SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
 Es el proceso que se inicia con la introducción
gradual y paulatina de alimentos diferentes a
la leche materna para satisfacer las
necesidades nutrimentales del niño.
 OMS = Etapa en la que el niño ingiere otros
alimentos no lácteos
Introducción gradual de
alimentos no lácteos
Se integra a la dieta de su
familia
Objetivos
 Prevenir las deficiencias de
energía y proteínas.
 Prevenir la deficiencia de
nutrimentos con énfasis en el
hierro y el zinc.
 Fomentar el gusto por
distintos sabores y texturas de
los alimentos.
Objetivos
 Fomentar hábitos alimenticios
correctos, que serán la base de
futuros patrones de la
alimentación.
 Desarrollar habilidades de
transición (dependencia a
comer por si mismo).
 Fomentar la capacidad innata
del niño para autorregular la
cantidad de alimentos que
consume.
Consideraciones que deben tenerse
antes de iniciar la ablactación
Deglución de
semisólidos
4-6 meses
Mantiene
erguido
Reflejo de
protrusión
desparece
4 meses
Reflejo de
masticación 4 y
7-9 meses
Bases fisiológicas
 Digestiva
• Aparece a las 12sem de gestación
• Aumenta a las 32 sem de nacido
Glucosidasas
(sacarasa, maltasa)
• 30% 26-34sem de vida fetal
• 70% 35-38 sem de nacido
Galactosidasa
• Aumenta a los 3 meses
Amilasa salival y
pancreática
• Incrementa 20 veces al 1 y 9 mesesLipasa pancreática
Bases fisiológicas
 Renal
 Inmadura para tolerar una elevada carga de solutos
 6 mes --- tolerar carga proteica.
 Inmunológica
 Permeabilidad intestinal --- paso de macromoléculas
potencialmente antigénicas --- alergias
 Si hay suficiente leche materna, NO es necesario
iniciar otra alimentación hasta después de los 4
a 6 meses.
 Iniciar lento y progresivamente
Cuándo debe iniciarse
 OMS, considera que los niños deben
iniciar la AC a partir de los 6 meses,
 Si el niño ingiere alimentos sólidos o
líquidos antes se expone a mayores tasas
por enfermedades infecciosas,
particularmente diarreicas; mayores tasas
de mortalidad
Signos para determinar el inicio
de este proceso
 Que tenga buen control sobre sus movimientos de cabeza.
 Haya perdido el reflejo de expulsar cualquier sólido que esté en su boca
(reflejo de extrusión).
 Pida de 6 a 8 tomas de leche al día, esto significa que no se llena con la
leche materna o de fórmula.
 Tenga exceso de salivación porque su sistema digestivo está listo para
otros alimentos.
 Que empiece a despertarse a media noche con hambre.
 Los adultos deben dar alimentos respecto a el
ciclo hambre-saciedad
 Recordad que el llanto no significa en todos los
casos hambre
HAMBRE SACIEDAD
Llanto
Inquietud y búsqueda
Irritabilidad
El niño inclina hacia delante el
cuerpo y abre la boca
La succión ya no es vigorosa
Se inclinan hacia atrás
Dicen que no con la mano
Durante el proceso de
alimentación voltea la cara y
pierde interés por los alimentos
«Probaditas»
asegurando
tolerancia y
aceptación. (5 a 6
cucharaditas)
Papillas o puré de
una sola variedad
(frutas o verduras)
Mezclar para evitar
deficiencias
nutricionales
Papillas artificiales
Los alimentos envasados no sustituyen a los
naturales, son una alternativa más en la
alimentación del bebé.
El Pediatra debe orientar a los padres sobre
el buen manejo dietético estos productos,
recomendando sólo los de la más alta
calidad.
Alimentos que se deben evitar
 Altamente alergénicos: clara de huevo,
chocolates, nueces, fresas, pistaches,
pescados crudos y mariscos. El abuso de
alimentos considerados de tradición popular
como: atoles, jugo de arroz, jugo de carne,
antojitos.
 La carne de cerdo, por el alto riesgo de
contraer alguna parasitosis y por la elevación
del colesterol.
 La yema de huevo cruda o tibia puede
contener Salmonella, enfermedad causante de
vómitos, diarreas, fiebre, malestar general.
Aspectos para establecer una dieta
para cada niño.
Tolerancia de cada niño a
ciertos alimentos
Evitar accidentes patológicos
Capacidad digestiva
Condiciones sanitarias
NOM-169-SSA1-1998
ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA A GRUPOS DE RIESGO.
Grupos vulnerables de las
comunidades de alta y muy
alta marginación.
Constan de protección civil,
desarrollo comunitario y
subsidio, abasto y
orientación alimentarios,
cuyo componente principal
es la ayuda alimentaria
directa.
Llevan a cabo las
instituciones públicas y
organismos no
gubernamentales.
Referencias
 NOM-007-SSA2-1993
Atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio.
 NOM-093-SSA1-1994
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y
sanidad en la preparación de alimentos
que se ofrecen en establecimientos fijos.
 Promover la lactancia materna durante los primeros 4 –
6 meses de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
Cinthia Quezada
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoArquimedes Perez
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 

La actualidad más candente (20)

Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Formulas de inicio
Formulas de inicioFormulas de inicio
Formulas de inicio
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Ablactacion pediatrica
Ablactacion pediatricaAblactacion pediatrica
Ablactacion pediatrica
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 

Similar a Ablactacion

Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
belenps
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
kelinethcanto
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoMarco Rivera
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 mesesrociomardones
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
FrankyMont1
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
MaritrinyOliver
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
Silvia Maritza Lopez Hernandez
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
SolMalgaySaubidet
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
dieta en la infancia
dieta en la infanciadieta en la infancia
dieta en la infancia
sirkarlitos
 

Similar a Ablactacion (20)

Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 
dieta en la infancia
dieta en la infanciadieta en la infancia
dieta en la infancia
 

Más de Josue Neri

No quiero o no puedo
No quiero o no puedoNo quiero o no puedo
No quiero o no puedo
Josue Neri
 
El derecho a morir
El derecho a morirEl derecho a morir
El derecho a morir
Josue Neri
 
Sensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerteSensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerte
Josue Neri
 
Neumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidadNeumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidad
Josue Neri
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
Josue Neri
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
Josue Neri
 
Síndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimalSíndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimal
Josue Neri
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
RetinopatiadiabeticaehipertensivaRetinopatiadiabeticaehipertensiva
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
Josue Neri
 
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosisHipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Josue Neri
 
Pingueculitis final
Pingueculitis finalPingueculitis final
Pingueculitis final
Josue Neri
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Josue Neri
 
Corditis nodular
Corditis nodularCorditis nodular
Corditis nodular
Josue Neri
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Josue Neri
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
Hernias de pared
Hernias de paredHernias de pared
Hernias de pared
Josue Neri
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
Josue Neri
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Josue Neri
 
Trauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominalTrauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominal
Josue Neri
 
Torch
TorchTorch
Torch
Josue Neri
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Josue Neri
 

Más de Josue Neri (20)

No quiero o no puedo
No quiero o no puedoNo quiero o no puedo
No quiero o no puedo
 
El derecho a morir
El derecho a morirEl derecho a morir
El derecho a morir
 
Sensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerteSensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerte
 
Neumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidadNeumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidad
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
 
Síndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimalSíndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimal
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
RetinopatiadiabeticaehipertensivaRetinopatiadiabeticaehipertensiva
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
 
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosisHipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
 
Pingueculitis final
Pingueculitis finalPingueculitis final
Pingueculitis final
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Corditis nodular
Corditis nodularCorditis nodular
Corditis nodular
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
 
Hernias de pared
Hernias de paredHernias de pared
Hernias de pared
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Trauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominalTrauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominal
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Ablactacion

  • 1.
  • 2. Definición  Es el proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche materna para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño.
  • 3.  OMS = Etapa en la que el niño ingiere otros alimentos no lácteos Introducción gradual de alimentos no lácteos Se integra a la dieta de su familia
  • 4. Objetivos  Prevenir las deficiencias de energía y proteínas.  Prevenir la deficiencia de nutrimentos con énfasis en el hierro y el zinc.  Fomentar el gusto por distintos sabores y texturas de los alimentos.
  • 5. Objetivos  Fomentar hábitos alimenticios correctos, que serán la base de futuros patrones de la alimentación.  Desarrollar habilidades de transición (dependencia a comer por si mismo).  Fomentar la capacidad innata del niño para autorregular la cantidad de alimentos que consume.
  • 6. Consideraciones que deben tenerse antes de iniciar la ablactación Deglución de semisólidos 4-6 meses Mantiene erguido Reflejo de protrusión desparece 4 meses Reflejo de masticación 4 y 7-9 meses
  • 7. Bases fisiológicas  Digestiva • Aparece a las 12sem de gestación • Aumenta a las 32 sem de nacido Glucosidasas (sacarasa, maltasa) • 30% 26-34sem de vida fetal • 70% 35-38 sem de nacido Galactosidasa • Aumenta a los 3 meses Amilasa salival y pancreática • Incrementa 20 veces al 1 y 9 mesesLipasa pancreática
  • 8. Bases fisiológicas  Renal  Inmadura para tolerar una elevada carga de solutos  6 mes --- tolerar carga proteica.  Inmunológica  Permeabilidad intestinal --- paso de macromoléculas potencialmente antigénicas --- alergias
  • 9.  Si hay suficiente leche materna, NO es necesario iniciar otra alimentación hasta después de los 4 a 6 meses.  Iniciar lento y progresivamente
  • 10. Cuándo debe iniciarse  OMS, considera que los niños deben iniciar la AC a partir de los 6 meses,  Si el niño ingiere alimentos sólidos o líquidos antes se expone a mayores tasas por enfermedades infecciosas, particularmente diarreicas; mayores tasas de mortalidad
  • 11. Signos para determinar el inicio de este proceso  Que tenga buen control sobre sus movimientos de cabeza.  Haya perdido el reflejo de expulsar cualquier sólido que esté en su boca (reflejo de extrusión).  Pida de 6 a 8 tomas de leche al día, esto significa que no se llena con la leche materna o de fórmula.  Tenga exceso de salivación porque su sistema digestivo está listo para otros alimentos.  Que empiece a despertarse a media noche con hambre.
  • 12.  Los adultos deben dar alimentos respecto a el ciclo hambre-saciedad  Recordad que el llanto no significa en todos los casos hambre HAMBRE SACIEDAD Llanto Inquietud y búsqueda Irritabilidad El niño inclina hacia delante el cuerpo y abre la boca La succión ya no es vigorosa Se inclinan hacia atrás Dicen que no con la mano Durante el proceso de alimentación voltea la cara y pierde interés por los alimentos
  • 13. «Probaditas» asegurando tolerancia y aceptación. (5 a 6 cucharaditas) Papillas o puré de una sola variedad (frutas o verduras) Mezclar para evitar deficiencias nutricionales
  • 14. Papillas artificiales Los alimentos envasados no sustituyen a los naturales, son una alternativa más en la alimentación del bebé. El Pediatra debe orientar a los padres sobre el buen manejo dietético estos productos, recomendando sólo los de la más alta calidad.
  • 15.
  • 16. Alimentos que se deben evitar  Altamente alergénicos: clara de huevo, chocolates, nueces, fresas, pistaches, pescados crudos y mariscos. El abuso de alimentos considerados de tradición popular como: atoles, jugo de arroz, jugo de carne, antojitos.  La carne de cerdo, por el alto riesgo de contraer alguna parasitosis y por la elevación del colesterol.  La yema de huevo cruda o tibia puede contener Salmonella, enfermedad causante de vómitos, diarreas, fiebre, malestar general.
  • 17. Aspectos para establecer una dieta para cada niño. Tolerancia de cada niño a ciertos alimentos Evitar accidentes patológicos Capacidad digestiva Condiciones sanitarias
  • 18. NOM-169-SSA1-1998 ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA A GRUPOS DE RIESGO. Grupos vulnerables de las comunidades de alta y muy alta marginación. Constan de protección civil, desarrollo comunitario y subsidio, abasto y orientación alimentarios, cuyo componente principal es la ayuda alimentaria directa. Llevan a cabo las instituciones públicas y organismos no gubernamentales.
  • 19. Referencias  NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.  NOM-093-SSA1-1994 Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
  • 20.  Promover la lactancia materna durante los primeros 4 – 6 meses de vida.