SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ALERGIA	A	LA	PROTEINA	DEL	HUEVO	EN	
NIÑOS.	
Licenciatura	en	Nutrición	
Integrantes:	Angelica	Higuera	López,	María	de	los	Ángeles	Cuadras	
Armenta,	Ramón	Enrique	Melendrez	López.	
						
Toxicología	de	Alimentos.	
Profesor:	Rene	Bojórquez	Domínguez.		
lodermario@hotmail.com
maria_nutri08@outlook.com
hiloangel8@gmail.com
I
NDICE	 	
	
INTRODUCCIÓN .......................... 2
ALÉRGENOS................................... 2
ANTICUERPOS ............................... 2
IgE.................................................... 2
¿ORIGEN DE LA ALERGIA AL
HUEVO?........................................... 3
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
APARICIÓN DE ALERGIA AL
HUEVO............................................. 3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS..... 4
DIAGNÓSTICO ................................ 4
PRONÓSTICO ................................. 6
PRODUCTOS QUE CONTIENEN
HUEVO............................................. 7
COMO MANEJAR
ADECUADAMENTE EL
TRATAMIENTO ............................... 7
PREVENCIÓN.................................. 8
CONCLUSIÓN ................................. 9
BIBLIOGRAFÍA.............................. 10
INTRODUCCIÓN
	
En México y el mundo el huevo es un
alimento muy común de consumir,
además de ser un portador de
vitamina del complejo B importante
para el buen desarrollo del niño el cual
es recomendado introducirse a la dieta
de una forma paulatina entre los 8-9
meses pero en ocasiones es uno de
los principales en causar alergia en
ellos.
Esta reacción es el resultado de un
mecanismo patogénico del sistema
inmunológico como la consecuencia a
la hora de consumir huevo. Aparece
cuando el cuerpo produce un
anticuerpo IgE contra una sustancia,
en donde esa actúa contra las
sustancias presentes en la clara del
huevo.
	
ALÉRGENOS
Son todas aquellas sustancias
capaces provocar alergia.
Se caracterizan por dos hechos: por
ser sustancias inocuas para el resto de
la población que no es alérgica y por
tener la propiedad de generar un tipo
especial de anticuerpos, la
inmunoglobulina E (IgE).
Prácticamente cualquier sustancia
puede ser un alérgeno:
medicamentos, alimentos, sustancias
que se encuentran en el aire y se
respiran o sustancias que se pueden
tocar, unas son muy frecuentes y otras
menos, y su identificación puede
resultar difícil. La alergia no está
presente en nacimiento, si no que se
va desarrollando con el paso del
tiempo y frente a las sustancias que se
encuentran en el entorno de las
personas.
ANTICUERPOS
Son proteínas que circulan por la
sangre producida por el sistema
inmunitario, en concreto por los
linfocitos B. son moléculas, cuyo
tamaño es de una millonésima de
milímetro. Los anticuerpos también
son denominados inmunoglobulinas y
se abrevian Ig.
IgE
Los anticuerpos IgE se encuentran en
los pulmones, la piel y las membranas
mucosas. Haciendo que los
mastocitos (un tipo de célula
involucrada en el proceso de
respuesta del sistema inmunológico
del organismo) liberen sustancias
químicas, en el torrente sanguíneo,
dando una respuesta inmune contra
diversos agentes patógenos,
especialmente en las alergias.
El nivel de IgE sérica específica para
huevo asociado a las reacciones
alérgicas clínicas al huevo se ha
descrito por encima de 6 kUA/I con el
95% de especificidad, sin embargo,
este valor de corte es variable según
los estudios. Pero parece claro que el
nivel significativamente elevado se
asocia con la severidad de las
reacciones alérgicas, y la IgE
específica contra los epítopes
secuenciales parece estar asociada
con persistencia de la alergia. En un
estudio, se demostró que el nivel de
IgE específica de 2,5 kUA/l tiene valor
predictivo negativo del 89% y valor
predictivo positivo del 44%,
sensibilidad del 87% y especificidad
del 48%. Los síntomas en pacientes
con IgE específica < de 2,5 kUA/l son
más leves y responden a
antihistamina oral; no obstante, al
aumentar el corte del nivel de IgE
específica a 10, el valor predictivo
negativo disminuyó al 71%, pero con
ascenso de especificidad al 94%.
¿ORIGEN DE LA ALERGIA AL
HUEVO?
Este fenómeno es el resultado de una
intolerancia inmunológica. Entre los
factores, como la ruta de exposición,
características del antígeno y la
genética.
Pueden resultar alergénicos tanto la
clara como la yema del huevo, siendo
la clara, por su mayor contenido
proteico, la fuente más importante de
sensibilización y de alergia. En la clara
de huevo, la proteína que sobresale
es la ovoalbúmina con un 54% de su
composición total.
La proteína ovomucoide es el
alérgeno más importante ya que este
es más resistente al calor, por lo que
puede mantener su capacidad de
inducir una respuesta inmunológica
tras su cocción. A diferencia de las
otras proteínas de la clara de huevo
como la ovotransferrina, conalbumina
y la lisozima, las cuales se
desnaturalizan al estar en contacto
con el calor, reduciendo su
alergenicidad. Siendo la yema de
huevo menos alergénica que la clara.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
APARICIÓN DE ALERGIA AL
HUEVO.
Se encuentran los factores genéticos,
la edad en la que se inicia el consumo
de huevo, factores ambientales y
modo de consumo ya sea cocido o
crudo.
La reacción alérgica generalmente se
manifiesta en la primera ingesta de
huevo debido a que la presencia de
IgE constituye el factor precoz
elevado en personas que presentan
reacciones alérgicas.
Aquellos niños que recibieron
lactancia materna se pueden exponer
a las proteínas del huevo a través de
la leche de la madre, debido a la
transferencia de las proteínas en
líquido amniótico y leche materna.
Este contacto temprano del sistema
inmune fetal genera una respuesta
inmune temprana y, si es
genéticamente susceptible,
predispone a sensibilización alérgica.
Otro factor que influye en esta
reacción es la edad de inicio de
consumo, en donde se le añade a la
dieta el huevo, iniciando con
preparaciones de la yema cocida, la
cual por lo general no produce una
reacción alérgica, sino hasta que se le
agrega la clara provocando
manifestaciones clínicas debido a la
ovomicoide que no se desnaturaliza
por su resistencia al calor.
En ocasiones se puede realizar el
consumo de huevo de forma
accidental o involuntaria lo que puede
desencadenar reacciones adversas
de diferente gravedad.
Es importante que se introduzca en la
dieta de los niños el huevo en una
forma en la que esta proteína se
encuentra más vulnerable y este con
el tiempo se pueda ir adaptando y
tolerar los productos derivas de este.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La reacción alérgica puede originar
síntomas que comienzan a partir de
las 2 horas de ingesta y con frecuencia
en los primeros 30 minutos.
Se pueden presentar síntomas
cutáneos como lo son las lesiones
eritematosas y urticaria, que es una
alteración llamativa que se ve a simple
vista en la piel de los niños, también se
presenta manifestaciones
gastrointestinales picor y angiodema
de labios, lengua, paladar y garganta,
vómitos inmediatos y dolor abdominal
pudiéndose acompañar de diarrea. En
algunas ocasiones se pueden
manifestar síntomas respiratorios
llevándolo a un cuadro más grave que
puede llevar a un fallo cardiaco. La
alergia al huevo es un factor de riesgo
para el desarrollo de asma, se ha
descrito que tener los niveles séricos
altos de anticuerpos de tipo IgE a
ovoalbúmina al año de edad es un
predictor de asma (sensibilidad 64% y
especificidad 74%. 	
DIAGNÓSTICO
	La historia clínica orienta acerca de la
sospecha de reacción con huevo y de
su posible mecanismo. En las
reacciones mediadas por IgE, las
pruebas cutáneas (prick-test) y la
determinación de IgE sérica (por
diversos métodos: RAST, CAP,
fluorimétricos) demuestran la
presencia de anticuerpos IgE
específicos, pero es la prueba de
provocación la que confirma la
reactividad clínica actual.
Es esencial elaborar una anamnesis
detallada que debe recoger la edad de
la primera reacción con huevo, tiempo
que llevaba tomándolo, la cantidad y
preparación culinaria que ha motivado
la reacción, la sintomatología
presentada, el tiempo de latencia
entre la ingesta del alimento y la
aparición de los síntomas, la
repetición de la reacción, el
tratamiento requerido y el tiempo de su
resolución así como la fecha de la
última reacción.
Antecedentes familiares y personales
de atopia con especial interés en la
presencia o no de dermatitis atópica.
La anamnesis debe completarse con
una exploración física minuciosa en la
que se prestará especial atención a la
presencia de lesiones cutáneas de
eccema o sequedad.
En las pruebas cutáneas la técnica de
puntura (prick-test) es la prueba de
elección para demostrar la
sensibilización a alimentos. En
general es altamente reproducible y si
se utilizan extractos de calidad es un
excelente medio para confirmar la
alergia mediada por IgE. El prick debe
realizarse con la técnica apropiada
considerándose positiva la pápula 3
mm sobre el control negativo. Siempre
se usarán los correspondientes
controles de positividad (histamina a
10 mg/ml) y de negatividad (solución
glicerosalina).
Analizando la validez diagnóstica del
prick en alergia a huevo, frente a la
provocación, en casi todos los trabajos
se encuentra que aquél tiene una alta
sensibilidad: 73-100 % y un alto valor
predictivo negativo: 86-91 %. Su
especificidad suele ser más baja: 53-
71 % así como su valor predictivo
positivo (VPP): 61 %. En estudios con
alta prevalencia se han encontrado
valores predictivos positivos altos: 85-
92 %. En alergia a huevo como en
general en el diagnóstico de alergia a
alimentos, la negatividad de las
pruebas cutáneas excluye reactividad
clínica en la mayoría de los casos por
su alto valor predictivo negativo. Si se
utilizan extractos de calidad y a la
concentración adecuada, el prick es
también un buen predictor de alergia a
huevo. Las pruebas cutáneas
intradérmicas no suelen usarse por
ser menos específicas. Aunque se
tiene la idea de que la piel de los niños
por debajo de 2 años no reacciona
bien cuando se utilizan extractos
adecuados y con la debida
concentración, la reactividad es
buena.
La prueba de provocación oral
controlada es el método para
confirmar la relación entre la ingestión
del alimento y su reactividad clínica.
Sólo en aproximadamente el 50 % de
los casos de sospecha de alergia a
alimentos, se confirma el diagnóstico
al realizar la prueba de provocación
doble ciego.
Como en cualquier provocación deben
cumplirse unos requisitos, como son el
de no estar tomando medicación que
inhiba las pruebas cutáneas y
encontrarse asintomático. Siempre se
llevará a cabo disponiendo de material
de resucitación y por personal
experimentado en tratar este tipo de
reacciones.
La provocación oral puede ser:
abierta, en la que tanto el paciente
como el médico encargado de
controlarla conocen el alimento
administrado, simple ciego, en la que
el paciente únicamente es el que
desconoce el alimento administrado y
doble ciego en la que tanto el paciente
como el médico no conocen el
alimento administrado. La provocación
doble ciego controlada con placebo.
Ha sido considerada el patrón de
referencia para el diagnóstico de
reacción adversa a alimentos
Es requerida en situaciones de
investigación, cuando se trate de ver
la repercusión del alimento en cuadros
crónicos como dermatitis atópica o
asma bronquial y en caso de estar
implicados múltiples alimentos.
También en cuadros donde puede
haber gran componente subjetivo. En
las provocaciones ciegas el alimento
se administra liofilizado en cápsulas o
según la edad del niño enmascarado
en zumos, batidos o fórmulas
infantiles. En el caso de provocación
controlada con placebo pueden
realizarse dos provocaciones diarias
una activa y otra con placebo o
también pueden intercalarse el
placebo y el alimento en distintos días.
En niños menores de 2 años puede
realizarse la provocación abierta por el
tipo de manifestaciones fácilmente
objetivables y por el escaso
componente subjetivo dado la edad de
los pacientes. Se realizará estando el
paciente en ayunas y de una manera
gradual, comenzando por una
cantidad de alimento inferior a la que
produjo síntomas y doblándola
progresivamente hasta que se alcance
una cantidad equivalente a media
clara de huevo como dosis única o
cuando aparezcan síntomas. En las
reacciones inmediatas el intervalo de
administración del alimento puede ser
de 15 a 90 min. Pero si la reacción
referida es más tardía, se prolongará
el intervalo. Debe observarse al
paciente durante 2 h tras la
provocación, en caso de hayan tenido
lugar reacciones inmediatas. La
provocación se considerará positiva
cuando aparezcan síntomas objetivos
(cutáneos, gastrointestinales o
respiratorios) en un período de 2 h. No
se valorarán los síntomas subjetivos
como dolor abdominal, náuseas o
prurito. En ese caso debe pasarse a la
realización de la provocación doble
ciego. Mediante prueba de
provocación se ha visto que el huevo
cocido es menos alergénico que el
crudo.	
PRONÓSTICO
Una vez diagnosticado el niño de
alergia al huevo surge la pregunta de
cuál va a ser su pronóstico. En los
niños alérgicos a huevo se comprueba
que aumenta la tolerancia a medida
que aumentan los años de
seguimiento, aunque hay algunos
niños que no lo consiguen. En un
estudio retrospectivo y a largo plazo,
el 50% de los alérgicos a huevo
alcanzaron la tolerancia a los siete
años de edad. En otro posterior de
carácter prospectivo, la mitad de los
niños toleraron el huevo cuando
tenían 4,5 años (el 18% a los dos años
de seguimiento, el 52% a los 48 meses
y el 66% a los 60 meses).
La tolerancia a huevo cocido amplía
mucho la dieta de estos niños y puede
interpretarse como un paso evolutivo
hacia la tolerancia del huevo
completo. Si La IgE específica resulta
positiva se analizarán estos niveles
que, en caso de descenso, indicaran
evolución favorable hacia la
tolerancia. Resumiendo, en el
seguimiento de la alergia al huevo en
niños mayores de dos años, no se
realizará la prueba de provocación si
ha habido una transgresión positiva
con clínica moderada o grave en los
tres últimos meses. Se llevaría a cabo
en el caso de que se hubieran
negativizado el prick y el CAP para
clara. En este caso se realizaría en
dos días uno con huevo cocido y, si
fuera negativa, al día siguiente con
huevo crudo.
Si el prick o el CAP para OVM son
negativos, aunque no lo sean para
clara, se puede hacer la provocación
solo con huevo cocido. Si ya tolera el
huevo cocido se tendrá que valorar la
IgE específica para clara. Siguiendo
los valores predictivos propuestos por
algunos autores, podría realizarse la
provocación con clara cruda, si los
niveles son menores o iguales a 1,3-
1,5 KU/l. Hay que tener en cuenta, no
obstante, que por debajo de estos
puntos de corte puede haber
provocaciones positivas y que en su
aplicación hay que tener en cuenta la
prevalencia. Puede también tomarse
la decisión de la provocación
valorando los síntomas sufridos en la
provocación anterior. Esperar un año
en caso de reacciones con un solo
órgano de choque y dos en caso de
dos o más órganos afectados.
EL HUEVO COMO ALERGÉNICO
OCULTO ENTRE LOS ALIMENTO.
El huevo o sus proteínas pueden
encontrarse como alimento oculto en
otros alimentos, incluso en
cosméticos. Se emplea como
componente principal en productos
de repostería y salsas, y puede
hallarse también en múltiples
alimentos como elemento secundario,
en pequeñas cantidades no
declaradas ni percibidas de entrada
por el paciente. Se puede utilizar, por
sus diferentes propiedades, como
emulsionante, abrillantador,
clarificador o estar simplemente
presente de forma inadvertida como
contaminación a través de los
utensilios de cocina.
PRODUCTOS QUE CONTIENEN
HUEVO
• Dulces, merengues, helados,
batidos, turrones, flanes,
cremas, caramelos, golosinas.
• Productos de pastelería:
bizcochos, galletas, pasteles,
hojaldres.
• Salsas (mayonesa).
• Gelatinas.
• Algunos cereales de desayuno.
• Pasta al huevo.
• Embutidos.
COMO MANEJAR
ADECUADAMENTE EL
TRATAMIENTO
Para un adecuado trato y
mejoramiento a la alergia es necesario
la eliminación del huevo y sus
derivados, aunque no suele ser un
alimento fundamental en la dieta del
niño, Las dietas de eliminación deben
ser correctamente supervisadas, para
evitar los derivados del huevo y
posibles contaminaciones con estas
proteínas. Debe prestarse atención a
ciertas proteínas que se utilizan como
aditivos en los alimentos, y que
pueden desencadenar síntomas al
pasar inadvertidos. La lisozima del
huevo se utiliza en algunos fármacos
y en numerosos alimentos como
agente bactericida, para prevenir el
desarrollo de bacterias anaerobias. El
huevo también puede producir
síntomas por contacto. Así, debe
indicarse a los familiares el lavado de
manos tras la toma o manipulación de
huevo y utilizar para el niño utensilios
de cocina propios para evitar posibles
contaminaciones.
PREVENCIÓN
La prevención primaria es la más
eficaz pero a la vez la más difícil de
realizar. Consiste en evitar que se
produzca la sensibilización a huevo.
Dado que esta puede tener lugar ya
intraútero, las medidas preventivas
tendrían que instaurarse muy
precozmente.
La prevención secundaria consiste,
una vez que el paciente está
sensibilizado, en evitar que se
desarrolle la enfermedad. Esta sí la
llevamos a cabo en los lactantes con
alergia a la leche en los que se detecta
sensibilización al huevo. En estos
niños no introducimos el huevo hasta
que la valoración de prick y la IgE
específica nos indican probabilidad de
tolerancia. Si el lactante está
recibiendo lactancia materna, sí se
indica a la madre una dieta de
exclusión de huevo.
La prevención terciaria es la que tiene
lugar en el niño sensibilizado y que ya
ha desarrollado la sintomatología,
indicándole unas medidas de evitación
del huevo tratando de que no
aparezcan nuevas manifestaciones
clínicas.
• Se recomienda leer todas las
etiquetas de los alimentos
envasados para determinar si
están elaborados con huevo o
algunos de sus componentes,
como albumina, lecitina,
ovoalbúmina, ovomucoide,
vitelina.
• Tener en cuenta que los
utensilios de cocina también
puedan estar contaminados
con pequeñas cantidades de
huevo, y que no se debe utilizar
aceite en el que se halla
cocinado huevo, en la
preparación de alimentos para
la persona alérgica.
• Algunas vacunas incluyen
componentes de huevo
(vacunas antigripales, para
fiebre, anti sarampión) porque
es importante informar al
personal.
• Consultar la composición de los
fármacos.
• Retrasar la introducción del
huevo en la alimentación de los
niños hasta los 18-24 meses.
• Si el niño está amamantando,
evitar por parte de la madre el
consumo y contacto con el
huevo debido a que las
proteínas de huevo se penetran
en la leche materna y pueden
causar alergia alimentaria al
bebe.
CONCLUSIÓN
	
La reacción alérgica ocasionada por la
proteína del huevo es más frecuente
que se presente en los infantes ya que
ellos son más vulnerables en su
alimentación diaria, pero en cierto
sentido también es una de las alergias
menos conocidas por un buen número
de persona, se trata de una alergia
que habitualmente puede desaparecer
conforme vaya creciendo el niño. En
general, los alérgicos al huevo
reaccionan principalmente a la ingesta
de la clara de huevo. Aunque la yema
de huevo tiene diversas proteínas, la
clara contiene los alérgenos mayores.
El ovomucoide es la proteína más
importante porque es la causante de la
reacción alérgica posiblemente a su
mayor resistencia al calor y a la acción
enzimática digestiva.
La clave en la prevención de los
síntomas de la alergia al huevo pasa
por evitar tanto el huevo como todos
aquellos productos elaborados con
huevo o que contienen sus proteínas.
BIBLIOGRAFÍA
Martorell	Aragonés,	S.	Nevot	Falc.	Alergias	a	
la	proteína	del	Huevo;	Comité	de	Alergia	
Alimentaria	de	la	Sociedad	Española	de	
Inmunología		y	Alergología	Pediátrica.	2001;	
29(2):	84-957	
García	Ara	MC.	Alergia	al	huevo	en	el	niño.	
Protoc	diagn	ter	pediatr.	2013;	1:37-50	
Carlos	E.	Olmos	Olmos,	MD,	MPH.	
Actualización	en	alergia	al	huevo	y	vacunas.	
Mitos	y	realidades;	
Alergia	al	huevo	una	complicación	reversible;	
ORLsalud	bienestar:	2015	
	Lebrero	Alonsa.	Alergia	al	huevo;	Libro	de	las	
enfermedades	alérgicas		
Diéguez	MC,	Cerecedo	I,	Muriel	A,	Zamora	J,	
Abraira	V,	Camacho	E,	et	al.	Utility	of	
diagnostic	tests	in	the	follow-up	of	egg-
allergic	children.	Clin	Exp	Allergy.	
2009;39(10):1575-84.	
Martorell	Aragonés	A,	Boné	Calvo	J,	García	
Ara	MC,	Nevot	Falcó	S,	Plaza	Martín	AM.	
Alergia	a	las	proteínas	del	huevo.	Documento	
de	posición.	Allergol	Immunopathol	(Madr).	
2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De AlergiasFactores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De AlergiasEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Henry Quijano Murgueytio
 
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasNoé González Gallegos
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003Guillermo Chaves Diaz
 
Alergias Alimentarias
Alergias AlimentariasAlergias Alimentarias
Alergias AlimentariasJavier Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Alergia a Huevo
 
Hipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevoHipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevo
 
Alergia al huevo
Alergia al huevoAlergia al huevo
Alergia al huevo
 
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De AlergiasFactores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
 
Alergia a los alimentos. Parte 1
Alergia a los alimentos. Parte 1Alergia a los alimentos. Parte 1
Alergia a los alimentos. Parte 1
 
Agentes biológicos en alergia
Agentes biológicos en alergia Agentes biológicos en alergia
Agentes biológicos en alergia
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
 
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
 
Alergia a alimentos
Alergia a alimentosAlergia a alimentos
Alergia a alimentos
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Alergias Alimentarias
Alergias AlimentariasAlergias Alimentarias
Alergias Alimentarias
 
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
Sesión Clínica del CRAIC "Diagnóstico diferencial de alergia a alimentos"
 
Reactividad Cruzada en Alergología
Reactividad Cruzada en AlergologíaReactividad Cruzada en Alergología
Reactividad Cruzada en Alergología
 
Alergia a Legumbres
Alergia a LegumbresAlergia a Legumbres
Alergia a Legumbres
 
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
 
Alergias Alimentarias
Alergias AlimentariasAlergias Alimentarias
Alergias Alimentarias
 

Similar a ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.

Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheSelf employed
 
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaIncidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaFORMAXARQUIA
 
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...Self employed
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasLuana Foscarini
 
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdfALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdfLurdesRoxanaGutierre
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vacaRoger Zapata
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaNeide Zegarra
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaNeide Zegarra
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAsma&Alergia
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptxMagaEscav
 
Test de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosTest de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosMANLAB
 
Test de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosTest de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosMANLAB
 
Nota53 modificada2
Nota53 modificada2Nota53 modificada2
Nota53 modificada2MANLAB
 
Abordaje actual de la alergia a las proteínas de lv
Abordaje actual de la alergia a las proteínas de lvAbordaje actual de la alergia a las proteínas de lv
Abordaje actual de la alergia a las proteínas de lvDrPedroOjeda
 
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaneumoalergia
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeMANUELGARCIA765
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicamarcomorales148
 

Similar a ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES. (20)

Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la leche
 
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaIncidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
 
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las Alérgias
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
 
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdfALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE.pdf
 
Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
 
Test de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosTest de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los Alimentos
 
Test de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosTest de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentos
 
Nota53 modificada2
Nota53 modificada2Nota53 modificada2
Nota53 modificada2
 
Abordaje actual de la alergia a las proteínas de lv
Abordaje actual de la alergia a las proteínas de lvAbordaje actual de la alergia a las proteínas de lv
Abordaje actual de la alergia a las proteínas de lv
 
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.

  • 2. I NDICE INTRODUCCIÓN .......................... 2 ALÉRGENOS................................... 2 ANTICUERPOS ............................... 2 IgE.................................................... 2 ¿ORIGEN DE LA ALERGIA AL HUEVO?........................................... 3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE ALERGIA AL HUEVO............................................. 3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS..... 4 DIAGNÓSTICO ................................ 4 PRONÓSTICO ................................. 6 PRODUCTOS QUE CONTIENEN HUEVO............................................. 7 COMO MANEJAR ADECUADAMENTE EL TRATAMIENTO ............................... 7 PREVENCIÓN.................................. 8 CONCLUSIÓN ................................. 9 BIBLIOGRAFÍA.............................. 10
  • 3. INTRODUCCIÓN En México y el mundo el huevo es un alimento muy común de consumir, además de ser un portador de vitamina del complejo B importante para el buen desarrollo del niño el cual es recomendado introducirse a la dieta de una forma paulatina entre los 8-9 meses pero en ocasiones es uno de los principales en causar alergia en ellos. Esta reacción es el resultado de un mecanismo patogénico del sistema inmunológico como la consecuencia a la hora de consumir huevo. Aparece cuando el cuerpo produce un anticuerpo IgE contra una sustancia, en donde esa actúa contra las sustancias presentes en la clara del huevo. ALÉRGENOS Son todas aquellas sustancias capaces provocar alergia. Se caracterizan por dos hechos: por ser sustancias inocuas para el resto de la población que no es alérgica y por tener la propiedad de generar un tipo especial de anticuerpos, la inmunoglobulina E (IgE). Prácticamente cualquier sustancia puede ser un alérgeno: medicamentos, alimentos, sustancias que se encuentran en el aire y se respiran o sustancias que se pueden tocar, unas son muy frecuentes y otras menos, y su identificación puede resultar difícil. La alergia no está presente en nacimiento, si no que se va desarrollando con el paso del tiempo y frente a las sustancias que se encuentran en el entorno de las personas. ANTICUERPOS Son proteínas que circulan por la sangre producida por el sistema inmunitario, en concreto por los linfocitos B. son moléculas, cuyo tamaño es de una millonésima de milímetro. Los anticuerpos también son denominados inmunoglobulinas y se abrevian Ig. IgE Los anticuerpos IgE se encuentran en los pulmones, la piel y las membranas mucosas. Haciendo que los mastocitos (un tipo de célula involucrada en el proceso de respuesta del sistema inmunológico del organismo) liberen sustancias químicas, en el torrente sanguíneo, dando una respuesta inmune contra diversos agentes patógenos, especialmente en las alergias. El nivel de IgE sérica específica para huevo asociado a las reacciones alérgicas clínicas al huevo se ha descrito por encima de 6 kUA/I con el 95% de especificidad, sin embargo,
  • 4. este valor de corte es variable según los estudios. Pero parece claro que el nivel significativamente elevado se asocia con la severidad de las reacciones alérgicas, y la IgE específica contra los epítopes secuenciales parece estar asociada con persistencia de la alergia. En un estudio, se demostró que el nivel de IgE específica de 2,5 kUA/l tiene valor predictivo negativo del 89% y valor predictivo positivo del 44%, sensibilidad del 87% y especificidad del 48%. Los síntomas en pacientes con IgE específica < de 2,5 kUA/l son más leves y responden a antihistamina oral; no obstante, al aumentar el corte del nivel de IgE específica a 10, el valor predictivo negativo disminuyó al 71%, pero con ascenso de especificidad al 94%. ¿ORIGEN DE LA ALERGIA AL HUEVO? Este fenómeno es el resultado de una intolerancia inmunológica. Entre los factores, como la ruta de exposición, características del antígeno y la genética. Pueden resultar alergénicos tanto la clara como la yema del huevo, siendo la clara, por su mayor contenido proteico, la fuente más importante de sensibilización y de alergia. En la clara de huevo, la proteína que sobresale es la ovoalbúmina con un 54% de su composición total. La proteína ovomucoide es el alérgeno más importante ya que este es más resistente al calor, por lo que puede mantener su capacidad de inducir una respuesta inmunológica tras su cocción. A diferencia de las otras proteínas de la clara de huevo como la ovotransferrina, conalbumina y la lisozima, las cuales se desnaturalizan al estar en contacto con el calor, reduciendo su alergenicidad. Siendo la yema de huevo menos alergénica que la clara. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE ALERGIA AL HUEVO. Se encuentran los factores genéticos, la edad en la que se inicia el consumo de huevo, factores ambientales y modo de consumo ya sea cocido o crudo. La reacción alérgica generalmente se manifiesta en la primera ingesta de huevo debido a que la presencia de IgE constituye el factor precoz elevado en personas que presentan reacciones alérgicas. Aquellos niños que recibieron lactancia materna se pueden exponer a las proteínas del huevo a través de la leche de la madre, debido a la transferencia de las proteínas en líquido amniótico y leche materna. Este contacto temprano del sistema inmune fetal genera una respuesta inmune temprana y, si es genéticamente susceptible, predispone a sensibilización alérgica.
  • 5. Otro factor que influye en esta reacción es la edad de inicio de consumo, en donde se le añade a la dieta el huevo, iniciando con preparaciones de la yema cocida, la cual por lo general no produce una reacción alérgica, sino hasta que se le agrega la clara provocando manifestaciones clínicas debido a la ovomicoide que no se desnaturaliza por su resistencia al calor. En ocasiones se puede realizar el consumo de huevo de forma accidental o involuntaria lo que puede desencadenar reacciones adversas de diferente gravedad. Es importante que se introduzca en la dieta de los niños el huevo en una forma en la que esta proteína se encuentra más vulnerable y este con el tiempo se pueda ir adaptando y tolerar los productos derivas de este. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La reacción alérgica puede originar síntomas que comienzan a partir de las 2 horas de ingesta y con frecuencia en los primeros 30 minutos. Se pueden presentar síntomas cutáneos como lo son las lesiones eritematosas y urticaria, que es una alteración llamativa que se ve a simple vista en la piel de los niños, también se presenta manifestaciones gastrointestinales picor y angiodema de labios, lengua, paladar y garganta, vómitos inmediatos y dolor abdominal pudiéndose acompañar de diarrea. En algunas ocasiones se pueden manifestar síntomas respiratorios llevándolo a un cuadro más grave que puede llevar a un fallo cardiaco. La alergia al huevo es un factor de riesgo para el desarrollo de asma, se ha descrito que tener los niveles séricos altos de anticuerpos de tipo IgE a ovoalbúmina al año de edad es un predictor de asma (sensibilidad 64% y especificidad 74%. DIAGNÓSTICO La historia clínica orienta acerca de la sospecha de reacción con huevo y de su posible mecanismo. En las reacciones mediadas por IgE, las pruebas cutáneas (prick-test) y la determinación de IgE sérica (por diversos métodos: RAST, CAP, fluorimétricos) demuestran la presencia de anticuerpos IgE específicos, pero es la prueba de provocación la que confirma la reactividad clínica actual. Es esencial elaborar una anamnesis detallada que debe recoger la edad de la primera reacción con huevo, tiempo que llevaba tomándolo, la cantidad y preparación culinaria que ha motivado la reacción, la sintomatología presentada, el tiempo de latencia entre la ingesta del alimento y la aparición de los síntomas, la repetición de la reacción, el tratamiento requerido y el tiempo de su resolución así como la fecha de la última reacción. Antecedentes familiares y personales de atopia con especial interés en la
  • 6. presencia o no de dermatitis atópica. La anamnesis debe completarse con una exploración física minuciosa en la que se prestará especial atención a la presencia de lesiones cutáneas de eccema o sequedad. En las pruebas cutáneas la técnica de puntura (prick-test) es la prueba de elección para demostrar la sensibilización a alimentos. En general es altamente reproducible y si se utilizan extractos de calidad es un excelente medio para confirmar la alergia mediada por IgE. El prick debe realizarse con la técnica apropiada considerándose positiva la pápula 3 mm sobre el control negativo. Siempre se usarán los correspondientes controles de positividad (histamina a 10 mg/ml) y de negatividad (solución glicerosalina). Analizando la validez diagnóstica del prick en alergia a huevo, frente a la provocación, en casi todos los trabajos se encuentra que aquél tiene una alta sensibilidad: 73-100 % y un alto valor predictivo negativo: 86-91 %. Su especificidad suele ser más baja: 53- 71 % así como su valor predictivo positivo (VPP): 61 %. En estudios con alta prevalencia se han encontrado valores predictivos positivos altos: 85- 92 %. En alergia a huevo como en general en el diagnóstico de alergia a alimentos, la negatividad de las pruebas cutáneas excluye reactividad clínica en la mayoría de los casos por su alto valor predictivo negativo. Si se utilizan extractos de calidad y a la concentración adecuada, el prick es también un buen predictor de alergia a huevo. Las pruebas cutáneas intradérmicas no suelen usarse por ser menos específicas. Aunque se tiene la idea de que la piel de los niños por debajo de 2 años no reacciona bien cuando se utilizan extractos adecuados y con la debida concentración, la reactividad es buena. La prueba de provocación oral controlada es el método para confirmar la relación entre la ingestión del alimento y su reactividad clínica. Sólo en aproximadamente el 50 % de los casos de sospecha de alergia a alimentos, se confirma el diagnóstico al realizar la prueba de provocación doble ciego. Como en cualquier provocación deben cumplirse unos requisitos, como son el de no estar tomando medicación que inhiba las pruebas cutáneas y encontrarse asintomático. Siempre se llevará a cabo disponiendo de material de resucitación y por personal experimentado en tratar este tipo de reacciones. La provocación oral puede ser: abierta, en la que tanto el paciente como el médico encargado de controlarla conocen el alimento administrado, simple ciego, en la que el paciente únicamente es el que desconoce el alimento administrado y doble ciego en la que tanto el paciente como el médico no conocen el alimento administrado. La provocación doble ciego controlada con placebo.
  • 7. Ha sido considerada el patrón de referencia para el diagnóstico de reacción adversa a alimentos Es requerida en situaciones de investigación, cuando se trate de ver la repercusión del alimento en cuadros crónicos como dermatitis atópica o asma bronquial y en caso de estar implicados múltiples alimentos. También en cuadros donde puede haber gran componente subjetivo. En las provocaciones ciegas el alimento se administra liofilizado en cápsulas o según la edad del niño enmascarado en zumos, batidos o fórmulas infantiles. En el caso de provocación controlada con placebo pueden realizarse dos provocaciones diarias una activa y otra con placebo o también pueden intercalarse el placebo y el alimento en distintos días. En niños menores de 2 años puede realizarse la provocación abierta por el tipo de manifestaciones fácilmente objetivables y por el escaso componente subjetivo dado la edad de los pacientes. Se realizará estando el paciente en ayunas y de una manera gradual, comenzando por una cantidad de alimento inferior a la que produjo síntomas y doblándola progresivamente hasta que se alcance una cantidad equivalente a media clara de huevo como dosis única o cuando aparezcan síntomas. En las reacciones inmediatas el intervalo de administración del alimento puede ser de 15 a 90 min. Pero si la reacción referida es más tardía, se prolongará el intervalo. Debe observarse al paciente durante 2 h tras la provocación, en caso de hayan tenido lugar reacciones inmediatas. La provocación se considerará positiva cuando aparezcan síntomas objetivos (cutáneos, gastrointestinales o respiratorios) en un período de 2 h. No se valorarán los síntomas subjetivos como dolor abdominal, náuseas o prurito. En ese caso debe pasarse a la realización de la provocación doble ciego. Mediante prueba de provocación se ha visto que el huevo cocido es menos alergénico que el crudo. PRONÓSTICO Una vez diagnosticado el niño de alergia al huevo surge la pregunta de cuál va a ser su pronóstico. En los niños alérgicos a huevo se comprueba que aumenta la tolerancia a medida que aumentan los años de seguimiento, aunque hay algunos niños que no lo consiguen. En un estudio retrospectivo y a largo plazo, el 50% de los alérgicos a huevo alcanzaron la tolerancia a los siete años de edad. En otro posterior de carácter prospectivo, la mitad de los niños toleraron el huevo cuando tenían 4,5 años (el 18% a los dos años de seguimiento, el 52% a los 48 meses y el 66% a los 60 meses). La tolerancia a huevo cocido amplía mucho la dieta de estos niños y puede interpretarse como un paso evolutivo hacia la tolerancia del huevo completo. Si La IgE específica resulta positiva se analizarán estos niveles
  • 8. que, en caso de descenso, indicaran evolución favorable hacia la tolerancia. Resumiendo, en el seguimiento de la alergia al huevo en niños mayores de dos años, no se realizará la prueba de provocación si ha habido una transgresión positiva con clínica moderada o grave en los tres últimos meses. Se llevaría a cabo en el caso de que se hubieran negativizado el prick y el CAP para clara. En este caso se realizaría en dos días uno con huevo cocido y, si fuera negativa, al día siguiente con huevo crudo. Si el prick o el CAP para OVM son negativos, aunque no lo sean para clara, se puede hacer la provocación solo con huevo cocido. Si ya tolera el huevo cocido se tendrá que valorar la IgE específica para clara. Siguiendo los valores predictivos propuestos por algunos autores, podría realizarse la provocación con clara cruda, si los niveles son menores o iguales a 1,3- 1,5 KU/l. Hay que tener en cuenta, no obstante, que por debajo de estos puntos de corte puede haber provocaciones positivas y que en su aplicación hay que tener en cuenta la prevalencia. Puede también tomarse la decisión de la provocación valorando los síntomas sufridos en la provocación anterior. Esperar un año en caso de reacciones con un solo órgano de choque y dos en caso de dos o más órganos afectados. EL HUEVO COMO ALERGÉNICO OCULTO ENTRE LOS ALIMENTO. El huevo o sus proteínas pueden encontrarse como alimento oculto en otros alimentos, incluso en cosméticos. Se emplea como componente principal en productos de repostería y salsas, y puede hallarse también en múltiples alimentos como elemento secundario, en pequeñas cantidades no declaradas ni percibidas de entrada por el paciente. Se puede utilizar, por sus diferentes propiedades, como emulsionante, abrillantador, clarificador o estar simplemente presente de forma inadvertida como contaminación a través de los utensilios de cocina. PRODUCTOS QUE CONTIENEN HUEVO • Dulces, merengues, helados, batidos, turrones, flanes, cremas, caramelos, golosinas. • Productos de pastelería: bizcochos, galletas, pasteles, hojaldres. • Salsas (mayonesa). • Gelatinas. • Algunos cereales de desayuno. • Pasta al huevo. • Embutidos. COMO MANEJAR ADECUADAMENTE EL TRATAMIENTO Para un adecuado trato y mejoramiento a la alergia es necesario la eliminación del huevo y sus
  • 9. derivados, aunque no suele ser un alimento fundamental en la dieta del niño, Las dietas de eliminación deben ser correctamente supervisadas, para evitar los derivados del huevo y posibles contaminaciones con estas proteínas. Debe prestarse atención a ciertas proteínas que se utilizan como aditivos en los alimentos, y que pueden desencadenar síntomas al pasar inadvertidos. La lisozima del huevo se utiliza en algunos fármacos y en numerosos alimentos como agente bactericida, para prevenir el desarrollo de bacterias anaerobias. El huevo también puede producir síntomas por contacto. Así, debe indicarse a los familiares el lavado de manos tras la toma o manipulación de huevo y utilizar para el niño utensilios de cocina propios para evitar posibles contaminaciones. PREVENCIÓN La prevención primaria es la más eficaz pero a la vez la más difícil de realizar. Consiste en evitar que se produzca la sensibilización a huevo. Dado que esta puede tener lugar ya intraútero, las medidas preventivas tendrían que instaurarse muy precozmente. La prevención secundaria consiste, una vez que el paciente está sensibilizado, en evitar que se desarrolle la enfermedad. Esta sí la llevamos a cabo en los lactantes con alergia a la leche en los que se detecta sensibilización al huevo. En estos niños no introducimos el huevo hasta que la valoración de prick y la IgE específica nos indican probabilidad de tolerancia. Si el lactante está recibiendo lactancia materna, sí se indica a la madre una dieta de exclusión de huevo. La prevención terciaria es la que tiene lugar en el niño sensibilizado y que ya ha desarrollado la sintomatología, indicándole unas medidas de evitación del huevo tratando de que no aparezcan nuevas manifestaciones clínicas. • Se recomienda leer todas las etiquetas de los alimentos envasados para determinar si están elaborados con huevo o algunos de sus componentes, como albumina, lecitina, ovoalbúmina, ovomucoide, vitelina. • Tener en cuenta que los utensilios de cocina también puedan estar contaminados con pequeñas cantidades de huevo, y que no se debe utilizar aceite en el que se halla cocinado huevo, en la preparación de alimentos para la persona alérgica. • Algunas vacunas incluyen componentes de huevo (vacunas antigripales, para fiebre, anti sarampión) porque es importante informar al personal.
  • 10. • Consultar la composición de los fármacos. • Retrasar la introducción del huevo en la alimentación de los niños hasta los 18-24 meses. • Si el niño está amamantando, evitar por parte de la madre el consumo y contacto con el huevo debido a que las proteínas de huevo se penetran en la leche materna y pueden causar alergia alimentaria al bebe. CONCLUSIÓN La reacción alérgica ocasionada por la proteína del huevo es más frecuente que se presente en los infantes ya que ellos son más vulnerables en su alimentación diaria, pero en cierto sentido también es una de las alergias menos conocidas por un buen número de persona, se trata de una alergia que habitualmente puede desaparecer conforme vaya creciendo el niño. En general, los alérgicos al huevo reaccionan principalmente a la ingesta de la clara de huevo. Aunque la yema de huevo tiene diversas proteínas, la clara contiene los alérgenos mayores. El ovomucoide es la proteína más importante porque es la causante de la reacción alérgica posiblemente a su mayor resistencia al calor y a la acción enzimática digestiva. La clave en la prevención de los síntomas de la alergia al huevo pasa por evitar tanto el huevo como todos aquellos productos elaborados con huevo o que contienen sus proteínas.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Martorell Aragonés, S. Nevot Falc. Alergias a la proteína del Huevo; Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad Española de Inmunología y Alergología Pediátrica. 2001; 29(2): 84-957 García Ara MC. Alergia al huevo en el niño. Protoc diagn ter pediatr. 2013; 1:37-50 Carlos E. Olmos Olmos, MD, MPH. Actualización en alergia al huevo y vacunas. Mitos y realidades; Alergia al huevo una complicación reversible; ORLsalud bienestar: 2015 Lebrero Alonsa. Alergia al huevo; Libro de las enfermedades alérgicas Diéguez MC, Cerecedo I, Muriel A, Zamora J, Abraira V, Camacho E, et al. Utility of diagnostic tests in the follow-up of egg- allergic children. Clin Exp Allergy. 2009;39(10):1575-84. Martorell Aragonés A, Boné Calvo J, García Ara MC, Nevot Falcó S, Plaza Martín AM. Alergia a las proteínas del huevo. Documento de posición. Allergol Immunopathol (Madr). 2001