SlideShare una empresa de Scribd logo
Políticas y programas de
alimentación y nutrición en
México
MCS- Nutrición Marisol Vega
Líder de Proyectos en Supervivencia Infantil
Save the Children, Chiapas
Política alimentaria y de nutrición en
México
Tienen por objetivo garantizar que la
población pueda tener acceso a
alimentos que les permitan satisfacer
sus necesidades y cumplir con los
requerimientos nutritivos para una
vida saludable, y por ende mejorar la
nutrición.
Orientación de las políticas
Las políticas están orientadas en dos ejes:
Producción de alimentos: bienes de consumo (distribución,
volumen producido, ahorro generado, producción local)
Consumo de alimentos: Efecto directo con el estado de nutrición
y las pautas de consumo.
Subsidios a los precios de
alimentos
Intervenciones directas a
grupos vulnerables
Programas de
suplementación
complementaria: Vit A,
Zinc, Hierro
Educación
nutricional
Programas de
complementación
alimentaria
Leche
fortificada
Tortillas
Canasta
básica
Población meta
Grupos vulnerables:
Población en situación de pobreza y por carencia por
alimentación.
 Poblaciones indígenas
 niñas y niños menores de 5 años
 Niñas y niños en edad escolar
 mujeres embarazadas y en lactancia
 adultos mayores
Historia
México tiene una larga historia en la implementación de
programas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de
grupos vulnerables. En los últimos 40 años se identifican
2 tipos de programas:
1a generación: mal focalizados, poca coordinación y
centralizados, década de los 60s y mediados de los 90s.
2a generación: Basados en la evaluación sistemática de
los resultados de la implementación del programa
(medición del impacto a nivel nutricional de indicadores
antropométricos y de anemia) a partir del Programa
Progresa, Oportunidades.
Evolución de los programas hasta finales de los 90s
Evolución de los programas
Entre 1994 y 2011 hubo 2 transformaciones importantes en las
estrategias de apoyo:
 Cerca de la eliminación de
subsidios generalizados
 Implementación gradual del
Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades
La cobertura de Programas se
destina a población con algún
grado de pobreza o en riesgo
de desnutrición.
Evolución de los programas
Actualmente los programas de mayor cobertura son:
1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
2. Programa de Abasto Social de Leche LICONSA
3. Programa de Desayunos Escolares del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
4. Programa de Apoyo Alimentario (PAL)
Programas actuales
Programa Oportunidades
Objetivo: apoyar a las familias que
viven en condición de pobreza
alimentaria con el fin de favorecer
el desarrollo de sus capacidades en
educación, salud, nutrición.
Acciones: transferencias
monetarias, atención a la salud de
los grupos vulnerables y apoyo a la
educación.
Liconsa
Objetivo: Apoyar a los
hogares para que
tengan un consumo de
leche fortificada con
micro nutrimentos a
bajo costo.
Acciones: distribución
de leche a bajo costo a
familias con niños
menores de 5 años.
Programas actuales
Programa Desayunos Escolares
DIF
Objetivo: apoyar con alimentos a
niñas y niños en edad preescolar y
escolar con algún grado de
desnutrición o en riesgo acuden a
la escuelas públicas.
Acciones: distribución de
desayunos fríos o calientes.
Programa de Apoyo
Alimentario (PAL)
Objetivo: Apoyar a los
hogares de alta
vulnerabilidad que no
cuentan con
Oportunidades.
Acciones:
Transferencias
monetarias,
complementos,
despensas.
La desnutrición sigue siendo un reto importante a
superar.
Agregando el problema de sobrepeso y obesidad
Programas y políticas han evolucionado:
 Toman en cuenta experiencias propias, internacionales
 Coyunturas económicas, políticas, sociales del país
 Incluyen el componente de evaluación
Problemas de
nutrición
relacionados con
los excesos:
sobrepeso,
obesidad,
enfermedades
crónicas
Problemas
relacionados con
desnutrición y
carencias
especificas:
desnutrición
crónica, anemia.
Aumento
acelerado
Lenta
disminución
Transición nutricional en México
Estadísticas
Según datos de Ensanut 2012:
 En México 39.9% de los hogares reciben al menos un
programa de ayuda alimentaria (1 de cada 4 hogares)
 Oportunidades tiene una cobertura del 18.8% de la población
a nivel nacional, en el medio rural 49.7%
 Desayunos Escolares DIF 12% de la población, 21.4% medio
rural
 Liconsa 9.7% de la población
 Programa de apoyo alimentario (PAL) 2% de la población
 Cocinas DIF 3.3% a nivel nacional
 Organizaciones no gubernamentales: 0.9%
Cobertura de los Programas de Ayuda Alimentaria en
México
Comparación de la prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y
emaciación en menores de 5 años en México.
Porcentaje de hogares con niños con talla baja menores de 5
años que reciben algún Programa de ayuda alimentaria en
México
Comparativo de la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad
en niños de 5 a 11 años. Criterios OMS México
Efectividad de programas y políticas
 Desde su diseño deben incluir el componente de evaluación y
monitoreo.
 Deben contener elementos clave que garanticen que el ejercicio
de la evaluación sea eficiente, transparente, efectivo y útil, por
ejemplo:
Debe ser realizada por instituciones independientes, con capacidad
técnica, logística y operativa.
Es recomendable contar con un órgano de alto nivel que se convierta en
intermediario entre evaluadores y evaluados.
La evaluación de programas y políticas debe contener un componente
técnico-científico y un componente político.
Efectividad de programas y políticas
La adecuada evaluación de un programa requiere de tres tipos
de ejercicios evaluativos:
a) Evaluación de diseño o consistencia
b) Evaluación de proceso o desempeño
c) Evaluación de impacto o efectividad
Efectividad de programas y políticas
a) Evaluación de diseño o consistencia
 Revisión del marco conceptual
 Identificar la pertinencia y eficacia de las acciones, dadas las
necesidades, metas y objetivos del programa
 Revisar si los beneficios o servicios son dirigidos a población
vulnerable.
 Es la menos utilizada y debe ser incluida desde el diseño del
programa y/o política.
Efectividad de programas y políticas
b) Evaluación de proceso o desempeño
 NO debe evaluarse impacto (efectividad) sin evaluar el diseño
y consistencia del programa.
 Deben conocerse y evaluarse los mecanismos además de los
insumos y sus efectos.
 Debe hacerse a través de los sistemas de entrega de
beneficios o servicios y la utilización de dichos servicios por
parte de la población.
Efectividad de programas y políticas
c) Evaluación de impacto o efectividad
 Permite atribuir causalidad a los efectos de los programas.
 Permite medir los alcances en indicadores propuestas desde
el diseño de los programas
 Se recomienda utilizar un grupo control si es posible.
 Es un insumo para replantear las estrategias o mejorarlas
Programa Oportunidades
El programa ha sido evaluado por varias encuestas nacionales y
por instituciones de evaluación e investigación desde su inicio.
 Se ha evaluado el impacto en indicadores de salud, nutrición y
educación con evaluaciones de consistencia y desempeño,
evaluaciones de impacto, por componente, externas.
 Ha tenido impacto en el indicador de talla baja en zonas rurales
 Ha aumentado su cobertura en zonas rurales desde su
implementación
 Se han reorientado acciones como la calidad del hierro utilizado
en la papilla Nutrisano
 En las últimas evaluaciones se encontró que no se consume el
Nutrisano
 Se le agrego mayor importancia a la orientación alimentaria
Programa Oportunidades
A pesar del impacto positivo,
aún siguen siendo un problema
la alta prevalencia de talla baja y
la anemia
Otro reto a superar es el
incremento de sobrepeso y
obesidad, no solo para
Oportunidades sino para las
políticas de salud y nutrición.
Programa Liconsa
El programa ha tenido tres evaluaciones de impacto; 2004, 2006 y
2009 con una misma cohorte de niños beneficiarios.
 Los niños que consumieron leche fortificada alcanzaron una
talla 1.8 cm mayor y una prevalencia de desnutrición crónica
menor que niños que nunca la consumieron.
 Después de 5 años de consumir leche fortificada, se redujo la
anemia en 1 de cada 4 niños.
 La última evaluación concluye que el consumo de leche
fortificada ayuda a mejorar el desarrollo, apoya el crecimiento
de los niños y previene y controla la anemia.
Programa de Apoyo Alimentario (PAL)
El programa ha tenido una evaluación de impacto (2006) dos
evaluaciones de consistencia y resultados y tres evaluaciones de
desempeño.
 se observó un efecto positivo de 14 puntos porcentuales en el
valor monetario del consumo total y en alimentos para quienes
recibieron transferencias en efectivo con un componente de
educación.
 La población beneficiaria presento incrementos en el consumo
de frutas y verduras, de cereales y leguminosas, además de
alimentos procesados.
 Lo cual indica que las transferencias en efectivo o en especie
mejoran la alimentación de los beneficiarios
Cruzada Nacional Contra el Hambre
Es una estrategia de política social, integral y
participativa. Pretende una solución estructural y
permanente a un grave problema que existe en
México: el hambre.
Contempla la concurrencia de recursos y acciones de
al menos 70 programas federales de 19 dependencias,
además de los gobiernos estatales y municipales.
Cruzada Nacional Contra el Hambre
Objetivo 3:
AUMENTAR LA
PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS Y EL
INGRESO DE LOS
CAMPESINOS Y
PEQUEÑOS
PRODUCTORES
AGRÍCOLAS
Objetivo 4:
MINIMIZAR LAS PÉRDIDAS
POST-COSECHA Y DE
ALIMENTOS DURANTE SU
ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
Objetivo 5:
PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA PARA LA
ERRADICACIÓN DEL
HAMBRE
Objetivo 2:
ELIMINAR LA
DESNUTRICIÓN
INFANTIL AGUDA Y
MEJORAR LOS
INDICADORES DE PESO
Y TALLA DE LA NIÑEZ
Objetivo 1:
CERO HAMBRE A PARTIR DE
UNA ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN ADECUADA DE
LAS PERSONAS EN POBREZA
MULTIDIMENSIONAL
EXTREMA Y CARENCIA DE
ACCESO A LA ALIMENTACIÓN
Cruzada Nacional Contra el Hambre
Evaluación y resultados
Es una estrategia sexenal y sus resultados serán evaluados de
acuerdo a los lineamientos que establezca el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Los indicadores y proceso de evaluación están en proceso e implica el
impacto en varios indicadores de: salud, acceso a servicios de salud,
aumento de la seguridad social, mejora en la vivienda, acceso a servicios
básicos (luz, agua, drenaje)
¡Gracias!
Referencias
1. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Food and nutrition policies and programs in Mexico. Salud
Publica Mex 2001;43:464-477.
2. Morales-Ruán MC, Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Cuevas-Nasu L, Romer Martínez M, Villalpando S,
Rivera-Dommarco JA. Food assistance programs in Mexico, coverage and targeting. Salud Publica Mex
2013;55 suppl 2:S199-S205.
3. FAO, México. Panorama de la Seguridad Alimentaria en México. 2012; 168-244
4. Coneval. Informe de evoluación historica de la situación de la población y los programas de nutrición y
abasto en México. 2009; 37-76

Más contenido relacionado

Similar a Alimentacion.pdf

Pnac
PnacPnac
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
HaLu HamiltonyLuisa
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
FAO
 
Propuesta Proyecto
Propuesta ProyectoPropuesta Proyecto
Propuesta Proyecto
OLMEDO CHÁVEZ
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
Haddermh
 
Mapas
MapasMapas
Nutricion y salud
Nutricion y salud Nutricion y salud
Nutricion y salud
ana maria rojas gutierrez
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
cic_ucab
 
Expo pan final
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan final
laly82
 
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
FAO
 
Presentación general fundación éxito
Presentación general fundación éxitoPresentación general fundación éxito
Presentación general fundación éxito
SUN Civil Society Network
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
LisbethPlasencia
 
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALESGRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
BrendaSilva155143
 
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
NatalyOlguin1
 
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp
SUN_Movement
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Vetsi Ramirez
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
Judith Lopez
 
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdfEstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
maria silvia fernandez
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
Park Hyomin
 

Similar a Alimentacion.pdf (20)

Pnac
PnacPnac
Pnac
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
 
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
 
Propuesta Proyecto
Propuesta ProyectoPropuesta Proyecto
Propuesta Proyecto
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Nutricion y salud
Nutricion y salud Nutricion y salud
Nutricion y salud
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Expo pan final
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan final
 
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
 
Presentación general fundación éxito
Presentación general fundación éxitoPresentación general fundación éxito
Presentación general fundación éxito
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALESGRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
 
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
 
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza,  Desnutrición en la Población acionab...
PROGRAMA JUNTOS - Situación de Pobreza, Desnutrición en la Población acionab...
 
150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
 
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdfEstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
 

Más de Enrique Arcos López

Procedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdf
Procedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdfProcedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdf
Procedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdf
Enrique Arcos López
 
presentación visión -sistemas agroalimentarios.pdf
presentación visión -sistemas agroalimentarios.pdfpresentación visión -sistemas agroalimentarios.pdf
presentación visión -sistemas agroalimentarios.pdf
Enrique Arcos López
 
Sistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdf
Sistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdfSistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdf
Sistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdf
Enrique Arcos López
 
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdfPrincipales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Enrique Arcos López
 
1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf
1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf
1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf
Enrique Arcos López
 
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdf
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdfLey Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdf
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdf
Enrique Arcos López
 
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdfMIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
Enrique Arcos López
 
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdfPrograma-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Enrique Arcos López
 
guia didactica buenas practicas comprimido.pdf
guia didactica buenas practicas comprimido.pdfguia didactica buenas practicas comprimido.pdf
guia didactica buenas practicas comprimido.pdf
Enrique Arcos López
 
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdfMicromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Enrique Arcos López
 
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdfPresentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Enrique Arcos López
 
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptxFitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Enrique Arcos López
 
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdfComponentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Enrique Arcos López
 
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Enrique Arcos López
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
Enrique Arcos López
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Enrique Arcos López
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Enrique Arcos López
 
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdfAvances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Enrique Arcos López
 
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdfHernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Enrique Arcos López
 
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdfacciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
Enrique Arcos López
 

Más de Enrique Arcos López (20)

Procedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdf
Procedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdfProcedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdf
Procedimiento para elaborar Soluciones Nutritivas para hidroponía (v_asec).pdf
 
presentación visión -sistemas agroalimentarios.pdf
presentación visión -sistemas agroalimentarios.pdfpresentación visión -sistemas agroalimentarios.pdf
presentación visión -sistemas agroalimentarios.pdf
 
Sistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdf
Sistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdfSistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdf
Sistemas agroalimentarios,UBAArgentina.pdf
 
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdfPrincipales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
Principales_desafios_en_nuestros_sistemas_agroalimentarios_globales (1).pdf
 
1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf
1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf
1_Importancia_de_la_Acreditacion_y_el_cumplimento_de_las_Normas.pdf
 
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdf
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdfLey Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdf
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion.pdf
 
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdfMIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
 
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdfPrograma-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
 
guia didactica buenas practicas comprimido.pdf
guia didactica buenas practicas comprimido.pdfguia didactica buenas practicas comprimido.pdf
guia didactica buenas practicas comprimido.pdf
 
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdfMicromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
 
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdfPresentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
 
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptxFitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
 
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdfComponentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
 
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdfAvances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
 
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdfHernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
 
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdfacciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Alimentacion.pdf

  • 1. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México MCS- Nutrición Marisol Vega Líder de Proyectos en Supervivencia Infantil Save the Children, Chiapas
  • 2. Política alimentaria y de nutrición en México Tienen por objetivo garantizar que la población pueda tener acceso a alimentos que les permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos nutritivos para una vida saludable, y por ende mejorar la nutrición.
  • 3. Orientación de las políticas Las políticas están orientadas en dos ejes: Producción de alimentos: bienes de consumo (distribución, volumen producido, ahorro generado, producción local) Consumo de alimentos: Efecto directo con el estado de nutrición y las pautas de consumo. Subsidios a los precios de alimentos Intervenciones directas a grupos vulnerables Programas de suplementación complementaria: Vit A, Zinc, Hierro Educación nutricional Programas de complementación alimentaria Leche fortificada Tortillas Canasta básica
  • 4. Población meta Grupos vulnerables: Población en situación de pobreza y por carencia por alimentación.  Poblaciones indígenas  niñas y niños menores de 5 años  Niñas y niños en edad escolar  mujeres embarazadas y en lactancia  adultos mayores
  • 5. Historia México tiene una larga historia en la implementación de programas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de grupos vulnerables. En los últimos 40 años se identifican 2 tipos de programas: 1a generación: mal focalizados, poca coordinación y centralizados, década de los 60s y mediados de los 90s. 2a generación: Basados en la evaluación sistemática de los resultados de la implementación del programa (medición del impacto a nivel nutricional de indicadores antropométricos y de anemia) a partir del Programa Progresa, Oportunidades.
  • 6. Evolución de los programas hasta finales de los 90s
  • 7. Evolución de los programas Entre 1994 y 2011 hubo 2 transformaciones importantes en las estrategias de apoyo:  Cerca de la eliminación de subsidios generalizados  Implementación gradual del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades La cobertura de Programas se destina a población con algún grado de pobreza o en riesgo de desnutrición.
  • 8. Evolución de los programas Actualmente los programas de mayor cobertura son: 1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2. Programa de Abasto Social de Leche LICONSA 3. Programa de Desayunos Escolares del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) 4. Programa de Apoyo Alimentario (PAL)
  • 9. Programas actuales Programa Oportunidades Objetivo: apoyar a las familias que viven en condición de pobreza alimentaria con el fin de favorecer el desarrollo de sus capacidades en educación, salud, nutrición. Acciones: transferencias monetarias, atención a la salud de los grupos vulnerables y apoyo a la educación. Liconsa Objetivo: Apoyar a los hogares para que tengan un consumo de leche fortificada con micro nutrimentos a bajo costo. Acciones: distribución de leche a bajo costo a familias con niños menores de 5 años.
  • 10. Programas actuales Programa Desayunos Escolares DIF Objetivo: apoyar con alimentos a niñas y niños en edad preescolar y escolar con algún grado de desnutrición o en riesgo acuden a la escuelas públicas. Acciones: distribución de desayunos fríos o calientes. Programa de Apoyo Alimentario (PAL) Objetivo: Apoyar a los hogares de alta vulnerabilidad que no cuentan con Oportunidades. Acciones: Transferencias monetarias, complementos, despensas.
  • 11. La desnutrición sigue siendo un reto importante a superar. Agregando el problema de sobrepeso y obesidad Programas y políticas han evolucionado:  Toman en cuenta experiencias propias, internacionales  Coyunturas económicas, políticas, sociales del país  Incluyen el componente de evaluación
  • 12. Problemas de nutrición relacionados con los excesos: sobrepeso, obesidad, enfermedades crónicas Problemas relacionados con desnutrición y carencias especificas: desnutrición crónica, anemia. Aumento acelerado Lenta disminución Transición nutricional en México
  • 13. Estadísticas Según datos de Ensanut 2012:  En México 39.9% de los hogares reciben al menos un programa de ayuda alimentaria (1 de cada 4 hogares)  Oportunidades tiene una cobertura del 18.8% de la población a nivel nacional, en el medio rural 49.7%  Desayunos Escolares DIF 12% de la población, 21.4% medio rural  Liconsa 9.7% de la población  Programa de apoyo alimentario (PAL) 2% de la población  Cocinas DIF 3.3% a nivel nacional  Organizaciones no gubernamentales: 0.9%
  • 14. Cobertura de los Programas de Ayuda Alimentaria en México
  • 15. Comparación de la prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años en México.
  • 16. Porcentaje de hogares con niños con talla baja menores de 5 años que reciben algún Programa de ayuda alimentaria en México
  • 17. Comparativo de la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años. Criterios OMS México
  • 18. Efectividad de programas y políticas  Desde su diseño deben incluir el componente de evaluación y monitoreo.  Deben contener elementos clave que garanticen que el ejercicio de la evaluación sea eficiente, transparente, efectivo y útil, por ejemplo: Debe ser realizada por instituciones independientes, con capacidad técnica, logística y operativa. Es recomendable contar con un órgano de alto nivel que se convierta en intermediario entre evaluadores y evaluados. La evaluación de programas y políticas debe contener un componente técnico-científico y un componente político.
  • 19. Efectividad de programas y políticas La adecuada evaluación de un programa requiere de tres tipos de ejercicios evaluativos: a) Evaluación de diseño o consistencia b) Evaluación de proceso o desempeño c) Evaluación de impacto o efectividad
  • 20. Efectividad de programas y políticas a) Evaluación de diseño o consistencia  Revisión del marco conceptual  Identificar la pertinencia y eficacia de las acciones, dadas las necesidades, metas y objetivos del programa  Revisar si los beneficios o servicios son dirigidos a población vulnerable.  Es la menos utilizada y debe ser incluida desde el diseño del programa y/o política.
  • 21. Efectividad de programas y políticas b) Evaluación de proceso o desempeño  NO debe evaluarse impacto (efectividad) sin evaluar el diseño y consistencia del programa.  Deben conocerse y evaluarse los mecanismos además de los insumos y sus efectos.  Debe hacerse a través de los sistemas de entrega de beneficios o servicios y la utilización de dichos servicios por parte de la población.
  • 22. Efectividad de programas y políticas c) Evaluación de impacto o efectividad  Permite atribuir causalidad a los efectos de los programas.  Permite medir los alcances en indicadores propuestas desde el diseño de los programas  Se recomienda utilizar un grupo control si es posible.  Es un insumo para replantear las estrategias o mejorarlas
  • 23. Programa Oportunidades El programa ha sido evaluado por varias encuestas nacionales y por instituciones de evaluación e investigación desde su inicio.  Se ha evaluado el impacto en indicadores de salud, nutrición y educación con evaluaciones de consistencia y desempeño, evaluaciones de impacto, por componente, externas.  Ha tenido impacto en el indicador de talla baja en zonas rurales  Ha aumentado su cobertura en zonas rurales desde su implementación  Se han reorientado acciones como la calidad del hierro utilizado en la papilla Nutrisano  En las últimas evaluaciones se encontró que no se consume el Nutrisano  Se le agrego mayor importancia a la orientación alimentaria
  • 24. Programa Oportunidades A pesar del impacto positivo, aún siguen siendo un problema la alta prevalencia de talla baja y la anemia Otro reto a superar es el incremento de sobrepeso y obesidad, no solo para Oportunidades sino para las políticas de salud y nutrición.
  • 25. Programa Liconsa El programa ha tenido tres evaluaciones de impacto; 2004, 2006 y 2009 con una misma cohorte de niños beneficiarios.  Los niños que consumieron leche fortificada alcanzaron una talla 1.8 cm mayor y una prevalencia de desnutrición crónica menor que niños que nunca la consumieron.  Después de 5 años de consumir leche fortificada, se redujo la anemia en 1 de cada 4 niños.  La última evaluación concluye que el consumo de leche fortificada ayuda a mejorar el desarrollo, apoya el crecimiento de los niños y previene y controla la anemia.
  • 26. Programa de Apoyo Alimentario (PAL) El programa ha tenido una evaluación de impacto (2006) dos evaluaciones de consistencia y resultados y tres evaluaciones de desempeño.  se observó un efecto positivo de 14 puntos porcentuales en el valor monetario del consumo total y en alimentos para quienes recibieron transferencias en efectivo con un componente de educación.  La población beneficiaria presento incrementos en el consumo de frutas y verduras, de cereales y leguminosas, además de alimentos procesados.  Lo cual indica que las transferencias en efectivo o en especie mejoran la alimentación de los beneficiarios
  • 27. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una estrategia de política social, integral y participativa. Pretende una solución estructural y permanente a un grave problema que existe en México: el hambre. Contempla la concurrencia de recursos y acciones de al menos 70 programas federales de 19 dependencias, además de los gobiernos estatales y municipales.
  • 28. Cruzada Nacional Contra el Hambre Objetivo 3: AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y EL INGRESO DE LOS CAMPESINOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Objetivo 4: MINIMIZAR LAS PÉRDIDAS POST-COSECHA Y DE ALIMENTOS DURANTE SU ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Objetivo 5: PROMOVER LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE Objetivo 2: ELIMINAR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL AGUDA Y MEJORAR LOS INDICADORES DE PESO Y TALLA DE LA NIÑEZ Objetivo 1: CERO HAMBRE A PARTIR DE UNA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADA DE LAS PERSONAS EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL EXTREMA Y CARENCIA DE ACCESO A LA ALIMENTACIÓN
  • 29. Cruzada Nacional Contra el Hambre Evaluación y resultados Es una estrategia sexenal y sus resultados serán evaluados de acuerdo a los lineamientos que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Los indicadores y proceso de evaluación están en proceso e implica el impacto en varios indicadores de: salud, acceso a servicios de salud, aumento de la seguridad social, mejora en la vivienda, acceso a servicios básicos (luz, agua, drenaje)
  • 31. Referencias 1. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Food and nutrition policies and programs in Mexico. Salud Publica Mex 2001;43:464-477. 2. Morales-Ruán MC, Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Cuevas-Nasu L, Romer Martínez M, Villalpando S, Rivera-Dommarco JA. Food assistance programs in Mexico, coverage and targeting. Salud Publica Mex 2013;55 suppl 2:S199-S205. 3. FAO, México. Panorama de la Seguridad Alimentaria en México. 2012; 168-244 4. Coneval. Informe de evoluación historica de la situación de la población y los programas de nutrición y abasto en México. 2009; 37-76