SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS GENERALES
• Es la última oportunidad de poner a la luz nuestra historia, de
poner la evidencia y la ley aplicable juntas en una historia
persuasiva (evitando el teatro).
• No se ganan los casos con el alegato de clausura, pero si se
pierden.
• Es el momento de las conclusiones, que el análisis de la prueba
solo lleve a lo que usted solicita.
• Tratar de responder las preguntas que los Jueces se hacen
durante la audiencia.
• Mire a los ojos a los jueces.
• Ocupe la sala del tribunal.
• Use el lenguaje correcto.
• Se debe razonar en forma lógica y legal.
• NO se aleje de los hechos.
• Resaltar fortalezas.
• Respalde los hechos con evidencia
• Adelante debilidades.
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE CLAUSURA.
(Basado en A ten Step Guide to Closing Argument, Cathy Kelly apuntes Trial Practice
Institute; NCDC, 2003.)
1. Haga una lista de argumentos o temas.
2. Bajo cada título de cada capítulo, ubique la evidencia que
sustenta su teoría del caso.
3. Desarrolle un argumento completo en cada capítulo. Cada
capítulo debe tener un comienzo, un desarrollo y un final que
conecte el hecho al veredicto buscado y luego se pasa a otro
capítulo.
4. Elija el orden en que desarrollaran los capítulos. En este sentido
debe dejar un capítulo fuerte al principio y otro fuerte al final
respetando los principios de la primacía y lo más reciente.
Cuando seleccione el orden de los capítulos determine un orden
que sea lógico desde un aspecto legal y emocional. La conexión
de los capítulos debe ir en relación a su alegato en general.
5. Ocupe alguna técnica persuasiva; esto es una trilogía, una
analogía, metáfora o alguna frase o refrán. En este sentido debe
tener cuidado en sobre actuar o sobrepasarse en usar técnicas
ajenas a la argumentación clásica, ya que estamos ante jueces y no
jurados pero es siempre útil graficar. Al decidir usar este tipo de
técnica use algo breve y pertinente.
6. Use títulos entre capítulos. Estos títulos encabezan cada capítulo
y un a vez terminado el capítulo el título del próximo capítulo. Ej:
Ahora SS. Hablaremos de los bienes que posee el imputado…
7. Decida la forma de comenzar según lo ya señalado, jamás
desperdicie el inicio de su alegato de apertura ese es uno de los dos
momentos en que existirá la mayor atención.
8. Decida sus frases y líneas finales, las que deberán ser
persuasivas y memorables. Usted sabe que el final de su clausura
debe referirse a lo que usted solicitará pero debe solicitarlo en
forma persuasiva.
9. Practíquelo. Incluso frente a personas que no sean abogados y
pregunte que les parece el orden elegido, cada capítulo, que les
parece mal. En este sentido, cuando prepare su alegato de clausura
primero hago en voz alta y luego escríbalo, ya que es más fácil
memorizar las cosas de la forma que uno naturalmente las dice.
10. Reduzca su alegato de clausura a un borrador, outline o punteo.
Conserve los títulos de cada capítulo y las palabras finales de cada
capítulo. Cada capítulo debe estar en una sola hoja ya que si
durante el juicio quiere cambiar el orden pueda hacerlo, o si a
propósito de lo señalado por la contraparte quiera incorporarle
algún hecho nuevo también pueda hacerlo.
Luego que la contraparte realice su alegato tome nota para la
replica y duplica, y señale las deficiencias que los alegatos
contrarios tienen, recuerde que en esta instancia solo puede
referirse a lo señalado por la contraparte.
ARGUMENTACION
Una buena argumentación retórica se caracteriza porque:
1 .- Está compuesta y dispuesta de modo eficiente para sus propósitos,
ya sea para la estrategia del fiscal o la defensa.
2.- Se mueve en un plano adecuado y es una intervención oportuna.
3.- Trata de cuestiones de valor o interés y no carece de calidad
argumentativa, tanto el abogado como el Juez tienen la disposición
debida, activa y receptiva.
4.- El abogado transmite la impresión de ser una persona sensata y
prudente, honesta y fiable, franca y animosa, de modo que no solo
acredita su discurso con su autoridad, sino que mueve a los Jueces a
identificarse con él y asumir como propias sus convicciones y
propuestas.
Luis Vega Reñón.
Manuel Atienza señala que para argumentar bien se deben seguir
los siguientes pasos:
1.- Prepararse bien como conocedor del fondo del asunto.
2.- Argumentar de acuerdo a cada campo, esto es desde el punto de
vista del fiscal, de la defensa o del juez.
3.- La amplitud excesiva en el discurso aumenta las probabilidades de
cometer errores y provoca hastío en los jueces.
4.- Esforzarse por entender bien lo que la contraparte ha dicho.
5.- No estar dispuesto a conceder nunca nada al adversario es una
estrategia incorrecta y equivocada.
6.- Cuando los argumentos chocan por la solidez de la defensa del otro,
intentar otra vía cambiando la posición.
7.- Si se utiliza una broma en la argumentación hay que ponerse en el
lugar del que tiene que soportar la broma.
8.-No se argumenta bien por el empleo de palabras prestigiosas o
autores de moda, sino lo que se dice y la calidad y fortaleza de las
razones que lo avalan.
9.- No irse por las ramas y fijar cuidadosamente la cuestión.
10.- Cada abogado tiene su estilo propio de argumentar, por lo que hay
que esforzarse primero por encontrarlo y luego por elaborarlo.
CONSIDERACIONES FINALES
- El alegato de clausura NO ES UN RESUMEN DE LA PRUEBA
RENDIDA EN EL JUICIO, no se trata de contar la historia completa
de los sucedido, solo se deberá enfocar en los temas centrales
del caso.
- Explique la evidencia negativa y explique de la mejor forma
posible como esa evidencia es compatible con el veredicto
buscado, tanto jurídico como fáctico.
- Analice los hechos equivocados de la posición de su oponente, y
demuestre que estos hechos hacen incompatible aceptar la teoría
de su oponente.
- Respalde todos los hechos que necesita para su teoría del caso
con evidencia. Responda todas las preguntas que los jueces se
harán.
- Siempre señale y deje a disposición del Tribunal jurisprudencia
que respalde su teoría del caso, de los más altos tribunales, esta
siempre es bien recibida por los jueces.
- Jamás introduzca opiniones personales.
- No discuta hechos que no son parte de la evidencia.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
Ram Cerv
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
Christian Oyuela Flores
 
DEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVADEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVA
LazzShop RD
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
LalineCamacho
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
NORMA VELAZQUEZ HUITRON
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
Nohemi_0704
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ
 
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios RegistralesENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
mayra vera
 
Derecho procesal mapa conceptual
Derecho procesal mapa conceptualDerecho procesal mapa conceptual
Derecho procesal mapa conceptual
works ontime
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
stefanygutierrez24
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
jhonnyEncinozaMora
 
Alegatos pruebas y conclusiones
Alegatos pruebas y conclusionesAlegatos pruebas y conclusiones
Alegatos pruebas y conclusiones
Alfredjimenez
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ
 
LA JURISDICCIÓN PENAL
LA JURISDICCIÓN PENALLA JURISDICCIÓN PENAL
LA JURISDICCIÓN PENAL
Leonardo Vinicio Rosillo Abarca
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
El fin de la prueba
El fin de la pruebaEl fin de la prueba
El fin de la prueba
eric prado
 
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantilTemario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Yuhry Gándara
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
Teffi MR
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
 
DEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVADEMANDA INTRODUCTIVA
DEMANDA INTRODUCTIVA
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de Apertura
 
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios RegistralesENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
Derecho procesal mapa conceptual
Derecho procesal mapa conceptualDerecho procesal mapa conceptual
Derecho procesal mapa conceptual
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
 
Alegatos pruebas y conclusiones
Alegatos pruebas y conclusionesAlegatos pruebas y conclusiones
Alegatos pruebas y conclusiones
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
 
LA JURISDICCIÓN PENAL
LA JURISDICCIÓN PENALLA JURISDICCIÓN PENAL
LA JURISDICCIÓN PENAL
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
El fin de la prueba
El fin de la pruebaEl fin de la prueba
El fin de la prueba
 
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantilTemario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
 

Similar a ALEGATO DE CLAUSURA.pdf

La teoria del caso en el juicio oral_PPT
La teoria del caso en el juicio oral_PPTLa teoria del caso en el juicio oral_PPT
La teoria del caso en el juicio oral_PPT
Mauri Rojas
 
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense  Alegato-de-Apertura.pptPratoria forense  Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
Mario ya?z
 
Presentación Ganar Siempre
Presentación Ganar SiemprePresentación Ganar Siempre
Presentación Ganar Siempre
AlejandroRios_1
 
SESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptx
SESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptxSESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptx
SESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptx
LissethPb1
 
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptxDPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
frida482601
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSRAlegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derpropen tema 5.3 complementaria
Derpropen tema 5.3 complementariaDerpropen tema 5.3 complementaria
Derpropen tema 5.3 complementaria
liclinea7
 
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal PenalAlegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Luis Alberto Gonzales Salazar
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza QuinteroAlegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
maestriaderecho
 
Argumentacion Juridica
Argumentacion JuridicaArgumentacion Juridica
Argumentacion Juridica
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Melba perez
Melba perezMelba perez
Melba perez
melbaperezgomez
 
Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
liclinea7
 
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalTecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Javier Alvarado Sosa
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
isaacrembrandt
 
Dp teoria caso-peru
Dp teoria caso-peruDp teoria caso-peru
Dp teoria caso-peru
Rufino Alexander
 
el juicio
el juicioel juicio
el juicio
mquintero2
 
Sem 05 técnicastexto argumentativo
Sem 05 técnicastexto argumentativoSem 05 técnicastexto argumentativo
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Roxana Feniix
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
victor pallete
 

Similar a ALEGATO DE CLAUSURA.pdf (20)

La teoria del caso en el juicio oral_PPT
La teoria del caso en el juicio oral_PPTLa teoria del caso en el juicio oral_PPT
La teoria del caso en el juicio oral_PPT
 
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense  Alegato-de-Apertura.pptPratoria forense  Alegato-de-Apertura.ppt
Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
Presentación Ganar Siempre
Presentación Ganar SiemprePresentación Ganar Siempre
Presentación Ganar Siempre
 
SESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptx
SESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptxSESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptx
SESIÓN 01 - INTRODUCCIÓN AL CURSO.(2) (1).pptx
 
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptxDPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSRAlegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSR
 
Derpropen tema 5.3 complementaria
Derpropen tema 5.3 complementariaDerpropen tema 5.3 complementaria
Derpropen tema 5.3 complementaria
 
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal PenalAlegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza QuinteroAlegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
 
Argumentacion Juridica
Argumentacion JuridicaArgumentacion Juridica
Argumentacion Juridica
 
Melba perez
Melba perezMelba perez
Melba perez
 
Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
 
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalTecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
 
Dp teoria caso-peru
Dp teoria caso-peruDp teoria caso-peru
Dp teoria caso-peru
 
el juicio
el juicioel juicio
el juicio
 
Sem 05 técnicastexto argumentativo
Sem 05 técnicastexto argumentativoSem 05 técnicastexto argumentativo
Sem 05 técnicastexto argumentativo
 
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
Diez consejos-para-argumentar-bien-o-declogo-del-buen-argumentador-0
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
 

Último

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

ALEGATO DE CLAUSURA.pdf

  • 1.
  • 2. ASPECTOS GENERALES • Es la última oportunidad de poner a la luz nuestra historia, de poner la evidencia y la ley aplicable juntas en una historia persuasiva (evitando el teatro). • No se ganan los casos con el alegato de clausura, pero si se pierden. • Es el momento de las conclusiones, que el análisis de la prueba solo lleve a lo que usted solicita. • Tratar de responder las preguntas que los Jueces se hacen durante la audiencia.
  • 3. • Mire a los ojos a los jueces. • Ocupe la sala del tribunal. • Use el lenguaje correcto. • Se debe razonar en forma lógica y legal. • NO se aleje de los hechos. • Resaltar fortalezas. • Respalde los hechos con evidencia • Adelante debilidades.
  • 4. TÉCNICAS DEL ALEGATO DE CLAUSURA. (Basado en A ten Step Guide to Closing Argument, Cathy Kelly apuntes Trial Practice Institute; NCDC, 2003.) 1. Haga una lista de argumentos o temas. 2. Bajo cada título de cada capítulo, ubique la evidencia que sustenta su teoría del caso. 3. Desarrolle un argumento completo en cada capítulo. Cada capítulo debe tener un comienzo, un desarrollo y un final que conecte el hecho al veredicto buscado y luego se pasa a otro capítulo. 4. Elija el orden en que desarrollaran los capítulos. En este sentido debe dejar un capítulo fuerte al principio y otro fuerte al final respetando los principios de la primacía y lo más reciente. Cuando seleccione el orden de los capítulos determine un orden que sea lógico desde un aspecto legal y emocional. La conexión de los capítulos debe ir en relación a su alegato en general.
  • 5. 5. Ocupe alguna técnica persuasiva; esto es una trilogía, una analogía, metáfora o alguna frase o refrán. En este sentido debe tener cuidado en sobre actuar o sobrepasarse en usar técnicas ajenas a la argumentación clásica, ya que estamos ante jueces y no jurados pero es siempre útil graficar. Al decidir usar este tipo de técnica use algo breve y pertinente. 6. Use títulos entre capítulos. Estos títulos encabezan cada capítulo y un a vez terminado el capítulo el título del próximo capítulo. Ej: Ahora SS. Hablaremos de los bienes que posee el imputado… 7. Decida la forma de comenzar según lo ya señalado, jamás desperdicie el inicio de su alegato de apertura ese es uno de los dos momentos en que existirá la mayor atención. 8. Decida sus frases y líneas finales, las que deberán ser persuasivas y memorables. Usted sabe que el final de su clausura debe referirse a lo que usted solicitará pero debe solicitarlo en forma persuasiva.
  • 6. 9. Practíquelo. Incluso frente a personas que no sean abogados y pregunte que les parece el orden elegido, cada capítulo, que les parece mal. En este sentido, cuando prepare su alegato de clausura primero hago en voz alta y luego escríbalo, ya que es más fácil memorizar las cosas de la forma que uno naturalmente las dice. 10. Reduzca su alegato de clausura a un borrador, outline o punteo. Conserve los títulos de cada capítulo y las palabras finales de cada capítulo. Cada capítulo debe estar en una sola hoja ya que si durante el juicio quiere cambiar el orden pueda hacerlo, o si a propósito de lo señalado por la contraparte quiera incorporarle algún hecho nuevo también pueda hacerlo. Luego que la contraparte realice su alegato tome nota para la replica y duplica, y señale las deficiencias que los alegatos contrarios tienen, recuerde que en esta instancia solo puede referirse a lo señalado por la contraparte.
  • 7. ARGUMENTACION Una buena argumentación retórica se caracteriza porque: 1 .- Está compuesta y dispuesta de modo eficiente para sus propósitos, ya sea para la estrategia del fiscal o la defensa. 2.- Se mueve en un plano adecuado y es una intervención oportuna. 3.- Trata de cuestiones de valor o interés y no carece de calidad argumentativa, tanto el abogado como el Juez tienen la disposición debida, activa y receptiva. 4.- El abogado transmite la impresión de ser una persona sensata y prudente, honesta y fiable, franca y animosa, de modo que no solo acredita su discurso con su autoridad, sino que mueve a los Jueces a identificarse con él y asumir como propias sus convicciones y propuestas. Luis Vega Reñón.
  • 8. Manuel Atienza señala que para argumentar bien se deben seguir los siguientes pasos: 1.- Prepararse bien como conocedor del fondo del asunto. 2.- Argumentar de acuerdo a cada campo, esto es desde el punto de vista del fiscal, de la defensa o del juez. 3.- La amplitud excesiva en el discurso aumenta las probabilidades de cometer errores y provoca hastío en los jueces. 4.- Esforzarse por entender bien lo que la contraparte ha dicho.
  • 9. 5.- No estar dispuesto a conceder nunca nada al adversario es una estrategia incorrecta y equivocada. 6.- Cuando los argumentos chocan por la solidez de la defensa del otro, intentar otra vía cambiando la posición. 7.- Si se utiliza una broma en la argumentación hay que ponerse en el lugar del que tiene que soportar la broma. 8.-No se argumenta bien por el empleo de palabras prestigiosas o autores de moda, sino lo que se dice y la calidad y fortaleza de las razones que lo avalan. 9.- No irse por las ramas y fijar cuidadosamente la cuestión. 10.- Cada abogado tiene su estilo propio de argumentar, por lo que hay que esforzarse primero por encontrarlo y luego por elaborarlo.
  • 10. CONSIDERACIONES FINALES - El alegato de clausura NO ES UN RESUMEN DE LA PRUEBA RENDIDA EN EL JUICIO, no se trata de contar la historia completa de los sucedido, solo se deberá enfocar en los temas centrales del caso. - Explique la evidencia negativa y explique de la mejor forma posible como esa evidencia es compatible con el veredicto buscado, tanto jurídico como fáctico. - Analice los hechos equivocados de la posición de su oponente, y demuestre que estos hechos hacen incompatible aceptar la teoría de su oponente.
  • 11. - Respalde todos los hechos que necesita para su teoría del caso con evidencia. Responda todas las preguntas que los jueces se harán. - Siempre señale y deje a disposición del Tribunal jurisprudencia que respalde su teoría del caso, de los más altos tribunales, esta siempre es bien recibida por los jueces. - Jamás introduzca opiniones personales. - No discuta hechos que no son parte de la evidencia.
  • 12. Gracias por su atención.