SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación en el
primer año de vida
Dra. Génesis Lukez
Dra. Bárbara
Dra. Tahis Estanga
Dra. Yelymar Hernández
Dra. Wendy Palma
Universidad Central de Venezuela
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro
Características fisiológicas de la
alimentación:
 Sistema digestivo
La capacidad gástrica aumenta de :
10-20mL en el Recién Nacido
200mL al primer año
El páncreas no secreta, o lo hace en baja medida, ciertas enzimas
necesarias para el proceso
El hígado esta finalizando el proceso de maduración: ahora puede
formar glucosa, sintetizar ácidos biliares
 Sistema digestivo
Intestino delgado:
- Digestión de hidratos de carbono
Sencillos: lactosa, sacarosa, oligosacáridos (RN)
Complejos: Harinas y cereales (>4meses)
- Digestión y absorción de proteínas
Inmunoglobulinas
Alérgenos (leche de vaca, pan)
- Digestión y absorción de lípidos
RN y Prematuros: deficiente
Características fisiológicas de la
alimentación:
Características fisiológicas de la
alimentación:
Riñones:
- Inmaduros en el Neonato
- Incrementan su tamaño y funcionalidad en las primeras
semanas de vida
- Duplica su pero en 6 meses y triplica en 12 meses
Función renal optima con aporte adecuado de agua y baja
carga de solutos
Características fisiológicas de la
alimentación:
Sistema nervioso
 Tras el nacimiento continua el
desarrollo
 En los primeros 4 meses el cerebro
aumenta 2g/dia su volumen
Sistema inmunologico
 No hay produccion de anticuerpos
hasta las 4-6 semana de vida
Características fisiológicas de la alimentación:
Peso:
Ganancia ponderada:
24g/dia = 1gr/hr
PERDIDA?
Talla:
45-50cm al nacimiento
75-80cm el primero ano de vida
Alimentación complementaria
 Acto de recibir alimentos solidos o líquidos, diferentes a la
leche, durante el tiempo que el lactante esta recibiendo leche
maternal o infantil.
 Oportunos
 Adecuados
 Buen suministro
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
1) Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de
los alimentos complementarios
 Lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses.
 180 días: complementaria +
lactancia
Las fases y asociación entre las funciones fisiológicas infantiles y la conducta
son:
 Modulación neurofisiológica o regulación de los sistemas biológicos (desde
recién nacido hasta 2 − 3 meses de edad).
 Modulación sensoriomotor (3 meses a 9 − 12 meses).
 El control de la conducta (9 − 12 meses de edad).
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
2) Mantenimiento de la lactancia materna
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
Debe continuar hasta
los
dos años y más
Lactantes mayores:
35% a 40% de su
requerimiento
energético
3) Alimentación perceptiva
Es la que se brinda en un ambiente de afecto respetando las necesidades del
nino25, y empleando principios básicos del cuidado psicosocial.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
Alimentar a los lactantes y asistir a los mayores
 Fomentar y no forzar
 Experimentar formas y texturas
 Disminuir las distracciones
 Recordar que es período de aprendizaje
4) Preparación y almacenamiento seguro de los alimentos
complementarios
 Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los
mismos niños antes de preparar los alimentos y de comerlos;
 Guardar los alimentos de forma segura y servirlos
inmediatamente después de su preparación;
 Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos;
 Utilizar tazas y platos limpios al alimentar a los niños;
 Evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios
A los seis meses de edad se debe comenzar con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentarlos conforme crece el niño, manteniendo la lactancia
materna.
Lactancia materna
• Introducción de
alimentos:2 cucharaditas,
al habituarse al sabor se
le ofrece 3 cucharadas
soperas en cada comida.
• A los 7 meses se ofrecen
10 cucharaditas. A partir
de entonces, se calcula
aproximadamente medio
plato de bebe.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
6. Consistencia de los alimentos
La consistencia y la variedad de los alimentos se recomienda que se aumente
gradualmente, a medida que crece el niño, adaptándose a los requerimientos y
habilidades de estos.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
7. Frecuencia de alimentos y densidad energética
El número apropiado de comidas diarias depende de la densidad energética de los
alimentos locales y de las cantidades normalmente consumidas durante cada una.
Meriendas: “alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente,
alimentos que los niños consumen por si mismos
y que son convenientes y fáciles de preparar”.
 6-8meses: 2-3 comidas diarias
 9-24meses_ 3-4 comidas diarias
 Meriendas: 1-2 veces al día
Capacidad gástrica: 30
g/kg/día
Densidad energética
Mínima: 0,8 kcal/g.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
8. Contenido nutricional de alimentos complementarios
 Se debe dar una variedad de alimentos como carne, aves, pescado o huevos Las
dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad.
 La dieta debe proveer un contenido adecuado de grasa.
 Las frutas y verduras ricas en vitamina A se recomiendan consumirlas a diario.
Vigilar: agua, fibra, sodio y sacarosa
9. Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados para
niños y madres.
Los lactantes de acuerdo con sus necesidades pueden utilizar alimentos
complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales.
En algunos casos es posible que las madres lactantes también necesiten suplementos
o productos fortificados, tanto por su propia salud como para asegurar en su eche
concentraciones normales de ciertos nutrientes, especialmente vitaminas.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
10. La alimentación durante y después de la enfermedad
Durante las enfermedades se debe aumentar la ingesta de líquidos, incluyendo
la leche materna (lactancia mas frecuente) y estimularlo a comer alimentos suaves,
variados, gustosos y que sean sus favoritos. Luego de la enfermedad, ofrecer alimentos
con mayor frecuencia de lo regular y alentarlo a que coma un poco más.
Principios para la alimentación
complementaria del niño amamantado.
11. Hábitos de higiene bucal y sueño
 Limpiar encías con gasa
después de cada comida
 6-12meses 2 siestas al día
 Mantener dentadura sana  Horario adecuado: 9pm-6am
 Cepillado después de cada comida  Dormir toda la noche
 Cambiar cepillo cada 4 meses
Ejemplos
de menú
Ejemplos
de menú
Alimentación en el primer año de vida.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Alimentación en el primer año de vida.pptx

Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Rossi Linares
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
Uscanga Ortiz
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
Prinss Alvarez
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Componente Nutricional Huertos Escolares
Componente Nutricional Huertos EscolaresComponente Nutricional Huertos Escolares
Componente Nutricional Huertos EscolaresJohnny
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
LICMURO
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
Rafael Gutiérrez
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
veronik32
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR93
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
Sergio Aguilar
 
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
SOSTelemedicina UCV
 

Similar a Alimentación en el primer año de vida.pptx (20)

Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Componente Nutricional Huertos Escolares
Componente Nutricional Huertos EscolaresComponente Nutricional Huertos Escolares
Componente Nutricional Huertos Escolares
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
 
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
 

Más de YELYMAR1

Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptxTécnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
YELYMAR1
 
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptxanatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
YELYMAR1
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
YELYMAR1
 
2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx
YELYMAR1
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
YELYMAR1
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
YELYMAR1
 
invaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptxinvaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptx
YELYMAR1
 
Invaginación intestinal.pptx
Invaginación intestinal.pptxInvaginación intestinal.pptx
Invaginación intestinal.pptx
YELYMAR1
 

Más de YELYMAR1 (8)

Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptxTécnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
Técnicas de asepsia y antisepsia (1).pptx
 
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptxanatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
anatomia y embriologia gastrointestinal.pptx
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
 
2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx2.- hipertrofia de piloro.pptx
2.- hipertrofia de piloro.pptx
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
invaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptxinvaginacion intestinal.pptx
invaginacion intestinal.pptx
 
Invaginación intestinal.pptx
Invaginación intestinal.pptxInvaginación intestinal.pptx
Invaginación intestinal.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Alimentación en el primer año de vida.pptx

  • 1. Alimentación en el primer año de vida Dra. Génesis Lukez Dra. Bárbara Dra. Tahis Estanga Dra. Yelymar Hernández Dra. Wendy Palma Universidad Central de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro
  • 2. Características fisiológicas de la alimentación:  Sistema digestivo La capacidad gástrica aumenta de : 10-20mL en el Recién Nacido 200mL al primer año El páncreas no secreta, o lo hace en baja medida, ciertas enzimas necesarias para el proceso El hígado esta finalizando el proceso de maduración: ahora puede formar glucosa, sintetizar ácidos biliares
  • 3.  Sistema digestivo Intestino delgado: - Digestión de hidratos de carbono Sencillos: lactosa, sacarosa, oligosacáridos (RN) Complejos: Harinas y cereales (>4meses) - Digestión y absorción de proteínas Inmunoglobulinas Alérgenos (leche de vaca, pan) - Digestión y absorción de lípidos RN y Prematuros: deficiente Características fisiológicas de la alimentación:
  • 4. Características fisiológicas de la alimentación: Riñones: - Inmaduros en el Neonato - Incrementan su tamaño y funcionalidad en las primeras semanas de vida - Duplica su pero en 6 meses y triplica en 12 meses Función renal optima con aporte adecuado de agua y baja carga de solutos
  • 5. Características fisiológicas de la alimentación: Sistema nervioso  Tras el nacimiento continua el desarrollo  En los primeros 4 meses el cerebro aumenta 2g/dia su volumen Sistema inmunologico  No hay produccion de anticuerpos hasta las 4-6 semana de vida
  • 6. Características fisiológicas de la alimentación: Peso: Ganancia ponderada: 24g/dia = 1gr/hr PERDIDA? Talla: 45-50cm al nacimiento 75-80cm el primero ano de vida
  • 7. Alimentación complementaria  Acto de recibir alimentos solidos o líquidos, diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante esta recibiendo leche maternal o infantil.  Oportunos  Adecuados  Buen suministro
  • 8. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 1) Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios  Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.  180 días: complementaria + lactancia
  • 9. Las fases y asociación entre las funciones fisiológicas infantiles y la conducta son:  Modulación neurofisiológica o regulación de los sistemas biológicos (desde recién nacido hasta 2 − 3 meses de edad).  Modulación sensoriomotor (3 meses a 9 − 12 meses).  El control de la conducta (9 − 12 meses de edad). Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado.
  • 10. 2) Mantenimiento de la lactancia materna Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. Debe continuar hasta los dos años y más Lactantes mayores: 35% a 40% de su requerimiento energético
  • 11.
  • 12. 3) Alimentación perceptiva Es la que se brinda en un ambiente de afecto respetando las necesidades del nino25, y empleando principios básicos del cuidado psicosocial. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. Alimentar a los lactantes y asistir a los mayores  Fomentar y no forzar  Experimentar formas y texturas  Disminuir las distracciones  Recordar que es período de aprendizaje
  • 13. 4) Preparación y almacenamiento seguro de los alimentos complementarios  Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar los alimentos y de comerlos;  Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación;  Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos;  Utilizar tazas y platos limpios al alimentar a los niños;  Evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado.
  • 14. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios A los seis meses de edad se debe comenzar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentarlos conforme crece el niño, manteniendo la lactancia materna. Lactancia materna
  • 15. • Introducción de alimentos:2 cucharaditas, al habituarse al sabor se le ofrece 3 cucharadas soperas en cada comida. • A los 7 meses se ofrecen 10 cucharaditas. A partir de entonces, se calcula aproximadamente medio plato de bebe.
  • 16. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 6. Consistencia de los alimentos La consistencia y la variedad de los alimentos se recomienda que se aumente gradualmente, a medida que crece el niño, adaptándose a los requerimientos y habilidades de estos.
  • 17. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 7. Frecuencia de alimentos y densidad energética El número apropiado de comidas diarias depende de la densidad energética de los alimentos locales y de las cantidades normalmente consumidas durante cada una. Meriendas: “alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente, alimentos que los niños consumen por si mismos y que son convenientes y fáciles de preparar”.  6-8meses: 2-3 comidas diarias  9-24meses_ 3-4 comidas diarias  Meriendas: 1-2 veces al día Capacidad gástrica: 30 g/kg/día Densidad energética Mínima: 0,8 kcal/g.
  • 18.
  • 19. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 8. Contenido nutricional de alimentos complementarios  Se debe dar una variedad de alimentos como carne, aves, pescado o huevos Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad.  La dieta debe proveer un contenido adecuado de grasa.  Las frutas y verduras ricas en vitamina A se recomiendan consumirlas a diario. Vigilar: agua, fibra, sodio y sacarosa
  • 20. 9. Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados para niños y madres. Los lactantes de acuerdo con sus necesidades pueden utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales. En algunos casos es posible que las madres lactantes también necesiten suplementos o productos fortificados, tanto por su propia salud como para asegurar en su eche concentraciones normales de ciertos nutrientes, especialmente vitaminas. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado.
  • 21. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 10. La alimentación durante y después de la enfermedad Durante las enfermedades se debe aumentar la ingesta de líquidos, incluyendo la leche materna (lactancia mas frecuente) y estimularlo a comer alimentos suaves, variados, gustosos y que sean sus favoritos. Luego de la enfermedad, ofrecer alimentos con mayor frecuencia de lo regular y alentarlo a que coma un poco más.
  • 22. Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. 11. Hábitos de higiene bucal y sueño  Limpiar encías con gasa después de cada comida  6-12meses 2 siestas al día  Mantener dentadura sana  Horario adecuado: 9pm-6am  Cepillado después de cada comida  Dormir toda la noche  Cambiar cepillo cada 4 meses

Notas del editor

  1. Se define como el proceso que comienza cuando la leche materna exclusiva ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y liquidos son necesarios, ademas de la leche materna.22 Durante el periodo de transicion cuando los lactantes inician la alimentacion complementaria, pueden ser particularmente vulnerables en no satisfacer sus necesidades nutricionales. Por lo tanto, para asegurarse de esto, los alimentos complementarios tienen que cumplir los siguientes requisitos: • oportunos : se deben introducir cuando las necesidades de energia y de nutrientes sobrepasan lo que puede proporcionarle la lactancia natural exclusiva y frecuente. • adecuados : proporcionar energia, proteinas y micronutrientes suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de un nino en crecimiento. • inocuos : preparar y almacenar de forma higienica y hay que darlos con las manos limpias y utilizando utensilios aseados, sin biberones ni tetinas. • su ministrados en la forma adecuada : se deben proveer atendiendo a las senales de apetito y de saciedad del nino; la frecuencia de las comidas y el metodo de alimentacion deben ser adecuados para su edad; incluso, cuando el nino esta enfermo se debe alentar activamente para que consuma alimentos suficientes utilizando una cuchara o alimentandose por si mismo. Se considera que el rango optimo para dar alimentacion complementaria esta entre los 6 y 24 meses, aun cuando la lactancia materna puede continuar despues de los 2 anos.22 Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado Dada las inconsistencias de las recomendaciones, la OPS emitio un documento basado en varias consultas tecnicas y documentos sobre alimentacion complementaria (OMS/UNICEF), el mismo cuenta con 10 principios que pretenden ser una guia general que se pueda adaptar a las practicas alimentarias y a las condiciones locales, que denominaron “Principios de Orientacion sobre Alimentacion Complementaria” para ninos a termino sin desnutricion, ni enfermedades graves.22