SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
EL ALEGATO DE APERTURA
Americo Chaparro Guerra
Analista Pol. Criminal
CONCEPTO DE ALEGATO DE APERTURA Y
RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO
 No son la misma cosa pero guardan un
vínculo innegable.
 Teoría del caso: Hipótesis fáctica, jurídica y
probatoria que las partes asignan a los
hechos materia de debate.
 Alegato de Apertura, declaración o
exposición inicial: Presentación verbal del
caso al juez o jurado con expresión de
hechos y pruebas a presentar.
 Primera ocasión de poner en contacto al
juez con hechos y pruebas.
CONCEPTO DE ALEGATO DE APERTURA Y
RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO
 En conclusión, la teoría del caso – no
toda- se presenta en el alegato de
apertura (obligatorio para la fiscalía y
facultativo para la defensa).
 También se presenta la teoría del caso
en el alegato de conclusión y se refleja
igualmente en los interrogatorios y
contrainterrogatorios.
• Herramienta de persuasión
• Dejar en la mente del juez la primera
impresión del caso
• Principios de primacía y reciencia
• “Nunca hay una segunda oportunidad
para una primera buena impresión”.
IMPORTANCIA DEL
ALEGATO DE APERTURA
CONTENIDO DEL ALEGATO DE
APERTURA
Narración de
los hechos
(Elemento
Fáctico)
Fundamentos
Jurídicos
(Elemento Jurídico)
Anuncio de las Pruebas
(Elemento Probatorio)
Alegato de Apertura
CONTENIDO
DEL ALEGATO DE APERTURA
ALEGATO DE APERTURA
ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES
TEMA
ASPECTOS
CONTROVERTIBLES
ANUNCIO DE LAS
PRUEBAS A
PRESENTAR
CONCLUSIÓN
O PETICIÓN
OPORTUNIDAD Y EXTENSIÓN
 Primera actuación en el juicio oral.
 Primero Fiscalía y después defensa.
 Defensa debe ser sumamente cuidadosa a la
hora de su presentación a efecto de no revelar
su estrategia de defensa.
 Fiscal: contenido de la acusación, hechos,
anuncio de pruebas, proposiciones fácticas y
petición.
 C.P.P. no señala término pero el juez puede
limitarlo de manera razonable.
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE
APERTURA
Presentación
de los
hechos
Presentación de los
Fundamentos
Jurídicos
Conclusión o Petición
Presentación del Tema
PRESENTACIÓN DEL TEMA
 Mensaje claro al juzgador sobre la materia
del caso.
 Exposición del caso en pocas palabras
suficientemente descriptivas y emotivas
(persuasivas).
 Principios de primacía y reciencia.
PRESENTACIÓN DE LOS
HECHOS
 Hechos y circunstancias de modo, tiempo y
lugar
 Jurídicamente relevantes (capacidad de
producir efectos jurídicos)
 Solamente los que conduzcan a demostrar
las pretensiones o los supuestos de la
teoría del caso.
 Selección de acciones principales y
accesorias.
• ¿Quién?, ¿A quién? Principales intervinientes
• ¿Qué? Ocurrencia del suceso
• ¿Cómo? Circunstancias
• ¿Con qué? Instrumentos
• ¿Dónde? Escena
• ¿Por qué? Tema central de discusión
• ¿Para qué?, ¿cuánto?
PREGUNTAS RELEVANTES
PRESENTACIÓN HECHOS
FISCALÍA - DEFENSA
 Fiscalía: Narrar y responder preguntas
relevantes.
 Defensa: No será necesario narrar en orden
cronológico, sino por temas y refutando
planteamientos de la fiscalía.
 Hechos se incluyen en las proposiciones
fácticas y jurídicas y mediante anuncio de
pruebas, pero sin argumentar o concluir.
PRESENTACIÓN DE LOS
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
 Disposiciones sustantivas y adjetivas que
sustentan la teoría del caso.
 Fiscalía: elementos subjetivos y objetivos del tipo y
demás condiciones para derivar responsabilidad
(antijuridicidad, modalidad, grado de perfección,
forma de participación, circunstancias de
agravación, etc.
 Fiscalía: Presupuestos Procesales y probatorios
para condenar.
 Defensa: Presunción de inocencia, carencia de
elementos de la conducta, ausencia presupuestos
para condenar, violación de garantías, etc.
CONCLUSIÓN O PETICIÓN
 Aspiraciones procesales o pretensiones.
 Debe ser completa, concreta, precisa y clara.
 Fiscalía: Una vez verificada la práctica de pruebas
CONDENE al acusado por unas precisas
conductas punibles, con la indicación de las
demás penas y sanciones a que haya lugar.
 Defensa: ABSOLUCIÓN por in dubio pro reo,
ausencia de elementos de la conducta, legítima
defensa o solicitar que se hagan las rebajas de
pena si la teoría del caso fue ira e intenso dolor,
condición de marginalidad, etc.
TÉCNICAS Y
RECOMENDACIONES
1. En el alegato de apertura no hay
lugar a la argumentación
• No es posible sacar conclusiones sobre la
fuerza demostrativa de las pruebas, ya que
éstas hasta ahora van a practicarse en juicio
oral con inmediación y contradicción.
• En el alegato de apertura únicamente se
ANUNCIAN las pruebas que se practicarán y
lo que se DEMOSTRARÁ o PROBARÁ a
través de ellas.
EJEMPLO DE
ARGUMENTACIÓN EN EL
ALEGATO DE APERTURA
(OBJETABLE)
• “Señor Juez, deben tenerse en cuenta las
declaraciones juramentadas de la señora Gloria
Dávila y del señor Carlos Muñoz, por cuanto ellos
vieron claramente al homicida, resultando
indudable que quien mató a Andrés Castaño fue
Carlos Pastrana ”.
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN
TÉCNICA DE LO ANTERIOR EN
EL ALEGATO DE APETURA
(NO OBJETABLE)
“En este juicio tendrá usted, señor Juez, la oportunidad de
escuchar a la señora Gloria Dávila, quien le dirá que
estaba en condiciones de observar el rostro de quien
disparó sobre su difunto esposo y las circunstancias en
que se produjo el homicidio. Igualmente existe otro testigo,
señor Juez, se trata de Carlos Muñoz, vecino del lugar,
quien expondrá cómo pudo ver al señor Carlos Pastrana
cuando llegó al lugar, el medio de transporte que utilizaba
y explicará cómo fue que pudo describirlo y
posteriormente reconocerlo como la persona que le quitó
la vida a Andrés Castaño ”.
TÉCNICAS Y
RECOMENDACIONES
2. Prepare un esquema de declaración,
no un guión para leer. (El alegato
debe ser organizado).
• Se trata de un dibujo, secuencia,
organización o guión.
• Dicho apoyo no sustituye el alegato.
• No se trata de dar lectura a dicho esquema.
• Debe tenerse en cuenta la estructura del
alegato de apertura.
TÉCNICAS Y
RECOMENDACIONES
3. No haga promesas que no cumplirá.
(El alegato debe ser realista).
• No crear expectativas irrazonables e
inalcanzables.
• No colocar demasiado alto nuestras
aspiraciones.
• Todo lo que se anuncie en el alegato de
apertura estamos comprometidos a
demostrarlo.
3. No hacer promesas que no
se cumplirán
• La teoría del caso permite medir fortalezas y
debilidades.
• El abogado debe lucir convencido y seguro,
pero no hacer promesas probatorias que no
está en capacidad de cumplir.
• Anticipar las propias debilidades.
• Tener cuidado con los detalles.
CUIDADO CON LOS
DETALLES
Los detalles deben ser entregados al
juez por los testigos y no por el
abogado.
• Se torna aburrido escucharlos en el alegato
de apertura.
• Se podría pensar que los testigos están
recitando lo que el abogado les enseñó.
• Es posible que el testimonio no respalde todo
lo que en detalle informó el abogado al juez
en el alegato de apertura.
4. No dé opiniones
personales
• Debe ser pronunciado de manera afirmativa,
con convencimiento y firmeza.
• Debe ser asertivo y objetivo.
• La subjetividad y emotividad no aportan a la
persuasión del juez.
• Si el alegato se presenta de manera
subjetiva, el juez puede pensar que el
abogado está emitiendo opiniones o criterios.
5. Maneje bien el tiempo
(El alegato debe ser breve)
• La presentación debe ser completa y a la
vez eficiente, anticipando el tiempo que
durará y la atención del juez.
• Una vez establecida la extensión se debe
ensayar el alegato contabilizando su
duración.
6. Utilice ayudas
audiovisuales
• La percepción visual es mejor que la auditiva.
• Las imágenes recrean los hechos, los resumen
y condensan la prueba que se anuncia.
• La ayuda puede tener un efecto contrario de
distracción si se utiliza para sustituir la
intervención del abogado y no para apoyarla
7. Esté atento a la
declaración de la contraparte
• El proceso es dialéctico.
• Debe prestarse atención y tomar
apuntes.
• El alegato de la contraparte puede
evidenciar fisuras, promesas no
cumplidas, debilidades probatorias,
errores, falencias técnicas e
inconsistencias.
8. Maneje un buen nivel de
comunicación
(El alegato debe ser simple e
interesante)
• Estar convencido de lo que se dice.
• Transmitir dicho convencimiento al juez.
• Hablar en un tono adecuado, manejando
los tonos de voz.
• Crear un estilo propio.
• Utilizar un lenguaje sencillo y cotidiano.
• No apelar a fórmulas gramaticales
incomprensibles.
9. Humanice el conflicto
• Establecerle al juez la diferencia de
nuestro caso con los demás.
• Actores del conflicto: seres humanos.
• Hablar en un tono adecuado, manejando
los tonos de voz.
• Acercar al juez al caso y crearle empatía
con el mismo.
• No apelar al melodrama.
• Persuadir es diferente de conmover.
CONSAGRACIÓN NORMATIVA
DEL ALEGATO DE APERTURA
“Art. 371.- Declaración inicial. Antes
de proceder a la presentación y
práctica de las pruebas, la fiscalía
deberá presentar la teoría del caso.
La defensa, si lo desea, podrá
hacer lo propio .

Más contenido relacionado

Similar a Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt

Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
Mario ya?z
 
Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
liclinea7
 
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
Junior Lino Mera Carrasco
 
Teoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralTeoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oral
mane7887
 
Teoria del caso materiales
Teoria del caso materialesTeoria del caso materiales
Teoria del caso materiales
Alba Alba
 

Similar a Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt (20)

Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
Técnicas+..
Técnicas+..Técnicas+..
Técnicas+..
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
 
Tecnicas de litigacion_IAFJSR
Tecnicas de litigacion_IAFJSRTecnicas de litigacion_IAFJSR
Tecnicas de litigacion_IAFJSR
 
Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
 
el juicio
el juicioel juicio
el juicio
 
Derpropen tema 5.1
Derpropen tema 5.1Derpropen tema 5.1
Derpropen tema 5.1
 
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
24 11-11 introduccion y teoría del caso laboral
 
ALEGATO DE CLAUSURA.pdf
ALEGATO DE CLAUSURA.pdfALEGATO DE CLAUSURA.pdf
ALEGATO DE CLAUSURA.pdf
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
 
Teoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralTeoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oral
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
 
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptxDIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
 
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOSINTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
 
Argumentacióny litigaciónoral
Argumentacióny litigaciónoralArgumentacióny litigaciónoral
Argumentacióny litigaciónoral
 
Teoria del caso materiales
Teoria del caso materialesTeoria del caso materiales
Teoria del caso materiales
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
 
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptxUCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
 
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptxTecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
Tecnicas-de-Interrogatorio-y-Contrainterrogatorio.pptx
 

Más de GLADISELIZABETHLOPEZ

Programa 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptx
Programa 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptxPrograma 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptx
Programa 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdfhistoriadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Procesos de la animación -animacinturistica.pdf
Procesos de la animación -animacinturistica.pdfProcesos de la animación -animacinturistica.pdf
Procesos de la animación -animacinturistica.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Semana 1.............................0.ppt
Semana 1.............................0.pptSemana 1.............................0.ppt
Semana 1.............................0.ppt
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
La-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptx
La-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptxLa-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptx
La-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
semana .............................12.pptx
semana .............................12.pptxsemana .............................12.pptx
semana .............................12.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
semana 16  .............fábulas de Duss.pptxsemana 16  .............fábulas de Duss.pptx
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptxmetodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdfLECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
II .. ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptx
II ..    ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptxII ..    ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptx
II .. ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
sem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptx
sem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptxsem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptx
sem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptxPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Informe 3 sem ........................9.pdf
Informe 3 sem ........................9.pdfInforme 3 sem ........................9.pdf
Informe 3 sem ........................9.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptxsemana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptxPoder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 

Más de GLADISELIZABETHLOPEZ (20)

Programa 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptx
Programa 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptxPrograma 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptx
Programa 124 SISTEMAS DE PSICOTERAPÌA 24.pptx
 
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdfhistoriadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
 
Procesos de la animación -animacinturistica.pdf
Procesos de la animación -animacinturistica.pdfProcesos de la animación -animacinturistica.pdf
Procesos de la animación -animacinturistica.pdf
 
Semana 1.............................0.ppt
Semana 1.............................0.pptSemana 1.............................0.ppt
Semana 1.............................0.ppt
 
La-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptx
La-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptxLa-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptx
La-Prueba-en-Materia-.....Tributaria.pptx
 
semana .............................12.pptx
semana .............................12.pptxsemana .............................12.pptx
semana .............................12.pptx
 
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
semana 16  .............fábulas de Duss.pptxsemana 16  .............fábulas de Duss.pptx
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
 
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptxmetodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis1.pptx
 
estbas2pg1............. . ......04.pptx
estbas2pg1............. .   ......04.pptxestbas2pg1............. .   ......04.pptx
estbas2pg1............. . ......04.pptx
 
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdfLECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
 
II .. ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptx
II ..    ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptxII ..    ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptx
II .. ....REUNION PADRES DE FAMILIA.pptx
 
semana 9...............................pdf
semana 9...............................pdfsemana 9...............................pdf
semana 9...............................pdf
 
sem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptx
sem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptxsem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptx
sem 13 Terapia Racional Emotiva Conductual.pptx
 
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
 
semana .. .........7.pptx
semana             ..     .........7.pptxsemana             ..     .........7.pptx
semana .. .........7.pptx
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptxPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptx
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.pptx
 
6.2_.......... . .... ..1.ppt
6.2_.......... . ....              ..1.ppt6.2_.......... . ....              ..1.ppt
6.2_.......... . .... ..1.ppt
 
Informe 3 sem ........................9.pdf
Informe 3 sem ........................9.pdfInforme 3 sem ........................9.pdf
Informe 3 sem ........................9.pdf
 
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptxsemana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
 
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptxPoder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
Poder público y poderes del Estado - Derecho Cosntitucional.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Pratoria forense Alegato-de-Apertura.ppt

  • 1. NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL EL ALEGATO DE APERTURA Americo Chaparro Guerra Analista Pol. Criminal
  • 2. CONCEPTO DE ALEGATO DE APERTURA Y RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO  No son la misma cosa pero guardan un vínculo innegable.  Teoría del caso: Hipótesis fáctica, jurídica y probatoria que las partes asignan a los hechos materia de debate.  Alegato de Apertura, declaración o exposición inicial: Presentación verbal del caso al juez o jurado con expresión de hechos y pruebas a presentar.  Primera ocasión de poner en contacto al juez con hechos y pruebas.
  • 3. CONCEPTO DE ALEGATO DE APERTURA Y RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO  En conclusión, la teoría del caso – no toda- se presenta en el alegato de apertura (obligatorio para la fiscalía y facultativo para la defensa).  También se presenta la teoría del caso en el alegato de conclusión y se refleja igualmente en los interrogatorios y contrainterrogatorios.
  • 4. • Herramienta de persuasión • Dejar en la mente del juez la primera impresión del caso • Principios de primacía y reciencia • “Nunca hay una segunda oportunidad para una primera buena impresión”. IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA
  • 5. CONTENIDO DEL ALEGATO DE APERTURA Narración de los hechos (Elemento Fáctico) Fundamentos Jurídicos (Elemento Jurídico) Anuncio de las Pruebas (Elemento Probatorio) Alegato de Apertura
  • 6. CONTENIDO DEL ALEGATO DE APERTURA ALEGATO DE APERTURA ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES TEMA ASPECTOS CONTROVERTIBLES ANUNCIO DE LAS PRUEBAS A PRESENTAR CONCLUSIÓN O PETICIÓN
  • 7. OPORTUNIDAD Y EXTENSIÓN  Primera actuación en el juicio oral.  Primero Fiscalía y después defensa.  Defensa debe ser sumamente cuidadosa a la hora de su presentación a efecto de no revelar su estrategia de defensa.  Fiscal: contenido de la acusación, hechos, anuncio de pruebas, proposiciones fácticas y petición.  C.P.P. no señala término pero el juez puede limitarlo de manera razonable.
  • 8. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA Presentación de los hechos Presentación de los Fundamentos Jurídicos Conclusión o Petición Presentación del Tema
  • 9. PRESENTACIÓN DEL TEMA  Mensaje claro al juzgador sobre la materia del caso.  Exposición del caso en pocas palabras suficientemente descriptivas y emotivas (persuasivas).  Principios de primacía y reciencia.
  • 10. PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS  Hechos y circunstancias de modo, tiempo y lugar  Jurídicamente relevantes (capacidad de producir efectos jurídicos)  Solamente los que conduzcan a demostrar las pretensiones o los supuestos de la teoría del caso.  Selección de acciones principales y accesorias.
  • 11. • ¿Quién?, ¿A quién? Principales intervinientes • ¿Qué? Ocurrencia del suceso • ¿Cómo? Circunstancias • ¿Con qué? Instrumentos • ¿Dónde? Escena • ¿Por qué? Tema central de discusión • ¿Para qué?, ¿cuánto? PREGUNTAS RELEVANTES
  • 12. PRESENTACIÓN HECHOS FISCALÍA - DEFENSA  Fiscalía: Narrar y responder preguntas relevantes.  Defensa: No será necesario narrar en orden cronológico, sino por temas y refutando planteamientos de la fiscalía.  Hechos se incluyen en las proposiciones fácticas y jurídicas y mediante anuncio de pruebas, pero sin argumentar o concluir.
  • 13. PRESENTACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS  Disposiciones sustantivas y adjetivas que sustentan la teoría del caso.  Fiscalía: elementos subjetivos y objetivos del tipo y demás condiciones para derivar responsabilidad (antijuridicidad, modalidad, grado de perfección, forma de participación, circunstancias de agravación, etc.  Fiscalía: Presupuestos Procesales y probatorios para condenar.  Defensa: Presunción de inocencia, carencia de elementos de la conducta, ausencia presupuestos para condenar, violación de garantías, etc.
  • 14. CONCLUSIÓN O PETICIÓN  Aspiraciones procesales o pretensiones.  Debe ser completa, concreta, precisa y clara.  Fiscalía: Una vez verificada la práctica de pruebas CONDENE al acusado por unas precisas conductas punibles, con la indicación de las demás penas y sanciones a que haya lugar.  Defensa: ABSOLUCIÓN por in dubio pro reo, ausencia de elementos de la conducta, legítima defensa o solicitar que se hagan las rebajas de pena si la teoría del caso fue ira e intenso dolor, condición de marginalidad, etc.
  • 15. TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES 1. En el alegato de apertura no hay lugar a la argumentación • No es posible sacar conclusiones sobre la fuerza demostrativa de las pruebas, ya que éstas hasta ahora van a practicarse en juicio oral con inmediación y contradicción. • En el alegato de apertura únicamente se ANUNCIAN las pruebas que se practicarán y lo que se DEMOSTRARÁ o PROBARÁ a través de ellas.
  • 16. EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN EN EL ALEGATO DE APERTURA (OBJETABLE) • “Señor Juez, deben tenerse en cuenta las declaraciones juramentadas de la señora Gloria Dávila y del señor Carlos Muñoz, por cuanto ellos vieron claramente al homicida, resultando indudable que quien mató a Andrés Castaño fue Carlos Pastrana ”.
  • 17. EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TÉCNICA DE LO ANTERIOR EN EL ALEGATO DE APETURA (NO OBJETABLE) “En este juicio tendrá usted, señor Juez, la oportunidad de escuchar a la señora Gloria Dávila, quien le dirá que estaba en condiciones de observar el rostro de quien disparó sobre su difunto esposo y las circunstancias en que se produjo el homicidio. Igualmente existe otro testigo, señor Juez, se trata de Carlos Muñoz, vecino del lugar, quien expondrá cómo pudo ver al señor Carlos Pastrana cuando llegó al lugar, el medio de transporte que utilizaba y explicará cómo fue que pudo describirlo y posteriormente reconocerlo como la persona que le quitó la vida a Andrés Castaño ”.
  • 18. TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES 2. Prepare un esquema de declaración, no un guión para leer. (El alegato debe ser organizado). • Se trata de un dibujo, secuencia, organización o guión. • Dicho apoyo no sustituye el alegato. • No se trata de dar lectura a dicho esquema. • Debe tenerse en cuenta la estructura del alegato de apertura.
  • 19. TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES 3. No haga promesas que no cumplirá. (El alegato debe ser realista). • No crear expectativas irrazonables e inalcanzables. • No colocar demasiado alto nuestras aspiraciones. • Todo lo que se anuncie en el alegato de apertura estamos comprometidos a demostrarlo.
  • 20. 3. No hacer promesas que no se cumplirán • La teoría del caso permite medir fortalezas y debilidades. • El abogado debe lucir convencido y seguro, pero no hacer promesas probatorias que no está en capacidad de cumplir. • Anticipar las propias debilidades. • Tener cuidado con los detalles.
  • 21. CUIDADO CON LOS DETALLES Los detalles deben ser entregados al juez por los testigos y no por el abogado. • Se torna aburrido escucharlos en el alegato de apertura. • Se podría pensar que los testigos están recitando lo que el abogado les enseñó. • Es posible que el testimonio no respalde todo lo que en detalle informó el abogado al juez en el alegato de apertura.
  • 22. 4. No dé opiniones personales • Debe ser pronunciado de manera afirmativa, con convencimiento y firmeza. • Debe ser asertivo y objetivo. • La subjetividad y emotividad no aportan a la persuasión del juez. • Si el alegato se presenta de manera subjetiva, el juez puede pensar que el abogado está emitiendo opiniones o criterios.
  • 23. 5. Maneje bien el tiempo (El alegato debe ser breve) • La presentación debe ser completa y a la vez eficiente, anticipando el tiempo que durará y la atención del juez. • Una vez establecida la extensión se debe ensayar el alegato contabilizando su duración.
  • 24. 6. Utilice ayudas audiovisuales • La percepción visual es mejor que la auditiva. • Las imágenes recrean los hechos, los resumen y condensan la prueba que se anuncia. • La ayuda puede tener un efecto contrario de distracción si se utiliza para sustituir la intervención del abogado y no para apoyarla
  • 25. 7. Esté atento a la declaración de la contraparte • El proceso es dialéctico. • Debe prestarse atención y tomar apuntes. • El alegato de la contraparte puede evidenciar fisuras, promesas no cumplidas, debilidades probatorias, errores, falencias técnicas e inconsistencias.
  • 26. 8. Maneje un buen nivel de comunicación (El alegato debe ser simple e interesante) • Estar convencido de lo que se dice. • Transmitir dicho convencimiento al juez. • Hablar en un tono adecuado, manejando los tonos de voz. • Crear un estilo propio. • Utilizar un lenguaje sencillo y cotidiano. • No apelar a fórmulas gramaticales incomprensibles.
  • 27. 9. Humanice el conflicto • Establecerle al juez la diferencia de nuestro caso con los demás. • Actores del conflicto: seres humanos. • Hablar en un tono adecuado, manejando los tonos de voz. • Acercar al juez al caso y crearle empatía con el mismo. • No apelar al melodrama. • Persuadir es diferente de conmover.
  • 28. CONSAGRACIÓN NORMATIVA DEL ALEGATO DE APERTURA “Art. 371.- Declaración inicial. Antes de proceder a la presentación y práctica de las pruebas, la fiscalía deberá presentar la teoría del caso. La defensa, si lo desea, podrá hacer lo propio .