SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
CURSO: MÉTODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
PROFESOR:
JAVIER GAMBOA CRUZADO
INTEGRANTES:
Gutierrez Salazar , Luigi Andree
Inche Arroyo, Jesús Kevin
Marcelo Huatuco Jimmy Juan
Peves Solano, Jair Alonso
Taipe Meza, Juan Fernando
Lima – Perú
2019
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado
especialmente para todos aquellos que nos
han apoyado en su realización, además
también se la dedicamos a nuestros
familiares, de quienes esperamos estén
orgullosos por esta monografía y además sea
reconocido y valorado por todos aquellos
que deseen leerlo.
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro más profundo
agradecimiento al Dr. Javier Gamboa
Cruzado quien nos apoyó y guió en el
presente informe.
Por último, y no de menor
importancia, agradecer a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos por la
posibilidad de formarnos profesionalmente
con un excelente nivel académico y así
poder dejar en alto el nombre de nuestra
incomparable casa de estudios.
RESUMEN
Los organismos modificados genéticamente son el resultado del traspaso de parte de
genes entre diferentes especies, para dar lugar a una nueva variedad para así agregarle
características que antes no poseían.
Entre los organismos modificados genéticamente tenemos a las plantas transgénicas y
animales transgénicos, los primeros los cuales debido a que fueron modificados se produce
vacunas comestibles como contra el cólera (en papa), rabia (en espinaca) y hepatitis B (en
lechuga) y en los animales transgénicos su objetivo específico es mejorar su producción de
leche, carnes, etc.
Se pudo modificar estos organismos gracias a la biotecnología la cual es la aplicación
de tecnología y ciencia en organismos vivos.
Esta empezó mediante sucesivos cruces, selecciones, mejoras de especies de plantas y
animales por medio del ensayo y error. Ya con el tiempo se asentaron las bases de un
método sistemático, actualmente la biotecnología moderna tiene como apoyo a la ingeniería
genética y la tecnología transgénica, estas permiten la transferencia de información genética
de un organismo a otro.
Los organismos modificados genéticamente en su impacto económico dan un valor
agregado a la agricultura tradicional, pero reduce la mano de obra, en su impacto social
ayuda a combatir con la desnutrición, pero es rechazado por el peligro de enfermedades que
puedan causar estas.
Actualmente en el Perú, por consecuencia de la Ley N° 29811 la cual prohíbe el
ingreso de OVM no se produce ni distribuye organismos genéticamente modificados, pero
entran productos hechos de materia prima con transgénicos como: Los Cuates Picantes
(Tortillas De Maíz) Karinto, Soya Y Avena Santa Catalina Quaker "Qvital”. Quinua, Soya Y
Avena Salchicha San Fernando, Etc
Palabras clave: Organismos, alimentos, modificar, ADN, Monsanto, ciencia, biotecnología,
transgénicos, bioseguridad.
ABSTRACT
Genetically modified organisms are the result of the transfer of part of their genes between
different species, to give rise to a new variety to add characteristics that previously did not
possess.
Among the genetically modified organisms we have transgenic plants and transgenic
animals, the first ones which, because they were modified, produced edible vaccines as
against cholera (in potatoes), rabies (in spinach) and hepatitis B (in lettuce) and in the
transgenic animals their specific objective is to improve their production of milk, meats, etc.
These organisms could be modified thanks to biotechnology, which is the application of
technology and science in living organisms.
This began with successive crosses, selections, improvements of plant and animal species
through trial and error. Over time, the foundations of a systematic method were established,
currently modern biotechnology is supported by genetic engineering and transgenic
technology, these allow the transfer of genetic information from one organism to another.
Organisms genetically modified in their economic impact add value to traditional
agriculture, but it reduces labor, in its social impact it helps to fight with malnutrition, but it
is rejected because of the danger of diseases that can cause them.
Currently in Peru, as a consequence of Law No. 29811, which prohibits the entry of LMOs,
no genetically modified organisms are produced or distributed, but products made of
transgenic raw materials, such as: Los Cuates Picantes (Corn Tortillas) Karinto, enter. Soy
And Oat Santa Catalina Quaker "Qvital", Quinoa, Soy And Oat Sausage San Fernando, Etc
Key words: Organisms, food, modify, DNA, Monsanto, science,
biotechnology, transgenic, biosecurity.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2
OBJETIVO ESPECFICO 2
CAPÍTULO I
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
1. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 3
1.1. ORIGEN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 4
1.2. TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS 6
1.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS 6
1.2.2. ANIMALES TRANGENICOS 7
1.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS 8
1.3. DIFERENCIA ENTRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS 9
CAPÍTULO II
TECNOLOGIA APLICADA EN LOS TRANSGÉNICOS
2. LA BIOTECNOLOGIA Y SU RELACIÓN CON LOS TRANGÉNICOS 11
2.1. EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ALIMENTO A TRAVES DE LA
HISTORIA 12
2.2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERU 13
2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 15
2.4. PRINCIPALES EMPRESAS - MONSANTO 18
CAPÍTULO III
REPERCUSIONES EN DIFERENTES ASPECTOS DEL PERÚ
3. IMPACTO EN LA SALUD 20
3.1. IMPACTO DE LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS 22
3.2. IMPACTO ECONÓMICO 23
3.2.1. OPTIMIZACIÓN AGRICOLA EN LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS: 23
3.2.2. COSTO Y RENDIMIENTOS: LA REALIDAD DE LOS PRODUCTORES
AGRICOLAS. 25
3.3. IMPACTO SOCIAL 27
CAPITULO IV
SISTEMA LEGAL EN EL PERÚ RESPECTO A LOS TRANSGENICOS
4. RÉGIMEN DE BIOSEGURIDAD 29
APRECIACION CRÍTICA 31
CONCLUSIONES 32
BIBLIOGRAFIA 34
1
INTRODUCCIÓN
Hoy en día el avance de la tecnología ha logrado que queramos controlar todo lo que
podemos observar, cada día que pasa se inventa nuevas técnicas para la ayuda de la ciencia.
Gracias a la ciencia se crearon diferentes ramas de investigación de fenómenos y
nuevas maneras de aplicar conceptos en seres complejos.
Una de esas es la biotecnología que en la actualidad nos permite estudiar la manera de
manipular genéticamente algunos organismos vivos, producto de esta han surgido los
llamados alimentos transgénicos, que se cultivan y se ponen a disposición del público.
Lo resaltante que casi toda la mayor parte de ese público no tiene la mínima idea de
saber la información anteriormente.
A partir de finales del siglo anterior, gracias a la aparición de técnicas modernas de
recombinación y biotecnología se puede modificar la estructura hereditaria de otro ser vivo.
Con esta investigación buscamos principalmente informarle al lector sobre los
alimentos transgénicos, para que tenga conocimientos y hacerle frente a una futura duda
sobre el tema en cuestión.
También se busca formar conciencia del libre uso de esta clase de alimentos, que de
ser posible su ingesta sepa todo lo conlleva consumirlos.
2
OBJETIVOS
 Informar sobre el impacto económico y en la salud que tiene los alimentos
transgénicos en el Perú y en parte de sur américa
 Dar a conocer más sobre los alimentos transgénicos en el Perú.
 Identificar cuáles son los beneficios y las desventajas de estos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificar que alimentos son producidos en nuestros territorios y
que en un futuro se volverían transgénicos
 Informar sobre el historial de las diferentes pruebas que se han
hecho en animales y humanos con los alimentos transgénicos, sus efectos
 Detallar cuales son los métodos de análisis actuales para identificar
alimentos transgénicos
 Reconocer los ámbitos de la vida en la cual los alimentos transgénicos son
importantes para nuestro futuro.
 Indicar las normas y leyes que intervienen en las OVM en el Perú.
3
CAPITULO I
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ
1. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
“Son el resultado del traspaso de parte de sus genes entre diferentes especies, para dar
lugar a una nueva variedad. Así, cualquier organismo que posea una combinación nueva de
material genético, ya sea por la introducción de un nuevo gen o por la supresión del mismo,
puede considerarse un organismo genéticamente modificado”. (Castano-Hernandez, 2015,
pág. 2).
“Nacen artificialmente debido a que se le insertan genes de bacterias, vegetales o virus
con el fin de producir una sustancia insecticida que le da resistencia ante plagas herbicidas.
A estos alimentos se les conoce como Organismo Genéticamente Modificados (OMS).”
(Trejo, 2018).
En la comunidad científica la palabra “transgénico” tiene una definición holgada, por
lo que es más apropiado llamarlos organismos manipulados genéticamente (OMG) puesto
que esa manipulación no aparta la transgénesis, ni la modificación.
4
Hace ya algunos años, los avances en investigación están trayendo consecuencias muy
favorables a la agricultura y a ciertas materias primas, incrementando de manera
considerable su producción y calidad. Debido al avance de la tecnología y de la Ingeniería
genética recombinante, nos permitimos modificar el genoma de diferentes seres vivos. . Este
genoma se modifica porque se le ha introducido genes procedentes de animales, virus,
bacterias, etc. Ese nuevo gen ajeno o exógeno que posee el ser vivo se le denomina
“transgen”. Básicamente el descubrimiento de los plásmidos y de las enzimas de restricción,
ayudaron a la ingeniería genética a dar un paso agigantado.
Las técnicas de transgénesis, es decir producción de alimentos transgénicos, se usaron
por primera vez en la década de los 80 en animales (ratón) y posteriormente en plantas. Las
primeras pruebas en cultivos transgénicos se realizaron con el tabaco en Francia y los
Estados Unidos paralelamente, en el año 1986. Años más tarde en China se comenzó a
cultivas una planta de tabaco transgénico resistente a diversos tipos de virus y se comenzó a
comercializar en el año 1993.
El gran paso en la nueva era de los alimentos transgénicos se dio en el año 1994,
cuando la empresa Calgane comenzó a comercializar un tipo de tomate denominado Flavr-
Savr, también llamado MacGregor, al que se le había modificado genéticamente su aspecto,
sabor y el tiempo de conservación y principalmente de maduración. En el año 1996 hasta la
actualidad, en Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros países, ha sido bastante frecuente
la aparición de nuevas marcas de cereales modificados genéticamente.
1.1. ORIGEN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Ya ha pasado mucho tiempo después de que el hombre comenzó a cultivar para
producir sus propios alimentos, han sucedido una infinidad de cosas. La naturaleza del
hombre es siempre buscar algo que aporte una mejora. Por ejemplo, se buscó las semillas
más fuertes, o que produzcan las frutas más grandes y en mejor estado.
Hoy en día seguimos siendo iguales, pero ahora con el avance de la biotecnología
estamos a un nivel mucho más exacto. Pero han pasado aproximadamente 50 años desde que
se logró conseguir la primera proteína con ADN recombinante hasta la reciente discusión
sobre: ¿Estos alimentos modificados son perjudiciales para la salud?
5
La historia de los OMG data a mediados del siglo XIX, Mendel, un monje botánico,
experimento con guisantes a quienes los cruzó y demostró que ciertos rasgos de una especie
se heredan en este proceso. Mendel es considerado fundador de la Genética, pero sus
esfuerzos fueron reconocidos recién en el siglo XX.
Mendel planteó diversas teorías, en la que destaca la hibridación o cruzamiento que es
la reproducción de una gran variedad de plantas o animales, pero siempre de la misma
especie. Se utiliza porque la primera generación adquiere el nombre de “vigor híbrido”, el
cual nos dice que son más fuertes y más resistentes que sus progenitores.
Finalmente, gracias a las observaciones de Mendel se logró formar la primera planta
alterada genéticamente, fue la planta de tabaco resistente a los antibióticos; sucedió en 1983.
En el año 1987 se obtienen fresas y papas que resisten a la escarcha, es decir a las
heladas y al friaje de ciertas partes del mundo.
En el año 1993 la Food and Drug Administraion (FDA), responsable de la regulación
de los alimentos tanto para animales como para personas, dio un anuncio importante en el
que decía que los alimentos modificados genéticamente no eran peligrosos ni nocivos.
Posteriormente, en el año 1994, la empresa Calgene de los Estados Unidos comienza a
comercializar un tipo de tomate transgénico denominado Flavr-Savr que no se pudre y
además se modificó genéticamente el sabor y el color. Esta modificación permitió
almacenarse y ser transportado grandes distancias. Pero este invento fracasó, por resultar
demasiado laboriosas sus mecánicas de cosecha y envasado.
En 1995 los Estados Unidos comienzan a producir soja (soya) y maíz transgénicos,
para que en 1996 estos se conviertan en el 7% y 1.5%, respectivamente, del total en
alimentos modificados genéticamente.
Mientras tanto en Europa los alimentos modificados genéticamente son el centro de
atención, y en el año 2000 fue aprobado el maíz transgénico StarLink, el cual se usó en para
la alimentación animal. En el año 2004 el 85% de soya y el 45% de maíz estadounidense son
modificados genéticamente.
6
Llegando al 2006, cuando el “boom” de los alimentos transgénicos ya se había dado,
esta se evidencia en las 100 millones de hectáreas de organismos modificados genéticamente
(OMG) en todo el mundo. Ya estábamos, oficialmente, en la nueva era de los alimentos.
En Estados Unidos, donde se evidencia los mayores avances en biotecnología, se crea
la planta DroughtGardTM que es tolerante a la sequía, además de soportar heladas.
Finalmente en el año 2016 el NAS, anuncia que los alimentos transgénicos no son
perjudiciales para la salud.
1.2. TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
1.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS
Las plantas transgénicas son organismos genéticamente modificados, esto quiere decir
que tienen un gen de otro organismo la cual ha sido modificada con fines específicas. Esta
planta nueva tiene propiedades nunca antes visto que tiene como finalidad un uso útil desde
el punto de vista alimentario.
Además de estas plantas alimentarias también se han desarrollado plantas terapéuticas
(fármacos) o antígenos vacúnales la cual puede servirle a la propia planta para adaptación a
lugares hostiles y también para la producir un producto útil para el hombre como por
ejemplo, el caso de las vacunas comestibles que hay de diferentes tipos como contra el
cólera (en papa), rabia (en espinaca) y hepatitis B (en lechuga) entre otras.
7
Fuente: Caum, divulgaciones científicas
1.2.2. ANIMALES TRANGÉNICOS
Los animales modificados genéticamente tienen un objetivo específico la cual es
mejorar su producción de leche, carnes, etc. Existe una compañía llamada Monsanto la cual
creo una hormona modificada, la cual se llama somatotropina bovina recombinante (rBGH)
(Lopez 2013). Otra utilidad de estos animales es con el interés de servir como potenciales
donantes de órganos para el hombre (xenotrasplantes), aunque ahora todo está en proceso
experimental y con una gran oposición social y médica.
Hace más de 30 años se creó el primer animal transgénico, fue un ratón gigante a
quien se le incorporó una hormona de crecimiento humana. En la actualidad encontramos
diversos tipos de animales transgénicos, pero las ratas y ratones son el 95% ya que son las
usadas en los laboratorios científicos.
Los knock-out (animales k.o), son animales transgénicos a quienes simplemente se les
ha desactivado su gen propio y se les introdujo uno humano o de cualquier otro animal, para
que pueda servir como “modelo” y asi estudiar enfermedades humanas o “modelos
experimentales” en enfermedades de animales.
8
Otra de las características muy importantes, de estos OMG, es que pueden servir de
donantes de órganos. Aunque todavía está en etapa de investigación esta genera una gran
polémica económica y social.
Fuente: El país, salmón transgénico
1.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS
Estos microorganismos, por lo general, son las levaduras y bacterias que tienen
utilidad en el ámbito industrial, que mediante la transgénesis se modifican para su
utilización posterior y así obtener algún producto de interés por ejemplo un fármaco, una
proteína especifica o también un antígeno vacunal.
9
Fuente: Biotecnología vegetal, ampliación Biología y Geología.
1.3. DIFERENCIA ENTRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS
Las principales diferencias están en su origen, la forma de cómo son producidos, su
apariencia, su calidad nutricional, etc.
Alimentos transgénicos Alimentos de origen natural
Origen: los alimentos transgénicos son
creados en laboratorios, en los cuales toman
material genético de otros individuos para
modificarlos, en algunos casos utilizan virus y
diferentes mecanismo que los hacen
Origen: son directamente obtenidos de la
tierra sin ninguna manipulación genotípica, son
organismos que vienen siendo modificados
genéticamente de forma natural y venimos
consumiendo desde los inicios de la humanidad
10
inestables genéticamente
Salud: se han encontrado varios
estudios que señalan que este tipo de
alimentos son cancerígenos, e inducen a
diferentes enfermedades degenerativas en el
ser humano.
Rentabilidad: aunque al principio estos
alimentos resultan un poco provechosos para
contrarrestar plagas estas evolucionan y luego
atacan más fuertemente al cultivo debido a la
poca variabilidad genética que presentan los
individuos.
Ejemplo: el maíz transgénico de
estados unidos creado con el gen de una
bacteria que tiene la capacidad de producir
insecticida, para que no fuera atacada por los
insectos, provoco que los insectos
evolucionaran y se volvieran inmunes al
insecticida, lo cual después de unos años hizo
al cultivo inadecuado ya que era propenso.
Salud: estos alimentos no solo son buenos
para la salud sino que también algunos tienen
propiedades curativas, en algunos casos previenen
el cáncer y otras enfermedades degenerativas
Rentabilidad: aunque estos cultivos son
atacados de forma continua hay métodos naturales
para evadir estos problemas, estos alimentos
resultan más provechosos ya que en algunos casos
son muy costosos, y de acuerdo con la resistencia
a plagas son mejores ya que presentan variabilidad
genética.
Ejemplo: el maíz natural presenta una
amplia variabilidad genética tiene alrededor de 50
especies diferentes según un estudio realizado en
México, este se adapta a la misma velocidad del
depredador, y no corre riesgo de desaparecer
como especie al poderse cruzar con individuos que
presentan alta variabilidad genética.
Fuente: https://urlzs.com/rKCiD
11
CAPITULO II
TECNOLOGIA APLICADA EN LOS TRANSGÉNICOS
2. LA BIOTECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LOS TRANGÉNICOS
Desde tiempos muy lejanos la transformación de alimentos y plantas en algo
productivo para los seres vivos ha sido practicada con solo conocimiento empírico, y así
ignorar las leyes de herencia y la existencia de diferentes microorganismos.
Pero en la actualidad la ciencia ha ido avanzando a pasos agigantados con lo cual la
tecnología aplicada a los alimentos, plantas y animales han hecho posible de nuevas
generaciones con distintas y mejorares propiedades. Este avance solo ha sido posible con
conocimientos multidisciplinarios, tales como la biología, la genética, la biología molecular,
la ingeniera de la física, la química, la medicina entre otras.
La biotecnología es la aplicación de tecnología y ciencia en organismos vivos, esto
tiene la finalidad de al modificar estos organismos puedan producir bienes y servicios.
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
12
o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of
Terms, United Nations. 1992).
Esta área multidisciplinaria de la ciencia, tiene una gran relación con los organismos
genéticamente modificados (OGM), ya que sin ella no se realizarían las técnicas que hacen
posible su creación.
2.1. EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ALIMENTO A TRAVÉS DE LA
HISTORIA
La biotecnología, tiene sus inicios en nuestros antepasados (recolectores y cazadores),
quienes gracias a que se asentaron en un lugar estable comenzaron a dar sucesivos cruces,
selecciones, mejoras de especies de plantas y animales por medio del ensayo y error.
Ya con el tiempo se asentaron las bases de un método sistemático que establece
mecanismos para el control de fenómenos biológicos, lo cual nos permite hacerlo de una
manera más directa y precisa.
En la década de los años 70 se hizo el descubrimiento de la enzima capas de cortar
segmentos específicos del ADN, lo cual conlleva a poder aislar genes específicos e
introducirlos en otra cadena de ácido nucleico y recombinar las características de un nuevo
organismo.
Pero la biotecnología moderna tiene como apoyo a la ingeniería genética y la
tecnología transgénica, las cuales permiten desarrollar un nuevo rango de posibilidades en la
producción de mejores genes para OGM. Estas permiten la transferencia de información
genética de un organismo a otro.
13
2.2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ
En el Perú, por consecuencia de la ley N° 29811 la cual prohíbe el ingreso de OVM o
sus derivados a nuestro país no formamos parte de los grandes cultivadores de los
transgénicos más utilizados como la soya, maíz, algodón y canola.
Pero de igual forma en el año 2007 se identificó maíz transgénico en la provincia de
Barranca, se encontró maíz de distinta variedad pertenecientes a Monsanto, estos eran Bt
11(fortalece los cultivos ante los insecto) y el NK603 (proporciona resistencia contra los
herbicidas). De esta manera las autoridades pertinentes se alertaron y montaron un sistema
de bioseguridad para casos futuros de igual índole.
Si bien la ley peruana manda que no se produce alimentos transgénicos en el Perú, si
está autorizada la entrada de productos con materia prima transgénica, a continuación se
presentaran algunos:
Tabla 1 Muestra alimentos genéticamente modificados en el Perú
14
Nota .Fuente: ASPEC,200
PRODUCTO EMPRESA REGISTRO
SANITARIO
RESULTADO DE
LABORATORIO
Soya y avena
santa catalina
Industrias unidas
de Perú S.A.
E5618410NNAIDUI
DIGESA
Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Quaker "Q-
vital".Quinua,s
oya y avena
Global Alimentos
SAC
E5509506N NAGOAI Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Soyandina
100% Soya
Alicorp S.A. E8202907N NAAISA Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Leche 100%de
Soya
Laive S.A. RSA-
09/DIGESA/E8201909 N
NALISA
Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Soale Leche de
Soya
Gloria S.A. E8202706N NAGOSA Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Los cuates
picantes (tortillas
de maíz) Karinto
Inversione
s Borneo
SRL
E7307109N NAIVBR Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Salchicha San
Fernando
San Fernando S.A. J8701510N/NASNFR Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Salchicha Laive
Suiza
Laive S.A. DIGESA/J8801808N
NALISA
Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Maizena Negrita Alicorp S.A. E8401309N NKAISA
DIGESA
Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
Ángel Flakes Global Alimentos
SAC
E6800408N/NAGOAI Positivo (detención de OGM por
PCR en tiempo real.)
15
2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Ventajas
De acuerdo con UNESCO “se proyecta que la población total crecerá hasta los ocho
mil millones, frente a esta situación se puede considerar que los alimentos transgénicos
pueden ser una solución para enfrentar a la pobreza, hambre y cambio climático”.
- Las semillas transgénicas son resistentes a herbicidas, lo cual es una ventaja ya que no
aniquila la siembra. (Thompson, 2012)
- Su maduración es lenta lo que le permite tener una vida útil larga. (CEGESTI, 2012)
- Obtención de plantas con nuevas características agronómicas
- Mayor producción agrícola y mejores ingresos económicos
Según The International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) en el 2013:
De los 16.7 millones de agricultores que sembraron cultivos biotecnológicos, 15 millones
(90%) son pequeños agricultores de países en desarrollo, (...) 7,5 millones de pequeños
agricultores de China y otros 7,3 millones de pequeños agricultores en India se beneficiaron
con el algodón biotecnológicos. Los últimos datos económicos disponibles para el período
1996-2012 indican que los agricultores de China ganaron US$15,3 mil millones, mientras
que en India ganaron US$14,6 mil millones. Además de la ganancia económica, los
agricultores se beneficiaron enormemente con una reducción de al menos 50% en la
cantidad de aplicaciones de insecticida, lo que redujo la exposición de estos a los
insecticidas y contribuyó notablemente a un medioambiente más sostenible y a lograr una
mejor calidad de vida.
Al respecto en el 2014, PARODI PINEDO comenta que:
(…) la mayor producción agrícola resultante de la adopción [de] los cultivos
biotecnológicos, en el periodo 1996-2010, fue de 328 millones de toneladas de alimentos
humanos, animales y fibras. (…) En el 2011, por primera vez, los beneficios económicos
16
fueron mejores para los países en vías de desarrollo que para países industrializados: US$
10,1 versus US$9,6 mil millones.
- Mayor protección al medio ambiente ya que se producirán plantas menos
contaminadoras de suelos.
Desventajas
Si bien los transgénicos presentan algunos beneficios, la población y comunidad
científica tiene algunas dudas, entre ellas:
-Dependencia de una empresa productora de semillas transgénicas, como también
pago de patente por usar su producto. (Silva, 2012)
-Perdida de la biodiversidad de especies
-La acumulación de genes puede tener efectos dañinos y graves. (Kato, 2004)
-Efectos económicos adversos por presentar economías concentradas y de monopolios.
- Posibles efectos sociales, ya que demanda de obra descenderá, así como también la
disminución de tierras de cultivo.
El efecto de los transgénico sobre el empleo es significativo, ya que disminuyen la
necesidad de mano de obra en los cultivos, lo que ha permitido que se usen tanto en
Argentina como en Canadá y Estados Unidos. En consecuencia, en estos países ha
descendido el nivel de empleo, sobre todo en los cultivos RR en gran escala, basados en el
control químico de malezas y el método de labranza cero. (García, 2008)
- Insectos y plagas con resistencia a plantas transgénicas
- Uso constante de productos herbicidas en campos de cultivo
En el 2014 Ávila Vázquez comenta:
Comparando consumo de agrotóxicos en millones de kg-l por año con aumento de la
superficie sembrada en millones de has y aumento del rendimiento en toneladas por ha,
17
encontramos que los 85.8% de crecimiento del mercado de agrotóxicos no se relaciona con
un aumento del 50% del área sembrada, ni con un 30% de mayor rendimiento de los cultivos
por hectárea. La ineficacia de la biotecnología utilizada se evidencia en el daño ecológico
(…) en la carga creciente de residuos de pesticidas en los granos que exporta la Argentina,
como ya se verificó en Dinamarca y Holanda donde desde el año 2015 se priorizara la
compra de soja y maíz orgánico para alimentar a su ganado.
-Posible aparición de nuevas malezas que resisten a potentes herbicidas
- Nuevos tipos de alergias y mayor taza de brotes de ellas
- El cruzamiento lejano (outcrossing)
Según la OMS:
La combinación de cultivos provenientes de semillas convencionales con cultivos GM,
podría tener un efecto indirecto sobre la inocuidad y la seguridad de los alimentos. Este puno
debe tomarse en cuenta por su posibles efectos, tal como se dio a mostrar cuando el caso de
un tipo de maíz solo apto para el consumo animal en los Estados Unidos de América.
- Incremento de enfermedades a causa de uso repetitivo de agroquímicos
Este uso constante puede provocar la aparición de enfermedades como lo son:
malformaciones congénitas, cáncer, abortos espontáneos seguidos, diabetes y aumento de
trastornos que afectan a la tiroides.
ÁVILA VAZQUEZ comenta:
Hace 18 años se instauró en Argentina un sistema de producción agraria cimentada en el uso
de semillas transgénicas y aplicación masiva de agrotóxicos o plaguicidas. Desde entonces
los vecinos de los pueblos fumigados protestan porque se ven afectados en su salud y los
médicos de esos pueblos corroboran un cambio del patrón de enfermedad y de muerte en
estas comunidades. Trastornos endócrinos e inmunológicos, neuropatías crónicas, abortos
espontáneos en mujeres sanas, malformaciones congénitas y cáncer son las enfermedades
que se reiteran en poblaciones expuestas a dosis crecientes de agrotóxicos. Estudios
epidemiológicos e investigaciones de laboratorios confirman el vínculo entre pesticidas,
18
como glifosato, y daños en la salud. A pesar de las protestas y denuncias, aumenta el
consumo de agrotóxicos y las empresas biotecnológicas preparan nuevas semillas que
auguran un futuro cercano de mayor toxicidad y contaminación, lo cual pone en peligro la
salud colectiva”
2.4. PRINCIPALES EMPRESAS - MONSANTO
“El monopolio más marcado de la historia del industrialismo lo tiene Monsanto con
las semillas transgénicas. Según sus propios datos, esta trasnacional estadunidense controla
más de 80 por ciento del rubro” (Ribeiro, 2007)
Esta empresa tiene como visión controlar todas las semillas, no solo transgénicas. Para
ello va comprando empresas semilleros en todo el mundo, buscando controlar este sector
aunque genere un modesto volumen de dinero, comparado con las industriales actuales, pero
es la llave de toda la cadena alimentaria. Cuando controle la mayoría de las semillas
convencionales (no transgénicas) solo tendrá que dejar de producirlas y así obligara a los
campesinos a sembrar sus transgénicos
La transnacional Monsanto está actuando de manera silenciosa la cual apoya a la ley
de promoción de la Biotecnología Moderna. Tiene como objetivo promover los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) en el Perú. La Red de Acción de Agricultura
Alternativa (RAAA) expreso su inconformidad porque ya se habrían realizado ensayos de
viabilidad de semillas transgénicas en los valles interandinos en el norte del país, sin que
exista un marco legal para este tipo de actividad.
Se idea que la producción de estas semillas pueden ser beneficiosos para el Perú, ya
que los distintos climas hacen que sea muy productivo y variado la cantidad de futuros
transgénicos. Además de poder abasteces a las grandes potencias en su época de crisis con lo
cual lo económico estará en auge.
Además explicó que está dispuesta de apoyar a Sierra Exportadora con los proyectos
de cultivos no tradicionales como paprika, alcachofa y canola.
19
20
CAPITULO III
REPERCUSIÓN EN DIFERENTES ASPECTOS DEL PERÚ
3. IMPACTO EN LA SALUD
La seguridad alimentaria es el principio básico para que todo alimento sea consumido
por el ser humano además de ser saludables y seguros para este. Este debate se da no
solamente por la producción de alimentos genéticamente modificados (AGM), sino más en
los riesgos que pueden producir en la salud humana y el medio ambiente.
Estos alimentos según los análisis realizados aun no nos garantizan completamente la
seguridad alimentaria, ya que no se han realizado estudios suficientes para comprobar su
inocuidad.
Al comprar alimentos transgénicos en supermercados los consumidores tienen derecho
a saber si lo que compran son alimentos transgénicos o no. Con los cual los alimentos llevan
semanas en la repisa aunque parezcan frescos (Duque et al. 2010).
Científicos franceses durante dos años a 200 ratas de laboratorio que fueron
alimentados con maíz transgénico Bt de Bonsanto, se obtuvo resultados sorprendentes como
21
la infertilidad, disminución de peso, tumores además de mostrar alteraciones genéticas de
400 genes. (American Academy of environmental Medicine, 2009).
Un estudio realizado en Inglaterra a 7 personas ileostomizadas y 12 voluntarios sanos,
demostró que el gen de la soya genéticamente modificada (GM) mostro transferencia a la
microflora intestinal. (netherwood, Martin-Orue, Glocking, Graham, Mathers, & Gilbert,
2004)
Esto evidencio que dichos alimentos producen cambios en nuestro cuerpo, que a largo
plazo generara daño pero en animales se vio en un modelo animal que ocurrió en Polonia,
donde compararon
“20 ratones alimentados con dieta normal a través de 5 generaciones sucesivas con 20
ratones alimentados con 20% de trigo transgénico durante 5 generaciones sucesivas. A los
120 días fueron sacrificados y se les midió el peso y la estructura de los órganos linfoides,
incluyendo ganglios, bazo, recuentos celulares en sangre. Los resultados mostraron que el
tamaño de los ganglios linfáticos fue significativamente mayor en el grupo que consumió
transgénicos”. (Krzyzowska, y otros, 2010)
Pero se tiene que tomar en cuenta para saber la toxacidad , que no es en un corto plazo
si no lo contrario , como se evidenci en el estudio de
“El Dr. Gilles Séralini, en el CRIIGEN, en la Universidad de Caen, Francia, decidió
realizar un estudio de toxicidad crónica, a largo plazo, de la alimentación de ratas de
laboratorio con maíz transgénico de Monsanto NK603 y/o el herbicida a base de glifosato
diseñado para su cultivo, Roundup.
La investigación cubrió todo el periodo de vida de las ratas, 2 años en lugar de la
investigación de Monsanto que solo duro 90 días, y sus resultados fueron alarmantes. Un 60-
70% de las ratas alimentadas con maíz transgénico desarrollaron tumores frente al 20- 30%
del grupo de control.
Se encontraron daños severos en riñones, hígado y pituitaria. Se constataron
problemas hepatorenales, desequilibrio de las hormonas sexuales y muerte prematura. Esta
investigación demostró que las pruebas de 90 días comúnmente realizadas sobre los
22
alimentos transgénicos no son lo bastante largas como para observar efectos a largo plazo
como cáncer, daños en órganos y muertes prematuras, ya que los primeros tumores no
aparecieron hasta los 4-7 meses del inicio del estudio
El estudio fue tan relevante que la industria biotecnológica comenzó inmediatamente
una campaña de desprestigio a través de científicos afines, quienes argumentaron, que el
estudio fue hecho con insuficiente cantidad de ratas y que las ratas usadas en el experimento
tenían tendencia a desarrollar tumores
Sin embargo, Séralini usó las mismas ratas y mayor cantidad que las que usó
Monsanto en las pruebas que presentó a la Unión Europea para aprobar ese mismo tipo de
maíz transgénico, solo que Monsanto hizo el experimento por únicamente tres meses, siendo
que los efectos negativos se comenzaron a mostrar a partir del cuarto mes”. (Bardocz, Clark,
& Ewen, 2012)
3.1. IMPACTO DE LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS
Existen diferentes anomalías en los alimentos transgénicos como en los cereales en la
raíz, pudrición acuosa y como el síndrome de la muerte en la soja la cual ha empeorado con
la presencia del glifosato vendida por Monsanto. Estas enfermedades han afectado a cultivos
transgénicos como la soja, trigo, algodón y remolacha, etc. (Johal y Huber, 2009).
Aunque exista la ley 29811 que impida el ingreso y producción de transgénicos en el
país. Estos ya fueron introducidos y sembrados en las costa norte y selva del país. En el
informe producido por el Ministerio del Ambiente (Minam) la cual superviso 60 campos de
cultivo de maíz amarillo en el departamento de San Martin, Ancash y Piura. Este operativo
tuvo la finalidad de descartar la presencia de organismos modificados, cabe resaltar que el
maíz amarillo es uno de los principales cereales que presentan diferentes tipos de
transgénicos comerciales en la región del país.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) detecto Organismos
vivos modificados o transgénicos en 25 campos de cultivo de maíz amarillo en las regiones
de Ancash y Piura. Ante esta situación, La OEFA dicto medidas que ordenaran a los titulares
23
del campo de cultivo a destinar el producto como forraje o grano quedando prohibido su uso
como semilla. También propuso eliminar los estambres de las flores que sean colindantes de
plantaciones maíz para evitar la dispersión del producto de OVM.
Asimismo los titulares deben comunicar el destino de los alimentos modificados para
ser supervisados insitu por la OEFA.
La OEFA aseguro que seguirá haciendo cumplir la ley 29811 que prohíbe organismos
modificados por 10 años.
3.2. IMPACTO ECONÓMICO
La rápida difusión e implementación de los Organismos Genéticamente Modificados
(OGM) o de cultivos transgénicos en la agricultura comercial estaría modificando el mapa
de las ventajas comparativas y competitivas de los países de a nivel mundial, pero con
efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamaño, grado de capitalización
y acceso a las nuevas tecnologías.
Además, el desarrollo de la ingeniería genética trajo consigo un aumento de valor
estratégico y económico de los recursos genéticos.
A las propiedades tradicionales de un cultivo se le suma la capacidad de tener
tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, hongos y virus.
3.2.1. OPTIMIZACIÓN AGRÍCOLA EN LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS:
Las semillas más comercializadas que presentan las siguientes características son:
-Soya tolerante al glifosato, un cultivo de soya que se le inserto un gen proveniente de un
microorganismo resistente a este, y así se le agregó una propiedad exógena a la que tiene.
-Maíz resistente a insectos, que resulta de la introducción al maíz un bacilo que paraliza el
tracto digestivo de los insectos dañinos al cultivo.
a) En el caso de las soyas tolerantes a herbicidas:
24
 Reducción en el uso de herbicidas.
 Mejor rendimiento del cultivo.
 Mayor rentabilidad para el cultivo.
 Reducción de costos por menor empleo de máquinas y equipos para control
mecánico de las malezas o herbicidas.
 Reducción de costos por los menores requerimientos de mano de obra para las
aplicaciones de herbicidas.
 Además, implica beneficios al medio ambiente, por cuanto deberían disminuir las
aplicaciones de productos químicos, y porque los herbicidas asociados a los
transgénicos son genéricos, más fácilmente degradables y por lo tanto menos
contaminantes de suelos y aguas.
b) En el caso del maíz resistente a insectos
 Control muy efectivo del perforador europeo del maíz.
 Compatible con el manejo integrado de pestes.
 Aumento de los rendimientos.
 Mayor rentabilidad para el productor agrícola.
 Reducción de costos por reemplazo de las necesidades de insecticidas de síntesis
química para el control de las plagas de insectos.
 Reducción de costos por menores requerimientos de mano de obra
 Reducción de pérdidas por ataque de insectos.
 Menor contaminación ambiental.
C) Otro caso sería cultivos con ambas características, además resistencia a otros virus, se
daría una mucha más reducción de costos tanto de mano de obra como de maquinaria en
otras palabras, las ventajas aparecen respecto de la reducción de pérdidas de producción.
25
3.2.2. COSTO Y RENDIMIENTOS: LA REALIDAD DE LOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS.
Se debe de resaltar que el uso de este cultivo produce un mayor precio en la semilla,
ya que su precio incorpora el pago de una “cuota tecnológica”.
Cabe mencionar que hay acuerdos con la empresa de que este cultivo no puede ser
vuelto a sembrar, es decir, no se permite el uso de generaciones subsecuentes de este
material. En efecto, algunas empresas biotecnológicas han iniciado acciones legales contra
productores agrícolas por plantaciones ilegales que estarían violando los derechos de
propiedad intelectual.
“La cuota tecnológica y la restricción de resiembra de semillas implican un aumento
en los costos que deben ser pagados anualmente, con la consecuente pérdida de autonomía
de los productores agrícolas, que además dependen de un reducido número de proveedores.
Por otra parte, estos mayores costos pueden ser compensados por una reducción de costos
por concepto de control de insectos y malezas y por el menor requerimiento de mano de
obra.” (Marianne Schaper, Soledad Parada pg 21, 2001)
“Diversos estudios demuestran, que, en el corto plazo, el beneficio económico que
genera la adopción de cultivos transgénicos no es necesariamente mayor que el que genera
la adopción de cultivos no-transgénicos. Si bien los resultados varían de acuerdo a las áreas
geográficas, condiciones climáticas, cultivos, presión de pestes y años, el aumento de los
costos por la adopción de la tecnología no se compensaría siempre con una reducción en el
uso de herbicidas y pesticidas ni con el aumento sistemático en los rendimientos del
cultivo.” (Marianne Schaper, Soledad Parada pg 25, 2001)
En el Perú La única institución autorizada mediante Resolución Ministerial para
realizar actividades con cultivos transgénicos es el Centro Internacional de la Papa, que ha
realizado actividades de laboratorio, invernadero y uso confinado y que con el
consentimiento y seguimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha
importado papa transgénica para pruebas de laboratorio e invernadero.
26
27
3.3. IMPACTO SOCIAL
Es importante analizar el impacto que causan estos a nivel social, en la escasez
alimentaria ya sea la desnutrición mundial, donde estos organismos modificados
genéticamente serian una buena solución para estos problemas. Sin embargo, se debe de
tener un buen criterio para analizar el impacto que pueda tener ya que tiene aspectos tanto
negativos como positivos. Por un lado, no cabe duda de los beneficios posibles de lograr con
esta tecnología y por otro se debe considerar cómo se absorbería la desocupación campesina
que se generaría al no necesitar desmalezar siembras que ahora son resistentes a herbicidas.
Por ahora el consumo es altamente limitado como ocurre en Europa y EEUU donde se
restringe su consumo y se forzó el retiro de varias empresas por dicha razón.
Hasta la actualidad no se ha producido ninguna catástrofe temida por los
ambientalistas, como las ya mencionadas reacciones alérgicas fatales, alteraciones
metabólicas y la resistencia a antibióticos.
La sociedad peruana frente a los transgénicos:
La sociedad civil peruana en su mayoría está en contra un ejemplo contra la
transnacional Monsantos, aquella que quiso imponer sus cultivos transgénicos, ya que violan
principios éticos y morales de una alimentación sana y saludable.
Además, se exige el cumplimiento de la Ley Nº 29811 que tiene por objeto
reglamentar que establece la moratoria al Ingreso y producción de organismos vivos
modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años.
“La población rechaza la siembra y distribución de movimientos modificados
genéticamente (AGM) es rechazada por estudios que informan de que estos perjudican a
saludablemente a la población que la consuma.” (Mauricio Sandoval D. pág. 10 ,2015).
Asimismo, diseminar cultivos en países mega diversos como en Perú, es un problema
para la agro biodiversidad ya que se puede dar riesgos de contaminación genética por el
flujo de genes a nivel de las variedades locales y silvestres (Conveagro. 2015).
28
Percepción y preocupación pública:
Actualmente este tema de la tecnología genética esta entendida vagamente por el
público, la falta de información de estás incitan a que el público sea más propicio a mitos.
Los gobiernos deben de salvaguardar los intereses de los consumidores y tener un rol
más activo para informar acerca de los aspectos positivos y negativos que puedan tener, y
así crear la libertad de elección del consumidor optimizando la aceptación pública.
“Los gobiernos tienen la posibilidad de crear un entorno adecuado para el desarrollo
tecnológico e industrial”. (Alimentos transgénicos, Invenio pg 156, 2000)
Además, se da un rechazo ya que se da un interés particular impulsado por una
minoría que tienen intereses económicos y la creencia de que no se dan por el bien social, si
no para cumplir con intereses por ejemplo de algunas(pocas) empresas transnacionales.
(Johanna Cáceres Terán 2004 pg. 29)
Inseguridad Alimentaria:
Este es uno de los temas sociales con mayor importancia ya que, más de 854 millones
de personas sufren de hambre crónica y más de 3000 millones sufren de deficiencias
nutricionales. Mayormente ocurre en países en vía de desarrollo, las biotecnologías con los
alimentos transgénicos buscan solucionar estos problemas aumentando la producción y
efectividad agrícola para satisfacer las necesidades de las poblaciones afectadas. Ya sea
incrementando la capacidad intrínseca de los cultivos o protegiéndolos de amenazas bióticas
y abióticas. (Christou & Twyman, 2004)
“La biotecnología moderna está dando paso al mejoramiento nutricional de los
alimentos para así beneficiar mucho más al consumidor” (Gutiérrez-Correa, 2008b)
“Los impactos positivos en la salud humana de las plantas transgénicas se pueden ver
desde otros ángulos. La producción de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de
algunos tipos de cáncer como el colorectal ha sido lograda en tabaco y probada en ratones
inoculados con células de carcinoma colorectal.” (Ko et al 2005).
29
CAPITULO IV
SISTEMA LEGAL EN EL PERÚ RESPECTO A LOS TRANSGÉNICOS
4. RÉGIMEN DE BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de normas y procedimientos que tiene como objetivo
detectar, prevenir futuros efectos adversos, derivados del uso de biotecnología, tanto para el
ambiente como para nosotros.
La Ley de prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología – Ley N°
27104 señala que:
“Acciones o medidas de seguridad necesarias para reducir los riesgos o probables
impactos negativos en la salud humana, medioambiente y diversidad biológica que pudieran
derivarse de la aplicación de la biotecnología del manejo de un OVM y la utilización de la
tecnología del ADN recombinante y otras técnicas moleculares” (Ley PRDUB 27104,
2005).
De esta manera, al ser un sistema regulatorio, el objetivo es reducir los posibles
efectos identificando las posibles amenazas y peligros inherentes al uso de OVM, de esta
manera generar mecanismos necesarios de gestión, evaluación de los riesgos futuros.
30
En el año 2011 se aprueba la ley que establece la moratoria al ingreso y producción de
OVM al territorio nacional por un periodo de 10 años esta ley es la Ley N° 29811.
Fue aprobada debido a la alta presencia de OVM en distintos lugares de la nacion y la
poca información, estudios que se manejaban respectos a los organismos transgénicos, ya
que estas podrían causar enfermedades, alergias, etc.
Esta ley tiene como finalidad preparar al país para años próximos poder afrontar la
llegada de la producción y distribución de OVM en territorio nacional.
Se dispone de tres tópicos importantes que esta ley dispone.
- Fortalecer el ámbito regulatorio y humano en ámbito de bioseguridad como
en análisis del riesgo de OVM.
- Desarrollar infraestructura para el desarrollo de OVM para que de esta
manera se haga un mejor control y vigilancia.
- Realizar un estudio de los alimentos nativos naturales que se encuentran en el
país monitorear las consecuencias que se dan en estos luego de la introducción de los
OVM.
31
APRECIACIÓN CRÍTICA
Esta investigación se propuso investigar los alimentos transgénicos en el Perú y que
efectos tendría. Observándose que un asunto de gran polémica y falta de investigación de
sus efectos, dejando en el aire si son buenos o malos. Solo se han investigado en animales
demostrando que si tiene efectos negativos a largo plazo pero como no pasa en humanos no
hay mucho interés.
En lo económico se ha visto que varios países han crecido económicamente gracias a
ello pero en el Perú aún no se puede dar por la ley N° 29811 pero solo permite el ingreso
para consumo mas no para producción o crianza
No hay duda que la poca información que se le da al público sobre los alimentos
transgénico es la causa de que la sociedad tenga un rechazo a este tipo de alimentos y
determina el poco interés de averiguar de qué es lo que pueden llegar a causar o si son más
beneficioso que dañinos.
Por eso es importante brindar más información para que la sociedad tenga
conocimiento y se investigue más a fondo este tema tan diverso.
Considerando que el futuro es incierto, consideramos que los organismos modificados
genéticamente son un importante aporte científico que ayudan tanto social como
económicamente, que ayudará a la solución de problemas como la desnutrición, pero se
espera a que los aspectos negativos que tiene consumir estos se pueda reducir a cero.
32
CONCLUSIONES
 Se informó sobre el impacto económico y en la salud que tienen los alimentos
transgénicos en el Perú y en parte de Sudamérica, observando que hay países
que han avanzado gracias a dichos alimentos genéticamente modificados.
 Se identificó que los alimentos que son producidos en nuestro territorio y que en
un futuro se volverían transgénicos, se les dio una cotización de producción y el
maíz Bt sería un ejemplo para dicha situación.
 Se informó sobre el historial de las diferentes pruebas que se han hecho en
animales y humanos con los alimentos transgénicos, sus efectos. Concluyendo
que lo único verificado ha sido que genera alergias a ciertas personas.
 Se detalló cuáles son los métodos de análisis actuales para identificar alimentos
transgénicos.
 Como se pudo dar a conocer en este informe, los alimentos transgénicos pueden
traer consigo grandes beneficios para la sociedad (desde combatir el hambre y la
pobreza hasta incrementar la producción de un determinado alimento), pero a la
vez puede causar problemas no solo para nuestra salud, sino también en otros
ámbitos como el social, económico y cultural. Por eso es necesario actuar con
mucha cautela cuando se trata de este tema, lo mejor es informarse y esperar
investigaciones sobre el tema para poder tomar una buena decisión.
33
RECOMENDACIONES
1. Verificar si en la actualidad todos respetan la ley N°29811 e investigar si han
existido alguna ruptura de dicha ley en el territorio peruano.
2. En estudios posteriores se debe investigar técnicas novedosas para la detección de
organismo genéticamente modificados.
3. En próximas investigaciones se debería incorporar la evaluación del Coeficiente de
Impacto Ambiental para ampliar el alcance del estudio incorporando la
sostenibilidad.
4. Se recomienda evaluar la información recaudada con futuras investigaciones para
tener una base de la evolución de los alimentos transgénicos en el Perú y su estado
en un futuro.
34
BIBLIOGRAFÍA
Bardocz, S., Clark, A., & Ewen, S. (2 de octubre de 2012). Serálini and
Science: An Open Letter. En independent Science News.
Bravo, E. (2011). Transgénicos en Sudamérica. Diálogos Textos breves sobre
desarrollo rural solicitados por el IPDRS , 65.
David, S. (noviembre de 2015). El maíz transgénico: un enorme peligro para la
salud de los mexicanos. Ciencias, págs. 80-88.
Krzyzowska, M., Wincenciak, M., Winnicka, A., Baranowski, A., Jaszczak,
K., Zimny, J., y otros. (2010). The effect of multigenerational diet containing
genetically modified triticale on immune system in mice (Vol. 13).
netherwood, t., Martin-Orue, S., Glocking, S., Graham, J., Mathers, J., &
Gilbert, H. (01 de febrero de 2004). Assessing the survival of transgenic plant DNA
in the human gastrointestinal tract. Nature Biotechnology, págs. 204-209.
Ribeiro, S. (26 de mayo de 2007). El imperio de Monsanto y la destrucción del
maíz. La Jornada.
Mauricio Sandoval, Diana (2015) , Alimentos Transgenicos que se consumen en el
Peruy el mundo, (tesis) ,Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
Barrantes Serrano, Rosmery (2016), El dercho ala informacion de los consumidores,
(tesis) , USMP, Lima.
Caceres Saldaña, Betssy(2013) , Alimentos Transgenicos , nutraceuticos, probioticos y
IV gamma, (tesis), UNA, Iquitos.
Caipo Venegas , Julio (2016), El Etiquetado de los alimentos transgenicos y el derecho
ala informacion de los consumidores , Universidad Privada Antenor Orrego, trujillo.
Alarcon Claudet (2015), Etiquetado de alimentos transgenicos: problemática y
recomendaciones para su implementacion en el Peru ,(tesis) , PUCP, Lima
35
Chamas , Alejandrina(2000), Alimentos Trangenicos , Universidad del Centro
Educativo Latinoamericano , Rosario-Argentina
Rodríguez Pinto, Maryan (2016), Etiquetado de los Alimentos Transgénicos, PUCP,
Lima
Alexandre Bota Arqué. (2003). ORIGINALES EL IMPACTO DE LA
BIOTECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL. 24/06/2019, Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-
569X2003000100003&script=sci_arttext.
Mauricio Sandoval Diana Mariyuri. (2005) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS QUE
SE CONSUMEN EN EL PERÚ Y EL MUNDO. 24/06/2019 Universidad Nacional De
Trujillo, PERÚ.
Alejandrina Chamas (2000) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. 24/06/2019
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, ARGENTINA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organismos transgenicos
Organismos transgenicosOrganismos transgenicos
Organismos transgenicos
gloriaCM
 
Biotecnologia en la agricultura
Biotecnologia en la agriculturaBiotecnologia en la agricultura
Biotecnologia en la agricultura
Carolina González
 
Transgenico
TransgenicoTransgenico
Transgenico
Dr. Eugenio Vargas
 
Alimentos transgénicos y su impacto en la salud
Alimentos transgénicos y su impacto en la saludAlimentos transgénicos y su impacto en la salud
Alimentos transgénicos y su impacto en la salud
Viridiana Patiño
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
cecyte
 
Presentacion alimentos transgenicos
Presentacion alimentos transgenicosPresentacion alimentos transgenicos
Presentacion alimentos transgenicos
Eduardo Valladares Ibarra
 
Trabajo de monografia alimentos transgénicos
Trabajo de monografia alimentos transgénicosTrabajo de monografia alimentos transgénicos
Trabajo de monografia alimentos transgénicos
JesusChacchiRamos
 
Ventajas y desventajas transgenicos
Ventajas y desventajas transgenicosVentajas y desventajas transgenicos
Ventajas y desventajas transgenicos
LU Y David
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicoscarrefuria27
 
Ppt De Transgenicos
Ppt De TransgenicosPpt De Transgenicos
Ppt De Transgenicos
Judith Sandoval
 
Diapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicosDiapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicos
eltunchi2012
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicosLety VE
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
Paulina Jara Gonzalez
 
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
Italhu
 
Transgenicos ventajas y desventajas
Transgenicos ventajas y desventajasTransgenicos ventajas y desventajas
Transgenicos ventajas y desventajas
Jackeline Gaviria
 

La actualidad más candente (20)

Organismos transgenicos
Organismos transgenicosOrganismos transgenicos
Organismos transgenicos
 
Biotecnologia en la agricultura
Biotecnologia en la agriculturaBiotecnologia en la agricultura
Biotecnologia en la agricultura
 
Transgenico
TransgenicoTransgenico
Transgenico
 
Alimentos transgénicos y su impacto en la salud
Alimentos transgénicos y su impacto en la saludAlimentos transgénicos y su impacto en la salud
Alimentos transgénicos y su impacto en la salud
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
Presentacion alimentos transgenicos
Presentacion alimentos transgenicosPresentacion alimentos transgenicos
Presentacion alimentos transgenicos
 
Trabajo de monografia alimentos transgénicos
Trabajo de monografia alimentos transgénicosTrabajo de monografia alimentos transgénicos
Trabajo de monografia alimentos transgénicos
 
Ventajas y desventajas transgenicos
Ventajas y desventajas transgenicosVentajas y desventajas transgenicos
Ventajas y desventajas transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Ppt De Transgenicos
Ppt De TransgenicosPpt De Transgenicos
Ppt De Transgenicos
 
Diapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicosDiapositiva de transgénicos
Diapositiva de transgénicos
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
future of gmos
  future of gmos  future of gmos
future of gmos
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
GM foods
GM foodsGM foods
GM foods
 
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Transgenicos ventajas y desventajas
Transgenicos ventajas y desventajasTransgenicos ventajas y desventajas
Transgenicos ventajas y desventajas
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 

Similar a Alimentos transgenicos

IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa...
 IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa... IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa...
IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa...
Marlon Santiago Falcon Loza
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Manuel Stankovic
 
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligrosPERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
Hernani Larrea
 
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
Italhu
 
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3Bettsy Moraless
 
Alimentos transgénicos ARREGLADO.docx
Alimentos transgénicos ARREGLADO.docxAlimentos transgénicos ARREGLADO.docx
Alimentos transgénicos ARREGLADO.docx
BryanCabellos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
andrealeg25
 
Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos
Loughy
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
Li Cruz
 
Alimentos transgénicos.pptx
Alimentos transgénicos.pptxAlimentos transgénicos.pptx
Alimentos transgénicos.pptx
EstefaniaSalasCueva
 
TóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíATóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíA
Ana
 
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
andres rodas alarcon
 
Ejemploensayoargumentativo
EjemploensayoargumentativoEjemploensayoargumentativo
Ejemploensayoargumentativo
Edwin Patiño
 
alimentos trasgenicos
alimentos trasgenicosalimentos trasgenicos
alimentos trasgenicos
Antonio Loarte Ramirez
 
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos Danny Cervantes
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaJuan David Muñoz
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Juan David Muñoz
 

Similar a Alimentos transgenicos (20)

IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa...
 IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa... IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa...
IMPACTO EN LA SALUD POR CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS-Marlon Santiago Fa...
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligrosPERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
 
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
 
Productos transgenicos
Productos transgenicosProductos transgenicos
Productos transgenicos
 
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
 
Alimentos transgénicos ARREGLADO.docx
Alimentos transgénicos ARREGLADO.docxAlimentos transgénicos ARREGLADO.docx
Alimentos transgénicos ARREGLADO.docx
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Alimentos transgénicos.pptx
Alimentos transgénicos.pptxAlimentos transgénicos.pptx
Alimentos transgénicos.pptx
 
TóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíATóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíA
 
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
 
Ejemploensayoargumentativo
EjemploensayoargumentativoEjemploensayoargumentativo
Ejemploensayoargumentativo
 
alimentos trasgenicos
alimentos trasgenicosalimentos trasgenicos
alimentos trasgenicos
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Alimentos transgenicos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES ALIMENTOS TRANSGÉNICOS CURSO: MÉTODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROFESOR: JAVIER GAMBOA CRUZADO INTEGRANTES: Gutierrez Salazar , Luigi Andree Inche Arroyo, Jesús Kevin Marcelo Huatuco Jimmy Juan Peves Solano, Jair Alonso Taipe Meza, Juan Fernando Lima – Perú 2019
  • 2. DEDICATORIA Este trabajo va dedicado especialmente para todos aquellos que nos han apoyado en su realización, además también se la dedicamos a nuestros familiares, de quienes esperamos estén orgullosos por esta monografía y además sea reconocido y valorado por todos aquellos que deseen leerlo.
  • 3. AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Dr. Javier Gamboa Cruzado quien nos apoyó y guió en el presente informe. Por último, y no de menor importancia, agradecer a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por la posibilidad de formarnos profesionalmente con un excelente nivel académico y así poder dejar en alto el nombre de nuestra incomparable casa de estudios.
  • 4. RESUMEN Los organismos modificados genéticamente son el resultado del traspaso de parte de genes entre diferentes especies, para dar lugar a una nueva variedad para así agregarle características que antes no poseían. Entre los organismos modificados genéticamente tenemos a las plantas transgénicas y animales transgénicos, los primeros los cuales debido a que fueron modificados se produce vacunas comestibles como contra el cólera (en papa), rabia (en espinaca) y hepatitis B (en lechuga) y en los animales transgénicos su objetivo específico es mejorar su producción de leche, carnes, etc. Se pudo modificar estos organismos gracias a la biotecnología la cual es la aplicación de tecnología y ciencia en organismos vivos. Esta empezó mediante sucesivos cruces, selecciones, mejoras de especies de plantas y animales por medio del ensayo y error. Ya con el tiempo se asentaron las bases de un método sistemático, actualmente la biotecnología moderna tiene como apoyo a la ingeniería genética y la tecnología transgénica, estas permiten la transferencia de información genética de un organismo a otro. Los organismos modificados genéticamente en su impacto económico dan un valor agregado a la agricultura tradicional, pero reduce la mano de obra, en su impacto social ayuda a combatir con la desnutrición, pero es rechazado por el peligro de enfermedades que puedan causar estas. Actualmente en el Perú, por consecuencia de la Ley N° 29811 la cual prohíbe el ingreso de OVM no se produce ni distribuye organismos genéticamente modificados, pero entran productos hechos de materia prima con transgénicos como: Los Cuates Picantes (Tortillas De Maíz) Karinto, Soya Y Avena Santa Catalina Quaker "Qvital”. Quinua, Soya Y Avena Salchicha San Fernando, Etc Palabras clave: Organismos, alimentos, modificar, ADN, Monsanto, ciencia, biotecnología, transgénicos, bioseguridad.
  • 5. ABSTRACT Genetically modified organisms are the result of the transfer of part of their genes between different species, to give rise to a new variety to add characteristics that previously did not possess. Among the genetically modified organisms we have transgenic plants and transgenic animals, the first ones which, because they were modified, produced edible vaccines as against cholera (in potatoes), rabies (in spinach) and hepatitis B (in lettuce) and in the transgenic animals their specific objective is to improve their production of milk, meats, etc. These organisms could be modified thanks to biotechnology, which is the application of technology and science in living organisms. This began with successive crosses, selections, improvements of plant and animal species through trial and error. Over time, the foundations of a systematic method were established, currently modern biotechnology is supported by genetic engineering and transgenic technology, these allow the transfer of genetic information from one organism to another. Organisms genetically modified in their economic impact add value to traditional agriculture, but it reduces labor, in its social impact it helps to fight with malnutrition, but it is rejected because of the danger of diseases that can cause them. Currently in Peru, as a consequence of Law No. 29811, which prohibits the entry of LMOs, no genetically modified organisms are produced or distributed, but products made of transgenic raw materials, such as: Los Cuates Picantes (Corn Tortillas) Karinto, enter. Soy And Oat Santa Catalina Quaker "Qvital", Quinoa, Soy And Oat Sausage San Fernando, Etc Key words: Organisms, food, modify, DNA, Monsanto, science, biotechnology, transgenic, biosecurity.
  • 6. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVOS 2 OBJETIVO ESPECFICO 2 CAPÍTULO I ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 1. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 3 1.1. ORIGEN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 4 1.2. TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS 6 1.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS 6 1.2.2. ANIMALES TRANGENICOS 7 1.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS 8 1.3. DIFERENCIA ENTRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS 9 CAPÍTULO II TECNOLOGIA APLICADA EN LOS TRANSGÉNICOS 2. LA BIOTECNOLOGIA Y SU RELACIÓN CON LOS TRANGÉNICOS 11 2.1. EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ALIMENTO A TRAVES DE LA HISTORIA 12 2.2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERU 13
  • 7. 2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 15 2.4. PRINCIPALES EMPRESAS - MONSANTO 18 CAPÍTULO III REPERCUSIONES EN DIFERENTES ASPECTOS DEL PERÚ 3. IMPACTO EN LA SALUD 20 3.1. IMPACTO DE LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS 22 3.2. IMPACTO ECONÓMICO 23 3.2.1. OPTIMIZACIÓN AGRICOLA EN LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS: 23 3.2.2. COSTO Y RENDIMIENTOS: LA REALIDAD DE LOS PRODUCTORES AGRICOLAS. 25 3.3. IMPACTO SOCIAL 27 CAPITULO IV SISTEMA LEGAL EN EL PERÚ RESPECTO A LOS TRANSGENICOS 4. RÉGIMEN DE BIOSEGURIDAD 29 APRECIACION CRÍTICA 31 CONCLUSIONES 32 BIBLIOGRAFIA 34
  • 8. 1 INTRODUCCIÓN Hoy en día el avance de la tecnología ha logrado que queramos controlar todo lo que podemos observar, cada día que pasa se inventa nuevas técnicas para la ayuda de la ciencia. Gracias a la ciencia se crearon diferentes ramas de investigación de fenómenos y nuevas maneras de aplicar conceptos en seres complejos. Una de esas es la biotecnología que en la actualidad nos permite estudiar la manera de manipular genéticamente algunos organismos vivos, producto de esta han surgido los llamados alimentos transgénicos, que se cultivan y se ponen a disposición del público. Lo resaltante que casi toda la mayor parte de ese público no tiene la mínima idea de saber la información anteriormente. A partir de finales del siglo anterior, gracias a la aparición de técnicas modernas de recombinación y biotecnología se puede modificar la estructura hereditaria de otro ser vivo. Con esta investigación buscamos principalmente informarle al lector sobre los alimentos transgénicos, para que tenga conocimientos y hacerle frente a una futura duda sobre el tema en cuestión. También se busca formar conciencia del libre uso de esta clase de alimentos, que de ser posible su ingesta sepa todo lo conlleva consumirlos.
  • 9. 2 OBJETIVOS  Informar sobre el impacto económico y en la salud que tiene los alimentos transgénicos en el Perú y en parte de sur américa  Dar a conocer más sobre los alimentos transgénicos en el Perú.  Identificar cuáles son los beneficios y las desventajas de estos. OBJETIVO ESPECÍFICO  Identificar que alimentos son producidos en nuestros territorios y que en un futuro se volverían transgénicos  Informar sobre el historial de las diferentes pruebas que se han hecho en animales y humanos con los alimentos transgénicos, sus efectos  Detallar cuales son los métodos de análisis actuales para identificar alimentos transgénicos  Reconocer los ámbitos de la vida en la cual los alimentos transgénicos son importantes para nuestro futuro.  Indicar las normas y leyes que intervienen en las OVM en el Perú.
  • 10. 3 CAPITULO I ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ 1. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS “Son el resultado del traspaso de parte de sus genes entre diferentes especies, para dar lugar a una nueva variedad. Así, cualquier organismo que posea una combinación nueva de material genético, ya sea por la introducción de un nuevo gen o por la supresión del mismo, puede considerarse un organismo genéticamente modificado”. (Castano-Hernandez, 2015, pág. 2). “Nacen artificialmente debido a que se le insertan genes de bacterias, vegetales o virus con el fin de producir una sustancia insecticida que le da resistencia ante plagas herbicidas. A estos alimentos se les conoce como Organismo Genéticamente Modificados (OMS).” (Trejo, 2018). En la comunidad científica la palabra “transgénico” tiene una definición holgada, por lo que es más apropiado llamarlos organismos manipulados genéticamente (OMG) puesto que esa manipulación no aparta la transgénesis, ni la modificación.
  • 11. 4 Hace ya algunos años, los avances en investigación están trayendo consecuencias muy favorables a la agricultura y a ciertas materias primas, incrementando de manera considerable su producción y calidad. Debido al avance de la tecnología y de la Ingeniería genética recombinante, nos permitimos modificar el genoma de diferentes seres vivos. . Este genoma se modifica porque se le ha introducido genes procedentes de animales, virus, bacterias, etc. Ese nuevo gen ajeno o exógeno que posee el ser vivo se le denomina “transgen”. Básicamente el descubrimiento de los plásmidos y de las enzimas de restricción, ayudaron a la ingeniería genética a dar un paso agigantado. Las técnicas de transgénesis, es decir producción de alimentos transgénicos, se usaron por primera vez en la década de los 80 en animales (ratón) y posteriormente en plantas. Las primeras pruebas en cultivos transgénicos se realizaron con el tabaco en Francia y los Estados Unidos paralelamente, en el año 1986. Años más tarde en China se comenzó a cultivas una planta de tabaco transgénico resistente a diversos tipos de virus y se comenzó a comercializar en el año 1993. El gran paso en la nueva era de los alimentos transgénicos se dio en el año 1994, cuando la empresa Calgane comenzó a comercializar un tipo de tomate denominado Flavr- Savr, también llamado MacGregor, al que se le había modificado genéticamente su aspecto, sabor y el tiempo de conservación y principalmente de maduración. En el año 1996 hasta la actualidad, en Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros países, ha sido bastante frecuente la aparición de nuevas marcas de cereales modificados genéticamente. 1.1. ORIGEN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Ya ha pasado mucho tiempo después de que el hombre comenzó a cultivar para producir sus propios alimentos, han sucedido una infinidad de cosas. La naturaleza del hombre es siempre buscar algo que aporte una mejora. Por ejemplo, se buscó las semillas más fuertes, o que produzcan las frutas más grandes y en mejor estado. Hoy en día seguimos siendo iguales, pero ahora con el avance de la biotecnología estamos a un nivel mucho más exacto. Pero han pasado aproximadamente 50 años desde que se logró conseguir la primera proteína con ADN recombinante hasta la reciente discusión sobre: ¿Estos alimentos modificados son perjudiciales para la salud?
  • 12. 5 La historia de los OMG data a mediados del siglo XIX, Mendel, un monje botánico, experimento con guisantes a quienes los cruzó y demostró que ciertos rasgos de una especie se heredan en este proceso. Mendel es considerado fundador de la Genética, pero sus esfuerzos fueron reconocidos recién en el siglo XX. Mendel planteó diversas teorías, en la que destaca la hibridación o cruzamiento que es la reproducción de una gran variedad de plantas o animales, pero siempre de la misma especie. Se utiliza porque la primera generación adquiere el nombre de “vigor híbrido”, el cual nos dice que son más fuertes y más resistentes que sus progenitores. Finalmente, gracias a las observaciones de Mendel se logró formar la primera planta alterada genéticamente, fue la planta de tabaco resistente a los antibióticos; sucedió en 1983. En el año 1987 se obtienen fresas y papas que resisten a la escarcha, es decir a las heladas y al friaje de ciertas partes del mundo. En el año 1993 la Food and Drug Administraion (FDA), responsable de la regulación de los alimentos tanto para animales como para personas, dio un anuncio importante en el que decía que los alimentos modificados genéticamente no eran peligrosos ni nocivos. Posteriormente, en el año 1994, la empresa Calgene de los Estados Unidos comienza a comercializar un tipo de tomate transgénico denominado Flavr-Savr que no se pudre y además se modificó genéticamente el sabor y el color. Esta modificación permitió almacenarse y ser transportado grandes distancias. Pero este invento fracasó, por resultar demasiado laboriosas sus mecánicas de cosecha y envasado. En 1995 los Estados Unidos comienzan a producir soja (soya) y maíz transgénicos, para que en 1996 estos se conviertan en el 7% y 1.5%, respectivamente, del total en alimentos modificados genéticamente. Mientras tanto en Europa los alimentos modificados genéticamente son el centro de atención, y en el año 2000 fue aprobado el maíz transgénico StarLink, el cual se usó en para la alimentación animal. En el año 2004 el 85% de soya y el 45% de maíz estadounidense son modificados genéticamente.
  • 13. 6 Llegando al 2006, cuando el “boom” de los alimentos transgénicos ya se había dado, esta se evidencia en las 100 millones de hectáreas de organismos modificados genéticamente (OMG) en todo el mundo. Ya estábamos, oficialmente, en la nueva era de los alimentos. En Estados Unidos, donde se evidencia los mayores avances en biotecnología, se crea la planta DroughtGardTM que es tolerante a la sequía, además de soportar heladas. Finalmente en el año 2016 el NAS, anuncia que los alimentos transgénicos no son perjudiciales para la salud. 1.2. TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS 1.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS Las plantas transgénicas son organismos genéticamente modificados, esto quiere decir que tienen un gen de otro organismo la cual ha sido modificada con fines específicas. Esta planta nueva tiene propiedades nunca antes visto que tiene como finalidad un uso útil desde el punto de vista alimentario. Además de estas plantas alimentarias también se han desarrollado plantas terapéuticas (fármacos) o antígenos vacúnales la cual puede servirle a la propia planta para adaptación a lugares hostiles y también para la producir un producto útil para el hombre como por ejemplo, el caso de las vacunas comestibles que hay de diferentes tipos como contra el cólera (en papa), rabia (en espinaca) y hepatitis B (en lechuga) entre otras.
  • 14. 7 Fuente: Caum, divulgaciones científicas 1.2.2. ANIMALES TRANGÉNICOS Los animales modificados genéticamente tienen un objetivo específico la cual es mejorar su producción de leche, carnes, etc. Existe una compañía llamada Monsanto la cual creo una hormona modificada, la cual se llama somatotropina bovina recombinante (rBGH) (Lopez 2013). Otra utilidad de estos animales es con el interés de servir como potenciales donantes de órganos para el hombre (xenotrasplantes), aunque ahora todo está en proceso experimental y con una gran oposición social y médica. Hace más de 30 años se creó el primer animal transgénico, fue un ratón gigante a quien se le incorporó una hormona de crecimiento humana. En la actualidad encontramos diversos tipos de animales transgénicos, pero las ratas y ratones son el 95% ya que son las usadas en los laboratorios científicos. Los knock-out (animales k.o), son animales transgénicos a quienes simplemente se les ha desactivado su gen propio y se les introdujo uno humano o de cualquier otro animal, para que pueda servir como “modelo” y asi estudiar enfermedades humanas o “modelos experimentales” en enfermedades de animales.
  • 15. 8 Otra de las características muy importantes, de estos OMG, es que pueden servir de donantes de órganos. Aunque todavía está en etapa de investigación esta genera una gran polémica económica y social. Fuente: El país, salmón transgénico 1.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS Estos microorganismos, por lo general, son las levaduras y bacterias que tienen utilidad en el ámbito industrial, que mediante la transgénesis se modifican para su utilización posterior y así obtener algún producto de interés por ejemplo un fármaco, una proteína especifica o también un antígeno vacunal.
  • 16. 9 Fuente: Biotecnología vegetal, ampliación Biología y Geología. 1.3. DIFERENCIA ENTRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ORGÁNICOS Las principales diferencias están en su origen, la forma de cómo son producidos, su apariencia, su calidad nutricional, etc. Alimentos transgénicos Alimentos de origen natural Origen: los alimentos transgénicos son creados en laboratorios, en los cuales toman material genético de otros individuos para modificarlos, en algunos casos utilizan virus y diferentes mecanismo que los hacen Origen: son directamente obtenidos de la tierra sin ninguna manipulación genotípica, son organismos que vienen siendo modificados genéticamente de forma natural y venimos consumiendo desde los inicios de la humanidad
  • 17. 10 inestables genéticamente Salud: se han encontrado varios estudios que señalan que este tipo de alimentos son cancerígenos, e inducen a diferentes enfermedades degenerativas en el ser humano. Rentabilidad: aunque al principio estos alimentos resultan un poco provechosos para contrarrestar plagas estas evolucionan y luego atacan más fuertemente al cultivo debido a la poca variabilidad genética que presentan los individuos. Ejemplo: el maíz transgénico de estados unidos creado con el gen de una bacteria que tiene la capacidad de producir insecticida, para que no fuera atacada por los insectos, provoco que los insectos evolucionaran y se volvieran inmunes al insecticida, lo cual después de unos años hizo al cultivo inadecuado ya que era propenso. Salud: estos alimentos no solo son buenos para la salud sino que también algunos tienen propiedades curativas, en algunos casos previenen el cáncer y otras enfermedades degenerativas Rentabilidad: aunque estos cultivos son atacados de forma continua hay métodos naturales para evadir estos problemas, estos alimentos resultan más provechosos ya que en algunos casos son muy costosos, y de acuerdo con la resistencia a plagas son mejores ya que presentan variabilidad genética. Ejemplo: el maíz natural presenta una amplia variabilidad genética tiene alrededor de 50 especies diferentes según un estudio realizado en México, este se adapta a la misma velocidad del depredador, y no corre riesgo de desaparecer como especie al poderse cruzar con individuos que presentan alta variabilidad genética. Fuente: https://urlzs.com/rKCiD
  • 18. 11 CAPITULO II TECNOLOGIA APLICADA EN LOS TRANSGÉNICOS 2. LA BIOTECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LOS TRANGÉNICOS Desde tiempos muy lejanos la transformación de alimentos y plantas en algo productivo para los seres vivos ha sido practicada con solo conocimiento empírico, y así ignorar las leyes de herencia y la existencia de diferentes microorganismos. Pero en la actualidad la ciencia ha ido avanzando a pasos agigantados con lo cual la tecnología aplicada a los alimentos, plantas y animales han hecho posible de nuevas generaciones con distintas y mejorares propiedades. Este avance solo ha sido posible con conocimientos multidisciplinarios, tales como la biología, la genética, la biología molecular, la ingeniera de la física, la química, la medicina entre otras. La biotecnología es la aplicación de tecnología y ciencia en organismos vivos, esto tiene la finalidad de al modificar estos organismos puedan producir bienes y servicios. La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
  • 19. 12 o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). Esta área multidisciplinaria de la ciencia, tiene una gran relación con los organismos genéticamente modificados (OGM), ya que sin ella no se realizarían las técnicas que hacen posible su creación. 2.1. EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ALIMENTO A TRAVÉS DE LA HISTORIA La biotecnología, tiene sus inicios en nuestros antepasados (recolectores y cazadores), quienes gracias a que se asentaron en un lugar estable comenzaron a dar sucesivos cruces, selecciones, mejoras de especies de plantas y animales por medio del ensayo y error. Ya con el tiempo se asentaron las bases de un método sistemático que establece mecanismos para el control de fenómenos biológicos, lo cual nos permite hacerlo de una manera más directa y precisa. En la década de los años 70 se hizo el descubrimiento de la enzima capas de cortar segmentos específicos del ADN, lo cual conlleva a poder aislar genes específicos e introducirlos en otra cadena de ácido nucleico y recombinar las características de un nuevo organismo. Pero la biotecnología moderna tiene como apoyo a la ingeniería genética y la tecnología transgénica, las cuales permiten desarrollar un nuevo rango de posibilidades en la producción de mejores genes para OGM. Estas permiten la transferencia de información genética de un organismo a otro.
  • 20. 13 2.2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ En el Perú, por consecuencia de la ley N° 29811 la cual prohíbe el ingreso de OVM o sus derivados a nuestro país no formamos parte de los grandes cultivadores de los transgénicos más utilizados como la soya, maíz, algodón y canola. Pero de igual forma en el año 2007 se identificó maíz transgénico en la provincia de Barranca, se encontró maíz de distinta variedad pertenecientes a Monsanto, estos eran Bt 11(fortalece los cultivos ante los insecto) y el NK603 (proporciona resistencia contra los herbicidas). De esta manera las autoridades pertinentes se alertaron y montaron un sistema de bioseguridad para casos futuros de igual índole. Si bien la ley peruana manda que no se produce alimentos transgénicos en el Perú, si está autorizada la entrada de productos con materia prima transgénica, a continuación se presentaran algunos: Tabla 1 Muestra alimentos genéticamente modificados en el Perú
  • 21. 14 Nota .Fuente: ASPEC,200 PRODUCTO EMPRESA REGISTRO SANITARIO RESULTADO DE LABORATORIO Soya y avena santa catalina Industrias unidas de Perú S.A. E5618410NNAIDUI DIGESA Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Quaker "Q- vital".Quinua,s oya y avena Global Alimentos SAC E5509506N NAGOAI Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Soyandina 100% Soya Alicorp S.A. E8202907N NAAISA Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Leche 100%de Soya Laive S.A. RSA- 09/DIGESA/E8201909 N NALISA Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Soale Leche de Soya Gloria S.A. E8202706N NAGOSA Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Los cuates picantes (tortillas de maíz) Karinto Inversione s Borneo SRL E7307109N NAIVBR Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Salchicha San Fernando San Fernando S.A. J8701510N/NASNFR Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Salchicha Laive Suiza Laive S.A. DIGESA/J8801808N NALISA Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Maizena Negrita Alicorp S.A. E8401309N NKAISA DIGESA Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.) Ángel Flakes Global Alimentos SAC E6800408N/NAGOAI Positivo (detención de OGM por PCR en tiempo real.)
  • 22. 15 2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Ventajas De acuerdo con UNESCO “se proyecta que la población total crecerá hasta los ocho mil millones, frente a esta situación se puede considerar que los alimentos transgénicos pueden ser una solución para enfrentar a la pobreza, hambre y cambio climático”. - Las semillas transgénicas son resistentes a herbicidas, lo cual es una ventaja ya que no aniquila la siembra. (Thompson, 2012) - Su maduración es lenta lo que le permite tener una vida útil larga. (CEGESTI, 2012) - Obtención de plantas con nuevas características agronómicas - Mayor producción agrícola y mejores ingresos económicos Según The International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) en el 2013: De los 16.7 millones de agricultores que sembraron cultivos biotecnológicos, 15 millones (90%) son pequeños agricultores de países en desarrollo, (...) 7,5 millones de pequeños agricultores de China y otros 7,3 millones de pequeños agricultores en India se beneficiaron con el algodón biotecnológicos. Los últimos datos económicos disponibles para el período 1996-2012 indican que los agricultores de China ganaron US$15,3 mil millones, mientras que en India ganaron US$14,6 mil millones. Además de la ganancia económica, los agricultores se beneficiaron enormemente con una reducción de al menos 50% en la cantidad de aplicaciones de insecticida, lo que redujo la exposición de estos a los insecticidas y contribuyó notablemente a un medioambiente más sostenible y a lograr una mejor calidad de vida. Al respecto en el 2014, PARODI PINEDO comenta que: (…) la mayor producción agrícola resultante de la adopción [de] los cultivos biotecnológicos, en el periodo 1996-2010, fue de 328 millones de toneladas de alimentos humanos, animales y fibras. (…) En el 2011, por primera vez, los beneficios económicos
  • 23. 16 fueron mejores para los países en vías de desarrollo que para países industrializados: US$ 10,1 versus US$9,6 mil millones. - Mayor protección al medio ambiente ya que se producirán plantas menos contaminadoras de suelos. Desventajas Si bien los transgénicos presentan algunos beneficios, la población y comunidad científica tiene algunas dudas, entre ellas: -Dependencia de una empresa productora de semillas transgénicas, como también pago de patente por usar su producto. (Silva, 2012) -Perdida de la biodiversidad de especies -La acumulación de genes puede tener efectos dañinos y graves. (Kato, 2004) -Efectos económicos adversos por presentar economías concentradas y de monopolios. - Posibles efectos sociales, ya que demanda de obra descenderá, así como también la disminución de tierras de cultivo. El efecto de los transgénico sobre el empleo es significativo, ya que disminuyen la necesidad de mano de obra en los cultivos, lo que ha permitido que se usen tanto en Argentina como en Canadá y Estados Unidos. En consecuencia, en estos países ha descendido el nivel de empleo, sobre todo en los cultivos RR en gran escala, basados en el control químico de malezas y el método de labranza cero. (García, 2008) - Insectos y plagas con resistencia a plantas transgénicas - Uso constante de productos herbicidas en campos de cultivo En el 2014 Ávila Vázquez comenta: Comparando consumo de agrotóxicos en millones de kg-l por año con aumento de la superficie sembrada en millones de has y aumento del rendimiento en toneladas por ha,
  • 24. 17 encontramos que los 85.8% de crecimiento del mercado de agrotóxicos no se relaciona con un aumento del 50% del área sembrada, ni con un 30% de mayor rendimiento de los cultivos por hectárea. La ineficacia de la biotecnología utilizada se evidencia en el daño ecológico (…) en la carga creciente de residuos de pesticidas en los granos que exporta la Argentina, como ya se verificó en Dinamarca y Holanda donde desde el año 2015 se priorizara la compra de soja y maíz orgánico para alimentar a su ganado. -Posible aparición de nuevas malezas que resisten a potentes herbicidas - Nuevos tipos de alergias y mayor taza de brotes de ellas - El cruzamiento lejano (outcrossing) Según la OMS: La combinación de cultivos provenientes de semillas convencionales con cultivos GM, podría tener un efecto indirecto sobre la inocuidad y la seguridad de los alimentos. Este puno debe tomarse en cuenta por su posibles efectos, tal como se dio a mostrar cuando el caso de un tipo de maíz solo apto para el consumo animal en los Estados Unidos de América. - Incremento de enfermedades a causa de uso repetitivo de agroquímicos Este uso constante puede provocar la aparición de enfermedades como lo son: malformaciones congénitas, cáncer, abortos espontáneos seguidos, diabetes y aumento de trastornos que afectan a la tiroides. ÁVILA VAZQUEZ comenta: Hace 18 años se instauró en Argentina un sistema de producción agraria cimentada en el uso de semillas transgénicas y aplicación masiva de agrotóxicos o plaguicidas. Desde entonces los vecinos de los pueblos fumigados protestan porque se ven afectados en su salud y los médicos de esos pueblos corroboran un cambio del patrón de enfermedad y de muerte en estas comunidades. Trastornos endócrinos e inmunológicos, neuropatías crónicas, abortos espontáneos en mujeres sanas, malformaciones congénitas y cáncer son las enfermedades que se reiteran en poblaciones expuestas a dosis crecientes de agrotóxicos. Estudios epidemiológicos e investigaciones de laboratorios confirman el vínculo entre pesticidas,
  • 25. 18 como glifosato, y daños en la salud. A pesar de las protestas y denuncias, aumenta el consumo de agrotóxicos y las empresas biotecnológicas preparan nuevas semillas que auguran un futuro cercano de mayor toxicidad y contaminación, lo cual pone en peligro la salud colectiva” 2.4. PRINCIPALES EMPRESAS - MONSANTO “El monopolio más marcado de la historia del industrialismo lo tiene Monsanto con las semillas transgénicas. Según sus propios datos, esta trasnacional estadunidense controla más de 80 por ciento del rubro” (Ribeiro, 2007) Esta empresa tiene como visión controlar todas las semillas, no solo transgénicas. Para ello va comprando empresas semilleros en todo el mundo, buscando controlar este sector aunque genere un modesto volumen de dinero, comparado con las industriales actuales, pero es la llave de toda la cadena alimentaria. Cuando controle la mayoría de las semillas convencionales (no transgénicas) solo tendrá que dejar de producirlas y así obligara a los campesinos a sembrar sus transgénicos La transnacional Monsanto está actuando de manera silenciosa la cual apoya a la ley de promoción de la Biotecnología Moderna. Tiene como objetivo promover los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en el Perú. La Red de Acción de Agricultura Alternativa (RAAA) expreso su inconformidad porque ya se habrían realizado ensayos de viabilidad de semillas transgénicas en los valles interandinos en el norte del país, sin que exista un marco legal para este tipo de actividad. Se idea que la producción de estas semillas pueden ser beneficiosos para el Perú, ya que los distintos climas hacen que sea muy productivo y variado la cantidad de futuros transgénicos. Además de poder abasteces a las grandes potencias en su época de crisis con lo cual lo económico estará en auge. Además explicó que está dispuesta de apoyar a Sierra Exportadora con los proyectos de cultivos no tradicionales como paprika, alcachofa y canola.
  • 26. 19
  • 27. 20 CAPITULO III REPERCUSIÓN EN DIFERENTES ASPECTOS DEL PERÚ 3. IMPACTO EN LA SALUD La seguridad alimentaria es el principio básico para que todo alimento sea consumido por el ser humano además de ser saludables y seguros para este. Este debate se da no solamente por la producción de alimentos genéticamente modificados (AGM), sino más en los riesgos que pueden producir en la salud humana y el medio ambiente. Estos alimentos según los análisis realizados aun no nos garantizan completamente la seguridad alimentaria, ya que no se han realizado estudios suficientes para comprobar su inocuidad. Al comprar alimentos transgénicos en supermercados los consumidores tienen derecho a saber si lo que compran son alimentos transgénicos o no. Con los cual los alimentos llevan semanas en la repisa aunque parezcan frescos (Duque et al. 2010). Científicos franceses durante dos años a 200 ratas de laboratorio que fueron alimentados con maíz transgénico Bt de Bonsanto, se obtuvo resultados sorprendentes como
  • 28. 21 la infertilidad, disminución de peso, tumores además de mostrar alteraciones genéticas de 400 genes. (American Academy of environmental Medicine, 2009). Un estudio realizado en Inglaterra a 7 personas ileostomizadas y 12 voluntarios sanos, demostró que el gen de la soya genéticamente modificada (GM) mostro transferencia a la microflora intestinal. (netherwood, Martin-Orue, Glocking, Graham, Mathers, & Gilbert, 2004) Esto evidencio que dichos alimentos producen cambios en nuestro cuerpo, que a largo plazo generara daño pero en animales se vio en un modelo animal que ocurrió en Polonia, donde compararon “20 ratones alimentados con dieta normal a través de 5 generaciones sucesivas con 20 ratones alimentados con 20% de trigo transgénico durante 5 generaciones sucesivas. A los 120 días fueron sacrificados y se les midió el peso y la estructura de los órganos linfoides, incluyendo ganglios, bazo, recuentos celulares en sangre. Los resultados mostraron que el tamaño de los ganglios linfáticos fue significativamente mayor en el grupo que consumió transgénicos”. (Krzyzowska, y otros, 2010) Pero se tiene que tomar en cuenta para saber la toxacidad , que no es en un corto plazo si no lo contrario , como se evidenci en el estudio de “El Dr. Gilles Séralini, en el CRIIGEN, en la Universidad de Caen, Francia, decidió realizar un estudio de toxicidad crónica, a largo plazo, de la alimentación de ratas de laboratorio con maíz transgénico de Monsanto NK603 y/o el herbicida a base de glifosato diseñado para su cultivo, Roundup. La investigación cubrió todo el periodo de vida de las ratas, 2 años en lugar de la investigación de Monsanto que solo duro 90 días, y sus resultados fueron alarmantes. Un 60- 70% de las ratas alimentadas con maíz transgénico desarrollaron tumores frente al 20- 30% del grupo de control. Se encontraron daños severos en riñones, hígado y pituitaria. Se constataron problemas hepatorenales, desequilibrio de las hormonas sexuales y muerte prematura. Esta investigación demostró que las pruebas de 90 días comúnmente realizadas sobre los
  • 29. 22 alimentos transgénicos no son lo bastante largas como para observar efectos a largo plazo como cáncer, daños en órganos y muertes prematuras, ya que los primeros tumores no aparecieron hasta los 4-7 meses del inicio del estudio El estudio fue tan relevante que la industria biotecnológica comenzó inmediatamente una campaña de desprestigio a través de científicos afines, quienes argumentaron, que el estudio fue hecho con insuficiente cantidad de ratas y que las ratas usadas en el experimento tenían tendencia a desarrollar tumores Sin embargo, Séralini usó las mismas ratas y mayor cantidad que las que usó Monsanto en las pruebas que presentó a la Unión Europea para aprobar ese mismo tipo de maíz transgénico, solo que Monsanto hizo el experimento por únicamente tres meses, siendo que los efectos negativos se comenzaron a mostrar a partir del cuarto mes”. (Bardocz, Clark, & Ewen, 2012) 3.1. IMPACTO DE LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS Existen diferentes anomalías en los alimentos transgénicos como en los cereales en la raíz, pudrición acuosa y como el síndrome de la muerte en la soja la cual ha empeorado con la presencia del glifosato vendida por Monsanto. Estas enfermedades han afectado a cultivos transgénicos como la soja, trigo, algodón y remolacha, etc. (Johal y Huber, 2009). Aunque exista la ley 29811 que impida el ingreso y producción de transgénicos en el país. Estos ya fueron introducidos y sembrados en las costa norte y selva del país. En el informe producido por el Ministerio del Ambiente (Minam) la cual superviso 60 campos de cultivo de maíz amarillo en el departamento de San Martin, Ancash y Piura. Este operativo tuvo la finalidad de descartar la presencia de organismos modificados, cabe resaltar que el maíz amarillo es uno de los principales cereales que presentan diferentes tipos de transgénicos comerciales en la región del país. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) detecto Organismos vivos modificados o transgénicos en 25 campos de cultivo de maíz amarillo en las regiones de Ancash y Piura. Ante esta situación, La OEFA dicto medidas que ordenaran a los titulares
  • 30. 23 del campo de cultivo a destinar el producto como forraje o grano quedando prohibido su uso como semilla. También propuso eliminar los estambres de las flores que sean colindantes de plantaciones maíz para evitar la dispersión del producto de OVM. Asimismo los titulares deben comunicar el destino de los alimentos modificados para ser supervisados insitu por la OEFA. La OEFA aseguro que seguirá haciendo cumplir la ley 29811 que prohíbe organismos modificados por 10 años. 3.2. IMPACTO ECONÓMICO La rápida difusión e implementación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgénicos en la agricultura comercial estaría modificando el mapa de las ventajas comparativas y competitivas de los países de a nivel mundial, pero con efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamaño, grado de capitalización y acceso a las nuevas tecnologías. Además, el desarrollo de la ingeniería genética trajo consigo un aumento de valor estratégico y económico de los recursos genéticos. A las propiedades tradicionales de un cultivo se le suma la capacidad de tener tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, hongos y virus. 3.2.1. OPTIMIZACIÓN AGRÍCOLA EN LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: Las semillas más comercializadas que presentan las siguientes características son: -Soya tolerante al glifosato, un cultivo de soya que se le inserto un gen proveniente de un microorganismo resistente a este, y así se le agregó una propiedad exógena a la que tiene. -Maíz resistente a insectos, que resulta de la introducción al maíz un bacilo que paraliza el tracto digestivo de los insectos dañinos al cultivo. a) En el caso de las soyas tolerantes a herbicidas:
  • 31. 24  Reducción en el uso de herbicidas.  Mejor rendimiento del cultivo.  Mayor rentabilidad para el cultivo.  Reducción de costos por menor empleo de máquinas y equipos para control mecánico de las malezas o herbicidas.  Reducción de costos por los menores requerimientos de mano de obra para las aplicaciones de herbicidas.  Además, implica beneficios al medio ambiente, por cuanto deberían disminuir las aplicaciones de productos químicos, y porque los herbicidas asociados a los transgénicos son genéricos, más fácilmente degradables y por lo tanto menos contaminantes de suelos y aguas. b) En el caso del maíz resistente a insectos  Control muy efectivo del perforador europeo del maíz.  Compatible con el manejo integrado de pestes.  Aumento de los rendimientos.  Mayor rentabilidad para el productor agrícola.  Reducción de costos por reemplazo de las necesidades de insecticidas de síntesis química para el control de las plagas de insectos.  Reducción de costos por menores requerimientos de mano de obra  Reducción de pérdidas por ataque de insectos.  Menor contaminación ambiental. C) Otro caso sería cultivos con ambas características, además resistencia a otros virus, se daría una mucha más reducción de costos tanto de mano de obra como de maquinaria en otras palabras, las ventajas aparecen respecto de la reducción de pérdidas de producción.
  • 32. 25 3.2.2. COSTO Y RENDIMIENTOS: LA REALIDAD DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS. Se debe de resaltar que el uso de este cultivo produce un mayor precio en la semilla, ya que su precio incorpora el pago de una “cuota tecnológica”. Cabe mencionar que hay acuerdos con la empresa de que este cultivo no puede ser vuelto a sembrar, es decir, no se permite el uso de generaciones subsecuentes de este material. En efecto, algunas empresas biotecnológicas han iniciado acciones legales contra productores agrícolas por plantaciones ilegales que estarían violando los derechos de propiedad intelectual. “La cuota tecnológica y la restricción de resiembra de semillas implican un aumento en los costos que deben ser pagados anualmente, con la consecuente pérdida de autonomía de los productores agrícolas, que además dependen de un reducido número de proveedores. Por otra parte, estos mayores costos pueden ser compensados por una reducción de costos por concepto de control de insectos y malezas y por el menor requerimiento de mano de obra.” (Marianne Schaper, Soledad Parada pg 21, 2001) “Diversos estudios demuestran, que, en el corto plazo, el beneficio económico que genera la adopción de cultivos transgénicos no es necesariamente mayor que el que genera la adopción de cultivos no-transgénicos. Si bien los resultados varían de acuerdo a las áreas geográficas, condiciones climáticas, cultivos, presión de pestes y años, el aumento de los costos por la adopción de la tecnología no se compensaría siempre con una reducción en el uso de herbicidas y pesticidas ni con el aumento sistemático en los rendimientos del cultivo.” (Marianne Schaper, Soledad Parada pg 25, 2001) En el Perú La única institución autorizada mediante Resolución Ministerial para realizar actividades con cultivos transgénicos es el Centro Internacional de la Papa, que ha realizado actividades de laboratorio, invernadero y uso confinado y que con el consentimiento y seguimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha importado papa transgénica para pruebas de laboratorio e invernadero.
  • 33. 26
  • 34. 27 3.3. IMPACTO SOCIAL Es importante analizar el impacto que causan estos a nivel social, en la escasez alimentaria ya sea la desnutrición mundial, donde estos organismos modificados genéticamente serian una buena solución para estos problemas. Sin embargo, se debe de tener un buen criterio para analizar el impacto que pueda tener ya que tiene aspectos tanto negativos como positivos. Por un lado, no cabe duda de los beneficios posibles de lograr con esta tecnología y por otro se debe considerar cómo se absorbería la desocupación campesina que se generaría al no necesitar desmalezar siembras que ahora son resistentes a herbicidas. Por ahora el consumo es altamente limitado como ocurre en Europa y EEUU donde se restringe su consumo y se forzó el retiro de varias empresas por dicha razón. Hasta la actualidad no se ha producido ninguna catástrofe temida por los ambientalistas, como las ya mencionadas reacciones alérgicas fatales, alteraciones metabólicas y la resistencia a antibióticos. La sociedad peruana frente a los transgénicos: La sociedad civil peruana en su mayoría está en contra un ejemplo contra la transnacional Monsantos, aquella que quiso imponer sus cultivos transgénicos, ya que violan principios éticos y morales de una alimentación sana y saludable. Además, se exige el cumplimiento de la Ley Nº 29811 que tiene por objeto reglamentar que establece la moratoria al Ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años. “La población rechaza la siembra y distribución de movimientos modificados genéticamente (AGM) es rechazada por estudios que informan de que estos perjudican a saludablemente a la población que la consuma.” (Mauricio Sandoval D. pág. 10 ,2015). Asimismo, diseminar cultivos en países mega diversos como en Perú, es un problema para la agro biodiversidad ya que se puede dar riesgos de contaminación genética por el flujo de genes a nivel de las variedades locales y silvestres (Conveagro. 2015).
  • 35. 28 Percepción y preocupación pública: Actualmente este tema de la tecnología genética esta entendida vagamente por el público, la falta de información de estás incitan a que el público sea más propicio a mitos. Los gobiernos deben de salvaguardar los intereses de los consumidores y tener un rol más activo para informar acerca de los aspectos positivos y negativos que puedan tener, y así crear la libertad de elección del consumidor optimizando la aceptación pública. “Los gobiernos tienen la posibilidad de crear un entorno adecuado para el desarrollo tecnológico e industrial”. (Alimentos transgénicos, Invenio pg 156, 2000) Además, se da un rechazo ya que se da un interés particular impulsado por una minoría que tienen intereses económicos y la creencia de que no se dan por el bien social, si no para cumplir con intereses por ejemplo de algunas(pocas) empresas transnacionales. (Johanna Cáceres Terán 2004 pg. 29) Inseguridad Alimentaria: Este es uno de los temas sociales con mayor importancia ya que, más de 854 millones de personas sufren de hambre crónica y más de 3000 millones sufren de deficiencias nutricionales. Mayormente ocurre en países en vía de desarrollo, las biotecnologías con los alimentos transgénicos buscan solucionar estos problemas aumentando la producción y efectividad agrícola para satisfacer las necesidades de las poblaciones afectadas. Ya sea incrementando la capacidad intrínseca de los cultivos o protegiéndolos de amenazas bióticas y abióticas. (Christou & Twyman, 2004) “La biotecnología moderna está dando paso al mejoramiento nutricional de los alimentos para así beneficiar mucho más al consumidor” (Gutiérrez-Correa, 2008b) “Los impactos positivos en la salud humana de las plantas transgénicas se pueden ver desde otros ángulos. La producción de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de algunos tipos de cáncer como el colorectal ha sido lograda en tabaco y probada en ratones inoculados con células de carcinoma colorectal.” (Ko et al 2005).
  • 36. 29 CAPITULO IV SISTEMA LEGAL EN EL PERÚ RESPECTO A LOS TRANSGÉNICOS 4. RÉGIMEN DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad es un conjunto de normas y procedimientos que tiene como objetivo detectar, prevenir futuros efectos adversos, derivados del uso de biotecnología, tanto para el ambiente como para nosotros. La Ley de prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología – Ley N° 27104 señala que: “Acciones o medidas de seguridad necesarias para reducir los riesgos o probables impactos negativos en la salud humana, medioambiente y diversidad biológica que pudieran derivarse de la aplicación de la biotecnología del manejo de un OVM y la utilización de la tecnología del ADN recombinante y otras técnicas moleculares” (Ley PRDUB 27104, 2005). De esta manera, al ser un sistema regulatorio, el objetivo es reducir los posibles efectos identificando las posibles amenazas y peligros inherentes al uso de OVM, de esta manera generar mecanismos necesarios de gestión, evaluación de los riesgos futuros.
  • 37. 30 En el año 2011 se aprueba la ley que establece la moratoria al ingreso y producción de OVM al territorio nacional por un periodo de 10 años esta ley es la Ley N° 29811. Fue aprobada debido a la alta presencia de OVM en distintos lugares de la nacion y la poca información, estudios que se manejaban respectos a los organismos transgénicos, ya que estas podrían causar enfermedades, alergias, etc. Esta ley tiene como finalidad preparar al país para años próximos poder afrontar la llegada de la producción y distribución de OVM en territorio nacional. Se dispone de tres tópicos importantes que esta ley dispone. - Fortalecer el ámbito regulatorio y humano en ámbito de bioseguridad como en análisis del riesgo de OVM. - Desarrollar infraestructura para el desarrollo de OVM para que de esta manera se haga un mejor control y vigilancia. - Realizar un estudio de los alimentos nativos naturales que se encuentran en el país monitorear las consecuencias que se dan en estos luego de la introducción de los OVM.
  • 38. 31 APRECIACIÓN CRÍTICA Esta investigación se propuso investigar los alimentos transgénicos en el Perú y que efectos tendría. Observándose que un asunto de gran polémica y falta de investigación de sus efectos, dejando en el aire si son buenos o malos. Solo se han investigado en animales demostrando que si tiene efectos negativos a largo plazo pero como no pasa en humanos no hay mucho interés. En lo económico se ha visto que varios países han crecido económicamente gracias a ello pero en el Perú aún no se puede dar por la ley N° 29811 pero solo permite el ingreso para consumo mas no para producción o crianza No hay duda que la poca información que se le da al público sobre los alimentos transgénico es la causa de que la sociedad tenga un rechazo a este tipo de alimentos y determina el poco interés de averiguar de qué es lo que pueden llegar a causar o si son más beneficioso que dañinos. Por eso es importante brindar más información para que la sociedad tenga conocimiento y se investigue más a fondo este tema tan diverso. Considerando que el futuro es incierto, consideramos que los organismos modificados genéticamente son un importante aporte científico que ayudan tanto social como económicamente, que ayudará a la solución de problemas como la desnutrición, pero se espera a que los aspectos negativos que tiene consumir estos se pueda reducir a cero.
  • 39. 32 CONCLUSIONES  Se informó sobre el impacto económico y en la salud que tienen los alimentos transgénicos en el Perú y en parte de Sudamérica, observando que hay países que han avanzado gracias a dichos alimentos genéticamente modificados.  Se identificó que los alimentos que son producidos en nuestro territorio y que en un futuro se volverían transgénicos, se les dio una cotización de producción y el maíz Bt sería un ejemplo para dicha situación.  Se informó sobre el historial de las diferentes pruebas que se han hecho en animales y humanos con los alimentos transgénicos, sus efectos. Concluyendo que lo único verificado ha sido que genera alergias a ciertas personas.  Se detalló cuáles son los métodos de análisis actuales para identificar alimentos transgénicos.  Como se pudo dar a conocer en este informe, los alimentos transgénicos pueden traer consigo grandes beneficios para la sociedad (desde combatir el hambre y la pobreza hasta incrementar la producción de un determinado alimento), pero a la vez puede causar problemas no solo para nuestra salud, sino también en otros ámbitos como el social, económico y cultural. Por eso es necesario actuar con mucha cautela cuando se trata de este tema, lo mejor es informarse y esperar investigaciones sobre el tema para poder tomar una buena decisión.
  • 40. 33 RECOMENDACIONES 1. Verificar si en la actualidad todos respetan la ley N°29811 e investigar si han existido alguna ruptura de dicha ley en el territorio peruano. 2. En estudios posteriores se debe investigar técnicas novedosas para la detección de organismo genéticamente modificados. 3. En próximas investigaciones se debería incorporar la evaluación del Coeficiente de Impacto Ambiental para ampliar el alcance del estudio incorporando la sostenibilidad. 4. Se recomienda evaluar la información recaudada con futuras investigaciones para tener una base de la evolución de los alimentos transgénicos en el Perú y su estado en un futuro.
  • 41. 34 BIBLIOGRAFÍA Bardocz, S., Clark, A., & Ewen, S. (2 de octubre de 2012). Serálini and Science: An Open Letter. En independent Science News. Bravo, E. (2011). Transgénicos en Sudamérica. Diálogos Textos breves sobre desarrollo rural solicitados por el IPDRS , 65. David, S. (noviembre de 2015). El maíz transgénico: un enorme peligro para la salud de los mexicanos. Ciencias, págs. 80-88. Krzyzowska, M., Wincenciak, M., Winnicka, A., Baranowski, A., Jaszczak, K., Zimny, J., y otros. (2010). The effect of multigenerational diet containing genetically modified triticale on immune system in mice (Vol. 13). netherwood, t., Martin-Orue, S., Glocking, S., Graham, J., Mathers, J., & Gilbert, H. (01 de febrero de 2004). Assessing the survival of transgenic plant DNA in the human gastrointestinal tract. Nature Biotechnology, págs. 204-209. Ribeiro, S. (26 de mayo de 2007). El imperio de Monsanto y la destrucción del maíz. La Jornada. Mauricio Sandoval, Diana (2015) , Alimentos Transgenicos que se consumen en el Peruy el mundo, (tesis) ,Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Barrantes Serrano, Rosmery (2016), El dercho ala informacion de los consumidores, (tesis) , USMP, Lima. Caceres Saldaña, Betssy(2013) , Alimentos Transgenicos , nutraceuticos, probioticos y IV gamma, (tesis), UNA, Iquitos. Caipo Venegas , Julio (2016), El Etiquetado de los alimentos transgenicos y el derecho ala informacion de los consumidores , Universidad Privada Antenor Orrego, trujillo. Alarcon Claudet (2015), Etiquetado de alimentos transgenicos: problemática y recomendaciones para su implementacion en el Peru ,(tesis) , PUCP, Lima
  • 42. 35 Chamas , Alejandrina(2000), Alimentos Trangenicos , Universidad del Centro Educativo Latinoamericano , Rosario-Argentina Rodríguez Pinto, Maryan (2016), Etiquetado de los Alimentos Transgénicos, PUCP, Lima Alexandre Bota Arqué. (2003). ORIGINALES EL IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. 24/06/2019, Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726- 569X2003000100003&script=sci_arttext. Mauricio Sandoval Diana Mariyuri. (2005) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS QUE SE CONSUMEN EN EL PERÚ Y EL MUNDO. 24/06/2019 Universidad Nacional De Trujillo, PERÚ. Alejandrina Chamas (2000) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. 24/06/2019 Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, ARGENTINA.