SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ALGEBRA DE BOOLE – MICROCONTROLADORES – ECU
I.- ALGEBRA DE BOOLE.
Álgebra de Boole (también llamada álgebra booleana)
en informática y matemática, es una estructura
algebraica que esquematiza las operaciones lógicas Y, O, NO y SI (AND, OR,
NOT, IF), así como el conjunto de operaciones unión, intersección y complemento.
Se denomina así en honor a George Boole, matemático inglés autodidacta, que
fue el primero en definirla como parte de un sistema lógico, inicialmente en un
pequeño folleto: The Mathematical Analysis of Logic,1 publicado en 1847, en
respuesta a una controversia en curso entre Augustus De Morgan y sir William
Rowan Hamilton. El álgebra de Boole fue un intento de utilizar las técnicas
algebraicas para tratar expresiones de la lógica proposicional. Más tarde fue
extendido como un libro más importante: An Investigation of the Laws of Thought
on Which are Founded the Mathematical Theories of Logic and
Probabilities (también conocido como An Investigation of the Laws of Thought2 o
simplemente The Laws of Thought3 ), publicado en 1854.
Las interpretaciones respectivas de los símbolos 0 y 1 en el sistema de lógica son
Nada y Universo.
En la actualidad, el álgebra de Boole se aplica de forma generalizada en el ámbito
del diseño electrónico. Claude Shannon fue el primero en aplicarla en el diseño de
circuitos de conmutación eléctrica biestables, en 1948. Esta lógica se puede
aplicar a dos campos:
 Al análisis, porque es una forma concreta de describir cómo funcionan los
circuitos.
 Al diseño, ya que teniendo una función aplicamos dicha álgebra, para poder
desarrollar una implementación de la función.
A. Axiomas necesarios.
Diremos que este conjunto y las operaciones así definidas: son
un álgebra de boole, si cumple los siguientes axiomas:
1) Conmutatividad:
X + Y = Y + X
X · Y = Y · X
2) Asociatividad:
X + (Y + Z) = (X + Y ) + Z
X · (Y · Z) = (X · Y ) · Z
2
3) Distributividad:
X + (Y · Z) = (X + Y ) · (X + Z)
X · (Y + Z) = (X · Y ) + (X · Z)
4) Elementos Neutros (Identidad):
X + 0 = X
X · 1 = X
5) Complemento:
X + X = 1
X · X = 0
6) Dominación:
X + 1 = 1
X · 0 = 0
Demostración:
X + 1 = (X + 1) · 1 = (X + 1) · (X + X)
(X + 1) · (X + X) = X + (1 · X) = 1
7) Idempotencia:
X + X = X
X · X = X
8) Doble complemento:
X = X
9) Absorci´on:
X + X · Y = X
X · (Y + X) = X
Demostración:
X + X · Y = (X · 1) + (X · Y ) = X · (1 + Y ) = X
10)Ley De Morgan:
A · B = A + B
A + B = A · B
3
B. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS QUE SON ALGEBRA DE BOOLE.
Hay numerosos casos de distintas análisis de estructuras algebraicas que
corresponden al álgebra de Boole, aunque en apariencia son muy
diferentes, su estructura es la misma. (Lógica binaria, Sistema digital,
Sistema binario, Tabla de verdad, Sistema combinacional, Formas
canónicas (álgebra de Boole), Circuito de conmutación).
II.- MICROCONTROLADORES.
Un microcontrolador (abreviado μC, UC o MCU) es un circuito
integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria.
Está compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea
específica. Un microcontrolador incluye en su interior las tres principales unidades
funcionales de una computadora: unidad central de
procesamiento, memoria y periféricos de entrada/salida.
El primer microcontrolador fue el Intel 4004 de 4 bits, lanzado en 1971, seguido
por el Intel 8008 y otros más capaces. Sin embargo, ambos procesadores
requieren circuitos adicionales para implementar un sistema de trabajo, elevando
el costo del sistema total.
El Instituto Smithsoniano dice que los ingenieros de Texas Instruments Gary
Boone y Michael Cochran lograron crear el primer microcontrolador, TMS 1000, en
1971; fue comercializado en 1974. Combina memoria ROM, memoria
RAM, microprocesador y reloj en un chip y estaba destinada a los sistemas
embebidos.
La mayoría de los microcontroladores en ese momento tenian dos variantes. Unos
tenía una memoria EPROM reprogramable, significativamente más caros que la
variante PROM que era sólo una vez programable. Para borrar la EPROM necesita
exponer a la luz ultravioleta la tapa de cuarzo transparente. Los chips con todo
opaco representaban un coste menor.
En 1993, el lanzamiento de la EEPROM en los microcontroladores (comenzando
con el Microchip PIC16x84)4 permite borrarla eléctrica y rápidamente sin
necesidad de un paquete costoso como se requiere en EPROM, lo que permite
tanto la creación rápida de prototipos y la programación en el sistema. El mismo
año, Atmel lanza el primer microcontrolador que utiliza memoria flash.5 Otras
compañías rápidamente siguieron el ejemplo, con los dos tipos de memoria.
El costo se ha desplomado en el tiempo, con el más barato microcontrolador de 8
bits disponible por menos de 0,25 dólares para miles de unidades en 2009, y
algunos microcontroladores de 32 bits a 1 dólar por cantidades similares. En la
4
actualidad los microcontroladores son baratos y fácilmente disponibles para los
aficionados, con grandes comunidades en línea para ciertos procesadores.
A. CARACTERISTICAS.
Los microcontroladores están diseñados para reducir el costo económico y
el consumo de energía de un sistema en particular. Por eso el tamaño de
la unidad central de procesamiento, la cantidad de memoria y los periféricos
incluidos dependerán de la aplicación. El control de un electrodoméstico
sencillo como una batidora utilizará un procesador muy pequeño (4 u 8 bits)
porque sustituirá a un autómata finito. En cambio, un reproductor de música
y/o vídeo digital (MP3 o MP4) requerirá de un procesador de 32 bits o de 64
bits y de uno o más códecs de señal digital (audio y/o vídeo). El control de
un sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente
en un microcontrolador de 16 bits, al igual que el sistema de control
electrónico del motor en un automóvil.
Los siguientes son algunos campos en los que los microcontroladores
tienen gran uso:
 En la industria del automóvil: Control de motor, alarmas, regulador
del servofreno, dosificador, etc.
 En la industria de los electrodomésticos: control de calefacciones,
lavadoras, cocinas eléctricas, etc.
 En informática: como controlador de periféricos. Por ejemplo para
controlar impresoras, plotters, cámaras, scanners terminales,
unidades de disco, teclados, comunicaciones (modems), etc.
 En la industria de imagen y sonido: tratamiento de la imagen y
sonido, control de los motores de arrastre del giradiscos,
magnetófono, video, etc.
5
B. TIPOS DE MEMORIA.
 Memoria RAM (Random Access Memory) Memoria de Acceso
Aleatorio) en esta memoria se guarda los datos que se está utilizando
en el momento presente. El almacenamiento es considerado
temporal por que los datos permanecen en ella mientras la memoria
tiene una fuente de alimentación. La memoria de programas o de
instrucciones contiene una serie de diferentes tipos de memoria:
 Memoria ROM con máscara y es de solo lectura, cuyo contenido se
graba durante la fabricación del chip. Es aconsejable cuando se
precisan cantidades superiores a varios miles de unidades.
 Memoria OTP (One Line Programmable) es no volatile y de solo
lectura y programmable una sola vez por el usuario. La grabación se
realiza mediante un sencillo grabador controlado por una PC.
 Memoria EPROM (Erasable Programmable Read Only Memory),
pueden borrarse y grabarse muchas veces. La grabación se realiza,
como en el caso de la memoria OTP. Si, posteriormente, se desea
borrar el contenido, disponen de una ventana de cristal en su
superficie por la que se somete a le EPROM a rayos ultravioleta por
algunos minutos.
 Memoria EEPROM (Electrical EPROM) es de sólo lectura,
programable y borrable eléctricamente. Tanto la programación como
el borrado, se realizan eléctricamente desde el propio grabador y
bajo el control programado de un PC, y puede hacerse con el
microcontrolador instalado en el circuito. Es muy cómoda y rápida la
operación de grabado y la de borrado.
 Memoria Flash La memoria Flash es no volátil, de bajo consumo y
puede grabarse y borrarse eléctricamente. Funciona como una ROM
y una RAM pero consume menos energía y es más pequeña. La
memoria Flash también puede programarse “en circuito”, es decir, sin
tener que sacar el circuito integrado de la tarjeta. Además, es más
rápida, tiene mayor densidad y tolera más ciclos de escritura/borrado
que la EEPROM
C. PUERTAS DE ENTRADA Y SALIDA.
La principal utilidad de las líneas de E/S es comunicar al computador interno
con los periféricos exteriores. Según los controladores de periféricos que
posea cada modelo de microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a
proporcionar el soporte a las señales de entrada, salida y control. Algunos
modelos disponen de recursos que permiten directamente esta tarea.
D. RELOJ PRINCIPAL.
6
Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que
sincroniza de todas las operaciones del sistema. Generalmente, el circuito
de reloj está incorporado en el microcontrolador y sólo se necesitan unos
pocos componentes exteriores para seleccionar y estabilizar la frecuencia
de trabajo.
III.- ECU.
La unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine control unit) es
una unidad de control electrónico que administra varios aspectos de la operación
de combustión interna del motor. Las unidades de control de motor más simples
sólo controlan la cantidad de combustible que es inyectado en cada cilindro en
cada ciclo de motor. Las más avanzadas controlan el punto de ignición, el tiempo
de apertura/cierre de las válvulas, el nivel de impulso mantenido por
el turbocompresor, y control de otros periféricos.
Las unidades de control de motor determinan la cantidad de combustible, el punto
de ignición y otros parámetros monitorizando el motor a través de sensores. Estos
incluyen: sensor MAP, sensor de posición del acelerador, sensor de temperatura
del aire, sensor de oxígeno y muchos otros. Frecuentemente esto se hace usando
un control repetitivo (como un controlador PID).
A. FUNCIONES.
Control de la inyección de combustible: Para un motor con inyección de
combustible, una ECU determinará la cantidad de combustible que se
inyecta basándose en un cierto número de parámetros. Si el acelerador está
presionado a fondo, el ECU abrirá ciertas entradas que harán que la entrada
de aire al motor sea mayor. La ECU inyectará más combustible según la
cantidad de aire y la presión de la gasolina que esté pasando al motor. Si el
motor no ha alcanzado la temperatura suficiente, la cantidad de combustible
inyectado será mayor (haciendo que la mezcla sea más rica hasta que el
motor esté caliente).
Control del tiempo de ignición: Un motor de ignición de chispa necesita
para iniciar la combustión una chispa en la cámara de combustión. Una ECU
puede ajustar el tiempo exacto de la chispa (llamado tiempo de ignición)
para proveer una mejor potencia y un menor gasto de combustible. Si la
ECU detecta un picado de bielas en el motor, y "analiza" que esto se debe
a que el tiempo de ignición se está adelantando al momento de la
compresión, ralentizará (retardará) el tiempo en el que se produce la chispa
para prevenir la situación.
7
Una segunda, y más común causa que debe detectar este sistema es
cuando el motor gira a muy bajas revoluciones para el trabajo que se le está
pidiendo al coche. Este caso se resuelve impidiendo a los pistones moverse
hasta que no se haya producido la chispa, evitando así que el momento de
la combustión se produzca cuando los pistones ya han comenzado a
expandir la cavidad.
Pero esto último sólo se aplica a vehículos con transmisión manual. La ECU
en vehículos de transmisión automática simplemente se encargará de
reducir el movimiento de la transmisión.
Control de la distribución de válvulas: Algunos motores
poseen distribución de válvulas. En estos motores la ECU controla el tiempo
en el ciclo de motor en el que las válvulas se deben abrir. Las válvulas se
abren normalmente más tarde a mayores velocidades que a menores
velocidades. Esto puede optimizar el flujo de aire que entra en el cilindro,
incrementando la potencia evitando la mala combustión de combustible.
B.- BLOQUES DE TRABAJO EN UNA ECU AUTOMOTRIZ.
 Bloque de Entrada: Se denomina bloque de entrada a todos los
circuitos que se encuentran como receptores de las diferentes
señales que van a ingresar a la ECU y antes de que lleguen al
microprocesador. Encontramos en este sentido, filtros,
amplificadores, conversores análogos a digital, comparadores,
recortadores, etc.
Las señales que va a ingresar al microprocesador, son tratadas por
todos estos circuitos.
Los circuitos que se encuentren en este "camino hacia el
microprocesador" serán los que se denominaran bloque de entrada.
 Bloque de Procesamiento: Se denomina bloque de procesamiento
a todo el circuito que desarrolla las funciones programadas y que
están constituidos circuitalmente por el procesador, memorias y todo
circuito que se vea involucrado en la ejecución del software.
 Bloque de salida: Así como las señales son tratadas al ingresar,
antes de llegar al microprocesador por circuitos previos que se han
denominado Bloque de entrada, existen luego circuitos que se
encuentran entre las salidas del microprocesador y los diferentes
elementos que van a ser actuados.
8
Aparecen así amplificadores, circuitos de potencia con transistores,
todos los denominados drivers o manejadores, etc. Vale decir
aquellos que controlados por el micro actuaran sobre los diferentes
periféricos de potencia, como por ejemplo: Bobinas de encendido,
inyectores, relays, etc.
 Bloque de Soporte: Se denomina así al conjunto de componentes
que tienen como función alimentar a los circuitos internos
mencionados anteriormente. Vale decir lo que constituye la fuente de
alimentación de la ECU. Componen este bloque, transistores,
diodos, condensadores, reguladores de voltaje, etc.
S1 y S5 Bloque de entrada y Salida. S2 y S3 Bloque de
Procesamiento. S4 Bloque de Soporte.
IV.- BIBLIOGRAFIA.
https://es.scribd.com/doc/96092388/Estructura-Ecu
https://es.wikipedia.org/wiki/ECU
http://losmicrocontroladores.blogspot.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra_de_Boole
http://html.rincondelvago.com/algebra-de-boole-y-puertas-logicas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
faberflorez
 
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De DatosAdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
Karlys Velasquez
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Presentaciones plc
Presentaciones plcPresentaciones plc
Presentaciones plc
FROYLAM
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
José Ordóñez
 
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docxTAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
nils allan lumbre
 
Tabla pt100
Tabla pt100Tabla pt100
El diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodoEl diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodo
Julianne Grace Márquez Zapata
 
Introducción a la Electrónica
Introducción a la ElectrónicaIntroducción a la Electrónica
Introducción a la Electrónica
Carlos Cardelo
 
Introduccion redes industriales
Introduccion  redes industrialesIntroduccion  redes industriales
Introduccion redes industriales
ErnestoR77
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
Compuertas Logicas
Compuertas LogicasCompuertas Logicas
Compuertas Logicas
Enrique
 
Guía gedis
Guía gedisGuía gedis
Guía gedis
Erwin
 
8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico
Ronald_Paul
 
Unidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plcUnidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plc
Zerginho da Souza
 
FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE
Isabel Asadobay Sinaluisa
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
FREDDY GÒMEZ
 
Protocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion IndustrialProtocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion Industrial
Johan Silva Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
 
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De DatosAdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Presentaciones plc
Presentaciones plcPresentaciones plc
Presentaciones plc
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
 
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docxTAREA1SEMANA  5 PLANOS Y NORMA I.docx
TAREA1SEMANA 5 PLANOS Y NORMA I.docx
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
 
Tabla pt100
Tabla pt100Tabla pt100
Tabla pt100
 
El diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodoEl diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodo
 
Introducción a la Electrónica
Introducción a la ElectrónicaIntroducción a la Electrónica
Introducción a la Electrónica
 
Introduccion redes industriales
Introduccion  redes industrialesIntroduccion  redes industriales
Introduccion redes industriales
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
Ejercicios ladder
 
Compuertas Logicas
Compuertas LogicasCompuertas Logicas
Compuertas Logicas
 
Guía gedis
Guía gedisGuía gedis
Guía gedis
 
8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico8 1 convertidor-digital-analogico
8 1 convertidor-digital-analogico
 
Unidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plcUnidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plc
 
FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
 
Protocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion IndustrialProtocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion Industrial
 

Destacado

Enderezado de carrocería con sistema hidráulico car o liner
Enderezado de carrocería con sistema hidráulico car o linerEnderezado de carrocería con sistema hidráulico car o liner
Enderezado de carrocería con sistema hidráulico car o liner
dockardus
 
Limpieza de inyectores
Limpieza de inyectoresLimpieza de inyectores
Limpieza de inyectores
dockardus
 
Sensor tps y sensor de oxigeno
Sensor tps y sensor de oxigenoSensor tps y sensor de oxigeno
Sensor tps y sensor de oxigeno
dockardus
 
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 aArmado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
dockardus
 
Diagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedasDiagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedas
dockardus
 
Tabla de perdida de potencia
Tabla de perdida de potenciaTabla de perdida de potencia
Tabla de perdida de potencia
dockardus
 
Revision y mantenimiento_de_vehiculos
Revision y mantenimiento_de_vehiculosRevision y mantenimiento_de_vehiculos
Revision y mantenimiento_de_vehiculos
dockardus
 
Common rail volvo
Common rail volvoCommon rail volvo
Common rail volvo
dockardus
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (12)

Enderezado de carrocería con sistema hidráulico car o liner
Enderezado de carrocería con sistema hidráulico car o linerEnderezado de carrocería con sistema hidráulico car o liner
Enderezado de carrocería con sistema hidráulico car o liner
 
Limpieza de inyectores
Limpieza de inyectoresLimpieza de inyectores
Limpieza de inyectores
 
Sensor tps y sensor de oxigeno
Sensor tps y sensor de oxigenoSensor tps y sensor de oxigeno
Sensor tps y sensor de oxigeno
 
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 aArmado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
 
Diagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedasDiagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedas
 
Tabla de perdida de potencia
Tabla de perdida de potenciaTabla de perdida de potencia
Tabla de perdida de potencia
 
Revision y mantenimiento_de_vehiculos
Revision y mantenimiento_de_vehiculosRevision y mantenimiento_de_vehiculos
Revision y mantenimiento_de_vehiculos
 
Common rail volvo
Common rail volvoCommon rail volvo
Common rail volvo
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Algebra de boole microcontroladores ecus

MICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADORMICROCONTROLADOR
microprocesador
microprocesadormicroprocesador
Micropro
MicroproMicropro
Micropro
2410199022
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
SuGely Gálvez
 
Microcontroladores PIC USS
Microcontroladores PIC  USSMicrocontroladores PIC  USS
Microcontroladores PIC USS
Senati /UPSMP/ USS
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
tefadianis
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
tefadianis
 
Microcontrolador
MicrocontroladorMicrocontrolador
Microcontrolador
Dany Sarela Cieza Silva
 
Introduccion arquitectura+b%25 e1sica
Introduccion arquitectura+b%25 e1sicaIntroduccion arquitectura+b%25 e1sica
Introduccion arquitectura+b%25 e1sica
Urbina15
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdfArquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Alejandra Olarte
 
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdfArquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
adcarolarte
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
Microprocesador Dennis Marilyn
 
MICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADORMICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADOR
Jorge Paredes Toledo
 
Microcontrolador wiki
Microcontrolador wikiMicrocontrolador wiki
Microcontrolador wiki
clides2006
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
ejony
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
ejony
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
ejony
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
ejony
 
Los procesadores
Los procesadoresLos procesadores
Los procesadores
Sebastian Jaramillo Agudelo
 

Similar a Algebra de boole microcontroladores ecus (20)

MICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADORMICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADOR
 
microprocesador
microprocesadormicroprocesador
microprocesador
 
Micropro
MicroproMicropro
Micropro
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
 
Microcontroladores PIC USS
Microcontroladores PIC  USSMicrocontroladores PIC  USS
Microcontroladores PIC USS
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Microcontrolador
MicrocontroladorMicrocontrolador
Microcontrolador
 
Introduccion arquitectura+b%25 e1sica
Introduccion arquitectura+b%25 e1sicaIntroduccion arquitectura+b%25 e1sica
Introduccion arquitectura+b%25 e1sica
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdfArquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
 
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdfArquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
Arquitectura de computadoras_Modulo 1.pdf
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
 
MICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADORMICROCONTROLADOR
MICROCONTROLADOR
 
Microcontrolador wiki
Microcontrolador wikiMicrocontrolador wiki
Microcontrolador wiki
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
 
Edison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidasEdison grueso y jhon bastidas
Edison grueso y jhon bastidas
 
Los procesadores
Los procesadoresLos procesadores
Los procesadores
 

Último

manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 

Último (8)

manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 

Algebra de boole microcontroladores ecus

  • 1. 1 ALGEBRA DE BOOLE – MICROCONTROLADORES – ECU I.- ALGEBRA DE BOOLE. Álgebra de Boole (también llamada álgebra booleana) en informática y matemática, es una estructura algebraica que esquematiza las operaciones lógicas Y, O, NO y SI (AND, OR, NOT, IF), así como el conjunto de operaciones unión, intersección y complemento. Se denomina así en honor a George Boole, matemático inglés autodidacta, que fue el primero en definirla como parte de un sistema lógico, inicialmente en un pequeño folleto: The Mathematical Analysis of Logic,1 publicado en 1847, en respuesta a una controversia en curso entre Augustus De Morgan y sir William Rowan Hamilton. El álgebra de Boole fue un intento de utilizar las técnicas algebraicas para tratar expresiones de la lógica proposicional. Más tarde fue extendido como un libro más importante: An Investigation of the Laws of Thought on Which are Founded the Mathematical Theories of Logic and Probabilities (también conocido como An Investigation of the Laws of Thought2 o simplemente The Laws of Thought3 ), publicado en 1854. Las interpretaciones respectivas de los símbolos 0 y 1 en el sistema de lógica son Nada y Universo. En la actualidad, el álgebra de Boole se aplica de forma generalizada en el ámbito del diseño electrónico. Claude Shannon fue el primero en aplicarla en el diseño de circuitos de conmutación eléctrica biestables, en 1948. Esta lógica se puede aplicar a dos campos:  Al análisis, porque es una forma concreta de describir cómo funcionan los circuitos.  Al diseño, ya que teniendo una función aplicamos dicha álgebra, para poder desarrollar una implementación de la función. A. Axiomas necesarios. Diremos que este conjunto y las operaciones así definidas: son un álgebra de boole, si cumple los siguientes axiomas: 1) Conmutatividad: X + Y = Y + X X · Y = Y · X 2) Asociatividad: X + (Y + Z) = (X + Y ) + Z X · (Y · Z) = (X · Y ) · Z
  • 2. 2 3) Distributividad: X + (Y · Z) = (X + Y ) · (X + Z) X · (Y + Z) = (X · Y ) + (X · Z) 4) Elementos Neutros (Identidad): X + 0 = X X · 1 = X 5) Complemento: X + X = 1 X · X = 0 6) Dominación: X + 1 = 1 X · 0 = 0 Demostración: X + 1 = (X + 1) · 1 = (X + 1) · (X + X) (X + 1) · (X + X) = X + (1 · X) = 1 7) Idempotencia: X + X = X X · X = X 8) Doble complemento: X = X 9) Absorci´on: X + X · Y = X X · (Y + X) = X Demostración: X + X · Y = (X · 1) + (X · Y ) = X · (1 + Y ) = X 10)Ley De Morgan: A · B = A + B A + B = A · B
  • 3. 3 B. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS QUE SON ALGEBRA DE BOOLE. Hay numerosos casos de distintas análisis de estructuras algebraicas que corresponden al álgebra de Boole, aunque en apariencia son muy diferentes, su estructura es la misma. (Lógica binaria, Sistema digital, Sistema binario, Tabla de verdad, Sistema combinacional, Formas canónicas (álgebra de Boole), Circuito de conmutación). II.- MICROCONTROLADORES. Un microcontrolador (abreviado μC, UC o MCU) es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea específica. Un microcontrolador incluye en su interior las tres principales unidades funcionales de una computadora: unidad central de procesamiento, memoria y periféricos de entrada/salida. El primer microcontrolador fue el Intel 4004 de 4 bits, lanzado en 1971, seguido por el Intel 8008 y otros más capaces. Sin embargo, ambos procesadores requieren circuitos adicionales para implementar un sistema de trabajo, elevando el costo del sistema total. El Instituto Smithsoniano dice que los ingenieros de Texas Instruments Gary Boone y Michael Cochran lograron crear el primer microcontrolador, TMS 1000, en 1971; fue comercializado en 1974. Combina memoria ROM, memoria RAM, microprocesador y reloj en un chip y estaba destinada a los sistemas embebidos. La mayoría de los microcontroladores en ese momento tenian dos variantes. Unos tenía una memoria EPROM reprogramable, significativamente más caros que la variante PROM que era sólo una vez programable. Para borrar la EPROM necesita exponer a la luz ultravioleta la tapa de cuarzo transparente. Los chips con todo opaco representaban un coste menor. En 1993, el lanzamiento de la EEPROM en los microcontroladores (comenzando con el Microchip PIC16x84)4 permite borrarla eléctrica y rápidamente sin necesidad de un paquete costoso como se requiere en EPROM, lo que permite tanto la creación rápida de prototipos y la programación en el sistema. El mismo año, Atmel lanza el primer microcontrolador que utiliza memoria flash.5 Otras compañías rápidamente siguieron el ejemplo, con los dos tipos de memoria. El costo se ha desplomado en el tiempo, con el más barato microcontrolador de 8 bits disponible por menos de 0,25 dólares para miles de unidades en 2009, y algunos microcontroladores de 32 bits a 1 dólar por cantidades similares. En la
  • 4. 4 actualidad los microcontroladores son baratos y fácilmente disponibles para los aficionados, con grandes comunidades en línea para ciertos procesadores. A. CARACTERISTICAS. Los microcontroladores están diseñados para reducir el costo económico y el consumo de energía de un sistema en particular. Por eso el tamaño de la unidad central de procesamiento, la cantidad de memoria y los periféricos incluidos dependerán de la aplicación. El control de un electrodoméstico sencillo como una batidora utilizará un procesador muy pequeño (4 u 8 bits) porque sustituirá a un autómata finito. En cambio, un reproductor de música y/o vídeo digital (MP3 o MP4) requerirá de un procesador de 32 bits o de 64 bits y de uno o más códecs de señal digital (audio y/o vídeo). El control de un sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente en un microcontrolador de 16 bits, al igual que el sistema de control electrónico del motor en un automóvil. Los siguientes son algunos campos en los que los microcontroladores tienen gran uso:  En la industria del automóvil: Control de motor, alarmas, regulador del servofreno, dosificador, etc.  En la industria de los electrodomésticos: control de calefacciones, lavadoras, cocinas eléctricas, etc.  En informática: como controlador de periféricos. Por ejemplo para controlar impresoras, plotters, cámaras, scanners terminales, unidades de disco, teclados, comunicaciones (modems), etc.  En la industria de imagen y sonido: tratamiento de la imagen y sonido, control de los motores de arrastre del giradiscos, magnetófono, video, etc.
  • 5. 5 B. TIPOS DE MEMORIA.  Memoria RAM (Random Access Memory) Memoria de Acceso Aleatorio) en esta memoria se guarda los datos que se está utilizando en el momento presente. El almacenamiento es considerado temporal por que los datos permanecen en ella mientras la memoria tiene una fuente de alimentación. La memoria de programas o de instrucciones contiene una serie de diferentes tipos de memoria:  Memoria ROM con máscara y es de solo lectura, cuyo contenido se graba durante la fabricación del chip. Es aconsejable cuando se precisan cantidades superiores a varios miles de unidades.  Memoria OTP (One Line Programmable) es no volatile y de solo lectura y programmable una sola vez por el usuario. La grabación se realiza mediante un sencillo grabador controlado por una PC.  Memoria EPROM (Erasable Programmable Read Only Memory), pueden borrarse y grabarse muchas veces. La grabación se realiza, como en el caso de la memoria OTP. Si, posteriormente, se desea borrar el contenido, disponen de una ventana de cristal en su superficie por la que se somete a le EPROM a rayos ultravioleta por algunos minutos.  Memoria EEPROM (Electrical EPROM) es de sólo lectura, programable y borrable eléctricamente. Tanto la programación como el borrado, se realizan eléctricamente desde el propio grabador y bajo el control programado de un PC, y puede hacerse con el microcontrolador instalado en el circuito. Es muy cómoda y rápida la operación de grabado y la de borrado.  Memoria Flash La memoria Flash es no volátil, de bajo consumo y puede grabarse y borrarse eléctricamente. Funciona como una ROM y una RAM pero consume menos energía y es más pequeña. La memoria Flash también puede programarse “en circuito”, es decir, sin tener que sacar el circuito integrado de la tarjeta. Además, es más rápida, tiene mayor densidad y tolera más ciclos de escritura/borrado que la EEPROM C. PUERTAS DE ENTRADA Y SALIDA. La principal utilidad de las líneas de E/S es comunicar al computador interno con los periféricos exteriores. Según los controladores de periféricos que posea cada modelo de microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a proporcionar el soporte a las señales de entrada, salida y control. Algunos modelos disponen de recursos que permiten directamente esta tarea. D. RELOJ PRINCIPAL.
  • 6. 6 Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que sincroniza de todas las operaciones del sistema. Generalmente, el circuito de reloj está incorporado en el microcontrolador y sólo se necesitan unos pocos componentes exteriores para seleccionar y estabilizar la frecuencia de trabajo. III.- ECU. La unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine control unit) es una unidad de control electrónico que administra varios aspectos de la operación de combustión interna del motor. Las unidades de control de motor más simples sólo controlan la cantidad de combustible que es inyectado en cada cilindro en cada ciclo de motor. Las más avanzadas controlan el punto de ignición, el tiempo de apertura/cierre de las válvulas, el nivel de impulso mantenido por el turbocompresor, y control de otros periféricos. Las unidades de control de motor determinan la cantidad de combustible, el punto de ignición y otros parámetros monitorizando el motor a través de sensores. Estos incluyen: sensor MAP, sensor de posición del acelerador, sensor de temperatura del aire, sensor de oxígeno y muchos otros. Frecuentemente esto se hace usando un control repetitivo (como un controlador PID). A. FUNCIONES. Control de la inyección de combustible: Para un motor con inyección de combustible, una ECU determinará la cantidad de combustible que se inyecta basándose en un cierto número de parámetros. Si el acelerador está presionado a fondo, el ECU abrirá ciertas entradas que harán que la entrada de aire al motor sea mayor. La ECU inyectará más combustible según la cantidad de aire y la presión de la gasolina que esté pasando al motor. Si el motor no ha alcanzado la temperatura suficiente, la cantidad de combustible inyectado será mayor (haciendo que la mezcla sea más rica hasta que el motor esté caliente). Control del tiempo de ignición: Un motor de ignición de chispa necesita para iniciar la combustión una chispa en la cámara de combustión. Una ECU puede ajustar el tiempo exacto de la chispa (llamado tiempo de ignición) para proveer una mejor potencia y un menor gasto de combustible. Si la ECU detecta un picado de bielas en el motor, y "analiza" que esto se debe a que el tiempo de ignición se está adelantando al momento de la compresión, ralentizará (retardará) el tiempo en el que se produce la chispa para prevenir la situación.
  • 7. 7 Una segunda, y más común causa que debe detectar este sistema es cuando el motor gira a muy bajas revoluciones para el trabajo que se le está pidiendo al coche. Este caso se resuelve impidiendo a los pistones moverse hasta que no se haya producido la chispa, evitando así que el momento de la combustión se produzca cuando los pistones ya han comenzado a expandir la cavidad. Pero esto último sólo se aplica a vehículos con transmisión manual. La ECU en vehículos de transmisión automática simplemente se encargará de reducir el movimiento de la transmisión. Control de la distribución de válvulas: Algunos motores poseen distribución de válvulas. En estos motores la ECU controla el tiempo en el ciclo de motor en el que las válvulas se deben abrir. Las válvulas se abren normalmente más tarde a mayores velocidades que a menores velocidades. Esto puede optimizar el flujo de aire que entra en el cilindro, incrementando la potencia evitando la mala combustión de combustible. B.- BLOQUES DE TRABAJO EN UNA ECU AUTOMOTRIZ.  Bloque de Entrada: Se denomina bloque de entrada a todos los circuitos que se encuentran como receptores de las diferentes señales que van a ingresar a la ECU y antes de que lleguen al microprocesador. Encontramos en este sentido, filtros, amplificadores, conversores análogos a digital, comparadores, recortadores, etc. Las señales que va a ingresar al microprocesador, son tratadas por todos estos circuitos. Los circuitos que se encuentren en este "camino hacia el microprocesador" serán los que se denominaran bloque de entrada.  Bloque de Procesamiento: Se denomina bloque de procesamiento a todo el circuito que desarrolla las funciones programadas y que están constituidos circuitalmente por el procesador, memorias y todo circuito que se vea involucrado en la ejecución del software.  Bloque de salida: Así como las señales son tratadas al ingresar, antes de llegar al microprocesador por circuitos previos que se han denominado Bloque de entrada, existen luego circuitos que se encuentran entre las salidas del microprocesador y los diferentes elementos que van a ser actuados.
  • 8. 8 Aparecen así amplificadores, circuitos de potencia con transistores, todos los denominados drivers o manejadores, etc. Vale decir aquellos que controlados por el micro actuaran sobre los diferentes periféricos de potencia, como por ejemplo: Bobinas de encendido, inyectores, relays, etc.  Bloque de Soporte: Se denomina así al conjunto de componentes que tienen como función alimentar a los circuitos internos mencionados anteriormente. Vale decir lo que constituye la fuente de alimentación de la ECU. Componen este bloque, transistores, diodos, condensadores, reguladores de voltaje, etc. S1 y S5 Bloque de entrada y Salida. S2 y S3 Bloque de Procesamiento. S4 Bloque de Soporte. IV.- BIBLIOGRAFIA. https://es.scribd.com/doc/96092388/Estructura-Ecu https://es.wikipedia.org/wiki/ECU http://losmicrocontroladores.blogspot.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra_de_Boole http://html.rincondelvago.com/algebra-de-boole-y-puertas-logicas.html