SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
185
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Alergia a alimentos mediada por IgE
Laura Valdesoiro Navarrete(1)
, Leticia Vila Sexto(2)
(1)
Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital de Sabadell.
Corporació Sanitària Parc Taulí. Barcelona
(2)
Sección de Alergia Infantil. Servicio de Pediatría. Complejo Hospital Universitario A Coruña. A Coruña
Valdesoiro Navarrete L, Vila Sexto L. Alergia a alimentos mediada por IgE. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:185-94.
RESUMEN
La alergia a alimentos es una patología en aumento. La sospecha de alergia a alimentos es
una consulta frecuente en Pediatría. El diagnóstico debe ser preciso porque implica dietas de
evitación estrictas y tomar las medidas adecuadas para tratar la reacción alérgica. Esto condi-
ciona la calidad de vida del niño y su familia. La alergia a alimentos IgE mediada es la reacción
de hipersensibilidad a alimentos inmunológica producida por un mecanismo mediado por la
IgE. La clínica más frecuente es la cutáneo-mucosa, aunque también pueden estar implica-
dos el aparato digestivo o el respiratorio. La forma más grave es la anafilaxia. Son reacciones
inmediatas (hasta 2 horas posteriores a la ingesta). Su diagnóstico precisa de una correcta
anamnesis que debe incluirse en la derivación a la consulta especializada. Las pruebasin vitro e
in vivo muestran sensibilización a un alérgeno alimentario. Debe existir causalidad para hacer
el diagnóstico de alergia. La prueba de provocación o tolerancia oral es el patrón oro para el
diagnóstico de alergia a alimentos y debe hacerse aunque las pruebas complementarias sean
negativas. Los nuevos avances en biología molecular permiten un diagnóstico más preciso y
entender reacciones cruzadas entre distintos alimentos (panalérgenos). El tratamiento sigue
siendo la dieta de evitación para la mayoría de los alimentos, pero actualmente también se
realizan, con éxito, tratamientos de inmunoterapia con alimento, especialmente con leche y
huevo. Es imprescindible que los niños y sus familias estén entrenados en el tratamiento de
las reacciones alérgicas.
Palabras clave: alergia a alimentos; alergia IgE mediada; atopia; manejo de alergia a alimentos
IgE mediada.
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
186
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
1. INTRODUCCIÓN
La alergia a alimentos es una patología que
ha aumentado en los últimos años. Su pre-
valencia se estima entre el 6 y el 8% en me-
nores de cuatro años, y entre el 1 y el 3% en
la población adulta. La sospecha de alergia
alimentos constituye un elevado porcentaje
de las derivaciones a las consultas de alergia.
En los menores de 14 años, la alergia a ali-
mentos ocupa el tercer lugar de los trastornos
alérgicos diagnosticados en las consultas de
alergia.
Lasdietassonmuydiversas,enfuncióndelárea
geográfica y las costumbres alimentarias. To-
doslosalimentossonpotencialmentesensibili-
zantes, pero la lista de alimentos implicados en
las reacciones alérgicas en el mundo se reduce
a unos pocos. Los alimentos implicados son los
más consumidos. Las sensibilizaciones suelen
aparecer en relación con la introducción de los
alimentos en la dieta del niño. En nuestro me-
dio, y durante la edad pediátrica, los alimen-
tos implicados en orden de frecuencia son las
proteínas de huevo (39,1%) y leche (32,3%),
seguidas del pescado (11,3%), los frutos secos
(18,8%) y las frutas (12%).
Eldiagnósticodealergiaaunalimentosignifica
la eliminación de este de la dieta, la revisión
del etiquetado de las comidas preparadas o el
temor a comer alimentos elaborados por ter-
ceros y estar alerta por si aparece una reacción
IgE mediated food allergy
ABSTRACT
Incidence of food allergy (FA) is increasing in the last few years. FA is a frequent reason for
consultation in Pediatrics. FA diagnosis must be accurate since it implies exclusion diets and
family training in treating allergic reactions due to accidental food exposures. Allergic children
and their families refer impaired quality of life. IgE mediated FA is a hypersensititvity reaction
to food allergens dependent on the production of food specific IgE. Clinical manifestations de-
velop within 2 hours after food ingestion. Skin is the most frequently organ involved, although
patients may show digestive and/or respiratory manifestations. Anaphylaxis is the most severe
manifestation. Most important diagnostic tool is a detailed clinical history. Laboratory tests
as well as skin tests show sensitization to a specific food allergen. Food challenge is the gold
standard to confirm the diagnosis. It is indicated if the clinical history is highly suggestive of FA
but complementary tests are negative. New advances in molecular biology and the characte-
rization of panallergens, allow a more accurate diagnosis and explain cross-reactivity among
different foods. Although treatment is still based on an exclusion diet, in the last few years,
food immunotherapy, specially with egg and milk, has been developed with promising results.
It is important to underline that food allergic children and their families must be trained in
the treatment of allergic reactions.
Key words: food allergy; IgE mediated allergy; atopy; food allergy management.
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
187
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
adversa. Esta situación altera la calidad de vida
del niño y su familia. Por estos motivos, es muy
importante hacer un diagnóstico correcto que
justifique adoptar estas medidas.
1.1. Definición
En 2001, la Academia Europea de Alergología e
Inmunología Clínica (EAACI) publica una nueva
clasificaciónydenomina“reaccióndehipersen-
sibilidad” a la presencia de signos o síntomas
objetivos y reproducibles, iniciados con la expo-
sición a un estímulo debido a una dosis tolera-
da habitualmente por los individuos.
En concordancia, la EAACI propone que la
reacción adversa a alimentos se denomine
“hipersensibilidad a alimentos” (Figura 1). De-
fine “alergia a alimentos” como la reacción de
hipersensibilidad a alimentos mediada inmu-
nológicamente y clasifica la alergia a alimentos
en IgE mediada e IgE no mediada, en función
del mecanismo que la produce. En este docu-
mento de posición, la EACII define como “hiper-
sensibilidad a alimentos no alérgica” al resto
de reacciones adversas, referidas previamente
como “intolerancia a alimentos”.
La alergia a alimentos mediada por IgE se pro-
duce por un fallo en los mecanismos de tole-
rancia inmunológica.
En alergia a alimentos, hay que tener presente
que en determinadas personas es necesaria la
presencia de cofactores para que suceda una
reacción alérgica. Estos cofactores pueden ser
ejercicio físico, infecciones víricas, fiebre, anti-
inflamatorios no esteroideos, estrés o alcohol.
Para que suceda la reacción alérgica, es preciso
que el individuo sea alérgico a un alimento y
que lo ingiera junto con la presencia del co-
factor.
Figura 1. Clasificación de la alergia a alimentos (EAACI)
Hipersensibilidad
a alimentos
Alergia a alimentos
Mecanismo inmunológico
demostrado o claramente
sospechado
Alergia a alimentos IgE
mediada
Alergia a alimentos no IgE
mediada
Reacciones de
hipersensibilidad no alérgicas
Excluido mecanismo
inmunológico
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
188
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
1.2. Alérgenos alimentarios
Los alimentos implicados en la alergia pediátri-
ca son, en orden de frecuencia, huevo, leche de
vaca, pescado, frutos secos, frutas y verduras.
Los alimentos contienen distintas proteínas.
Cada una de estas proteínas puede actuar
como alérgeno. Algunas proteínas son especí-
ficas de cada alimento y otras son compartidas
por otros alimentos de la misma especie o fa-
milia, o incluso de especies alejadas.
En cada alimento pueden identificarse alérge-
nos mayores y otros menores o secundarios. Un
alérgeno mayor es aquel con más del 50% de
frecuencia de reconocimiento por anticuerpos
IgE, entre los pacientes positivos a la fuente
alergénica de la cual proviene, y no se relacio-
na en absoluto con la gravedad de la reacción
que pueda causar. Los nuevos avances en téc-
nicas moleculares permiten conocer mejor
los componentes proteicos de cada alimento.
Esto es un paso importante en el diagnóstico
y posiblemente también en el tratamiento de
la alergia, al poder identificar exactamente a
qué componente alergénico reacciona un pa-
ciente. El perfil de componentes a los que está
sensibilizado el paciente puede orientarnos
al pronóstico y también a realizar pruebas de
provocación para comprobar tolerancia a otros
alimentos del mismo grupo o el mismo alimen-
to procesado a altas temperaturas.
Unconceptonovedosoeseldelospanalérgenosy
eualérgenos.Estosalérgenosexplicanmuchasde
lasreaccionescruzadasentrealimentosdedistin-
tas especies y familias, de los reinos animal y ve-
getal. Son familias antigénicas identificadas por
biología molecular que comparten homologías
superiores al 70%, contienen una secuencia pro-
teica muy conservada a lo largo de la evolución
filogenéticaytienenfuncionesimportantes(de-
fensa,almacenamiento)enlasespeciesanimales
o vegetales correspondientes. El panalérgeno o
eualérgeno no suele ser un antígeno mayor. Los
más estudiados actualmente son (lipid trans-
membrane protein (LTP), procalcina o profilina.
Se muestran a continuación los componentes
más importantes de algunos de los alimentos
más frecuentemente implicados en la edad
pediátrica (Tabla 1).
2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La forma clínica de presentación más frecuente
en la edad pediátrica es la afectación cutánea,
que se manifiesta como urticaria-angioedema
Tabla 1. Componentes de los principales alérgenos alimentarios
Huevo Ovoalbúmina (Gal d 1), ovomucoide (Gal d 2), conoalbúmina (Gald d 3), lisozima (Gal d 4)
Leche de vaca Alfa-lactoalbúmina (Bos d 4), beta-lactoglobulina (Bos d 5), caseína (Bos d 8), lactoferrina (Bos d)
Pescado Parvalbúmina (Gad c 1), (Cyp c 1)
Gamba Tropomiosina (Pen a 1)
Cacahuete Ara h 1, Ara h 2, Ara h 3, Ara h 8 (PR-10), Ara h 9 (LTP)
Avellana Cor a 1 (PR-10), Cor a 8 (LTP)
Melocotón Pru p1 (PR-10), Pru p 3 (LTP), Pru p 4 (Profilina)
Trigo Tri a 9, omega-5 gliadina
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
189
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
(63,5%), síntomas orales (33,6%), la clínica di-
gestiva (24,7%), la anafilaxia (<20%), el bron-
coespasmo (<10%), la rinitis (<10%) y la anafi-
laxia inducida por el ejercicio (<5%). La clínica
digestiva puede manifestarse como náuseas,
vómitos, dolor abdominal o diarrea. El síndro-
medealergiaoralquesecaracterizaporprurito
oral o faríngeo y eritema peribucal es caracte-
rístico de determinados vegetales. El broncoes-
pasmo de modo aislado es poco frecuente y
debe alertarnos sobre la posibilidad de que se
esté presentando una anafilaxia (Tabla 2).
La anafilaxia se define clásicamente como la
afectación sistémica de dos o más órganos si-
multáneamente. Los últimos documentos de
la EAACI y la AAAI definen anafilaxia como una
reacción de hipersensibilidad grave que pone
en riesgo la vida, independientemente de si
presenta o no hipotensión arterial. De hecho,
los síntomas respiratorios graves aislados (afo-
nía, tos repetitiva, dificultad para hablar, sibi-
lantes), sin afectación de ningún otro órgano,
en relación con la ingesta de un alimento sos-
pecho, debe considerarse y tratarse como una
anafilaxia. La alergia a alimentos es la causa
más frecuente de anafilaxia. Es importante
identificarla, porque iniciar un tratamiento
precoz marca el pronóstico.
3. DIAGNÓSTICO
El primer paso en el diagnóstico de una alergia
a alimentos es una anamnesis correcta, deta-
llada y sistemática, y una exploración física ex-
haustiva. Es importante conocer los síntomas
y signos aparecidos, el contexto en el que su-
cedió la reacción (por ejemplo, si el niño tenía
un proceso infeccioso intercurrente, si pudiera
haber otros alimentos, fármacos u otros facto-
res implicados), el tiempo de latencia entre la
ingesta del alimento y el inicio de los síntomas,
la cantidad de alimento ingerido, si posterior-
mente volvió a comer el alimento sospechoso,
cuándo sucedió la reacción alérgica y la presen-
cia de cofactores. Debe existir causalidad. Los
datos obtenidos nos orientarán mucho al tipo
Tabla 2. Manifestaciones clínicas y tratamiento de la alergia a alimentos IgE mediada
Clínica Tratamiento
Cutáneo-mucosa
Urticaria-angioedema
Antihistamínicos orales
Respiratoria
Prurito nasal y rinorrea
Dificultad respiratoria
1.º. Beta-2-adrenérgicos de corta duración inhalados (sólo si dificultad respiratoria)
2.º. Antihistamínicos orales
3.º. Corticoesteroides orales según gravedad
Digestiva
Vómitos, diarrea, dolor abdominal
Antihistamínicos orales
Anafilaxia
Afectación de 2 o más sistemas
Clínica digestiva o clínica respiratoria: afonía,
estridor, tos repetitiva, ahogo, sibilantes
1.º. Adrenalina intramuscular
2.º. Beta-2-adrenérgicos de corta duración inhalados
3.º. Antihistamínicos orales
4.º. Corticoesteroides orales
5.º. Acudir a un centro médico
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
190
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
de reacción que presentó el niño y qué alimen-
tos o grupos alimentarios debemos sospechar
como causantes (Figura 2).
A continuación, deberemos investigar si el
niño presenta sensibilización IgE mediada a
los alimentos o alérgenos sospechosos. Tam-
biéndescartarotrasenfermedadesquepuedan
simularlo si la anamnesis lo sugiere.
La positividad de las pruebas in vitro o in vivo
muestra sensibilización IgE mediada a aquel
extracto alergénico, pero esta sensibilización
debe acompañarse de clínica frente a la expo-
sición al alérgeno especifico. Solo si esto sucede
podremos hablar de alergia a un alimento.
3.1. Estudios in vivo
Pruebascutáneas(epicutáneasoprick test)con
extractos estandarizados de la proteína y sus
fracciones proteicas, con el alimento en fresco
o cocinado. Actualmente también pueden tes-
tarse componentes proteicos como LTP o pro-
filinas. Las pruebas cutáneas constituyen una
herramienta importante en el diagnóstico.
3.2. Estudios in vitro
En el laboratorio se determinarán la IgE total
y la IgE especifica al alimento, fracciones pro-
teicas u otros componentes moleculares espe-
cíficos que nos interese testar. Actualmente,
esta determinación se realiza mediante CAP
System. Con los avances en biología molecular,
actualmente es posible ampliar este estudio
mediante baterías estándar de componentes
alergénicos (immunoCAP-ISAC). Estos estudios
estarán especialmente indicados en aquellos
casos cuyo diagnóstico sea complejo, por la
gravedad de las reacciones y la dificultad para
identificar el alérgeno implicado.
Figura 2. Algoritmo diagnóstico de la alergia a alimentos
Sospecha de alergia a alimentos
Historia clínica
Diagnóstico patogénico
Pruebas cutáneas
IgE total
IgE específica al alimento
sospechado
Diagnóstico de confirmación
Prueba de provocación oral
positiva
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
191
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
En reacciones graves en las que sospeche una
anafilaxia, debería realizarse la determinación
de triptasa sérica, aunque su resultado será di-
ferido en el tiempo. Debemos tener en cuenta
suvalorbasalylacurvaenlas24horasposterio-
res.Estadeterminaciónnosayudaráeneldiag-
nósticodiferencial(verprotocolodeanafilaxia).
Es importante destacar que la presencia de IgG
específica a un alimento no indica causalidad
de alergia, simplemente muestra que el indivi-
duo estuvo en contacto con el alérgeno.
3.3. Prueba de provocación oral o prueba
de exposición controlada
La prueba de provocación oral es el estándar, el
patrón oro, para confirmar o descartar el diag-
nóstico de alergia a un alimento.
Incluso si un paciente presenta pruebas cu-
táneas o de laboratorio negativas para un ali-
mento, no debemos obviar la prueba de pro-
vocación oral porque esta puede ser positiva y
provocar la reacción en el paciente.
La prueba de provocación oral debe realizarse
siempre en un centro hospitalario que dispon-
ga de personal entrenado, recursos adecuados
y equipo de reanimación cardiopulmonar. Es
decir, todo lo imprescindible para resolver una
reacción alérgica grave, anafilaxia, si esta su-
cediera. Esta prueba puede realizarse abierta,
administrando al paciente el alimento, a ciego
simple o a doble ciego controlado con placebo.
La única contraindicación de la prueba de pro-
vocación oral es que la reacción previa fuera
de riesgo vital y todas las pruebas in vivo e in
vitro indicasen que aquel alérgeno específico
es la causa de esta. Siempre debería valorarse
el caso individualmente.
3.4. Pronóstico y evolución de alergia
a alimentos
Afortunadamente las alergias a leche y hue-
vo, las más frecuentes en edad pediátrica, se
resuelven espontáneamente en la mayoría de
los pacientes antes de los 7-9 años de edad. La
alergia a frutos secos y cacahuete, pescados y
mariscos se considera persistente, el porcenta-
je de resolución espontánea es mucho menor.
4. TRATAMIENTO DE ALERGIA A ALIMENTOS
El tratamiento de la alergia a alimentos con-
tinúa siendo básicamente la evitación del ali-
mento implicado y el tratamiento de las reac-
ciones alérgicas en caso de ingesta accidental.
No se recomienda, de modo sistemático, la
dieta de evitación del alimento implicado a
la madre lactante.
La evitación del alimento y sus derivados debe
ser estricta. Deben prevenirse reacciones por
contaminación. No pueden mezclarse ni estar
en contacto los alimentos que deben evitarse
con los que el paciente va a ingerir. Es impor-
tante que los alimentos envasados estén co-
rrectamente etiquetados y que se compruebe
siempre que no contienen el alérgeno impli-
cado, aunque sea de consumo habitual por
la familia. Actualmente existe un listado de
alérgenos de etiquetado obligatorio: gluten,
crustáceos, moluscos, huevo, pescado, ca-
cahuete, soja, leche, frutos de cáscara, apio,
mostaza, sésamo, dióxido de azufre y sulfitos,
altramuces.
En función de las proteínas a las que el pa-
ciente es alérgico, puede tolerar alimentos
cocinados y horneados. Asimismo, que un
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
192
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
paciente sea alérgico a un alimento no im-
plica que lo sea a todo el grupo alimentario.
Dependerá de los componentes proteicos a
los que sea alérgico. En estos casos, las dietas
que realizan los pacientes serán menos res-
trictivas. Antes de hacer cualquiera de estas
recomendaciones, siempre debe realizarse
una prueba de provocación oral para com-
probar la tolerancia específica a un alimen-
to crudo o cocinado y a otros alimentos del
mismo grupo.
La tolerancia a alimentos cocinados es un
factor de mejor pronóstico. Parece ser que la
introducción de estos en la dieta podría faci-
litar la posterior adquisición de tolerancia al
alimento crudo, aunque aún faltan estudios
que lo confirmen.
El tratamiento de las reacciones alérgicas es
farmacológico. La adrenalina intramuscular es
el tratamiento de la anafilaxia. Las manifesta-
ciones de urticaria-angioedema o digestivas o
de rinoconjuntivitis se trataran con antihista-
mínicos orales. Es necesario que las familias,
cuidadores y el propio paciente (en función de
la edad) sepan reconocer una reacción alérgica
yconozcaneltratamientoadecuadoenfunción
de las manifestaciones clínicas.
La familia, los cuidadores principales y la es-
cuela deben tener un plan de acción por escri-
to, con la secuencia de administración de los
fármacos y su dosis. Los cuidadores y el niño
han de aprender a usar los autoinyectores de
adrenalina si se le han prescrito.
En la página web de la SEICAP (www.seicap.es)
se puede consultar el Manual de Anafilaxia Pe-
diátrica y el protocolo de acción para la escuela
en caso de reacción alérgica.
Los nuevos avances en la fisiopatología de la
alergia a alimentos han permitido el desarrollo
de otras opciones terapéuticas que están en
fase de ensayo clínico, las más destacadas son
la inmunoterapia oral (ITO) alérgeno-específica
y la administración de anticuerpos monoclona-
les anti-IgE como alérgeno inespecífico. Otras
opciones terapéuticas están en fase clínica
o preclínica de investigación: hierbas chinas
FAHF-2 (estudios en fase I y II en humanos), an-
ticuerpos monoclonales anti-IL-5 (estudios en
esofagitis eosinofílica) o inmunoterapia especí-
fica sublingual (ensayos clínicos en humanos),
subcutánea o epicutánea (ensayos clínicos en
humanos).
La inmunoterapia oral a alimentos ha sido
un gran avance. Actualmente se realiza ITO a
leche y huevo en la práctica habitual y se en-
saya con otros alimentos: avellana, cacahuete
o merluza.
La ITO ha demostrado eficacia en obtener to-
lerancia inmunológica frente al alimento, aun-
que no de igual modo en todos los pacientes.
El mecanismo de la inmunoterapia oral es la
induccióndetoleranciaatravésdelosmecanis-
mos fisiológicos que fallaron en su momento.
El objetivo principal es evitar las reacciones
alérgicas graves. Para ello se administra una
cantidad de alimento que se va aumentando
progresivamente hasta alcanzar una cantidad
determinada para cada alimento. Así se con-
sigue incrementar la dosis umbral necesaria
para provocar una reacción alérgica. En este
momento, el paciente está desensibilizado y
debe mantener la ingesta diaria.
El objetivo final es inducir la tolerancia al ali-
mento induciendo memoria inmunológica. Ello
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
193
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
se puede conseguir tras una ingesta regular y
prolongada en el tiempo durante años.
En aquellos pacientes altamente sensibilizados
y que muestran reacciones alérgicas importan-
tes durante la ITO cabe la posibilidad de asociar
omalizumab (OM) al tratamiento, como adyu-
vante. OM es un anticuerpo monoclonal hu-
manizado (IgG) que se une a IgE libre e impide
su unión al receptor celular de la IgE. De esta
manera, se disminuye el riesgo de reacciones
alérgicas durante la ITO, sin reducir la capaci-
dad antigénica.
5. PREVENCIÓN DE LA ALERGIA ALIMENTARIA
La incidencia de alergia alimentaria se ha in-
crementado en los últimos años, a pesar de
la recomendación de retrasar la introducción
de los alimentos sólidos en la dieta hasta los
6 meses de vida. Estudios recientes señalan
que la introducción más precoz de alimentos
en el lactante favorece la tolerancia inmuno-
lógica. No se recomienda ninguna dieta de
evitación en la madre gestante, ni durante la
lactancia materna, aunque el lactante tenga
riesgo atópico.
Las recomendaciones actuales de prevención
de alergia alimentaria serían:
• Dieta normal en las mujeres gestantes y
madres en periodo de lactancia, sin dietas
de evitación.
• Mantener la lactancia materna un mínimo
de 6 meses.
• No se recomienda administrar fórmulas hi-
drolizadas ni soja como alternativa en lac-
tantes de alto riesgo atópico y no alérgicos
a proteína de leche de vaca.
• Se recomienda la introducción precoz de los
alimentos sólidos en la dieta del niño con
riesgo atópico, al menos como el del niño
no atópico.
6. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN
ESPECIALIZADA DE ALERGIA PEDIÁTRICA
Es necesario derivar todos los niños con sospe-
cha de alergia a alimentos para un diagnóstico
adecuado(Tabla3).Infradiagnosticarpuedepro-
vocar situaciones de peligro en el niño y sobre-
diagnosticar causa una alteración de la calidad
devidainnecesariaenelniñoylafamilia.Encaso
de anafilaxia la derivación debe ser preferente.
El niño con sospecha de alergia a alimentos
debe tener un diagnóstico adecuado, la familia
Tabla 3. Objetivos de la derivación a consulta especializada de alergia pediátrica
Confirmar el diagnóstico de alergia al alimento implicado
Estudiar la posibilidad de reacciones cruzadas con otros alimentos o inhalantes
Realizar un pronóstico de la posibilidad de remisión
Instruir en las medidas de evitación específicas
Instruir en el tratamiento de la reacción alérgica
Ofrecer e iniciar tratamientos de inmunoterapia con alimentos
Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE
194
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
debe conocer cómo evitar el alimento implica-
do y saber actuar ante una reacción alérgica.
Afortunadamente, ya no podemos decir que
el único tratamiento de la alergia a alimentos
es la evitación, dado que la inmunoterapia con
alimentos es un procedimiento que hoy por
hoy podemos ofrecer a los pacientes desde las
Unidades de Alergia Pediátrica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Burks AW, Jones SM, Boyce JA, Sicherer SH,Wood
RA, Assa’ad A, et al. NIAID-sponsored 2010 gui-
delines for managing food allergy: applica-
tions in the pediatric population. Pediatrics.
2011;128(5):955-65.
2. Echeverría Zudaire LA. Novedades en diagnóstico
y prevención de la alergia alimentaria. En: AEPap
(ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Ma-
drid: Lúa Ediciones 3.0;2018, p. 145-157.
3. Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M,
Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary
Feeding:APositionPaperbytheEuropeanSociety
for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and
Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;64:119-32.
4. García BE, Gamboa PM, Asturias JA, López-Hoyos
M, Sanz ML, Caballero MT, et al. Guidelines on the
clinical usefulness of determination of specific
immunoglobulin E to foods. J Investig Allergol
Clin Immunol. 2009;19(6):423-32.
5. Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijn-
zeel-Koomen C, Dreborg S, HaahtelaT, et al. Posi-
tion paper. A revised nomenclature for allergy.
An EAACI position statement from the EAACI no-
menclature task force. Allergy. 2001;56:813-24.
6. Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA. Future thera-
pies for food allergies. J Allergy Clin Immunol.
2011;127:558-73.
7. Pajno GB, Fernández-Rivas M, Arasi S, Roberts G,
Akdis CA, Álvaro-Lozano M, et al. EAACI Guideli-
nes on allergen immunotherapy: IgE mediated
food allergy. Allergy. 2018;73:799-815.
8. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy: A review
and update on epidemiology, pathogenesis, diag-
nosis, prevention and management. J Allergy Clin
Immunol. 2018;141:41-58.
9. Valdesoiro Navarrete L, Bosque García M, Larra-
mona Carrera H. Manejo del niño con sospecha
de alergia a alimentos. Protoc diagn ter pediatr.
2013;1:177-84.

Más contenido relacionado

Similar a Alergia alimentos IgE

FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologiadramtzgallegos
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheSelf employed
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentariasAndres Arango
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaJuan Carlos Ivancevich
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaKarene Perez
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosCarlos Vergaray Leon
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.Self employed
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAsma&Alergia
 
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaneumoalergia
 
Test de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosTest de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosMANLAB
 
Test de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosTest de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosMANLAB
 
Nota53 modificada2
Nota53 modificada2Nota53 modificada2
Nota53 modificada2MANLAB
 
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaIncidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaFORMAXARQUIA
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Henry Quijano Murgueytio
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CalleCesar Galvan Calle
 
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroJornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroFIAB
 
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaErasmo Martinez
 

Similar a Alergia alimentos IgE (20)

FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Alergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la lecheAlergia a la proteina de la leche
Alergia a la proteina de la leche
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
 
Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
 
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vacaAlergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
 
Test de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los AlimentosTest de Intolerancia a los Alimentos
Test de Intolerancia a los Alimentos
 
Test de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentosTest de intolerancia a los alimentos
Test de intolerancia a los alimentos
 
Nota53 modificada2
Nota53 modificada2Nota53 modificada2
Nota53 modificada2
 
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaIncidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
 
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroJornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia Navarro
 
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Alergia alimentos IgE

  • 1. 185 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Alergia a alimentos mediada por IgE Laura Valdesoiro Navarrete(1) , Leticia Vila Sexto(2) (1) Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital de Sabadell. Corporació Sanitària Parc Taulí. Barcelona (2) Sección de Alergia Infantil. Servicio de Pediatría. Complejo Hospital Universitario A Coruña. A Coruña Valdesoiro Navarrete L, Vila Sexto L. Alergia a alimentos mediada por IgE. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:185-94. RESUMEN La alergia a alimentos es una patología en aumento. La sospecha de alergia a alimentos es una consulta frecuente en Pediatría. El diagnóstico debe ser preciso porque implica dietas de evitación estrictas y tomar las medidas adecuadas para tratar la reacción alérgica. Esto condi- ciona la calidad de vida del niño y su familia. La alergia a alimentos IgE mediada es la reacción de hipersensibilidad a alimentos inmunológica producida por un mecanismo mediado por la IgE. La clínica más frecuente es la cutáneo-mucosa, aunque también pueden estar implica- dos el aparato digestivo o el respiratorio. La forma más grave es la anafilaxia. Son reacciones inmediatas (hasta 2 horas posteriores a la ingesta). Su diagnóstico precisa de una correcta anamnesis que debe incluirse en la derivación a la consulta especializada. Las pruebasin vitro e in vivo muestran sensibilización a un alérgeno alimentario. Debe existir causalidad para hacer el diagnóstico de alergia. La prueba de provocación o tolerancia oral es el patrón oro para el diagnóstico de alergia a alimentos y debe hacerse aunque las pruebas complementarias sean negativas. Los nuevos avances en biología molecular permiten un diagnóstico más preciso y entender reacciones cruzadas entre distintos alimentos (panalérgenos). El tratamiento sigue siendo la dieta de evitación para la mayoría de los alimentos, pero actualmente también se realizan, con éxito, tratamientos de inmunoterapia con alimento, especialmente con leche y huevo. Es imprescindible que los niños y sus familias estén entrenados en el tratamiento de las reacciones alérgicas. Palabras clave: alergia a alimentos; alergia IgE mediada; atopia; manejo de alergia a alimentos IgE mediada.
  • 2. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 186 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 1. INTRODUCCIÓN La alergia a alimentos es una patología que ha aumentado en los últimos años. Su pre- valencia se estima entre el 6 y el 8% en me- nores de cuatro años, y entre el 1 y el 3% en la población adulta. La sospecha de alergia alimentos constituye un elevado porcentaje de las derivaciones a las consultas de alergia. En los menores de 14 años, la alergia a ali- mentos ocupa el tercer lugar de los trastornos alérgicos diagnosticados en las consultas de alergia. Lasdietassonmuydiversas,enfuncióndelárea geográfica y las costumbres alimentarias. To- doslosalimentossonpotencialmentesensibili- zantes, pero la lista de alimentos implicados en las reacciones alérgicas en el mundo se reduce a unos pocos. Los alimentos implicados son los más consumidos. Las sensibilizaciones suelen aparecer en relación con la introducción de los alimentos en la dieta del niño. En nuestro me- dio, y durante la edad pediátrica, los alimen- tos implicados en orden de frecuencia son las proteínas de huevo (39,1%) y leche (32,3%), seguidas del pescado (11,3%), los frutos secos (18,8%) y las frutas (12%). Eldiagnósticodealergiaaunalimentosignifica la eliminación de este de la dieta, la revisión del etiquetado de las comidas preparadas o el temor a comer alimentos elaborados por ter- ceros y estar alerta por si aparece una reacción IgE mediated food allergy ABSTRACT Incidence of food allergy (FA) is increasing in the last few years. FA is a frequent reason for consultation in Pediatrics. FA diagnosis must be accurate since it implies exclusion diets and family training in treating allergic reactions due to accidental food exposures. Allergic children and their families refer impaired quality of life. IgE mediated FA is a hypersensititvity reaction to food allergens dependent on the production of food specific IgE. Clinical manifestations de- velop within 2 hours after food ingestion. Skin is the most frequently organ involved, although patients may show digestive and/or respiratory manifestations. Anaphylaxis is the most severe manifestation. Most important diagnostic tool is a detailed clinical history. Laboratory tests as well as skin tests show sensitization to a specific food allergen. Food challenge is the gold standard to confirm the diagnosis. It is indicated if the clinical history is highly suggestive of FA but complementary tests are negative. New advances in molecular biology and the characte- rization of panallergens, allow a more accurate diagnosis and explain cross-reactivity among different foods. Although treatment is still based on an exclusion diet, in the last few years, food immunotherapy, specially with egg and milk, has been developed with promising results. It is important to underline that food allergic children and their families must be trained in the treatment of allergic reactions. Key words: food allergy; IgE mediated allergy; atopy; food allergy management.
  • 3. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 187 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 adversa. Esta situación altera la calidad de vida del niño y su familia. Por estos motivos, es muy importante hacer un diagnóstico correcto que justifique adoptar estas medidas. 1.1. Definición En 2001, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) publica una nueva clasificaciónydenomina“reaccióndehipersen- sibilidad” a la presencia de signos o síntomas objetivos y reproducibles, iniciados con la expo- sición a un estímulo debido a una dosis tolera- da habitualmente por los individuos. En concordancia, la EAACI propone que la reacción adversa a alimentos se denomine “hipersensibilidad a alimentos” (Figura 1). De- fine “alergia a alimentos” como la reacción de hipersensibilidad a alimentos mediada inmu- nológicamente y clasifica la alergia a alimentos en IgE mediada e IgE no mediada, en función del mecanismo que la produce. En este docu- mento de posición, la EACII define como “hiper- sensibilidad a alimentos no alérgica” al resto de reacciones adversas, referidas previamente como “intolerancia a alimentos”. La alergia a alimentos mediada por IgE se pro- duce por un fallo en los mecanismos de tole- rancia inmunológica. En alergia a alimentos, hay que tener presente que en determinadas personas es necesaria la presencia de cofactores para que suceda una reacción alérgica. Estos cofactores pueden ser ejercicio físico, infecciones víricas, fiebre, anti- inflamatorios no esteroideos, estrés o alcohol. Para que suceda la reacción alérgica, es preciso que el individuo sea alérgico a un alimento y que lo ingiera junto con la presencia del co- factor. Figura 1. Clasificación de la alergia a alimentos (EAACI) Hipersensibilidad a alimentos Alergia a alimentos Mecanismo inmunológico demostrado o claramente sospechado Alergia a alimentos IgE mediada Alergia a alimentos no IgE mediada Reacciones de hipersensibilidad no alérgicas Excluido mecanismo inmunológico
  • 4. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 188 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 1.2. Alérgenos alimentarios Los alimentos implicados en la alergia pediátri- ca son, en orden de frecuencia, huevo, leche de vaca, pescado, frutos secos, frutas y verduras. Los alimentos contienen distintas proteínas. Cada una de estas proteínas puede actuar como alérgeno. Algunas proteínas son especí- ficas de cada alimento y otras son compartidas por otros alimentos de la misma especie o fa- milia, o incluso de especies alejadas. En cada alimento pueden identificarse alérge- nos mayores y otros menores o secundarios. Un alérgeno mayor es aquel con más del 50% de frecuencia de reconocimiento por anticuerpos IgE, entre los pacientes positivos a la fuente alergénica de la cual proviene, y no se relacio- na en absoluto con la gravedad de la reacción que pueda causar. Los nuevos avances en téc- nicas moleculares permiten conocer mejor los componentes proteicos de cada alimento. Esto es un paso importante en el diagnóstico y posiblemente también en el tratamiento de la alergia, al poder identificar exactamente a qué componente alergénico reacciona un pa- ciente. El perfil de componentes a los que está sensibilizado el paciente puede orientarnos al pronóstico y también a realizar pruebas de provocación para comprobar tolerancia a otros alimentos del mismo grupo o el mismo alimen- to procesado a altas temperaturas. Unconceptonovedosoeseldelospanalérgenosy eualérgenos.Estosalérgenosexplicanmuchasde lasreaccionescruzadasentrealimentosdedistin- tas especies y familias, de los reinos animal y ve- getal. Son familias antigénicas identificadas por biología molecular que comparten homologías superiores al 70%, contienen una secuencia pro- teica muy conservada a lo largo de la evolución filogenéticaytienenfuncionesimportantes(de- fensa,almacenamiento)enlasespeciesanimales o vegetales correspondientes. El panalérgeno o eualérgeno no suele ser un antígeno mayor. Los más estudiados actualmente son (lipid trans- membrane protein (LTP), procalcina o profilina. Se muestran a continuación los componentes más importantes de algunos de los alimentos más frecuentemente implicados en la edad pediátrica (Tabla 1). 2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La forma clínica de presentación más frecuente en la edad pediátrica es la afectación cutánea, que se manifiesta como urticaria-angioedema Tabla 1. Componentes de los principales alérgenos alimentarios Huevo Ovoalbúmina (Gal d 1), ovomucoide (Gal d 2), conoalbúmina (Gald d 3), lisozima (Gal d 4) Leche de vaca Alfa-lactoalbúmina (Bos d 4), beta-lactoglobulina (Bos d 5), caseína (Bos d 8), lactoferrina (Bos d) Pescado Parvalbúmina (Gad c 1), (Cyp c 1) Gamba Tropomiosina (Pen a 1) Cacahuete Ara h 1, Ara h 2, Ara h 3, Ara h 8 (PR-10), Ara h 9 (LTP) Avellana Cor a 1 (PR-10), Cor a 8 (LTP) Melocotón Pru p1 (PR-10), Pru p 3 (LTP), Pru p 4 (Profilina) Trigo Tri a 9, omega-5 gliadina
  • 5. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 189 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 (63,5%), síntomas orales (33,6%), la clínica di- gestiva (24,7%), la anafilaxia (<20%), el bron- coespasmo (<10%), la rinitis (<10%) y la anafi- laxia inducida por el ejercicio (<5%). La clínica digestiva puede manifestarse como náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea. El síndro- medealergiaoralquesecaracterizaporprurito oral o faríngeo y eritema peribucal es caracte- rístico de determinados vegetales. El broncoes- pasmo de modo aislado es poco frecuente y debe alertarnos sobre la posibilidad de que se esté presentando una anafilaxia (Tabla 2). La anafilaxia se define clásicamente como la afectación sistémica de dos o más órganos si- multáneamente. Los últimos documentos de la EAACI y la AAAI definen anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad grave que pone en riesgo la vida, independientemente de si presenta o no hipotensión arterial. De hecho, los síntomas respiratorios graves aislados (afo- nía, tos repetitiva, dificultad para hablar, sibi- lantes), sin afectación de ningún otro órgano, en relación con la ingesta de un alimento sos- pecho, debe considerarse y tratarse como una anafilaxia. La alergia a alimentos es la causa más frecuente de anafilaxia. Es importante identificarla, porque iniciar un tratamiento precoz marca el pronóstico. 3. DIAGNÓSTICO El primer paso en el diagnóstico de una alergia a alimentos es una anamnesis correcta, deta- llada y sistemática, y una exploración física ex- haustiva. Es importante conocer los síntomas y signos aparecidos, el contexto en el que su- cedió la reacción (por ejemplo, si el niño tenía un proceso infeccioso intercurrente, si pudiera haber otros alimentos, fármacos u otros facto- res implicados), el tiempo de latencia entre la ingesta del alimento y el inicio de los síntomas, la cantidad de alimento ingerido, si posterior- mente volvió a comer el alimento sospechoso, cuándo sucedió la reacción alérgica y la presen- cia de cofactores. Debe existir causalidad. Los datos obtenidos nos orientarán mucho al tipo Tabla 2. Manifestaciones clínicas y tratamiento de la alergia a alimentos IgE mediada Clínica Tratamiento Cutáneo-mucosa Urticaria-angioedema Antihistamínicos orales Respiratoria Prurito nasal y rinorrea Dificultad respiratoria 1.º. Beta-2-adrenérgicos de corta duración inhalados (sólo si dificultad respiratoria) 2.º. Antihistamínicos orales 3.º. Corticoesteroides orales según gravedad Digestiva Vómitos, diarrea, dolor abdominal Antihistamínicos orales Anafilaxia Afectación de 2 o más sistemas Clínica digestiva o clínica respiratoria: afonía, estridor, tos repetitiva, ahogo, sibilantes 1.º. Adrenalina intramuscular 2.º. Beta-2-adrenérgicos de corta duración inhalados 3.º. Antihistamínicos orales 4.º. Corticoesteroides orales 5.º. Acudir a un centro médico
  • 6. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 190 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 de reacción que presentó el niño y qué alimen- tos o grupos alimentarios debemos sospechar como causantes (Figura 2). A continuación, deberemos investigar si el niño presenta sensibilización IgE mediada a los alimentos o alérgenos sospechosos. Tam- biéndescartarotrasenfermedadesquepuedan simularlo si la anamnesis lo sugiere. La positividad de las pruebas in vitro o in vivo muestra sensibilización IgE mediada a aquel extracto alergénico, pero esta sensibilización debe acompañarse de clínica frente a la expo- sición al alérgeno especifico. Solo si esto sucede podremos hablar de alergia a un alimento. 3.1. Estudios in vivo Pruebascutáneas(epicutáneasoprick test)con extractos estandarizados de la proteína y sus fracciones proteicas, con el alimento en fresco o cocinado. Actualmente también pueden tes- tarse componentes proteicos como LTP o pro- filinas. Las pruebas cutáneas constituyen una herramienta importante en el diagnóstico. 3.2. Estudios in vitro En el laboratorio se determinarán la IgE total y la IgE especifica al alimento, fracciones pro- teicas u otros componentes moleculares espe- cíficos que nos interese testar. Actualmente, esta determinación se realiza mediante CAP System. Con los avances en biología molecular, actualmente es posible ampliar este estudio mediante baterías estándar de componentes alergénicos (immunoCAP-ISAC). Estos estudios estarán especialmente indicados en aquellos casos cuyo diagnóstico sea complejo, por la gravedad de las reacciones y la dificultad para identificar el alérgeno implicado. Figura 2. Algoritmo diagnóstico de la alergia a alimentos Sospecha de alergia a alimentos Historia clínica Diagnóstico patogénico Pruebas cutáneas IgE total IgE específica al alimento sospechado Diagnóstico de confirmación Prueba de provocación oral positiva
  • 7. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 191 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 En reacciones graves en las que sospeche una anafilaxia, debería realizarse la determinación de triptasa sérica, aunque su resultado será di- ferido en el tiempo. Debemos tener en cuenta suvalorbasalylacurvaenlas24horasposterio- res.Estadeterminaciónnosayudaráeneldiag- nósticodiferencial(verprotocolodeanafilaxia). Es importante destacar que la presencia de IgG específica a un alimento no indica causalidad de alergia, simplemente muestra que el indivi- duo estuvo en contacto con el alérgeno. 3.3. Prueba de provocación oral o prueba de exposición controlada La prueba de provocación oral es el estándar, el patrón oro, para confirmar o descartar el diag- nóstico de alergia a un alimento. Incluso si un paciente presenta pruebas cu- táneas o de laboratorio negativas para un ali- mento, no debemos obviar la prueba de pro- vocación oral porque esta puede ser positiva y provocar la reacción en el paciente. La prueba de provocación oral debe realizarse siempre en un centro hospitalario que dispon- ga de personal entrenado, recursos adecuados y equipo de reanimación cardiopulmonar. Es decir, todo lo imprescindible para resolver una reacción alérgica grave, anafilaxia, si esta su- cediera. Esta prueba puede realizarse abierta, administrando al paciente el alimento, a ciego simple o a doble ciego controlado con placebo. La única contraindicación de la prueba de pro- vocación oral es que la reacción previa fuera de riesgo vital y todas las pruebas in vivo e in vitro indicasen que aquel alérgeno específico es la causa de esta. Siempre debería valorarse el caso individualmente. 3.4. Pronóstico y evolución de alergia a alimentos Afortunadamente las alergias a leche y hue- vo, las más frecuentes en edad pediátrica, se resuelven espontáneamente en la mayoría de los pacientes antes de los 7-9 años de edad. La alergia a frutos secos y cacahuete, pescados y mariscos se considera persistente, el porcenta- je de resolución espontánea es mucho menor. 4. TRATAMIENTO DE ALERGIA A ALIMENTOS El tratamiento de la alergia a alimentos con- tinúa siendo básicamente la evitación del ali- mento implicado y el tratamiento de las reac- ciones alérgicas en caso de ingesta accidental. No se recomienda, de modo sistemático, la dieta de evitación del alimento implicado a la madre lactante. La evitación del alimento y sus derivados debe ser estricta. Deben prevenirse reacciones por contaminación. No pueden mezclarse ni estar en contacto los alimentos que deben evitarse con los que el paciente va a ingerir. Es impor- tante que los alimentos envasados estén co- rrectamente etiquetados y que se compruebe siempre que no contienen el alérgeno impli- cado, aunque sea de consumo habitual por la familia. Actualmente existe un listado de alérgenos de etiquetado obligatorio: gluten, crustáceos, moluscos, huevo, pescado, ca- cahuete, soja, leche, frutos de cáscara, apio, mostaza, sésamo, dióxido de azufre y sulfitos, altramuces. En función de las proteínas a las que el pa- ciente es alérgico, puede tolerar alimentos cocinados y horneados. Asimismo, que un
  • 8. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 192 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 paciente sea alérgico a un alimento no im- plica que lo sea a todo el grupo alimentario. Dependerá de los componentes proteicos a los que sea alérgico. En estos casos, las dietas que realizan los pacientes serán menos res- trictivas. Antes de hacer cualquiera de estas recomendaciones, siempre debe realizarse una prueba de provocación oral para com- probar la tolerancia específica a un alimen- to crudo o cocinado y a otros alimentos del mismo grupo. La tolerancia a alimentos cocinados es un factor de mejor pronóstico. Parece ser que la introducción de estos en la dieta podría faci- litar la posterior adquisición de tolerancia al alimento crudo, aunque aún faltan estudios que lo confirmen. El tratamiento de las reacciones alérgicas es farmacológico. La adrenalina intramuscular es el tratamiento de la anafilaxia. Las manifesta- ciones de urticaria-angioedema o digestivas o de rinoconjuntivitis se trataran con antihista- mínicos orales. Es necesario que las familias, cuidadores y el propio paciente (en función de la edad) sepan reconocer una reacción alérgica yconozcaneltratamientoadecuadoenfunción de las manifestaciones clínicas. La familia, los cuidadores principales y la es- cuela deben tener un plan de acción por escri- to, con la secuencia de administración de los fármacos y su dosis. Los cuidadores y el niño han de aprender a usar los autoinyectores de adrenalina si se le han prescrito. En la página web de la SEICAP (www.seicap.es) se puede consultar el Manual de Anafilaxia Pe- diátrica y el protocolo de acción para la escuela en caso de reacción alérgica. Los nuevos avances en la fisiopatología de la alergia a alimentos han permitido el desarrollo de otras opciones terapéuticas que están en fase de ensayo clínico, las más destacadas son la inmunoterapia oral (ITO) alérgeno-específica y la administración de anticuerpos monoclona- les anti-IgE como alérgeno inespecífico. Otras opciones terapéuticas están en fase clínica o preclínica de investigación: hierbas chinas FAHF-2 (estudios en fase I y II en humanos), an- ticuerpos monoclonales anti-IL-5 (estudios en esofagitis eosinofílica) o inmunoterapia especí- fica sublingual (ensayos clínicos en humanos), subcutánea o epicutánea (ensayos clínicos en humanos). La inmunoterapia oral a alimentos ha sido un gran avance. Actualmente se realiza ITO a leche y huevo en la práctica habitual y se en- saya con otros alimentos: avellana, cacahuete o merluza. La ITO ha demostrado eficacia en obtener to- lerancia inmunológica frente al alimento, aun- que no de igual modo en todos los pacientes. El mecanismo de la inmunoterapia oral es la induccióndetoleranciaatravésdelosmecanis- mos fisiológicos que fallaron en su momento. El objetivo principal es evitar las reacciones alérgicas graves. Para ello se administra una cantidad de alimento que se va aumentando progresivamente hasta alcanzar una cantidad determinada para cada alimento. Así se con- sigue incrementar la dosis umbral necesaria para provocar una reacción alérgica. En este momento, el paciente está desensibilizado y debe mantener la ingesta diaria. El objetivo final es inducir la tolerancia al ali- mento induciendo memoria inmunológica. Ello
  • 9. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 193 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 se puede conseguir tras una ingesta regular y prolongada en el tiempo durante años. En aquellos pacientes altamente sensibilizados y que muestran reacciones alérgicas importan- tes durante la ITO cabe la posibilidad de asociar omalizumab (OM) al tratamiento, como adyu- vante. OM es un anticuerpo monoclonal hu- manizado (IgG) que se une a IgE libre e impide su unión al receptor celular de la IgE. De esta manera, se disminuye el riesgo de reacciones alérgicas durante la ITO, sin reducir la capaci- dad antigénica. 5. PREVENCIÓN DE LA ALERGIA ALIMENTARIA La incidencia de alergia alimentaria se ha in- crementado en los últimos años, a pesar de la recomendación de retrasar la introducción de los alimentos sólidos en la dieta hasta los 6 meses de vida. Estudios recientes señalan que la introducción más precoz de alimentos en el lactante favorece la tolerancia inmuno- lógica. No se recomienda ninguna dieta de evitación en la madre gestante, ni durante la lactancia materna, aunque el lactante tenga riesgo atópico. Las recomendaciones actuales de prevención de alergia alimentaria serían: • Dieta normal en las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, sin dietas de evitación. • Mantener la lactancia materna un mínimo de 6 meses. • No se recomienda administrar fórmulas hi- drolizadas ni soja como alternativa en lac- tantes de alto riesgo atópico y no alérgicos a proteína de leche de vaca. • Se recomienda la introducción precoz de los alimentos sólidos en la dieta del niño con riesgo atópico, al menos como el del niño no atópico. 6. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ALERGIA PEDIÁTRICA Es necesario derivar todos los niños con sospe- cha de alergia a alimentos para un diagnóstico adecuado(Tabla3).Infradiagnosticarpuedepro- vocar situaciones de peligro en el niño y sobre- diagnosticar causa una alteración de la calidad devidainnecesariaenelniñoylafamilia.Encaso de anafilaxia la derivación debe ser preferente. El niño con sospecha de alergia a alimentos debe tener un diagnóstico adecuado, la familia Tabla 3. Objetivos de la derivación a consulta especializada de alergia pediátrica Confirmar el diagnóstico de alergia al alimento implicado Estudiar la posibilidad de reacciones cruzadas con otros alimentos o inhalantes Realizar un pronóstico de la posibilidad de remisión Instruir en las medidas de evitación específicas Instruir en el tratamiento de la reacción alérgica Ofrecer e iniciar tratamientos de inmunoterapia con alimentos
  • 10. Protocolos • Alergia a alimentos mediada por IgE 194 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 debe conocer cómo evitar el alimento implica- do y saber actuar ante una reacción alérgica. Afortunadamente, ya no podemos decir que el único tratamiento de la alergia a alimentos es la evitación, dado que la inmunoterapia con alimentos es un procedimiento que hoy por hoy podemos ofrecer a los pacientes desde las Unidades de Alergia Pediátrica. BIBLIOGRAFÍA 1. Burks AW, Jones SM, Boyce JA, Sicherer SH,Wood RA, Assa’ad A, et al. NIAID-sponsored 2010 gui- delines for managing food allergy: applica- tions in the pediatric population. Pediatrics. 2011;128(5):955-65. 2. Echeverría Zudaire LA. Novedades en diagnóstico y prevención de la alergia alimentaria. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Ma- drid: Lúa Ediciones 3.0;2018, p. 145-157. 3. Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding:APositionPaperbytheEuropeanSociety for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;64:119-32. 4. García BE, Gamboa PM, Asturias JA, López-Hoyos M, Sanz ML, Caballero MT, et al. Guidelines on the clinical usefulness of determination of specific immunoglobulin E to foods. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19(6):423-32. 5. Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijn- zeel-Koomen C, Dreborg S, HaahtelaT, et al. Posi- tion paper. A revised nomenclature for allergy. An EAACI position statement from the EAACI no- menclature task force. Allergy. 2001;56:813-24. 6. Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA. Future thera- pies for food allergies. J Allergy Clin Immunol. 2011;127:558-73. 7. Pajno GB, Fernández-Rivas M, Arasi S, Roberts G, Akdis CA, Álvaro-Lozano M, et al. EAACI Guideli- nes on allergen immunotherapy: IgE mediated food allergy. Allergy. 2018;73:799-815. 8. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy: A review and update on epidemiology, pathogenesis, diag- nosis, prevention and management. J Allergy Clin Immunol. 2018;141:41-58. 9. Valdesoiro Navarrete L, Bosque García M, Larra- mona Carrera H. Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:177-84.