SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertrofia: Aumento del tamaño de las células, no tiene cel nuevas sino mas grandes,.
aumento de la producción de protcelulars (factores de C, agentes vasoactivos, )VIAS DE
LA HIPERTROFIA MUSCULAR; fosfoinositol 3 sinasa/Akt, receptores acoplados a prot
g. Hiperplasia: aumento en el número de células de un órgano o tejido,aumento del
volumen del órgano o tejido,.HIPERPLASIAFISIOLOGICA: Hiperplasia Hormonal
aumenta la capacidad funcional de un tejido en condiciones normales o por un estímulo
excesivo de hormonas o factores de crecimiento (Proliferacion del epitelio de la
mama)Hiperplasia Compensadora: Aumenta la masa tisular tras el daño o resección
parcial.( regeneración del hígado) HIPERPLASIA PATOLOG: exceso de hormonas o
factores de crec sobre cel diana( endometrial, prostática benigna) MECANISMOS:
consecuencia de la proliferación reg por los fac de crec
Atrofia: Disminución del tamaño de la célulao o por pérdida de sustancia celular.
Fisiológica: Es común durante los principio del desarrollo embrionario Atrofia
Patológica: puede ser local o generalizada MECANISMOS: menor síntesis de proteínas
con aumento de degradación de las cel(autofagia) catabólico
CAUSAS DE ATROFIA
oCarga de trabajo disminuida (atrofia por desuso): Por ejemplo cuando un miembro roto
se inmoviliza.
oPérdida de inervación (atrofia por desnervación) lesiones nerviosas
oRiego sanguíneo disminuido (isquemia)
oNutrición inadecuada(marasmo, caquexia)
oPérdida de estímulo endocrino(perdida estrogenica tras menopausia)
oEnvejecimiento (atrofia senil)
oPresión(Tumor benigno)
Metaplasia: Cambio reversible en el cual una célula de tipo adulto se sustituye por otra
célula del tipo adulto. MECANISMO reprogramación de las células madre ante diferentes
estímulos.(cilíndrica a escamosa)( fumadores, cálculos en cond excretores) Vitamina A
Induce la m escamosa , met escamoso a cilíndrico( esófago de barrett) (tejidos
mesenquimales)
LESIÓN CELULAR Y MUERTE CELULAR:
· Lesión Celular Reversible: reducción de fosforilación oxidativa, la depleción del ATP y
la hinchazón celular producida por cambios en las concentraciones iónicas y el aflujo de
agua.CARACTERISTICA edema celular y cambio graso CAMBIOS
ULTRAESTRUCTURALESalteraciones de la membrana plasmática
(bullas, perdida de microvellosidades) cambios mitocondriales(edema, densidads amorfas)
dilatación del RE( polisomas) alteraciones nucleares( disgregación fibrilar)
· Lesión Celular Irreversible: la célula no puede recuperarse. Estas sufrirán cambios
morfológicos que se reconocen como muerte celular. La muerte celular puede ser por
apoptosis o necrosis, dependiendo de varios factores, sin embargo pueden presentarse
características de ambos tipos de muerte celular.
NECROSIS: Desnaturalizacion de las proteínas intracelulares y digestión enzimática
MORFOLOGIA: aumento de eosinofiliaCAMBIOS NUCLEARES: cariolesis, picnosis,
cariorrexis
Tipos de Necrosis:
Necrosis de Coagulación: Se da por desnaturalización proteica (incluida la de las enzimas)
e implica
la conservación de la arquitectura de la célula coagulada, predominando en las necrosis por
hipoxia
(excepto en cerebro). infarto
Necrosis por Licuefacción: Se da por digestión enzimática, y es característica de hipoxia
cerebral e
infecciones. pus
Necrosis Gangrenosa: Es en un principio una necrosis por coagulación que le sigue una
licuefacción
bacteriana, especialmente anaerobias. Coagulativa sobre infectada
Necrosis Caseosa: Forma distintiva de necrosis por coagulación, asociada a una infección
tuberculosa.
Tiene una apariencia macroscópica blanca, en aspecto de queso, del área de necrosis.
granuloma
Necrosis Grasa: Ocurre típicamente por la liberación de lipasas pancreáticas activadas en
la sustancia
del páncreas y en la cavidad peritoneal. Liberación de lipasas pancreáticas
NECROSIS FIBRINOIDE: Reacciones inmunitarias (vasos sanguíneos)
Causas de lesión celular:
· Privación de oxígeno:
oHipoxia: Deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración
aeróbica oxidativa
oIsquemia: Pérdida del riego sanguíneo por un obstáculo o un drenaje venoso reducido,
también comprometiendo el suministro de nutrientes.
APOPTOSIS: cuerpos apoptosicos
oEn situaciones fisiológicas:
_ Destrucción programada de las células durante la embriogénesis
_ Involución hormonodependiente en el adulto
_ Eliminación celular en las poblaciones proliferativas
_ Muerte de células que han cumplido su propósito
EN SITUACIONES PATOLOGICAS:
Lesión del adn, acumulación de proteínas mal plegadas, muerte celular en algunas
infecciones, atrofia patológica de órganos parenquimatosos.
Morfología:
oEncogimiento celular
oCondensación de cromatina
oFormación de bullas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos
oFagocitosis de las células apoptóticas o cuerpos celulares, por macrófagos.
oNo desencadena inflamación
CARACTERISTICASBIOQUIMICS: activación de caspasas, degradación del adn y
proteínas, alteraciones de la membrana y reconocimiento por fagocitos.
· Lípidos:
oEsteatosis: Acúmulos anormales de triacilgliceroles dentro de las células parenquimatosas.
Puede ser el resultado de defectos en cualquiera de los acontecimientos de la secuencia,
desde la entrada de ácido graso hasta la salida de apoproteína.
o _ Aterosclerosis: Formación de placa de ateromas en vasos.
_ Xantomas: Formación de masas tumorales en tejido conectivo.
_ Inflamación y Necrosis: Presente alrededor de dichos focos.
_ Colesterolosis: Acúmulo en la lámina propia de la vesícula biliar
_ Enfermedad de Nuemann-Pick tipo C: En múltiples órganos por la mutación de una
enzima implicada en el tráfico de colesterol.
· Cambio Hialino: Se refiere, habitualmente, a una alteración de las proteínas dentro de las
células o en el espacio extracelular que confiere una apariencia homogénea cristalina rosada
en los cortes histológicos.
· Glucógeno: Su exceso en depósitos intracelulares se ve en anomalías en el metabolismo
de la glucosa o del glucógeno.
· Pigmentos:
oExógenos: Por ejemplo el carbón, que produce antracosis.
oEndógenos:
_ Lipofuscina: Compuesta por polímero de lípidos y fosfolípidos, derivados de la
peroxidación lipídica de los lípidos poliinsaturados de la membranassubcelulares. Su
importancia radica en que es un signo delator de lesión por radicales libres.
_ Melanina: Único pigmento negro endógeno
_ Hemosiderina: Derivado de le hemoglobina con hierro. Se da cuando hay un exceso local
de hierro y la ferritina forma gránulos de hemosiderina
_ Bilirrubina: Derivado de la hemoglobina pero sin hierro.
· Calcificación Patológica: es el depósito anormal en los tejidos de sales de calcio junto
con cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales.
oCalcificación distrófica: Se encuentra en zonas de necrosis. Es casi siempre inevitable en
ateromas de aterosclerosis avanzada. También se desarrolla en válvulas cardíacas
envejecidas o dañadas. Se da porque las mitocondrias de las células muertas o moribundas
acumulan Ca2+ que luego se une con el P de los fosfolípidos
de vesículas, para formar fosfato-cálcico.
oCalcificación metastásica: Puede ocurrir en tejidos normales cuando hay hipercalcemia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESMigueru Odar Sampe
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularescarlosjorgepenayo
 
Calcificación patológica
Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológicaJhon Acosta
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
01 lesion celular, agentes del lesion clular
01 lesion celular, agentes del lesion clular01 lesion celular, agentes del lesion clular
01 lesion celular, agentes del lesion clular
TuPublicidad Creativa
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaSusan Ly
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Manuel Amed Paz-Betanco
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Calcificación patológica
Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológica
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
01 lesion celular, agentes del lesion clular
01 lesion celular, agentes del lesion clular01 lesion celular, agentes del lesion clular
01 lesion celular, agentes del lesion clular
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
 

Similar a resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins

INCLUSIONES CELULARES.pdf
INCLUSIONES CELULARES.pdfINCLUSIONES CELULARES.pdf
INCLUSIONES CELULARES.pdf
ClaudiaNoeliaIngaGut
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
SACERDOTE92
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
Mv Robell Masís
 
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
JosToledo19
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
adaptacincelular.ppt
adaptacincelular.pptadaptacincelular.ppt
adaptacincelular.ppt
JoseFlores353297
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
RepolloconMayonesa
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Luis Reyes
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa2
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Adaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificadoAdaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificado
Lindas Concepción
 
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis yLesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
ValeryVictoriaHefzib
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CARMENLOPEZ303
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Jaime Reyna
 

Similar a resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins (20)

Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
INCLUSIONES CELULARES.pdf
INCLUSIONES CELULARES.pdfINCLUSIONES CELULARES.pdf
INCLUSIONES CELULARES.pdf
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
ADAPTACIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN CELULARADAPTACIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN CELULAR
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
 
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
adaptacincelular.ppt
adaptacincelular.pptadaptacincelular.ppt
adaptacincelular.ppt
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Adaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificadoAdaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificado
 
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis yLesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
 

resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins

  • 1. Hipertrofia: Aumento del tamaño de las células, no tiene cel nuevas sino mas grandes,. aumento de la producción de protcelulars (factores de C, agentes vasoactivos, )VIAS DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR; fosfoinositol 3 sinasa/Akt, receptores acoplados a prot g. Hiperplasia: aumento en el número de células de un órgano o tejido,aumento del volumen del órgano o tejido,.HIPERPLASIAFISIOLOGICA: Hiperplasia Hormonal aumenta la capacidad funcional de un tejido en condiciones normales o por un estímulo excesivo de hormonas o factores de crecimiento (Proliferacion del epitelio de la mama)Hiperplasia Compensadora: Aumenta la masa tisular tras el daño o resección parcial.( regeneración del hígado) HIPERPLASIA PATOLOG: exceso de hormonas o factores de crec sobre cel diana( endometrial, prostática benigna) MECANISMOS: consecuencia de la proliferación reg por los fac de crec Atrofia: Disminución del tamaño de la célulao o por pérdida de sustancia celular. Fisiológica: Es común durante los principio del desarrollo embrionario Atrofia Patológica: puede ser local o generalizada MECANISMOS: menor síntesis de proteínas con aumento de degradación de las cel(autofagia) catabólico CAUSAS DE ATROFIA oCarga de trabajo disminuida (atrofia por desuso): Por ejemplo cuando un miembro roto se inmoviliza. oPérdida de inervación (atrofia por desnervación) lesiones nerviosas oRiego sanguíneo disminuido (isquemia) oNutrición inadecuada(marasmo, caquexia) oPérdida de estímulo endocrino(perdida estrogenica tras menopausia) oEnvejecimiento (atrofia senil) oPresión(Tumor benigno) Metaplasia: Cambio reversible en el cual una célula de tipo adulto se sustituye por otra célula del tipo adulto. MECANISMO reprogramación de las células madre ante diferentes estímulos.(cilíndrica a escamosa)( fumadores, cálculos en cond excretores) Vitamina A Induce la m escamosa , met escamoso a cilíndrico( esófago de barrett) (tejidos mesenquimales) LESIÓN CELULAR Y MUERTE CELULAR: · Lesión Celular Reversible: reducción de fosforilación oxidativa, la depleción del ATP y la hinchazón celular producida por cambios en las concentraciones iónicas y el aflujo de agua.CARACTERISTICA edema celular y cambio graso CAMBIOS ULTRAESTRUCTURALESalteraciones de la membrana plasmática (bullas, perdida de microvellosidades) cambios mitocondriales(edema, densidads amorfas) dilatación del RE( polisomas) alteraciones nucleares( disgregación fibrilar) · Lesión Celular Irreversible: la célula no puede recuperarse. Estas sufrirán cambios morfológicos que se reconocen como muerte celular. La muerte celular puede ser por apoptosis o necrosis, dependiendo de varios factores, sin embargo pueden presentarse características de ambos tipos de muerte celular. NECROSIS: Desnaturalizacion de las proteínas intracelulares y digestión enzimática MORFOLOGIA: aumento de eosinofiliaCAMBIOS NUCLEARES: cariolesis, picnosis, cariorrexis Tipos de Necrosis: Necrosis de Coagulación: Se da por desnaturalización proteica (incluida la de las enzimas) e implica
  • 2. la conservación de la arquitectura de la célula coagulada, predominando en las necrosis por hipoxia (excepto en cerebro). infarto Necrosis por Licuefacción: Se da por digestión enzimática, y es característica de hipoxia cerebral e infecciones. pus Necrosis Gangrenosa: Es en un principio una necrosis por coagulación que le sigue una licuefacción bacteriana, especialmente anaerobias. Coagulativa sobre infectada Necrosis Caseosa: Forma distintiva de necrosis por coagulación, asociada a una infección tuberculosa. Tiene una apariencia macroscópica blanca, en aspecto de queso, del área de necrosis. granuloma Necrosis Grasa: Ocurre típicamente por la liberación de lipasas pancreáticas activadas en la sustancia del páncreas y en la cavidad peritoneal. Liberación de lipasas pancreáticas NECROSIS FIBRINOIDE: Reacciones inmunitarias (vasos sanguíneos) Causas de lesión celular: · Privación de oxígeno: oHipoxia: Deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa oIsquemia: Pérdida del riego sanguíneo por un obstáculo o un drenaje venoso reducido, también comprometiendo el suministro de nutrientes. APOPTOSIS: cuerpos apoptosicos oEn situaciones fisiológicas: _ Destrucción programada de las células durante la embriogénesis _ Involución hormonodependiente en el adulto _ Eliminación celular en las poblaciones proliferativas _ Muerte de células que han cumplido su propósito EN SITUACIONES PATOLOGICAS: Lesión del adn, acumulación de proteínas mal plegadas, muerte celular en algunas infecciones, atrofia patológica de órganos parenquimatosos. Morfología: oEncogimiento celular oCondensación de cromatina oFormación de bullas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos oFagocitosis de las células apoptóticas o cuerpos celulares, por macrófagos. oNo desencadena inflamación CARACTERISTICASBIOQUIMICS: activación de caspasas, degradación del adn y proteínas, alteraciones de la membrana y reconocimiento por fagocitos. · Lípidos: oEsteatosis: Acúmulos anormales de triacilgliceroles dentro de las células parenquimatosas. Puede ser el resultado de defectos en cualquiera de los acontecimientos de la secuencia, desde la entrada de ácido graso hasta la salida de apoproteína. o _ Aterosclerosis: Formación de placa de ateromas en vasos. _ Xantomas: Formación de masas tumorales en tejido conectivo.
  • 3. _ Inflamación y Necrosis: Presente alrededor de dichos focos. _ Colesterolosis: Acúmulo en la lámina propia de la vesícula biliar _ Enfermedad de Nuemann-Pick tipo C: En múltiples órganos por la mutación de una enzima implicada en el tráfico de colesterol. · Cambio Hialino: Se refiere, habitualmente, a una alteración de las proteínas dentro de las células o en el espacio extracelular que confiere una apariencia homogénea cristalina rosada en los cortes histológicos. · Glucógeno: Su exceso en depósitos intracelulares se ve en anomalías en el metabolismo de la glucosa o del glucógeno. · Pigmentos: oExógenos: Por ejemplo el carbón, que produce antracosis. oEndógenos: _ Lipofuscina: Compuesta por polímero de lípidos y fosfolípidos, derivados de la peroxidación lipídica de los lípidos poliinsaturados de la membranassubcelulares. Su importancia radica en que es un signo delator de lesión por radicales libres. _ Melanina: Único pigmento negro endógeno _ Hemosiderina: Derivado de le hemoglobina con hierro. Se da cuando hay un exceso local de hierro y la ferritina forma gránulos de hemosiderina _ Bilirrubina: Derivado de la hemoglobina pero sin hierro. · Calcificación Patológica: es el depósito anormal en los tejidos de sales de calcio junto con cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales. oCalcificación distrófica: Se encuentra en zonas de necrosis. Es casi siempre inevitable en ateromas de aterosclerosis avanzada. También se desarrolla en válvulas cardíacas envejecidas o dañadas. Se da porque las mitocondrias de las células muertas o moribundas acumulan Ca2+ que luego se une con el P de los fosfolípidos de vesículas, para formar fosfato-cálcico. oCalcificación metastásica: Puede ocurrir en tejidos normales cuando hay hipercalcemia.