12 dosis por día), la
concentración de alcohol en la sangre no aumenta ya que en los niños, el alcohol se
descompone a una tasa de 0.15 hasta 0.39 por mil/hora inmediatamente después de su
resorción por el hígado.
Asumiendo un nivel de metabolismo extremadamente bajo, es decir, de 0.15 por mil/hora, se
puede calcular fácilmente que aun con dosis frecuentes, nunca se alcanzará un nivel crítico si
los intervalos recomendados se observan correctamente (6). Un bebé de 6 kg alcanza una
concentración de alcohol en la sangre de 0.010 por mil después de ingerir dos gotas, y el
hígado descompone esta cantidad de alcohol en cuatro minutos.
En resumen, podemos decir que los medicamentos que contienen alcohol debido a la
tecnología de producción, es decir, los medicamentos que se usan sobre todo en las áreas
específicas de la homeopatía y la fitoterapia, no causan ningún aumento del riesgo
toxicológico si se administran correctamente. Esto se puede demostrar claramente en
pediatría, donde este tipo de medicamentos se han usado desde hace décadas. A la
empresa Dr. Reckeweg nunca se le ha reportado ningún caso de complicaciones o efectos
secundarios causados por alcohol.
Sin embargo, muchos bebés y niños odian el sabor picante del alcohol y por eso se rehúsan
a tomar su medicina. En este caso recomendamos que la dosis correspondiente se diluya
con un poco de agua tibia antes de administrarla.
Referencias bibliográficas:

  1.  Kiesewetter, St,“Ethanolmetabolismus bei Kindern: Alkoholtoleranz und
      Gefahren,” PZ 141, no. 24, (1996).
  2.  Brandt, N, “Alkohol in Arzneimitteln,” Deutsche Apotheker Zeitung, 136, no. 4,
      (1996).
  3.  Forth et. al.,Pharmakologie und Toxikologie, 6a. ed. (BF -Wissenschaftsverlag,
      1992).
  4,  Hagers Handbuch der Pharmazeutischen Praxis, vol. 3 Gifte (Springer Verlag,
      1992).
  4a. Vol. I Waren und Dienste, (Springer Verlag, 1995).
  5.  Mühlendahl, K.-E. et. al., Vergiftungen im Kindesalter, 3a. ed. (Stuttgart:
      Ferdinand Enke Verlag, 1995.
  6.  Späth, G.: Vergiftungen und akute Arzneimittelüberdosierungen, 2a. ed.
      (Verlag W. de Gruyter).
  7.  Documenta Geigy, Wissenschaftliche Tabellen, 7a. ed. (Basel:1969).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Integrarsalud
 
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
Brayan Cabadiana
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Pia Hurtado Burgos
 
Modelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itbModelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itb
catherinemullotene
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Alonso Custodio
 
Cred
CredCred
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
kristhell
 
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptxSESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
FloraPorras
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Cecilia B. Stanziani
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
Jose Luis Palacios Castillo
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
Florencia Ramirez
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
yohannakmo
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
insn
 
Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)
Goretti Mijangos
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
Pharmed Solutions Institute
 
Estructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófanoEstructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófano
Estefany Omaña
 
Prescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaPrescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénica
Luis Miguel Becerra
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
01 eedp
01 eedp01 eedp

La actualidad más candente (20)

Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Modelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itbModelos de hojas de enfermería del itb
Modelos de hojas de enfermería del itb
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Cred
CredCred
Cred
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptxSESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
 
Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Estructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófanoEstructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófano
 
Prescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénicaPrescripción de dieta cetogénica
Prescripción de dieta cetogénica
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
01 eedp
01 eedp01 eedp
01 eedp
 

Destacado

Criterios Y Diferencias De Escalas De Dinamizacion
Criterios Y Diferencias De  Escalas De DinamizacionCriterios Y Diferencias De  Escalas De Dinamizacion
Criterios Y Diferencias De Escalas De Dinamizacion
Sandra Gallaga
 
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopaticaFarmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
LOREGE90
 
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
renep
 
Productos eteres y esteres
Productos eteres y esteresProductos eteres y esteres
Productos eteres y esteres
Kevin Moreno
 
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionalesPropiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
quimicamil
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los AlcoholesPropiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
pac95
 

Destacado (7)

Criterios Y Diferencias De Escalas De Dinamizacion
Criterios Y Diferencias De  Escalas De DinamizacionCriterios Y Diferencias De  Escalas De Dinamizacion
Criterios Y Diferencias De Escalas De Dinamizacion
 
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopaticaFarmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
 
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
 
Productos eteres y esteres
Productos eteres y esteresProductos eteres y esteres
Productos eteres y esteres
 
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionalesPropiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
Propiedades físicas y químicas de los grupos funcionales
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
 
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los AlcoholesPropiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
Propiedades Quimica y Fisicas de los Alcoholes
 

Similar a Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica

Alcohol y Salud - piense antes de beber
Alcohol y Salud - piense antes de beberAlcohol y Salud - piense antes de beber
Alcohol y Salud - piense antes de beber
Alhejandro
 
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcoholQue deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Conchi Antolín Sánchez
 
12.10.2 calculo de alcohol
12.10.2 calculo de alcohol12.10.2 calculo de alcohol
12.10.2 calculo de alcohol
Miguel Rivera
 
Dosaje etilico formula de widmark
Dosaje etilico formula de widmarkDosaje etilico formula de widmark
Dosaje etilico formula de widmark
Luisa Celina Evangelista Doria
 
Oscar vazquez
Oscar vazquezOscar vazquez
Oscar vazquez
Miguel Rivera
 
Bebidas energizantes y verano
Bebidas energizantes y veranoBebidas energizantes y verano
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
sofia_05
 
Kit PaPaz Ángel Protector
Kit PaPaz Ángel ProtectorKit PaPaz Ángel Protector
Kit PaPaz Ángel Protector
Red PaPaz
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012
Beatriz Somavilla Osaba
 
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobinaCuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
ruben rodriguez
 
Presentacion bioquimica
Presentacion bioquimicaPresentacion bioquimica
Presentacion bioquimica
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Tarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiabTarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiab
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Alcohol cuanto es mucho
Alcohol cuanto es muchoAlcohol cuanto es mucho
Alcohol cuanto es mucho
juan luis delgadoestévez
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
Valentina Vera
 

Similar a Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica (20)

Alcohol y Salud - piense antes de beber
Alcohol y Salud - piense antes de beberAlcohol y Salud - piense antes de beber
Alcohol y Salud - piense antes de beber
 
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcoholQue deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
 
12.10.2 calculo de alcohol
12.10.2 calculo de alcohol12.10.2 calculo de alcohol
12.10.2 calculo de alcohol
 
Dosaje etilico formula de widmark
Dosaje etilico formula de widmarkDosaje etilico formula de widmark
Dosaje etilico formula de widmark
 
Oscar vazquez
Oscar vazquezOscar vazquez
Oscar vazquez
 
Bebidas energizantes y verano
Bebidas energizantes y veranoBebidas energizantes y verano
Bebidas energizantes y verano
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Kit PaPaz Ángel Protector
Kit PaPaz Ángel ProtectorKit PaPaz Ángel Protector
Kit PaPaz Ángel Protector
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012
 
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobinaCuáles son los niveles normales de hemoglobina
Cuáles son los niveles normales de hemoglobina
 
Presentacion bioquimica
Presentacion bioquimicaPresentacion bioquimica
Presentacion bioquimica
 
Tarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiabTarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiab
 
Alcohol cuanto es mucho
Alcohol cuanto es muchoAlcohol cuanto es mucho
Alcohol cuanto es mucho
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica

  • 1. Los medicamentos que contienen alcohol: sin riesgo para los niños Actualmente, existe controversia sobre los riesgos asociados con la administración de medicamentos con módico contenido de alcohol a los niños. Algunos autores consideran irresponsable administrar tal tipo de medicina, mientras que otros piensan de modo contrario. Con los ejemplos y las explicaciones en este artículo se pretende facilitar información sobre el tema en base a la cual cada quien puede formar su opinión. En muchos casos es técnicamente imposible producir medicamentos homeopáticos o fitoterapéuticos sin usar alcohol (2). Por consiguiente, el grado alcohólico de estos medicamentos, sobre todo de los medicamentos homeopáticos, puede alcanzar un contenido de alcohol del 60% vol. Normalmente, las siguientes reglas y recomendaciones son válidas para la administración y dosificación de esos medicamentos: = Edad Cantidad por dosis Número máximo de dosis por día Bebés hasta 12 meses 2 gotas 12 dosis por día max. Niños pequeños hasta 3 años 3 gotas 12 dosis por día máx Niños hasta 6 años 5 gotas 12 dosis por día máx. Niños hasta 12 años 8 gotas 12 dosis por día máx La ingestión de alcohol en gramos se puede determinar mediante tablas de conversión que se encuentran en publicaciones médicas. Un medicamento con un contenido de alcohol del 60% vol. contiene: a una dosis de 2 gotas: 0.0426 g de alcohol a una dosis de 3 gotas: 0.0639 g de alcohol a una dosis de 5 gotas: 0.1065 g de alcohol a una dosis de 8 gotas: 0.1704 g de alcohol Para ilustrar estos valores, se incluye a continuación la cantidad de alcohol ingerida mediante el consumo de las comidas diarias y de jugos frutales. Por ejemplo, un vaso de jugo de manzana (0.2 l) contiene un promedio de 1 g de alcohol, una rodaja de pan contiene por lo menos unos 0.15 g de alcohol, 100 g de chucrut (repollo agrio) contienen aproximadamente 0.5 g de alcohol, una taza de kéfir (0.2 l) contiene unos 0.12 g de alcohol (1). Es obvio que con un vaso de jugo de manzana, se ingiere mucho más alcohol que con las dosis recomendadas de los medicamentos homeopáticos. A pesar de que son particularmente los niños quienes consumen grandes cantidades de las comidas y bebidas anteriormente mencionadas, no existe ninguna publicación que sugiera algún riesgo para los niños como consecuencia del consumo inherente de alcohol. Los trastornos en la conducta de los niños causados por alcohol se observan a partir de una concentración de alcohol en la sangre mayor del 0.3 por mil. Este valor no se alcanza ni mediante el consumo de comida ni mediante los medicamentos anteriormente mencionados cuando éstos se administran correctamente. La concentración de alcohol en la sangre (expresada en por mil) depende del peso corporal, del consumo de alcohol y del volumen corporal relativo. Dichos parámetros producen los siguientes valores en nuestros ejemplos:
  • 2. Edad Dosis Peso corporal Por mil promedio Bebé de 3 meses 6 kg 0.010 2 gotas = 0.0426 g de alcohol Bebé de 12 meses 10 kg 0.006 Niño pequeño de más de 11 kg 0.008 12 meses 3 gotas = 0.0639 g de alcohol Niño de 3 años 15 kg 0.006 5 gotas = 0.1065 g Niño de 6 años 21 kg 0.007 de alcohol Niño de 8 años 25 kg 0.009 8 gotas = 0.1704 g de alcohol Niño de 10 años 30 kg 0.008 Como valor de comparación, se indica la concentración de alcohol en la sangre después de consumir un vaso de jugo de manzana. Según la fórmula, un niño de tres años con un peso corporal de 15 kg tendría una concentración de alcohol en la sangre de aproximadamente 0.095 por mil; un niño de ocho años tendría una concentración de 0.040 por mil, debido a su mayor peso y volumen corporal (5, 4a). Al comparar estos valores es obvio que se ingieren cantidades de alcohol mucho menores a través de los medicamentos correctamente administrados que a través de un vaso de jugo de manzana. Aun con dosis frecuentes (a cada media hora o a cada hora, hasta 12 dosis por día), la concentración de alcohol en la sangre no aumenta ya que en los niños, el alcohol se descompone a una tasa de 0.15 hasta 0.39 por mil/hora inmediatamente después de su resorción por el hígado. Asumiendo un nivel de metabolismo extremadamente bajo, es decir, de 0.15 por mil/hora, se puede calcular fácilmente que aun con dosis frecuentes, nunca se alcanzará un nivel crítico si los intervalos recomendados se observan correctamente (6). Un bebé de 6 kg alcanza una concentración de alcohol en la sangre de 0.010 por mil después de ingerir dos gotas, y el hígado descompone esta cantidad de alcohol en cuatro minutos. En resumen, podemos decir que los medicamentos que contienen alcohol debido a la tecnología de producción, es decir, los medicamentos que se usan sobre todo en las áreas específicas de la homeopatía y la fitoterapia, no causan ningún aumento del riesgo toxicológico si se administran correctamente. Esto se puede demostrar claramente en pediatría, donde este tipo de medicamentos se han usado desde hace décadas. A la empresa Dr. Reckeweg nunca se le ha reportado ningún caso de complicaciones o efectos secundarios causados por alcohol. Sin embargo, muchos bebés y niños odian el sabor picante del alcohol y por eso se rehúsan a tomar su medicina. En este caso recomendamos que la dosis correspondiente se diluya con un poco de agua tibia antes de administrarla.
  • 3. Referencias bibliográficas: 1. Kiesewetter, St,“Ethanolmetabolismus bei Kindern: Alkoholtoleranz und Gefahren,” PZ 141, no. 24, (1996). 2. Brandt, N, “Alkohol in Arzneimitteln,” Deutsche Apotheker Zeitung, 136, no. 4, (1996). 3. Forth et. al.,Pharmakologie und Toxikologie, 6a. ed. (BF -Wissenschaftsverlag, 1992). 4, Hagers Handbuch der Pharmazeutischen Praxis, vol. 3 Gifte (Springer Verlag, 1992). 4a. Vol. I Waren und Dienste, (Springer Verlag, 1995). 5. Mühlendahl, K.-E. et. al., Vergiftungen im Kindesalter, 3a. ed. (Stuttgart: Ferdinand Enke Verlag, 1995. 6. Späth, G.: Vergiftungen und akute Arzneimittelüberdosierungen, 2a. ed. (Verlag W. de Gruyter). 7. Documenta Geigy, Wissenschaftliche Tabellen, 7a. ed. (Basel:1969).