SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación complementaria
“Es la transición de la alimentación con leche materna a
otro alimento que no sea leche”.
“Período durante el cual otros alimentos o líquidos son
provistos al niño pequeño, juntamente con la lactancia materna,
sin desplazarla”.
El término actual surge de la revalorización de la lactancia
materna como alimento ideal para los primeros meses de vida y
la necesidad de complementarla con otros alimentos para cubrir
los requerimientos nutricionales a partir de los 6 meses de edad.
¿ Cuándo ? A partir del 6° mes de vida
¿ Por Qué ?
-Para complementar el aporte de calorías,
proteínas y nutrientes, que ya no se cubren
solo con leche.
-Para estimular el desarrollo psicosensorial
del niño.
- Para crear patrones de horarios y hábitos
alimentarios.
- Para contribuir al desarrollo fisiológico de
las estructuras de la cavidad orofaríngea y
los procesos masticatorios.
- Para promover la conducta exploratoria del
niño.
- Para estimular el desarrollo psicoemocional
del niño e integrarlo a la vida familiar.
Fundamentos de una alimentación
complementaria oportuna
1) Maduración de los procesos fisiológicos
- Función gastrointestinal
- Función renal
- Sistema neuromuscular
2) Requerimientos de energía
3) Crecimiento
4) Epidemiología
Estómago Recién nacido y lactante
• Acidez Escasa.
• Pepsina Bajos niveles.
• Gastrina Niveles elevados.
• Capacidad gástrica
• 20 cc/kg.
• 300 cc al año.
• 40 gr. de comida / kg (30 –60)
-1) Maduración de los procesos fisiológicos
- Función gastrointestinal
Ribete Recién nacido
• Lactasa:
– Presente desde la semana 12 de gestación.
– A la semana 24 Act. 30% del RNT.
– A la semana 40 Máximo desarrollo.
• Trehalasa.
• Maltasa.
• Isomaltasa.
• Glucoamilasa.
• Sacarasa.
• Dipeptidasas.
• Carriers AA.
RNT: 70% act. adulto.
RNT: Act. ≅ adulto.
Evolución de las enzimas digestivas y absorción
Páncreas Recién nacido
• Tripsina 20% la act. adulta.
• Quimiotripsina 20% la act. adulta.
• Carboxipeptidasa 20% la act. adulta.
• Lipasa 10% la act. adulta.
• Amilasa insuficiente hasta
los 6 meses.
Secreción Biliar Recién nacido
• Calidad:
– Sales Tauroconjugadas 60%
– Sales Glicinoconjugadas 40%
• Cantidad:
– Baja secreción biliar, nivel miscelar crítico
– Ausencia de reabsorción ileal.
A partir de los 6 meses la absorción intestinal
de grasa es adecuada (90-95%)
Inmunidad intestinal – Barrera mucosa
Hasta los 6 meses la barrera intestinal puede
mantenerse permeable y permitir el pasaje a
sangre de moléculas de alto peso molecular y
desarrollar alergias alimentarias.
Además es el momento en que el sistema inmune y la
inmunidad pasiva local están razonablemente
desarrolladas
-Tejido linfoide asociado al intestino
-Moco
-Ig A secretoria
Flora intestinal
Feto: Estéril.
Recién nacido: Colonización con
anaerobios facultativos
(E. Coli, Estreptococco).
Dos semanas: LH: Lactobacilo bífido.
LV: Flora mixta.
Ablactación: Exposición a nueva flora
bacteriana y antígenos.
Proteínas
•Boca: No tiene dientes.
•Estómago:Escasa acidez gástrica.
•Páncreas: Actividad enzimática baja.
•ID: Elevada permeabilidad intestinal.
Riesgo de alergias alimentarias.
La absorción de proteínas en el RN y lactante es
limitada pero suficiente para lograr un crecimiento
normal.
Azúcares
•RNPT: ↓ actividad de disacaridasas.
Lactasa 30 al 70%.
Sacarasa e Isomaltasa 70%.
•RNT:Concentración óptima de lactasa.
Amilasa pancreática: insuficiente hasta los 4 – 6m.
Glucoamilasa: Actividad similar al adulto.
A los 6 meses puede tolerar fibra soluble porque la flora
colónica la degrada a ácidos volátiles, CO2 e H+.
Grasas
• Baja concentración de sales biliares hasta los 6 meses.
• Lipasa pancreática:
– Baja concentración hasta el final del 1º año.
– 10% de la actividad en el RNT.
– Actúa sobre las uniones C1 y C3.
• Mayor actividad de la lipasa lingual.
– Actúa sobre la unión C2.
• Lipasa de leche humana:
– Estable a pH ácido.
– Actúa sobre cualquier sitio de unión.
– Hidroliza TGL de cad. larga sin espec. de posición.
– Se activa a bajas concentraciones de sales biliares.
1) Maduración de los procesos fisiológicos
- Función renal
Filtrado glomerular:
• Recién nacido: 25% del adulto.
• 3 meses: 60% del adulto.
• 6 meses: 80% del adulto.
El lactante tiene dificultades para manejar la
carga renal de solutos.
1) Maduración de los procesos fisiológicos
-Sistema neuromuscular
pautas madurativas y sus implicancias en la alimentación
0-3 meses: Búsqueda.
Succión refleja.
Protusión.
4-6 meses: Mov. Mandíbula verticales.
Aumento fuerza de succión.
Succión y degl. voluntarias.
7-12 meses: Posición semisentada.
Buen sostén cefálico.
Movim. laterales de lengua.
Chupa cucharita con los labios.
Mordisquea.
Toma alimentos con las manos.
> 12 meses: Mov. masticatorios de lengua.
Estabilidad de la mandibula.
Aprende a utilizar cubiertos
Liquidos: LM
LM
Purés
Papillas
LM
Semisólidos
Carne picada
Galletas blandas
Solidos triturados
LM
Dieta familiar
2) Requerimientos de energía
Niños que reciben alimentos complementarios
muy tempranamente tienen un ingreso calórico más
bajo que los alimentados con LM exclusiva, ya que
la mayoría de los alimentos ofrecidos en el 1°
semestre, contienen < DC que la leche materna.
3) Crecimiento
en relación a los patrones de crecimiento, no se
mostraron beneficios en la introducción de
alimentos complementarios antes de los 6 m.
4) Epidemiología
Prevenir el RCC no sólo implica obtener un
PN normal, promover la LM exclusiva, disminuir
el número y atenuar el impacto de las
infecciones sino también mejorar la calidad
de la alimentación complementaria.
Durante el período de > crecimiento y con >
necesidades nutricionales, la transición de la
LM a la dieta familiar constituye un momento
de particular riesgo para la aparición de
carencias.
Introducción Precoz
•Manifestación de enfermedades alérgicas
•Sobrepeso
•Mayor prevalencia de enfermedades
metabolicas
Diarrea por contaminacion de alimentos
Introducción Tardía
•Trastornos en el crecimiento por el insuficiente
aporte nutricional
•Mayor dificultad para incorporar nuevos
sabores y texturas
¿ Qué ?
•Desarrollo digestivo y neuromuscular
•Aparición y progresión de los mecanismos
masticatorios
•Del tipo de leche recibida (LM, LV, Formula)
Introducción de
qué alimentos
depende
Que se incorpore en el momento oportuno
Que sea nutricionalmente adecuado.
Que se encuentre higiénicamente preparado.
Que sea culturalmente aceptado.
Que tenga disponibilidad a nivel local.
Alimento complemetario
Transicional
Familiar
Características
de un alimento
complemetario
Características de la Alimentación complementaria
Adecuado aporte calórico y densidad calórica.
Aporte suficiente de proteinas de AVB.
Combinación adecuada de proteinas de origen
vegetal con las de origen animal.
Adecuado aporte de grasas. No limitar el consumo
de grasas ni decolesterol hasta los 2 años de edad.
 Evitar aporte de azúcares simples en exceso.
 Introducción del gluten después del 6° mes.
 Ofrecer líquidos orales (agua).
Características de la Alimentación complementaria
Adecuado aporte de alimentos fuente de Fe, Zn y Ca.
Utilizacion de alimentos fortificados.
Sin agregado de sal. Evitar alimentos procesados y
enlatados.
Controlar el aporte de Nitratos y Nitritos
provenientes del agua y algunos vegetales.
Bajo aporte de fibras, principalmente < 2 años.
 Evitar cuerpos esféricos (arvejas, lentejas, maní, etc.).
Evitar miel hasta el año de vida.
Nutrientes problema
• Vitamina K:TD estéril.
Baja absorción de vit. liposolubles.
• Hierro: Reservas fetales formadas en el último
trimestre.
Elevado consumo producido por el
crecimiento.
Bajo aporte de ambas leches.
Pérdidas fecales en los alimentados con LVE.
• Vit. D: RNPT que han estado en incubadoras.
RN y lactantes sin exposición solar.
Guía de introducción de alimentos (1)
6 meses: frutas: manzana rallada o cocida y banana bien madura, sin hilos;
cítricos en jugos colados y diluidos.
vegetales amarillos: zapallo y zanahoria sin centro
vegetales blancos: papa y batata
cereales sin TACC: almidón, harina de arroz, harina de maíz, Nestún
arroz
quesos untables tipo crema, ricotta
yema de huevo
carnes blancas: pollo sin piel
hígado vacuno: bien cocido, rallado
gelatina
aceite
  se incorpora la 2° comida
 
7 meses: quesos blandos
yogurt, postres lácteos hechos con leche materna o de continuación
vegetales verdes: zapallito sin piel ni semillas, acelga cocida
frutas de estación, bien maduras, sin piel: durazno, damasco, pera
carne roja: bien cocida, magra, subdividida.
Guía de introducción de alimentos (2)
8 – 9 meses: quesos de postre
postres de leche caseros o comerciales
vegetales rojos: remolacha tierna, bien cocida y rallada, tomate sin piel y sin
semillas
pulpa de frutas con ácidos orgánicos: mandarina, naranja, ciruela bien
madura, sin piel
cereales con TACC: fideos, vitina, avena, pan, galletitas (de leche, de vainilla
sin relleno, tipo bizcocho Canale), cereales tipo Nestún
cereales en grano: arroz
manteca o margarina
dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos
 
10 – 11 meses: clara de huevo
pastas rellenas de ricotta y verdura, ñoquis
otros vegetales: chauchas tiernas sin hilos y sin porotos, espinaca, lechuga
finamente picada, choclo bien cocido, rallado o triturado
 
12 meses: pescado
miel
Dieta Familiar, evitando: picantes, mariscos, embutidos, salsas, exceso de sal,
alcohol, frituras, café, chocolate, dulce de leche, golosinas, enlatados.
Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año
 Antes de los 6 meses : reducir los líquidos diferentes a la leche
materna para no desplazarla.
 De 6 a 9 meses : aumentar la DC de los alimentos complementarios
ofrecidos al niño.
 De 9 a 12 meses : aumentar la variedad de alimentos y colaciones
ofrecidas para estimular el consumo de alimentos y asegurar una adecuación
nutricional de todos los nutrientes.
 Todos los alimentos se deben introducir gradualmente, de a uno por
vez, para probar tolerancia a posibles reacciones alérgicas.
 El rechazo de los alimentos nuevos (neofobia) es normal y la repetición
conduce a la aceptación de los mismos.
 Para la mejor aceptación de los alimentos, prestar especial atención a la
textura, sabor y olor de las preparaciones.
Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año
 Manejar pequeños volumenes de alimentos teniendo en cuenta la capacidad
gástrica.
 Iniciar la alimentación con papillas o purés, alimentos pisados o triturados. No
licuar los alimentos.
  Las papillas tienen que tener una consistencia semisólida, cierta viscocidad
para evitar la saciedad temprana, alta densidad energética, buena calidad
proteica y equilibrio en sus micronutrientes.
 Preservar higiene no sólo en lo personal sino también en la elaboración y
conservación de los alimentos.
 Permitirle al niño que participe con sus manos. Utilizar una cuchara adecuada.
Técnica:
–Acercar la cuchara lentamente por la línea media.
–Esperar que el niño abra la boca.
–Esperar que trague lo que tiene en la boca.
Número de comidas diarias recomendadas según
edad
Hasta los 6 meses LM a libre demanda
A partir de los 6 meses LM + 1 comida
Entre 7 – 8 meses LM + 2 comidas
Entre 9 – 12 meses LM + 3 comidas
Durante el 2° año LM + 4 comidas
Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (1)
Alimentos industrializados : Listos para consumir
Ventajas
- Servicio práctico para las madres con intensa actividad.
- Diversificación de la alimentación, independiente de las variaciones estacionales.
- Cierta garantía nutricional y bacteriológica (son cerrados al vacío y esterilizados).
- Ayuda práctica en situaciones como viajes y traslados.
- Listos para utilizar o entibiar y seguros de administrar fuera del ambiente habitual.
- Fácil conservación.
- Posibilidad de que puedan ser instrumentos para programas de fortificación de
nutrientes deficitarios.
 
Desventajas
- Costo elevado.
- Muchos de ellos no responden a pautas culturales ni a las necesidades nutricionales de
los niños argentinos.
- Aporte de sodio en cantidad estándar.
- Agregado de cereales como espesante y ligante (0.5 a 5%)
- Si bien no poseen colorantes, sí presentan aditivos como espesante, emulsionante, etc.
- Pérdida de vitaminas (especialmente la vitamina C) durante la fabricación, por lo cual los
mismos fabricantes compensan estas perdidas, complementándolos.
Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (2)
Alimentos industrializados : Instantáneos para preparar
Sopa : sémola, zapallo y espinaca.
Nestlé
- Instantáneos, se preparan con agua o leche.
- Fortificados con minerales y vitaminas.
Alimentos domésticos
Ventajas
- Menor costo.
- Disponibilidad en el hogar
- Respeto por las pautas culturales.
 
Desventajas
- Variabilidad en la composición.
- Puede ser preparado de acuerdo a preferencias gustativas de la madre.
- Higiene no adecuada de la materia prima.
- No existe la posibilidad de emplearlos como vehículos de fortificación de nutrientes
deficitarios.
“No existen alimentos buenos y malos sino un estilo de alimentación”
Recomendaciones a los padres
  Respetar la maduración de cada niño.
  No existen mejores horas que otras.
 Que la comida no sea un motivo de perturbación familiar.
  Recordar que los bebés no lloran siempre por hambre.
  Sus necesidades no giran exclusivamente alrededor de la
comida.
  No transformar a los alimentos en el premio o castigo de la
conducta de los hijos.
  No demostrar el amor a los hijos con la sobrealimentación.
  Respetar las señales de hambre y saciedad de sus hijos, y
estar menos pendientes de qué y cuánto comen.
 Incorporarle buenos hábitos alimentarios.
  Sin distracciones.
  No demorar las comidas más de 20´.
Recordar que:
Los buenos hábitos alimentarios
disminuyen el riesgo de constipación,
caries dentales, obesidad, hipertensión
arterial, diabetes, alergias alimentarias,
enfermedades cardiovasculares,
osteoporosis, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.LA Odiada Cupido
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAna Juarez Chunga
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaWendy Roldan
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoRosalbis Antunez
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
Christian Jesus Tecua Sandoval
 
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSCuerpomedicoinsn
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
7273438
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
SOSTelemedicina UCV
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
Alimentacion y nutricion durante el embarazo
Alimentacion y nutricion durante el embarazoAlimentacion y nutricion durante el embarazo
Alimentacion y nutricion durante el embarazoclaudiafigueroaibarra
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazo
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMS
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Alimentacion y nutricion durante el embarazo
Alimentacion y nutricion durante el embarazoAlimentacion y nutricion durante el embarazo
Alimentacion y nutricion durante el embarazo
 

Similar a Alimentacioncomplementaria (1)

Alimentacioncomplementaria
AlimentacioncomplementariaAlimentacioncomplementaria
Alimentacioncomplementaria
000carlos
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
YELYMAR1
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
gamcoaquera
 
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuelGuia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuelJose M. Olmos
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 
Ablactación y destete.pptx
Ablactación y destete.pptxAblactación y destete.pptx
Ablactación y destete.pptx
ssuserb76ccd
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
rociomardones
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 

Similar a Alimentacioncomplementaria (1) (20)

Alimentacioncomplementaria
AlimentacioncomplementariaAlimentacioncomplementaria
Alimentacioncomplementaria
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
 
Guía Evolución Digestiva del menor de 2 años.
Guía Evolución Digestiva del menor de  2 años.Guía Evolución Digestiva del menor de  2 años.
Guía Evolución Digestiva del menor de 2 años.
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
 
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuelGuia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Ablactación y destete.pptx
Ablactación y destete.pptxAblactación y destete.pptx
Ablactación y destete.pptx
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Alimentacioncomplementaria (1)

  • 1. Alimentación complementaria “Es la transición de la alimentación con leche materna a otro alimento que no sea leche”. “Período durante el cual otros alimentos o líquidos son provistos al niño pequeño, juntamente con la lactancia materna, sin desplazarla”. El término actual surge de la revalorización de la lactancia materna como alimento ideal para los primeros meses de vida y la necesidad de complementarla con otros alimentos para cubrir los requerimientos nutricionales a partir de los 6 meses de edad.
  • 2. ¿ Cuándo ? A partir del 6° mes de vida ¿ Por Qué ? -Para complementar el aporte de calorías, proteínas y nutrientes, que ya no se cubren solo con leche. -Para estimular el desarrollo psicosensorial del niño. - Para crear patrones de horarios y hábitos alimentarios. - Para contribuir al desarrollo fisiológico de las estructuras de la cavidad orofaríngea y los procesos masticatorios. - Para promover la conducta exploratoria del niño. - Para estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la vida familiar.
  • 3. Fundamentos de una alimentación complementaria oportuna
  • 4. 1) Maduración de los procesos fisiológicos - Función gastrointestinal - Función renal - Sistema neuromuscular 2) Requerimientos de energía 3) Crecimiento 4) Epidemiología
  • 5. Estómago Recién nacido y lactante • Acidez Escasa. • Pepsina Bajos niveles. • Gastrina Niveles elevados. • Capacidad gástrica • 20 cc/kg. • 300 cc al año. • 40 gr. de comida / kg (30 –60) -1) Maduración de los procesos fisiológicos - Función gastrointestinal
  • 6. Ribete Recién nacido • Lactasa: – Presente desde la semana 12 de gestación. – A la semana 24 Act. 30% del RNT. – A la semana 40 Máximo desarrollo. • Trehalasa. • Maltasa. • Isomaltasa. • Glucoamilasa. • Sacarasa. • Dipeptidasas. • Carriers AA. RNT: 70% act. adulto. RNT: Act. ≅ adulto. Evolución de las enzimas digestivas y absorción
  • 7. Páncreas Recién nacido • Tripsina 20% la act. adulta. • Quimiotripsina 20% la act. adulta. • Carboxipeptidasa 20% la act. adulta. • Lipasa 10% la act. adulta. • Amilasa insuficiente hasta los 6 meses.
  • 8. Secreción Biliar Recién nacido • Calidad: – Sales Tauroconjugadas 60% – Sales Glicinoconjugadas 40% • Cantidad: – Baja secreción biliar, nivel miscelar crítico – Ausencia de reabsorción ileal. A partir de los 6 meses la absorción intestinal de grasa es adecuada (90-95%)
  • 9. Inmunidad intestinal – Barrera mucosa Hasta los 6 meses la barrera intestinal puede mantenerse permeable y permitir el pasaje a sangre de moléculas de alto peso molecular y desarrollar alergias alimentarias. Además es el momento en que el sistema inmune y la inmunidad pasiva local están razonablemente desarrolladas -Tejido linfoide asociado al intestino -Moco -Ig A secretoria
  • 10. Flora intestinal Feto: Estéril. Recién nacido: Colonización con anaerobios facultativos (E. Coli, Estreptococco). Dos semanas: LH: Lactobacilo bífido. LV: Flora mixta. Ablactación: Exposición a nueva flora bacteriana y antígenos.
  • 11. Proteínas •Boca: No tiene dientes. •Estómago:Escasa acidez gástrica. •Páncreas: Actividad enzimática baja. •ID: Elevada permeabilidad intestinal. Riesgo de alergias alimentarias. La absorción de proteínas en el RN y lactante es limitada pero suficiente para lograr un crecimiento normal.
  • 12. Azúcares •RNPT: ↓ actividad de disacaridasas. Lactasa 30 al 70%. Sacarasa e Isomaltasa 70%. •RNT:Concentración óptima de lactasa. Amilasa pancreática: insuficiente hasta los 4 – 6m. Glucoamilasa: Actividad similar al adulto. A los 6 meses puede tolerar fibra soluble porque la flora colónica la degrada a ácidos volátiles, CO2 e H+.
  • 13. Grasas • Baja concentración de sales biliares hasta los 6 meses. • Lipasa pancreática: – Baja concentración hasta el final del 1º año. – 10% de la actividad en el RNT. – Actúa sobre las uniones C1 y C3. • Mayor actividad de la lipasa lingual. – Actúa sobre la unión C2. • Lipasa de leche humana: – Estable a pH ácido. – Actúa sobre cualquier sitio de unión. – Hidroliza TGL de cad. larga sin espec. de posición. – Se activa a bajas concentraciones de sales biliares.
  • 14. 1) Maduración de los procesos fisiológicos - Función renal Filtrado glomerular: • Recién nacido: 25% del adulto. • 3 meses: 60% del adulto. • 6 meses: 80% del adulto. El lactante tiene dificultades para manejar la carga renal de solutos.
  • 15. 1) Maduración de los procesos fisiológicos -Sistema neuromuscular pautas madurativas y sus implicancias en la alimentación 0-3 meses: Búsqueda. Succión refleja. Protusión. 4-6 meses: Mov. Mandíbula verticales. Aumento fuerza de succión. Succión y degl. voluntarias. 7-12 meses: Posición semisentada. Buen sostén cefálico. Movim. laterales de lengua. Chupa cucharita con los labios. Mordisquea. Toma alimentos con las manos. > 12 meses: Mov. masticatorios de lengua. Estabilidad de la mandibula. Aprende a utilizar cubiertos Liquidos: LM LM Purés Papillas LM Semisólidos Carne picada Galletas blandas Solidos triturados LM Dieta familiar
  • 16. 2) Requerimientos de energía Niños que reciben alimentos complementarios muy tempranamente tienen un ingreso calórico más bajo que los alimentados con LM exclusiva, ya que la mayoría de los alimentos ofrecidos en el 1° semestre, contienen < DC que la leche materna. 3) Crecimiento en relación a los patrones de crecimiento, no se mostraron beneficios en la introducción de alimentos complementarios antes de los 6 m.
  • 17. 4) Epidemiología Prevenir el RCC no sólo implica obtener un PN normal, promover la LM exclusiva, disminuir el número y atenuar el impacto de las infecciones sino también mejorar la calidad de la alimentación complementaria. Durante el período de > crecimiento y con > necesidades nutricionales, la transición de la LM a la dieta familiar constituye un momento de particular riesgo para la aparición de carencias.
  • 18. Introducción Precoz •Manifestación de enfermedades alérgicas •Sobrepeso •Mayor prevalencia de enfermedades metabolicas Diarrea por contaminacion de alimentos Introducción Tardía •Trastornos en el crecimiento por el insuficiente aporte nutricional •Mayor dificultad para incorporar nuevos sabores y texturas
  • 19. ¿ Qué ? •Desarrollo digestivo y neuromuscular •Aparición y progresión de los mecanismos masticatorios •Del tipo de leche recibida (LM, LV, Formula) Introducción de qué alimentos depende Que se incorpore en el momento oportuno Que sea nutricionalmente adecuado. Que se encuentre higiénicamente preparado. Que sea culturalmente aceptado. Que tenga disponibilidad a nivel local. Alimento complemetario Transicional Familiar Características de un alimento complemetario
  • 20. Características de la Alimentación complementaria Adecuado aporte calórico y densidad calórica. Aporte suficiente de proteinas de AVB. Combinación adecuada de proteinas de origen vegetal con las de origen animal. Adecuado aporte de grasas. No limitar el consumo de grasas ni decolesterol hasta los 2 años de edad.  Evitar aporte de azúcares simples en exceso.  Introducción del gluten después del 6° mes.  Ofrecer líquidos orales (agua).
  • 21. Características de la Alimentación complementaria Adecuado aporte de alimentos fuente de Fe, Zn y Ca. Utilizacion de alimentos fortificados. Sin agregado de sal. Evitar alimentos procesados y enlatados. Controlar el aporte de Nitratos y Nitritos provenientes del agua y algunos vegetales. Bajo aporte de fibras, principalmente < 2 años.  Evitar cuerpos esféricos (arvejas, lentejas, maní, etc.). Evitar miel hasta el año de vida.
  • 22. Nutrientes problema • Vitamina K:TD estéril. Baja absorción de vit. liposolubles. • Hierro: Reservas fetales formadas en el último trimestre. Elevado consumo producido por el crecimiento. Bajo aporte de ambas leches. Pérdidas fecales en los alimentados con LVE. • Vit. D: RNPT que han estado en incubadoras. RN y lactantes sin exposición solar.
  • 23. Guía de introducción de alimentos (1) 6 meses: frutas: manzana rallada o cocida y banana bien madura, sin hilos; cítricos en jugos colados y diluidos. vegetales amarillos: zapallo y zanahoria sin centro vegetales blancos: papa y batata cereales sin TACC: almidón, harina de arroz, harina de maíz, Nestún arroz quesos untables tipo crema, ricotta yema de huevo carnes blancas: pollo sin piel hígado vacuno: bien cocido, rallado gelatina aceite   se incorpora la 2° comida   7 meses: quesos blandos yogurt, postres lácteos hechos con leche materna o de continuación vegetales verdes: zapallito sin piel ni semillas, acelga cocida frutas de estación, bien maduras, sin piel: durazno, damasco, pera carne roja: bien cocida, magra, subdividida.
  • 24. Guía de introducción de alimentos (2) 8 – 9 meses: quesos de postre postres de leche caseros o comerciales vegetales rojos: remolacha tierna, bien cocida y rallada, tomate sin piel y sin semillas pulpa de frutas con ácidos orgánicos: mandarina, naranja, ciruela bien madura, sin piel cereales con TACC: fideos, vitina, avena, pan, galletitas (de leche, de vainilla sin relleno, tipo bizcocho Canale), cereales tipo Nestún cereales en grano: arroz manteca o margarina dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos   10 – 11 meses: clara de huevo pastas rellenas de ricotta y verdura, ñoquis otros vegetales: chauchas tiernas sin hilos y sin porotos, espinaca, lechuga finamente picada, choclo bien cocido, rallado o triturado   12 meses: pescado miel Dieta Familiar, evitando: picantes, mariscos, embutidos, salsas, exceso de sal, alcohol, frituras, café, chocolate, dulce de leche, golosinas, enlatados.
  • 25. Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año  Antes de los 6 meses : reducir los líquidos diferentes a la leche materna para no desplazarla.  De 6 a 9 meses : aumentar la DC de los alimentos complementarios ofrecidos al niño.  De 9 a 12 meses : aumentar la variedad de alimentos y colaciones ofrecidas para estimular el consumo de alimentos y asegurar una adecuación nutricional de todos los nutrientes.  Todos los alimentos se deben introducir gradualmente, de a uno por vez, para probar tolerancia a posibles reacciones alérgicas.  El rechazo de los alimentos nuevos (neofobia) es normal y la repetición conduce a la aceptación de los mismos.  Para la mejor aceptación de los alimentos, prestar especial atención a la textura, sabor y olor de las preparaciones.
  • 26. Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año  Manejar pequeños volumenes de alimentos teniendo en cuenta la capacidad gástrica.  Iniciar la alimentación con papillas o purés, alimentos pisados o triturados. No licuar los alimentos.   Las papillas tienen que tener una consistencia semisólida, cierta viscocidad para evitar la saciedad temprana, alta densidad energética, buena calidad proteica y equilibrio en sus micronutrientes.  Preservar higiene no sólo en lo personal sino también en la elaboración y conservación de los alimentos.  Permitirle al niño que participe con sus manos. Utilizar una cuchara adecuada. Técnica: –Acercar la cuchara lentamente por la línea media. –Esperar que el niño abra la boca. –Esperar que trague lo que tiene en la boca.
  • 27. Número de comidas diarias recomendadas según edad Hasta los 6 meses LM a libre demanda A partir de los 6 meses LM + 1 comida Entre 7 – 8 meses LM + 2 comidas Entre 9 – 12 meses LM + 3 comidas Durante el 2° año LM + 4 comidas
  • 28. Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (1) Alimentos industrializados : Listos para consumir Ventajas - Servicio práctico para las madres con intensa actividad. - Diversificación de la alimentación, independiente de las variaciones estacionales. - Cierta garantía nutricional y bacteriológica (son cerrados al vacío y esterilizados). - Ayuda práctica en situaciones como viajes y traslados. - Listos para utilizar o entibiar y seguros de administrar fuera del ambiente habitual. - Fácil conservación. - Posibilidad de que puedan ser instrumentos para programas de fortificación de nutrientes deficitarios.   Desventajas - Costo elevado. - Muchos de ellos no responden a pautas culturales ni a las necesidades nutricionales de los niños argentinos. - Aporte de sodio en cantidad estándar. - Agregado de cereales como espesante y ligante (0.5 a 5%) - Si bien no poseen colorantes, sí presentan aditivos como espesante, emulsionante, etc. - Pérdida de vitaminas (especialmente la vitamina C) durante la fabricación, por lo cual los mismos fabricantes compensan estas perdidas, complementándolos.
  • 29. Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (2) Alimentos industrializados : Instantáneos para preparar Sopa : sémola, zapallo y espinaca. Nestlé - Instantáneos, se preparan con agua o leche. - Fortificados con minerales y vitaminas. Alimentos domésticos Ventajas - Menor costo. - Disponibilidad en el hogar - Respeto por las pautas culturales.   Desventajas - Variabilidad en la composición. - Puede ser preparado de acuerdo a preferencias gustativas de la madre. - Higiene no adecuada de la materia prima. - No existe la posibilidad de emplearlos como vehículos de fortificación de nutrientes deficitarios. “No existen alimentos buenos y malos sino un estilo de alimentación”
  • 30. Recomendaciones a los padres   Respetar la maduración de cada niño.   No existen mejores horas que otras.  Que la comida no sea un motivo de perturbación familiar.   Recordar que los bebés no lloran siempre por hambre.   Sus necesidades no giran exclusivamente alrededor de la comida.   No transformar a los alimentos en el premio o castigo de la conducta de los hijos.   No demostrar el amor a los hijos con la sobrealimentación.   Respetar las señales de hambre y saciedad de sus hijos, y estar menos pendientes de qué y cuánto comen.  Incorporarle buenos hábitos alimentarios.   Sin distracciones.   No demorar las comidas más de 20´.
  • 31. Recordar que: Los buenos hábitos alimentarios disminuyen el riesgo de constipación, caries dentales, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, alergias alimentarias, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, etc.